Logo Studenta

Gastroenterologia_Eduardo Perez Torrez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK
 SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TORONTO
Edua
rdo P
érez T
orres
Jefe d
el Ser
vicio d
e Gas
troent
erolog
ía. Ho
spital
 Gene
ral de
 Méxi
co O.
 D. M
iembr
o 
de la 
Acad
emia 
Mexic
ana d
e Ciru
gía. P
rofeso
r Titul
ar Pre
grado
 y Pos
grado
 de 
Gastr
oente
rologí
a, Fac
ultad 
de Me
dicina
, UNA
M. Pr
ofeso
r Adju
nto de
l Curs
o
de Pr
egrad
o de l
a Univ
ersida
d Aná
huac.
Juan 
Migu
el Ab
do Fra
ncis
Direc
tor Ge
neral 
Adjun
to. Ho
spital
 Gene
ral de
 Méxi
co O.
 D. M
iembr
o de l
a Aca
demia
 
Mexic
ana d
e Ciru
gía. P
rofeso
r Titul
ar del
 Curs
o de G
astroe
nterol
ogía, 
Pregr
ado, 
Facul
tad d
e Med
icina,
 UNA
M. Ex
 presi
dente
 de la
 Asoc
iación
 Mexi
cana 
de 
Gastr
oente
rologí
a y de
 la As
ociac
ión M
exica
na de
 Endo
scopi
a Gas
trointe
stinal.
 
Ferna
ndo B
ernal 
Sahag
ún
Direc
tor de
 Espe
cialida
des Q
uirúrg
icas. 
Hosp
ital Ge
neral 
de Mé
xico O
. D. E
x 
presid
ente d
e la A
cadem
ia Me
xican
a de C
irugía
. Ex p
reside
nte de
 la As
ociac
ión 
Mexic
ana d
e End
oscop
ia Ga
stroin
testin
al. Pro
fesor 
Titula
r del C
urso d
e 
Gastr
oente
rologí
a, Pre
grado
, Facu
ltad d
e Med
icina,
 UNA
M.
David
 Kers
henob
ich St
alnik
owitz
Direc
tor de
 Inves
tigaci
ón. H
ospita
l Gen
eral d
e Méx
ico O
. D. D
epart
amen
to de 
Medic
ina Ex
perim
ental.
 Facu
ltad d
e Me
dicina
, UNA
M. Pr
eside
nte de
 la Ac
adem
ia 
Nacio
nal de
 Medi
cina d
e Méx
ico. E
x pres
idente
 de la
 Asoc
iación
 Mexi
cana 
de 
Gastr
oente
rologí
a.
Esta o
bra es
 parte 
de la b
ibliote
ca del 
Hospit
al Gen
eral de
 Méxic
o
Director editorial: Javier de León Fraga
Editor de desarrollo: Manuel Bernal Pérez
Corrección de estilo: Maricela Castillo Valenzuela, Alfonso Monroy Pérez
Supervisora de producción: Alejandra Díaz Pulido
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán 
cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosifi cación 
medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los 
posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado 
en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son 
responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría 
recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que 
se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han 
introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de 
particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los 
laboratorios para recabar información sobre los valores normales.
GASTROENTEROLOGÍA
 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
 por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
Derechos reservados © 2012, respecto a la primera edición por:
Hospital General de México
Editado, impreso y publicado, con autorización del Hospital General de México.
Editado por McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
A subsidiary of the McGraw-Hill Companies, Inc.
 Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
 Delegación Álvaro Obregón
 C.P. 01376, México, D.F.
 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. No. 736
ISBN: 978-607-15-0615-3
1234567890 11109876543210
Impreso en México Printed in Mexico
Contenido
Colaboradores ....................................................................................... IX
Prólogo ...................................................................................................... XV
Sección I
Generalidades ........................................................................................... 1
Capítulo 1 Historia clínica
en gastroenterología .......................................................................... 3
Fabricio Giovanni Alvarado López
Capítulo 2 Exploración física del abdomen .............................. 17
Margarita Fosado Gayosso
Víctor Manuel Ávila Izquierdo
Sección II
Diagnóstico por síntomas y signos ....................................... 23
Capítulo 3 Disfagia y pirosis ............................................................. 25
Viridiana López Ladrón de Guevara
Capítulo 4 Náuseas y vómito ............................................................ 31
Nashiely Gil Rojas
Capítulo 5 Dolor abdominal ............................................................ 40
Gretel Berenice Casillas Guzmán
Capítulo 6 Diarrea crónica ................................................................. 44
Aracely Cruz Palacios
Miguel Ángel Carrasco Arróniz
Capítulo 7 Estreñimiento ................................................................... 50
Yvonne Badillo Vázquez
Capítulo 8 Incontinencia fecal ......................................................... 57
Mónica Rocío Zavala Solares
Abraham Ruiz García
Néstor Cruz López
Capítulo 9 Pérdida de peso ................................................................ 65
Ma. de Fátima Higuera de la Tijera
Sección III
Boca y paladar ....................................................................................... 67
Capítulo 10 Enfermedades bucales relacionadas
con masticación y deglución ..................................................... 69
Enrique Hinojosa Cerbón
Marlene Pérez García
Sección IV
Esófago ....................................................................................................... 81
Capítulo 11 Anatomía y fi siología del esófago ........................ 83
Margarita Fosado Gayosso
Víctor Manuel Ávila Izquierdo
Capítulo 12 Cuerpos extraños
en el tubo digestivo ........................................................................ 88
Fernando Bernal Sahagún
Capítulo 13 Quemaduras del tubo digestivo
por ingestión de cáusticos .......................................................... 97
Fernando Bernal Sahagún
Capítulo 14 Divertículos esofágicos ........................................... 107
Francisco Vázquez Bustamante
Capítulo 15 Trastornos motores del esófago ......................... 114
Richard A. Awad
Capítulo 16 Enfermedad por refl ujo 
gastroesofágico ............................................................................... 123
Eduardo Pérez Torres
Juan Miguel Abdo Francis
Capítulo 17 Cáncer de esófago ..................................................... 130
Eduardo Pérez Torres
Juan Miguel Abdo Francis
Sección V
Estómago ............................................................................................... 135
Capítulo 18 Anatomía y fi siología
del estómago ................................................................................... 137
Nashiely Gil Rojas
Carlos Alberto Cerda Galomo
Jorge Antonio Uribe Kalafatic
Capítulo 19 Hormonas gastrointestinales .............................. 158
Víctor Antonio García Guerrero
Amelia Peniche Castellanos
Capítulo 20 Dispepsia ....................................................................... 162
Juan Francisco Rivera Ramos
Capítulo 21 Helicobacter pylori
y enfermedades asociadas ......................................................... 168
Juan Miguel Abdo Francis
Eduardo Pérez Torres
Sergio Roberto Sobrino Cossío
https://booksmedicos.org
ContenidoVI
Capítulo 22 Gastropatías y gastritis ...........................................176
José Francisco Salas Gordillo
Capítulo 23 Enfermedad ulcerosa péptica ............................. 187
Javier Pérez Pineda
Capítulo 24 Cáncer gástrico .................................................................194
Francisco Javier Ochoa Carrillo
Eduardo Pérez Torres
Juan Miguel Abdo Francis
Sección VI
Intestino delgado y colon .......................................................... 199
Capítulo 25 Anatomía y fi siología
de colon ............................................................................................. 201
Miguel Ángel Carrasco Arróniz
Aracely Cruz Palacios
Óscar Alfaro Zebadúa
Capítulo 26 Anatomía y fi siología
del intestino delgado .................................................................. 206
Gretel Berenice Casillas Guzmán
Capítulo 27 Síndrome de absorción intestinal
defi ciente ........................................................................................... 212
Luis Uscanga Domínguez
Capítulo 28 Síndrome de intestino
irritable ............................................................................................... 218
Max Schmulson W.
Gretel Berenice Casillas Guzmán
Capítulo 29 Gastroenteritis infecciosa.
Síndrome diarreico ...................................................................... 226
Guadalupe del Pilar Pica Puerto
Capítulo 30 Parasitosis intestinales ............................................. 233
Raúl Romero Cabello
Capítulo 31 Enfermedad infl amatoria
intestinal ............................................................................................ 244
Juan Antonio Villanueva Herrero
Capítulo 32 Pólipos gastrointestinales ...................................... 254
Teresita Navarrete Cruces
Capítulo 33 Isquemia mesentérica .............................................. 264
Erich Otto Paul Basurto Kuba
Capítulo 34 Tumores del intestino 
delgado ............................................................................................... 269
Abraham Pulido Cejudo
Capítulo 35 Síndrome de obstrucción
intestinal ............................................................................................ 272
Daniel Murguía Domínguez
Capítulo 36 Fístulas enterocutáneas .......................................... 278
Abel Jalife Montaño
Capítulo 37 Apendicitis .................................................................... 286
César Athié Gutiérrez
Capítulo 38 Enfermedad diverticular 
de colon ............................................................................................. 293
Rosa Martha Osorio Hernández
Capítulo 39 Cáncer de colon ......................................................... 298
Luis Charúa Güindic
Capítulo 40 Enfermedades anorrectales .................................. 311
Luis Charúa Gündic
Capítulo 41 Cáncer de recto .......................................................... 326
Luis Charúa Güindic
Sección VII
Vesícula y vía biliar ......................................................................... 333
Capítulo 42 Anatomía y fi siología
de la vesícula biliar ....................................................................... 335
Mónica Rocío Zavala Solares
Mariel González Calatayud
Abraham Ruiz García
Capítulo 43 Colecistopatías ............................................................ 344
Carlos Manuel Díaz Contreras Piedras
Juan Carlos Ugalde Loredo
Margarita Zamudio Montaño
Capítulo 44 Tratamiento quirúrgico
de la coledocolitiasis ................................................................... 355
Eduardo E. Montalvo Javé
Capítulo 45 Dilataciones quísticas
de los conductos biliares ........................................................... 359
Héctor Espino Cortés
Capítulo 46 Lesión iatrogénica
de la vía biliar ................................................................................. 367
Miguel Ángel Mercado Díaz
Luis Montiel
Capítulo 47 Cáncer de la vesícula biliar
y las vías biliares ............................................................................ 377
Angélica Hernández Guerrero
Juan Octavio Alonso Larraga
https://booksmedicos.org
Contenido VII
Sección VIII
Hígado ...........................................................................................................385
Capítulo 48 Anatomía y fi siología del hígado ...................... 387
Fabricio Giovanni Alvarado López
Capítulo 49 Síndrome ascítico ...................................................... 403
Jorge Carreño Romero
Capítulo 50 Síndrome ictérico ...................................................... 412
Jorge Blanco Gutiérrez
Capítulo 51 Absceso hepático amibiano ................................. 419
Adán Díaz Orellana
Eduardo Pérez Torres
Capítulo 52 Cirrosis hepática ........................................................ 422
David Kershenobich Stalmikowitz
Gabriela Gutiérrez Reyes
Capítulo 53 Hipertensión portal ................................................. 428
Carlos Alberto Cerda Galomo
Nashiely Gil Rojas
Mariel Saraiba Reyes
Capítulo 54 Esteatohepatitis no alcohólica ........................... 444
José Luis Pérez Hernández
Capítulo 55 Encefalopatía hepática ........................................... 451
Francisco Bosques Padilla
Capítulo 56 Hepatitis viral .............................................................. 461
Denisse Juárez Cáceres
Gustavo Castillo García
Capítulo 57 Tumores malignos del hígado ............................ 471
Viridiana López Ladrón de Guevara
Yuridia Renata Macías Ángeles
Capítulo 58 Trasplante hepático .................................................. 483
Héctor Santiago Díliz Pérez
Alejandro Rossano García
Sección IX
Páncreas ................................................................................................... 487
Capítulo 59 Anatomía y fi siología
de páncreas .............................................................................................489
Yvonne Badillo Vázquez
Capítulo 60 Pancreatitis aguda ..................................................... 497
Mario Peláez Luna
Jonathan L. Lara Mendoza
Capítulo 61 Pancreatitis crónica .................................................. 505
Mario Peláez Luna
Guillermo Robles Díaz
Capítulo 62 Tumores neuroendocrinos
de páncreas ....................................................................................... 515
Viridiana Jiménez Zamora
José de Jesús Rodríguez Andoney
Mónica Rocío Zavala Solares
Abraham Ruiz García
Capítulo 63 Cáncer de páncreas .................................................. 523
Óscar Chapa Azuela
Sección X
Bazo ............................................................................................................ 535
Capítulo 64 Anatomía y fi siología
del bazo .............................................................................................. 537
Viridiana López Ladrón de Guevara
Sección XI
Peritoneo ................................................................................................ 543
Capítulo 65 Anatomía y fi siología
del peritoneo ................................................................................... 545
María de Fátima Higuera de la Tijera
Capítulo 66 Peritonitis y sepsis
abdominal ......................................................................................... 547
Heriberto Rodea Rosas
Capítulo 67 Tumores retroperitoneales .................................... 563
Julio César Zavala Castillo
Sección XII
Misceláneos .......................................................................................... 567
Capítulo 68 Abdomen agudo ........................................................ 569
Eduardo Pérez Torres
Juan Miguel Abdo Francis
Capítulo 69 Hemorragia digestiva alta ..................................... 575
Adalberto Corral Medina
Capítulo 70 Hemorragia digestiva
baja aguda ......................................................................................... 582
Bernardo CarranzaGallardo
Contenido VII
https://booksmedicos.org
ContenidoVIII
Capítulo 71 Traumatismo 
del abdomen .................................................................................... 589
Heriberto Rodea Rosas
Guillermo Vallejo Sandoval
Mario Guzmán Gutiérrez
Capítulo 72 Patogénesis del VIH
en el aparato gastrointestinal ................................................. 606
César Rivera Benítez
Capítulo 73 Infecciones oportunistas 
GI en pacientes con VIH/SIDA .......................................... 611
Manuela Zavala Pineda
Capítulo 74 Neoplasias gastrointestinales
en pacientes con VIH/SIDA .................................................. 615
Silvia Noemí Martínez Jiménez
Capítulo 75 Nutrición en enfermedades
gastrointestinales ........................................................................... 620
Aurora E. Serralde Zúñiga
Capítulo 76 Hernias de la pared
abdominal ......................................................................................... 628
Felipe Rafael Zaldívar Ramírez
Capítulo 77 Dermatología en 
gastroenterología ........................................................................... 638
Amelia Peniche Castellanos
Víctor Antonio García Guerrero
Sección XIII
Imagenología y endoscopia ...................................................... 645
Capítulo 78 Resonancia magnética
abdominal ......................................................................................... 647
Ma. del Carmen Amézcua Herrera
Capítulo 79 Tomografía axial
computarizada ................................................................................ 652
Patricia Rodríguez Nava
Ernesto Javier Dena Espinoza
Capítulo 80 Esofagogastroduodenoscopia
diagnóstica ....................................................................................... 666
Rosario Valdés Lías
Capítulo 81 Endoscopia terapéutica .......................................... 678
Ángel Mario Zárate Guzmán
Capítulo 82 Colangiopancreatografía ....................................... 684
Louis Francois De Giau Triulzi
Capítulo 83 Ultrasonido gastrointestinal ................................ 688
Manuel Cal y Mayor
Capítulo 84 Sistema digestivo del adulto mayor ................ 697
José Francisco González Martínez
Lorenzo García
Índice alfabético ................................................................................... 705
Contenido
https://booksmedicos.org
Juan Miguel Abdo Francis
Enfermedad por refl ujo gastroesofágico; Cáncer de esófago; 
Helicobacter pylori y enfermedades asociadas; Cáncer gástrico; 
Absceso hepático amibiano; Abdomen agudo
Óscar Alfaro Zebadúa 
Cirujano General. Hospital General de México O. D.
Anatomía y fi siología de colon
Juan Octavio Alonso Larraga
Cirujano General-Endoscopista. Médico Adscrito al Servicio de 
Endoscopia Gastrointestinal. Instituto Nacional de Cancerología.
Cáncer de la vesícula biliar y las vías biliares
Fabricio Giovanni Alvarado López
Gastroenterólogo. Adscrito al Servicio de Gastroenterología
del Hospital General de México O. D.
Historia clínica en gastroenterología; Anatomía y fi siología
del hígado
María del Carmen Amézcua Herrera
Jefa del Departamento de Resonancia Magnética. Servicio
de Radiología. Hospital General de México O. D.
Resonancia magnética abdominal 
César Athié Gutiérrez
Jefe del Servicio de Cirugía General. Hospital General de México 
O. D. Ex presidente de la Academia Mexicana de Cirugía. 
Profesor Titular de Posgrado de Cirugía General, UNAM.
Apendicitis
Víctor Manuel Ávila Izquierdo
Médico Cirujano. Hospital General de México O. D.
Exploración física del abdomen; Anatomía y fi siología
del esófago
Richard A. Awad 
Jefe de la Unidad de Medicina y Motilidad Experimental. Servicio 
de Gastroenterología. Hospital General de México O. D. 
Investigador Nacional (SNI).
Trastornos motores del esófago
Yvonne Badillo Vázquez 
Gastroenteróloga. Adscrita al servicio de gastroenterología
del Hospital General de México O. D.
Estreñimiento; Anatomía y fi siología de páncreas
Fernando Bernal Sahagún
Cuerpos extraños en el tubo digestivo; Quemaduras del tubo 
digestivo por ingestión de cáusticos
Jorge Blanco Gutiérrez
Cirujano Gastroenterólogo Adscrito al Servicio de Cirugía 
General. Hospital General de México O. D. Profesor
de Pregrado, IPN.
Síndrome ictérico
Francisco Bosques Padilla 
Gastroenterólogo. Hepatólogo. Ex presidente de la Asociación 
Mexicana de Hepatología. Médico adscrito al Hospital 
Universitario de Nuevo León. 
Encefalopatía hepática
Manuel Cal y Mayor
Jefe del Departamento de Ultrasonografía. Servicio de 
Radiología. Hospital General de México O. D.
Ultrasonido gastrointestinal
Bernardo Carranza Gallardo
Gastroenterólogo-Endoscopista del Servicio de
Gastroenterología. Hospital General de México O. D.
Profesor de Gastroenterología de la Facultad de Medicina, UNAM.
Hemorragia digestiva baja aguda
Miguel Ángel Carrasco Arróniz
Cirujano General. Hospital General de México O. D.
Diarrea crónica; Anatomía y fi siología de colon
Jorge Carreño Romero
Cirujano Gastroenterólogo. Servicio de Gastroenterología. 
Hospital General de México O. D.
Síndrome ascítico
Gretel Berenice Casillas Guzmán
Gastroenteróloga. Adscrita al Servicio de Gastroenterología
del Hospital General de México O. D.
Dolor abdominal; Anatomía y fi siología del intestino delgado; 
Síndrome de intestino irritable
Gustavo Castillo García
Gastroenterólogo. Hospital General de México O. D.
Hepatitis viral
Carlos Alberto Cerda Galomo
Gastroenterólogo. Hospital General de México O. D.
Anatomía y fi siología del estómago; Hipertensión portal 
Óscar Chapa Azuela
Jefe de la Unidad 305 de Cirugía General. Hospital General
de México O. D. Jefe de la Clínica del Páncreas.
Hospital General de México O. D.
Cáncer de páncreas
Colaboradores
https://booksmedicos.org
X Colaboradores
Luis Charúa Güindic
Coloproctólogo. Servicio de Gastroenterología. Hospital General 
de México O. D. Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía. 
Ex presidente de la Asociación Mexicana de Coloproctología.
Cáncer de colon; Enfermedades anorrectales; Cáncer
de recto
Adalberto Corral Medina
Jefe de la Unidad de Endoscopia Gastrointestinal. Servicio de 
Gastroenterología. Hospital General de México O. D. Ex presidente 
de la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal.
Hemorragia digestiva alta
Néstor Cruz López 
Coloproctólogo. Adscrito al Servicio de Gastroenterología
del Hospital General de México O. D.
Incontinencia fecal
Aracely Cruz Palacios
Gastroenteróloga-Endoscopista. Adscrita al Servicio de 
Gastroenterología del Hospital General de México O. D.
Diarrea crónica; Anatomía y fi siología de colon
Louis Francois De Giau Triulzi   
Gastroenterólogo-Endoscopista. Adscrito a la Unidad de 
Endoscopia Gastrointestinal. Servicio de Gastroenterología. 
Hospital General de México O. D.
Colangiopancreatografía
Ernesto Javier Dena Espinoza
Radiólogo adscrito al departamento de TAC. Hospital
General de México O. D.
Tomografía axial computarizada
Carlos Manuel Díaz Contreras Piedras
Cirujano Endoscopista del Servicio de Cirugía General. Hospital 
General de México O. D.
Colecistopatías
Adán Díaz Orellana 
Cirujano Gastroenterólogo. Servicio de Gastroenterología. 
Hospital General de México O. D. Profesor Titular del Curso de 
Gastroenterología Pregrado. Facultad de Medicina, UNAM.
Absceso hepático amibiano 
Héctor Santiago Díliz Pérez
Jefe de la Unidad de Trasplantes. Hospital General de México O. 
D. Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía.
Trasplante hepático
Héctor Espino Cortés 
Cirujano Gastroenterólogo-Endoscopista del Servicio de 
Gastroenterología. Hospital General de México O. D. Profesor 
Titular del Curso de Gastroenterología Pregrado. Facultad
de Medicina, UNAM.
Dilataciones quísticas de los conductos biliares
Margarita Fosado Gayosso
Gastroenteróloga. Médica Adscrita al Servicio de 
Gastroenterología del Hospital General de México O. D.
Exploraciónfísica del abdomen; Anatomía y fi siología
del esófago
Lorenzo García 
Jefe del Servicio de Geriatría. Hospital General de México O. D.
Sistema digestivo del adulto mayor
Víctor Antonio García Guerrero
Médico Gastroenterólogo-Endoscopista. Servicio de 
Gastroenterología. Hospital General de México. Profesor invitado 
al Curso de Subespecialidad de Endoscopia 
Gastrointestinal, UNAM.
Hormonas gastrointestinales; Dermatología
en gastroenterología 
Nashiely Gil Rojas
Gastroenteróloga. Adscrita al Servicio de Gastroenterología
del Hospital General de México O. D.
Náuseas y vómito; Anatomía y fi siología del estómago; 
Hipertensión portal 
Mariel González Calatayud 
Gastroenteróloga. Hospital General de México O. D.
Anatomía y fi siología de la vesícula biliar
José Francisco González Martínez 
Director de Educación y Capacitación Médica Continua.
Hospital General de México O. D.
Sistema digestivo del adulto mayor
Gabriela Gutiérrez Reyes
Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, 
UNAM. Hospital General de México O. D.
Cirrosis hepática
Mario Guzmán Gutiérrez
Jefe de la Unidad de Quirófanos Centrales. Hospital
General de México. 
Traumatismo del abdomen 
https://booksmedicos.org
XIColaboradores
Angélica Hernández Guerrero
Gastroenteróloga-Endoscopista. Jefa de Endoscopia Intestinal 
del Instituto Nacional de Cancerología. Miembro de la Academia 
Mexicana de Cirugía. Vicepresidenta de la Asociación Mexicana 
de Gastroenterología. Ex presidenta de la Asociación 
Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal.
Cáncer de la vesícula biliar y las vías biliares
María de Fátima Higuera de la Tijera
Gastroenteróloga del Servicio de Gastroenterología. 
Hospital General de México O. D.
Pérdida de peso; Anatomía y fi siología del peritoneo
Enrique Hinojosa Cerbón 
Jefe del Servicio de Estomatología. Hospital General 
de México O. D.
Enfermedades bucales relacionadas con masticación
y deglución
Abel Jalife Montaño
Médico Adscrito del Servicio de Cirugía General. Hospital
General de México O. D. Cirujano Coloproctólogo.
Fístulas enterocutáneas
Viridiana Jiménez Zamora
Gastroenteróloga. Hospital General de México O. D.
Tumores neuroendocrinos de páncreas 
Denisse Juárez Cáceres
Gastroenteróloga. Hospital General de México O. D.
Hepatitis viral
David Kershenobich Stalmikowitz
Cirrosis hepática
Jonathan L. Lara Mendoza
Laboratorio de hígado, páncreas y motilidad. Unidad de Medicina 
Experimental, Facultad de Medicina, UNAM. Hospital General
de México O. D.
Pancreatitis aguda
Viridiana López Ladrón de Guevara 
Gastroenteróloga. Adscrita al Servicio de Gastroenterología
del Hospital General de México O. D.
Disfagia y pirosis; Tumores malignos del hígado; Anatomía
y fi siología del bazo
Yuridia Renata Macías Ángeles 
Médica gastroenteróloga. Servicio de Gastroenterología Hospital 
General de México O. D.
Tumores malignos del hígado
Silvia Noemí Martínez Jiménez 
Jefa de Consulta Externa. Servicio de Infectología.
Hospital General de México.
Neoplasias gastrointestinales en pacientes
con VIH/SIDA 
Miguel Ángel Mercado Díaz
Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía.
Ex presidente de la Asociación Mexicana
de Gastroenterología. Jefe de la División de Cirugía
del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
“Salvador Zubirán”. 
Lesión iatrogénica de la vía biliar
Eduardo E. Montalvo Javé 
Jefe de la Unidad 304 del Servicio de Cirugía General. Hospital 
General de México O. D. Miembro de la Academia Mexicana 
de Cirugía.
Tratamiento quirúrgico de la coledocolitiasis
Luis Montiel
Residente de Alta Especialidad INNCMSZ. Hepatopancreatobiliar.
Lesión iatrogénica de la vía biliar
Daniel Murguía Domínguez
Cirujano Gastroenterólogo. Servicio de Gastroenterología. 
Hospital General de México O. D. Ex presidente de la Sociedad 
Médica. Hospital General de México. Profesor de Pregrado, 
Facultad de Medicina, UNAM.
Síndrome de obstrucción intestinal
Teresita Navarrete Cruces 
Coloproctóloga. Servicio de Gastroenterología. Hospital 
General de México O. D.
Pólipos gastrointestinales
Francisco Javier Ochoa Carrillo
Cirujano Oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología. 
Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía.
Cáncer gástrico
Rosa Martha Osorio Hernández
Coloproctóloga. Servicio de Gastroenterología. 
Hospital General de México O. D.
Enfermedad diverticular de colon
Erich Otto Paul Basurto Kuba
Cirujano General. Hospital General de México O. D. Ex presidente 
de la Asociación Mexicana de Cirugía General. Ex presidente de 
la Sociedad Médica. Hospital General de México. 
Isquemia mesentérica
https://booksmedicos.org
XII Colaboradores
Mario Peláez Luna
Profesor Asociado de Medicina. Laboratorio de hígado, páncreas 
y motilidad. Unidad de Medicina Experimental. Facultad de 
Medicina, UNAM. Hospital General de México O. D.
Pancreatitis aguda; Pancreatitis crónica
Amelia Peniche Castellanos
Dermatóloga. Hospital General de México O. D. Profesora de 
Posgrado del Curso Universitario de Dermatología, UNAM.
Hormonas gastrointestinales; Dermatología en gastroenterología 
José Luis Pérez Hernández
Médico Internista y Gastroenterólogo-Endoscopista. Servicio de 
Gastroenterología. Hospital General de México O. D. Coordinador 
de la Clínica de Hígado. Servicio de Gastroenterología. Hospital 
General de México O. D.
Esteatohepatitis no alcohólica
Marlene Pérez García
Cirujana dentista. Diplomado docencia universitaria.
Enfermedades bucales relacionadas con masticación
y deglución
Javier Pérez Pineda
Cirujano gastroenterólogo del Servicio de Gastroenterología. 
Hospital General de México O. D. Profesor Titular del Curso 
de Gastroenterología Pregrado. Facultad de Medicina, UNAM.
Enfermedad ulcerosa péptica
Eduardo Pérez Torres
Enfermedad por refl ujo gastroesofágico; Cáncer de esofágo; 
Helicobacter pylori y enfermedades asociadas; Cáncer gastrico; 
Absceso hépatico amibiano, Abdomen agudo
Guadalupe del Pilar Pica Puerto 
Directora de Especialidades Médicas. Hospital General de 
México O. D. Pediatra y Terapia Intensiva Pediátrica. 
Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Terapia Intensiva 
Pediátrica. 
Gastroenteritis infecciosa. Síndrome diarreico
Abraham Pulido Cejudo 
Jefe de la Unidad 303 del Servicio de Cirugía. Hospital General 
de México O. D. Profesor del Curso Universitario de Posgrado
de Cirugía General, UNAM.
Tumores del intestino delgado
César Rivera Benítez 
Jefe del Servicio de Infectología. Hospital General
de México O .D.
Patogénesis del VIH en el aparato gastrointestinal 
Juan Francisco J. Rivera Ramos 
Adscrito al Servicio de Gastroenterología. Hospital Español de 
México. Profesor Pregrado y Posgrado de Gastroenterología. 
Facultad de Medicina, UNAM.
Dispepsia
Guillermo Robles Díaz 
Profesor Asociado de Medicina. Laboratorio de hígado, páncreas 
y motilidad. Unidad de Medicina Experimental. Facultad de 
Medicina, UNAM. Hospital General de México O. D. Ex 
presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. 
Pancreatitis crónica
Heriberto Rodea Rosas 
Servicio de Cirugía General. Hospital General de México O. D. 
Profesor de la Clínica de Urgencias Facultad de 
Medicina, UNAM.
Peritonitis y sepsis abdominal; Traumatismo del abdomen
José de Jesús Rodríguez Andoney
Gastroenterólogo. Hospital General de México O. D.
Tumores neuroendocrinos de páncreas
Patricia Rodríguez Nava  
Jefa de Departamento de TAC. Servicio de Radiología. Hospital 
General de México O.D.
Tomografía axial computarizada
Raúl Romero Cabello
Servicio de Infectología. Hospital General de México O. D. 
Profesor de Pregrado y Posgrado. Facultad de Medicina,
UNAM.
Parasitosis intestinales
Alejandro Rossano García 
Médico Adscrito de la Unidad de Trasplantes. Hospital
de México O. D.
Trasplante hepático
Abraham Ruiz García
Coloproctólogo y gastroenterólogo. Adscrito al Servicio de 
Gastroenterología del Hospital General de México O. D.
Incontinencia fecal; Anatomía y fi siologíade la vesícula biliar; 
Tumores neuroendocrinos de páncreas
José Francisco Salas Gordillo 
Jefe de la Unidad de Gastroenterología Médica. Hospital General 
de México O. D. Profesor Adjunto del Curso de Gastroenterología 
Pregrado. Universidad Anáhuac.
Gastropatías y gastritis
https://booksmedicos.org
XIIIColaboradores
Mariel Saraiba Reyes
Gastroenteróloga. Hospital General de México O. D.
Hipertensión portal
Max Schmulson W.
Unidad de Medicina Experimental. Facultad de Medicina,
UNAM. Hospital General de México O. D.
Síndrome de intestino irritable
Aurora E. Serralde Zúñiga
Médica Especialista en Nutriología Clínica. Servicio de 
Gastroenterología. Hospital General de México O. D.
Nutrición en enfermedades gastrointestinales
Sergio Roberto Sobrino Cossío
Médico Adscrito. Servicio de Endoscopia. Instituto Nacional 
de Cancerología. Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía.
Helicobacter pylori y enfermedades asociadas
Juan Carlos Ugalde Loredo
Cirujano-Endoscopista. Adscrito al Servicio de Cirugía General. 
Hospital Central de la Cruz Roja, delegación DF.
Colecistopatías
Jorge Antonio Uribe Kalafatic
Gastroenterólogo. Hospital General de México O. D.
Anatomía y fi siología del estómago
Luis Uscanga Domínguez
Director de enseñanza del Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán”. Ex presidente
de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.
Síndrome de absorción intestinal defi ciente
Rosario Valdés Lías
Gastroenteróloga-Endoscopista del Servicio de 
Gastroenterología. Hospital General de México O. D. 
Profesora Titular del Curso de Endoscopia 
Gastrointestinal, UNAM.
Esofagogastroduodenoscopia diagnóstica
Guillermo Vallejo Sandoval 
Cirujano General. Hospital Cruz Roja.
Traumatismo del abdomen 
Francisco Vázquez Bustamante
Gastroenterólogo-Endoscopista. Servicio de Gastroenterología. 
Hospital General de México O. D.
Divertículos esofágicos
Juan Antonio Villanueva Herrero
Coloproctólogo. Servicio de Gastroenterología. Hospital
General de México O. D.
Enfermedad infl amatoria intestinal
Rafael Zaldívar Ramírez 
Servicio de Cirugía General. Hospital General de México
O. D. Cirujano General.
Hernias de la pared abdominal
Margarita Zamudio Montaño 
Cirujana General. Hospital General de la Cruz Roja Mexicana.
Colecistopatías
Ángel Mario Zárate Guzmán 
Gastroenterólogo-Endoscopista. Servicio de Gastroenterología. 
Hospital General de México O. D.
Endoscopia terapéutica 
Julio César Zavala Castillo
Cirujano General. Subdirector Quirúrgico. Hospital General
de México O. D. 
Tumores retroperitoneales 
Manuelita Zavala Pineda
Jefa de Hospitalización del Servicio de Infectología.
Hospital General de México O. D. 
Infecciones oportunistas GI en pacientes con VIH/SIDA
Mónica Rocío Zavala Solares
Gastroenteróloga. Adscrita al Servicio de Gastroenterología
del Hospital General de México O. D.
Incontinencia fecal; Anatomía y fi siología de la vesícula biliar; 
Tumores neuroendocrinos de páncreas
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
Prólogo
En el año 1923 los médicos Ignacio Chávez, Aquilino Villanueva y Abraham Ayala González ya mostraban su interés en los padecimientos del aparato circulatorio, 
urinario y digestivo, respectivamente. El doctor Escalona, direc-
tor del Hospital General de México (HGM), sentó las bases de 
tres especialidades médicas al formar en el año 1924 pabellones 
exclusivos para enfermedades del aparato cardiovascular, urina-
rio y digestivo, atendidos por los médicos ya mencionados.
El primer periodo de la gastroenterología ocupó los años 
1925 a 1935, con la atención de enfermos en un pabellón ex-
clusivo del HGM, donde se realizaban actividades clínicas, 
quirúrgicas, radiológicas y endoscópicas. A fi nales de 1926 el 
pabellón 19 del HGM tuvo los medios para realizar estudios en 
esófago, estómago y duodeno. Los estudios de radiología inicia-
ron con el Dr. Carlos Coqui y se realizaron las primeras esofa-
goscopias y gastroscopias, así como el adiestramiento para la 
cirugía gástrica con técnica aséptica por el doctor Ayala en el 
año 1929. De esta manera, la gastroenterología mexicana se 
conformó entre los años 1925-1935 y obtuvo su reconocimien-
to como especialidad.
El Dr. Abraham Ayala González fundó el 16 de julio de 
1935 la Asociación Mexicana de Gastroenterología en el HGM. 
Fungió como su primer presidente, en tanto que los socios 
fundadores fueron los doctores Alfonso Acevedo Olvera, Salva-
dor Ávila, Francisco Bassols, Rafael Blanc, Armando Bustos, 
Carlos Coqui, Alberto Cancino, Jorge Flores, Leonides Guada-
rrama, Soledad Luna, Enrique Madrigal, Raúl Meurine, Ignacio 
Millán, Guillermo Montaño, Pablo Ortega, Mario Quiñones y 
Alfonso Rojas.
El primer periodo de la Asociación Mexicana de Gastroen-
terología ocurrió entre 1935 y 1958, durante el cual se recono-
ce a la gastroenterología como especialidad y al cual el Dr. 
Manuel I. Fierro llamó periodo de formación. Una segunda 
etapa de 1958 hasta la actualidad —conocida como periodo de 
expansión— es en la que se asocian especialidades afi nes a la 
gastroenterología.
El 23 de junio de 1937 se inauguró el primer servicio de 
gastroenterología en el HGM, con 80 camas, además de activi-
dades de laboratorio, radiología, endoscopia y cirugía. Para 1939 
se realizaron las primeras peritoneoscopias.
Hacia 1949 el doctor Ayala luchó por fundar el Instituto 
Nacional de Gastroenterología; construcción que se inició en el 
HGM, pero que fue suspendida por razones económicas.
El 15 de mayo de 1957 se rindió homenaje al Dr. Abraham 
Ayala González y se le puso su nombre a la Unidad de Gastroen-
terología del HGM, y actualmente el auditorio principal del 
mismo hospital, sede de la Sociedad médica, lleva también su 
nombre como tributo al hombre fundador de la gastroentero-
logía en México.
El Servicio de Gastroenterología del HGM contó, cuenta 
y contará con especialistas de prestigiado renombre, es por ello 
que los miembros del mismo se han esmerado en que esta obra 
salga a luz, como reconocimiento de la gran historia que tiene 
este servicio.
Este libro representa un gran esfuerzo de los autores y 
participantes de cada capítulo, y tiene como objetivo propor-
cionar a la comunidad médica una obra actualizada en las 
principales patologías del aparato digestivo que pueda ser con-
sultada por los alumnos de pregrado, posgrado, el especialista y 
subespecialista.
El Servicio de Gastroenterología responde así al compro-
miso de continuar colaborando en forma decidida con la ense-
ñanza de esta disciplina en nuestro país, y colocar a nuestro 
Hospital General de México a la vanguardia en el cuidado de la 
vida.
Esperamos que este libro cumpla con el objetivo señalado.
Los autores
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
ontenido de secciónC
S
E
C
C
IÓ
N
I
Genera
lidades
Capítulo 1 Historia clínica en gastroenterología Capítulo 2 Exploración física del abdomen
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
C
A
P
ÍT
U
L
O
Historia
 clínica
en gast
roenter
ología
1
Fabrici
o Giova
nni Alv
arado L
ópez
En la mayor parte de las enfermedades gastroenterológicas el 
diagnóstico exacto depende en gran medida de una cuidadosa 
y sistemática historia clínica si se realiza de una forma adecuada, 
completando con una buena exploración física y el resto de 
pruebas complementarias o de gabinete. La historia clínica debe 
centrarse en los síntomas de la enfermedad gastroenterológica, 
pero sin olvidar las manifestaciones sistémicas de otras enferme-
dades en el tracto gastrointestinal. En este capítulo se describen 
los datos de la historia clínica por cada órgano, para una mejor 
descripción del interrogatorio y una mejor transcripción al 
realizarla.
Datos generales 
y antecedentes individuales
Edad. La edad es un dato inicial importante al recabar una 
historia clínica, ya que la experiencia indica que en la infancia 
y la adolescencia predominan los procesos infl amatorios, y que 
lasneoplasias tienen mayor incidencia en los adultos o ancianos, 
aunque esta regla no es absoluta y puede haber algunas excep-
ciones que deben tomarse con cautela. 
Grupo étnico 
La raza es un factor dominante en algunas enfermedades. Es de 
señalar la escasa morbilidad ulcerosa gastroduodenal en la po-
blación negra africana, y la excepcionalidad de la apendicitis 
aguda; pero en este grupo es más frecuente el cáncer de esófago 
y primario de hígado. La litiasis biliar y la úlcera gastroduodenal 
son raras entre los asiáticos. Esta escasa morbilidad digestiva 
contrasta con la de sus homólogos expatriados sujetos a un ritmo 
de vida y alimentación occidental.
Ocupación
La ocupación infl uye de manera signifi cativa en las afecciones 
gastroenterológicas. Aquí se citan la úlcera péptica, la gastroen-
teritis aguda o crónica, hepatitis aguda en los obreros que ma-
nipulan plomo o sus sales (fábricas de porcelana o vidrio), la 
espiroquetosis icterohemorrágica (enfermedad de Weil) en los 
que trabajan en los arrozales, tierras fangosas e infectadas de 
ratas y mataderos; el quiste hidatídico del hígado en pastores 
(convivencia con perros), así como el prurito de ano y las he-
morroides lo son en los conductores de camión y taxistas que 
permanecen largas horas sentados. Las profesiones con gran 
responsabilidad y tensión psíquica (directores de empresa, mé-
dicos, abogados) cuentan en la producción y recurrencia de 
úlcera péptica gastroduodenal, síndrome de intestino irritable, 
brotes agudos de colitis ulcerosa.
Lugar de residencia
La úlcera gastroduodenal es tan rara en Alaska, como frecuente 
en el mundo occidental. La incidencia del cáncer digestivo es 
mayor en los habitantes de terrenos ricos en materiales orgánicos, 
que sobre suelos arenosos y arcillosos. Las áreas de máxima in-
festación del quiste hidatídico del hígado coinciden con aquellas 
donde más abunda el ganado vacuno y ovino. Las parasitosis 
digestivas (amibiasis) están muy extendidas en los países tropi-
cales y países en vías de desarrollo.
Tipo de alimentación
El estudio de la dieta elegida de manera espontánea por una 
persona puede refl ejar mucho de ella. Es importante anotar la 
valoración del volumen de la ingesta, calidad de los alimentos, 
horario de las comidas, manera como se realiza la masticación, 
circunstancias que rodean el momento de comer y que repercu-
ten en una buena o mala digestión. La masticación insufi ciente 
ya sea por taquifagia, anomalías bucomaxilares o mala dentadu-
ra, origina procesos infl amatorios del tramo digestivo alto. (“El 
que devora ávidamente, se ahoga en lo mismo que debiera alimen-
tarse” —Shakespeare.)
Hábitos de vida
No sólo los hábitos alimentarios infl uyen sobre la enfermedad 
gastrointestinal, sino también los hábitos que rigen nuestra vida. 
Lo ideal es que las comidas sean ligeras en cantidad y exentas de 
condimentos, o tener un breve descanso después de las comidas, 
en especial si son copiosas, evitar una vida irregular, comiendo 
y bebiendo de manera desordenada, así como el abuso del taba-
co, alcohol y drogas. 
Antecedentes familiares
Es conocida la especial predisposición familiar al cáncer y úlcera 
duodenal. El factor familiar es patente en ciertas formas de cirro-
sis infantil, así como en algunas ictericias hemolíticas o hepáticas.
3
https://booksmedicos.org
Antecedentes patológicos 
El interrogatorio bien conducido indica: 
 • Si la enfermedad que sufre el paciente es primaria, por 
ejemplo, cáncer de estómago, úlcera gastroduodenal, 
colitis ulcerosa.
 • Si la enfermedad digestiva es secundaria a otros procesos 
orgánicos; por ejemplo, gastropatía urémica, diarrea es 
el único signo de hipertiroidismo.
 • Si los trastornos gastrointestinales actuales guardan rela-
ción causal con otras anormalidades anteriores, como un 
absceso hepático y un cuadro disentérico intestinal. 
 • Si las molestias son de naturaleza alérgica o la defi ciencia 
de ciertos fermentos específicos, como intolerancia 
frente a determinados alimentos.
 • Algunas alteraciones digestivas y atrogénicas por ciertos 
fármacos o técnicas exploratorias; por ejemplo, gastritis 
y úlceras gastroduodenales, especialmente por antiinfl a-
matorios no esteroideos (AINE), corticoesteroides. 
Comienzo y evolución
de la enfermedad
Es importante preguntar características del problema actual: 
¿cuándo y cómo comenzó? ¿Cómo ha evolucionado hasta la 
fecha? ¿A qué se atribuye? El síntoma digestivo que destaca será 
precisado en el interrogatorio. La manera como éste debe ser 
conducido varía según el síntoma dominante que refi ere el pa-
ciente, que puede ser dolor, disfagia, epigastralgia, pirosis, 
trastornos intestinales, entre otros. 
Cavidad bucal y glándulas 
salivales
Interrogatorio
El interrogatorio bien conducido ilustra sobre muchos aspectos. 
Los defectos de la voz pueden dar una orientación. Los trastor-
nos en la colocación de los dientes o en su oclusión provocan 
alteraciones en la articulación de los fonemas labiales (p, h, m); 
labiodentales (f, v); dentales (t, d, z), y alveolares (n, l, r). En la 
parálisis del velo palatino y en el paladar hendido, la voz es 
gangosa, de timbre nasal (rinología o rinofonía). También cuen-
tan las parálisis del nervio hipogloso (XII par craneal), las pró-
tesis defectuosas y aquellos procesos dolorosos (neoplasias, 
abscesos, etc.) que tienden a inmovilizar la lengua.
Edad y sexo
Son datos dignos de consideración, sobre todo en los niños, 
para determinar prematurez o retrasos de la erupción dentaria. 
Los pediatras han puesto de relieve la frecuencia de las estoma-
titis comisural, candidiásica (muguet) y gangrenosa (noma) en 
los lactantes y primera infancia. La leucoplasia bucal (placa de 
los fumadores) y tumores malignos en los adultos, casi siempre 
se presenta en el sexo masculino. La caries dental es, primor-
dialmente, una enfermedad de la niñez. 
Profesión
La profesión del paciente en ocasiones ofrece una orientación 
diagnóstica. La exposición prolongada a la luz solar (agricultores) 
o a las radiaciones refl ejadas por la nieve (esquiadores) o la su-
perfi cie del agua (pescadores), causa una infl amación más o 
menos violenta de la mucosa de los labios (queilitis actínica), 
formando fi suras y costras dolorosas, sobre todo al comer, hablar 
y silbar. Los panaderos y pasteleros (quienes suelen comer muchos 
dulces) adolecen de frecuentes estomatitis y caries. El manejo 
de metales (mercurio, plomo, arsénico, bismuto, cadmio, fós-
foro, torio, etc.) provoca estomatitis. 
Condiciones de vida y hábitos 
alimentarios
La falta de higiene bucal, junto con otros factores (hábito ali-
mentario, confi guración bucal), motiva depósitos de sarro y 
caries. Entre los vicios dañinos para la boca están el abuso del 
biberón y chupete, la succión del dedo, el abuso del cepillo y 
pastas dentales abrasivas. El tabaco es nocivo, además de la 
posible abrasión de los dientes (si se usa pipa), es causa de esto-
matitis reaccionales, leucoqueratosis (casi constante en los 
grandes fumadores de pipa) y cáncer de labio y boca. 
Sintomatología clínica
Los síntomas principales que se manifi estan en la boca son: dolor, 
su intensidad varía según la causa y tensión psíquica del pacien-
te. El más frecuente es de origen dentario y ligado a caries. En la 
mayoría de queilitis las molestias son continuas, como tensión o 
picazón, lo que induce al mordisqueo de los labios, se acentúa 
cuando se mueven al hablar, comer y abrir la boca, sobre todo 
en caso de boqueras. También son sensibles los procesos infl a-
matorios a nivel de las encías (gingivitis), mucosa bucal (estoma-
titis aftosa ulcerosa) y lengua (glositis) y neoplásicos ulcerados. 
Trastornos de la secreción 
salival
Asialia
Consiste en la disminución o falta de saliva. Hay difi cultad para 
hablar, mascar y tragar. Entre sus causas se encuentran la diabe-
tes mellitus, uremia, hipotiroidismo, mucoviscidosis, síndrome 
de Sjögren. 
Tialismo
Es el aumento de la cantidad de saliva. Lacifra normal se estima 
entre 1 000 a 1 500 ml/24 h. Se observa en las sensaciones 
Sección I • Generalidades4
https://booksmedicos.org
Capítulo 1 • Historia clínica en gastroenterología 5
nauseosas, intoxicaciones (mercurio, yodo, pilocarpina, musca-
rina, digital); embarazo, procesos de la cavidad bucal, enferme-
dades del esófago (tumores, acalasia), estómago (gastritis), in-
testino (parasitosis).
Halitosis
La fetidez del aliento, o mal aliento, es un síntoma frecuente y 
molesto que puede representar un gran inconveniente social. Sus 
causas son múltiples, como: sinusitis, amigdalitis séptica, vía 
gastrointestinal, enfermedades generales (uremia, diabetes). Las 
causas de halitosis por causa digestiva se conforman de la siguien-
te manera: bucales: 90% de los casos (caries infectadas, piorrea, 
gingivoestomatitis); esofágicas: cáncer y divertículo de Zenker, 
megaesófago, esofagitis aguda y crónica; gástricas: cáncer, hernia 
hiatal, estenosis pilórica con retención; hepáticos: en la cirrosis 
se percibe un olor dulzaino (foetor hepaticus); intestinales: ente-
rocolitis crónica, en el estreñimiento duradero, sobrecrecimien-
to bacteriano. 
Esófago
El esófago, órgano de paso, manifi esta sus enfermedades a 
través de un síndrome esofágico bien defi nido, integrado por: 
disfagia, odinofagia, regurgitación y vómito, tialismo y pérdida 
de peso. A estos síntomas y signos se añaden otros de menor 
valor: esofagorragia, pirosis, parálisis o paresia de las cuerdas 
vocales y tos.
Disfagia
Se describe como deglución difícil, y es el elemento más llama-
tivo del síndrome. Muchas veces se vence con un sorbo de agua 
o moviendo la cabeza hacia atrás mientras se realizan movimien-
tos de deglución en seco. Es de aparición brusca, variable en su 
intensidad y lugar de producción, intermitente y caprichosa, ya 
que puede presentarse incluso con líquidos y no sólo con sólidos 
(disfagia paradójica). La disfagia de causa orgánica es progresiva, 
primero para los sólidos, luego para los líquidos (disfagia total), 
es fi ja y permanente, cede poco a nada bajo la acción de anties-
pasmódicos y sedantes.
Odinofagia
Al tragar, el dolor puede ser fi jo, retroesternal difuso, como en 
las periesofagitis, megaesófago; al deglutir, el dolor se relaciona 
con procesos orgánicos o espasmos. El dolor puede ser referido 
a la región supraesternal, cuello, mandíbula, oídos, brazo iz-
quierdo, con posible confusión con angina de pecho. 
Regurgitación
La regurgitación consiste en el retorno de alimentos a la boca, 
sin los esfuerzos del vómito. Proceden del esófago o estómago y 
son siempre de reacción alcalina. La regurgitación es consecuen-
cia de una imposibilidad del paso del bolo alimentario en su 
camino hacia el estómago, como en la acalasia.
Tialismo
La hipersecreción salival es de origen refl ejo a partir de la lesión 
esofágica (refl ejo esofagosalival de Roger), su fi nalidad es lubri-
car, facilitar la deglución del bolo alimenticio y alcalinizar el 
medio para evitar, en lo posible, cualquier lesión sobre la mu-
cosa esofágica (refl ujo gastroesofágico).
Pérdida de peso
Es considerable y es consecuencia de la imposibilidad de tragar, 
a pesar de que haya apetito. Puede llegar al extremo de caquexia 
en pocas semanas, en los procesos tumorales malignos esteno-
santes y megaesófago.
Esofagorragia
Se observa en todos los procesos (traumáticos, infl amatorios, 
tumorales) que lesionan la mucosa. A veces solamente se 
trata de hilos o estrías de sangre (fi sura cardial). Las hemorra-
gias más abundantes son por rotura de várices (sangre roja 
rutilante).
Pirosis
Es una sensación de ardor retroesternal que aparece a conse-
cuencia del refl ujo del contenido gástrico, sea este ácido o no, 
hacia el esófago, por lo general infl amado por procesos de 
esofagitis péptica. Las molestias aumentan en los decúbitos 
dorsal y lateral derecho y se alivian cuando el paciente se 
encuentra en posición erguida, sentada y decúbito lateral 
izquierdo. 
Parálisis o paresia de la cuerda
vocal izquierda
Ésta aparece en los procesos malignos del tercio superior del 
esófago por invasión centrífuga.
Tos
A veces es sofocante cuando el paciente ingiere alimentos, sobre 
todo líquidos. Es signo de fístula esofagotraqueal. En los esputos 
se reconocen restos de alimentos.
Estómago
Edad
Las úlceras gástricas y duodenales son más frecuentes a mediados 
de la vida activa, cada vez se observan más en jóvenes y niños, 
así como en personas de 60 años, con notorio predominio de la 
localización en duodeno. Las neoplasias son casi exclusivas de 
https://booksmedicos.org
Sección I • Generalidades6
adultos y personas ancianas, menos frecuentes en menores de 
25 años, pero esta curva se ha ido incrementando en los últimos 
tiempos, considerando esta edad idónea como frontera entre la 
juventud y la edad adulta. La gastritis es más común en personas 
de edad madura.
Sexo
Las gastritis, úlcera duodenal y los tumores gástricos malignos 
son más comunes en el sexo masculino, con la salvedad de que 
después de la menopausia estas cifras tienden a igualarse. En las 
mujeres son más frecuentes las distonías neurovegetativas con 
repercusión gástrica, las gastritis y los bezoares.
Factores étnicos y geográfi cos
Es impresionante la predilección de la úlcera gastroduodenal y 
carcinoma gástrico por ciertos grupos raciales y geográfi cos,
y llama también la atención la ausencia en ciertos grupos. En 
África la úlcera duodenal es rara en algunas zonas, mientras que 
en Estados Unidos (EU) su frecuencia es igual que entre pobla-
ciones blanca y negra. El carcinoma gástrico es frecuente en 
Japón y dos veces más entre la población negra de EU que entre 
los blancos; en Israel, se observa una mayor incidencia en los 
judíos procedentes del norte de Europa que entre los originarios 
de Asia o el Mediterráneo.
Ocupación
Son nocivas para el estómago las profesiones en las que se 
manejan sustancias tóxicas como el plomo y sus sales (fabri-
cantes de porcelana o vidrio), mercurio (fabricación de termó-
metros, barómetros), nicotina (manipulación de tabaco); las 
que obligan a actitudes forzadas (limpiabotas, zapateros, me-
cánicos) motivan tensión psíquica continua.
Tipo de alimentación
y hábitos de vida
En este sentido es importante el volumen, horario, calidad de 
los alimentos habituales, y cómo se realiza la masticación, cir-
cunstancias que rodean el acto de comer. La vida poco ordena-
da, ya sea por motivos laborales o de otra índole, crea o al menos 
contribuye a exagerar las molestias gástricas. El tabaco, alcohol 
y el abuso de café son factores que contribuyen en la aparición 
de la gastritis, úlceras gastroduodenales y tumores malignos. El 
sedentarismo también es perjudicial.
Antecedentes familiares
Existen familias de neoplásicos gástricos. La mayoría de los 
autores calcula entre 10 y 15% la predisposición hereditaria 
familiar del cáncer de estómago. Hay familias en las que abun-
dan los casos de mericismo o aerofagia; sin embargo, debe 
preguntarse hasta qué punto se trata de una predisposición 
personal heredada o se refi ere sólo a una imitación.
Antecedentes patológicos
Las enfermedades orgánicas o funcionales del estómago pueden 
ser primarias, como el cáncer, gastritis, úlcera gastroduodenal; 
secundarias a padecimientos gástricos anteriores, como la úl-
cera gástrica, predisponen al cáncer; y relacionadas por un 
vínculo de dependencia con otras que se presentaron en otro 
lugar. 
Comienzo y evolución
de la enfermedad actual
Las dolencias del estómago se manifi estan por los siguientes 
signos y síntomas: dolor, náusea, vómito, regurgitación, rumia-
ción, mericismo, gastrorragia, trastornos del apetito, acidismo, 
pirosis, aerofagia, eructos, hipo y fi ebre.
Dolor (gastralgia)
Es fundamental valorar los siguientes aspectos: el inicio del 
dolor puede ser lento, rápido o progresivo. Rápido en las gastri-
tis agudas, tóxicos (alcohol, plomo); algunos fármacos (ácido 
acetilsalicílico), comidas muy condimentadas.El dolor que 
produce el cáncer suele aparecer de manera brusca en personas 
ancianas, hasta el momento sanas, excepto cuando se complica 
con una úlcera o pólipos gástricos. Las molestias de comienzo 
lento y larga duración, con curso evolutivo variable son propias 
de las gastritis crónicas y dispepsias nerviosas.
Los caracteres propios del dolor varían según la sensibilidad 
general del individuo y el tipo anatómico de lesión. El dolor con 
carácter de quemadura o quemazón se origina en la mucosa 
(gastritis), excepto en los sujetos con hipoacidez, que se debe a 
trastornos de la motilidad. La sensación de hinchazón o tensión 
se produce por estómago atónico, aumento de la tensión endo-
gástrica por la deglución de aire en un estómago de tonicidad 
normal o aumentada. El dolor con carácter de calambre tradu-
ce un espasmo total o segmentario del órgano por encima de 
una zona estenosada funcional o anatómica.
El dolor de estómago más intenso se presenta en la úlcera 
péptica gastroduodenal que se perfora a peritoneo libre (es el 
clásico dolor en puñalada); en las crisis gástricas de la tabes 
dorsal; en la seudocrisis tabética de las úlceras penetrantes, 
sobre todo en el páncreas, donde es terebrante, transfi xivo o 
en “asador”.
Los gastrópatas suelen referir sus molestias en la región 
epigástrica, cerca del apéndice xifoides, cuando la lesión se en-
cuentra en la parte alta del estómago, y alrededor del ombligo o
debajo de éste, cuando la herida radica en el cuerpo o píloro
o se trata de una úlcera péptica posoperatoria en sujetos de 
hábito asténico. 
El dolor de origen gástrico carece de irradiaciones caracte-
rísticas, a diferencia de procesos vesiculares, renales y uretrales. 
La irradiación hacia el hipocondrio derecho se señala en la duo-
denal y en menor medida, en la pilórica, con una frecuencia que 
alcanza el hombro y espalda del mismo lado, lo que explica la 
https://booksmedicos.org
Capítulo 1 • Historia clínica en gastroenterología 7
confusión con presunta colecistitis. La irradiación al hipocondrio 
izquierdo es propia de las úlceras gástricas penetrantes en el 
páncreas y de la péptica yeyunal posoperatoria. Hacia la fosa 
ilíaca derecha se irradia el dolor de la úlcera de la cara anterior 
del bulbo exteriorizada. También duele a este nivel en el caso de 
perforación a peritoneo libre por acumulación de exudados. Los 
dolores irradiados a la fosa ilíaca izquierda son propios del ulce-
roso asténico, cuya úlcera está situada en la base del bulbo o 
canal pilórico. El dolor en la espalda es propio de la úlcera de la 
pequeña curvatura del estómago. Las irradiaciones torácicas 
seudoanginosas se dan en las úlceras de la pequeña curvatura 
vecinas al cardias y en la hernia diafragmática del hiato esofágico.
Es importante estudiar el comportamiento del dolor las
24 h del día. Se pregunta al enfermo si sufre todo el día o por 
ratos, y si las molestias guardan o no relación con las ingestas. 
Se admiten los tipos siguientes: dolor en ayunas, el dolor pran-
dial es inmediato a la ingesta, el cual se observa en la úlcera 
yuxtacardial de la pequeña curvatura, en algunas dispepsias re-
fl ejas de origen vesicular, apendicular, ovárico y en el síndrome 
de dumping o síndrome posgastrectomía. El dolor de la estirpe 
ulcerosa se alivia y desaparece rápido al comer o al ingerir sus-
tancias alcalinas y con el vómito. 
Frecuencia del dolor
El dolor continuo suele ser poco intenso, pero persistente; au-
menta con las comidas y con el esfuerzo, puede aliviarse o no 
con alcalinos y reposo. Rara vez se trata de un carcinoma gástri-
co, estenosis pilórica orgánica o de una úlcera gástrica duodenal 
exteriorizada con perivisceritis.
El dolor irregular, por otra parte, carece de ritmo propio; 
es de calidad y cantidad variable (pinchazos, peso opresivo, re-
tortijones) y no guarda relación con las ingestas. Refl eja trastor-
nos funcionales y es propio de sujetos neurovegetativos con 
dispepsia nerviosa. 
Es importante determinar la periodicidad anual del dolor, 
para lo cual es imprescindible estudiar su comportamiento du-
rante los 12 meses del año. Es crucial establecer si el paciente 
siente dolor a diario, sólo algunos días o por temporadas. En la 
dispepsia ulcerosa, la epigastralgia es de aparición netamente 
periódica y de unas semanas de duración (periodo doloroso), 
alterna con varios meses de remisión absoluta en los que el enfer-
mo se cree aliviado, pues todos los alimentos, aun los más indi-
gestos, le sientan bien. Las gastritis y duodenitis siguen una 
evolución cíclica, con periodos dolorosos y de remisión que re-
cuerdan los de las úlceras, pero falta precisión en la etapa de calma 
intercalada. En la dispepsia hiperesténica y en la mayor parte de 
las dispepsias refl ejas (biliar, renal, apendicular, ovárica) los pa-
cientes sufren de manera irregular durante días o semanas, a veces, 
en periodos de dos a tres días, separados por intervalos de varias 
semanas o meses. La epigastralgia constante y diaria, sin remisión 
alguna, se señalan en procesos extradigestivos (perivisceritis)
o digestivos (úlcera, cáncer) secundariamente exteriorizados. La 
dispepsia funcional, la distonía neurovegetativa y los dolores son 
irregulares, sin ritmo ni periodo, a veces diarios y a veces no.
Circunstancias que calman 
o exageran el dolor
En los procesos gástricos infl amatorios (gastritis o ulcerosos), las 
molestias aumentan con la taquifagia, dietas indigestas, tabaco, 
tensión psíquica, y disminuyen con la comida blanda, alcalinos 
o vómito. En la gastritis esta acción es menos evidente que en 
la úlcera, en la que el alivio es casi inmediato, y casi siempre 
total, aunque no duradero. Las dispepsias refl ejas biliar y renal 
se alivian con calor local sobre el hipocondrio derecho o la región 
renal correspondiente, y antiespasmódicos. 
Síntomas y signos que acompañan
al dolor 
La evaluación de los signos y síntomas es valiosa, pues sirven 
para etiquetar las dispepsias refl ejas; por ejemplo, de origen 
biliar, el punto cístico es sensible a la presión manual y en la 
crisis aguda el dolor parte del hipocondrio derecho y se irradia 
al epigastrio, dorso y hombro del mismo lado, la orina se en-
cuentra hiperpigmentada (coluria) y, a veces, la conjuntiva icté-
rica. Si la causa reside en el riñón y en sus vías excretoras, el 
dolor sigue el trayecto del uréter y se acompaña de molestias 
urinarias (polaquiuria), de orina con albúmina, hematíes o he-
matúrica. En la dispepsia apendicular sobresalen las náuseas 
posingesta y el vómito, el diagnóstico se confi rma por el dolor 
a la presión sobre la región correspondiente.
Ritmo de progreso lesional
El estudio semiológico del dolor gástrico debe terminar con el 
estudio de la evolución de un proceso doloroso del estómago, 
lo que permite al médico saber si la lesión involuciona o se 
encuentra en estado estacionario. Ello tendrá repercusión sobre 
la conducta terapéutica.
Náuseas
Las náuseas son una sensación desagradable de desazón o inquie-
tud en la región gástrica, con sudación, salivación excesiva y 
modifi caciones del ritmo respiratorio, que puede presentarse sola 
o seguida de vómito. Éstas son movimiento violento e incoordi-
nado de los músculos de la respiración, como resultado de la 
coincidencia de la contracción del diafragma, músculos espirato-
rios y de la pared anterior del abdomen. Las náuseas en ayunas 
pueden observarse en la gastritis aguda consecutiva a una cena 
con excesos de picantes o vinos, en la gastritis crónica propia de 
los bebedores y fumadores habituales y en los parasitados por 
áscaris; en este último caso, desaparecen al ingerir alimentos. 
Vómito
Es un acto refl ejo, complicado, del que resulta la expulsión por 
la boca del contenido gástrico. Suele ir precedido y acompañado 
de náuseas, excepto los de origen cerebral, que suelen presentar-
se bruscamente con el carácter de vómito “en escopetazo”. Se 
debe interrogar al paciente si el vómito va acompañado de dolor 
https://booksmedicos.orgSección I • Generalidades8
y de una historia clínica digestiva. Atendiendo a su composición, 
el vómito puede ser: 
 1. Vómito alimentario. Es el más frecuente en la clínica; 
están compuestos de alimentos sin digerir.
 2. Vómito mucoso. El moco gástrico es adherente, fi lante 
y sobrenada en el jugo gástrico; es signo de gastritis. 
 3. Vómito acuoso. Está constituido por jugo gástrico puro, 
a veces levemente teñido por bilis; por lo general es 
abundante, límpido, poco denso, fi ltra con rapidez y 
tiene sabor ácido como el del limón. Es propio de la 
úlcera gastroduodenal, con obstáculo pilórico. 
 4. Vómito bilioso. Se debe al refl ujo duodenal, y está cons-
tituido por bilis en mayor o menor cantidad, por lo que 
tiene un sabor amargo y un color amarillento o verdoso, 
en relación con el tiempo que ha estado depositada la 
bilis en el estómago antes de producirse su expulsión. Casi 
siempre se observa en las afecciones hepáticas y vesicu-
lares, en las estenosis duodenales, en la pancreatitis aguda, 
en las obstrucciones intestinales, etcétera.
 5. Vómito porráceo. Se denomina así por su color verde 
oscuro, semejante al del puerro. Es ligeramente fétido y 
resulta de la mezcla del contenido del estómago, del 
duodeno y del intestino delgado, junto con la bilis. Se 
observa en los casos de peritonitis agudas, en la dilatación 
aguda del estómago y en las oclusiones intestinales altas, 
pero situadas debajo de la ampolla de Vater. 
 6. Vómito hemorrágico. Es de aspecto parecido a pozos de 
café, se debe a la acción del ácido clorhídrico gástrico 
sobre la hemoglobina de los hematíes, la cual transforma 
clorhidrato de hematina. Como este proceso cursa muy 
rápido, basta un breve contacto entre la sangre y la secre-
ción clorhídrica para que se produzca esta coloración 
negruzca. Si coexiste una hemorragia por várices esofágicas 
con una gastritis atrófi ca con trastornos en la secreción del 
ácido clorhídrico, entonces la sangre vomitada conserva 
el color rojo original como consecuencia de la defectuosa 
transformación de la hemoglobina, tal es el caso de alre-
dedor de 50% de todos los enfermos de cirrosis hepática. 
 7. Vómito estercoráceo o fecaloide. Es de color castaño 
oscuro, aspecto diarreico y olor fecaloide. Con menor 
frecuencia presenta la materia fecal más o menos mol-
deada. Signifi ca oclusión intestinal baja o una fístula 
gastrocólica debida, casi siempre, a un cáncer ulcerado 
con peritonitis adhesiva.
 8. Vómito mixto. Además de las formas comunes de vó-
mito (alimentario puro), existe vómito intermedio for-
mado por componentes diversos, como mucosanguino-
lento, del cáncer y de la úlcera gástrica.
Circunstancias que acompañan
al vómito
Una vez conocidas las características físicas del vómito, se pro-
sigue con el interrogatorio del enfermo, precisando:
 1. Relación con el dolor. Los dolores de origen gastroduo-
denales (úlceras, neoplasias, gastritis) se relacionan con 
las comidas, van precedidas de náuseas y vómito, y 
éstos alivian con rapidez las molestias epigástricas ex-
perimentadas por el paciente. Los últimos datos dife-
rencian este vómito del origen refl ejo (apendicitis, 
colecistitis, anexitis) en los cuales el paciente no se 
siente aliviado después de vomitar.
 2. En función del horario y frecuencia en que se presente 
vómito, se distinguen los siguientes:
 a) Vómito en ayunas. Pueden adoptar tres tipos: acuoso, 
mucoso-bilioso propios de los alcohólicos; alimentario 
de retención, el cual es abundante, con restos de las 
últimas comidas; y el de olor acre, de manteca rancia o 
vinagre, según predominen el ácido láctico, oxibutírico 
o acético, mismo que lo hace inconfundible.
 b) Vómito posprandial. Se caracteriza por sobrevenir des-
pués de las comidas. Puede ser inmediato, temprano (2 
a 3 h después de comer) o tardío (3 a 6 h después de 
ingerir alimentos). Cuando el vómito acontece de 12 a 
24 h después de la ingestión es indicativo de estenosis 
orgánica del píloro.
 c) Vómito nocturno. Es común en la hernia diafragmática, 
úlcera duodenal y en algunas dispepsias refl ejas, como 
la de origen biliar.
 Según su frecuencia, el vómito puede aparecer aislado, 
en forma de crisis, o ser incoercible. Los primeros tienen, 
si no repiten, escasa signifi cación. El vómito en forma 
de crisis se observa en la gastritis aguda a la menor ten-
tación de alimentación. El vómito incoercible, en el 
cáncer y en algunas gastritis tóxicas endógenas (uremia, 
diabetes) o exógenas (plomo, mercurio).
 3. Entre las molestias que preceden o acompañan al vómito 
se encuentran las náuseas y es muy posible que en la pe-
ritonitis y oclusión intestinal se acompañe de singulto.
Hemorragia
La eliminación de sangre procedente del estómago se denomina 
gastrorragia; forma parte del cuadro de las hemorragias digestivas 
altas (hematemesis). Se estima que se pierden entre 350 a 750 ml; 
en las hemorragias muy copiosas o masivas, por encima de 750 a 
1 000 ml; en estos casos, la sangre suele pasar al intestino moti-
vando unas heces típicas, adherentes, con aspecto de papilla espe-
sa (melena). Para etiquetar una hemorragia digestiva alta se acude 
a la anamnesis y a la exploración física. La gastrorragia es el mo-
tivo más frecuente (60%) de hemorragias digestivas altas. 
Regurgitación
Es el retorno a la boca de una pequeña parte del contenido 
gástrico, sin esfuerzos de vómito y sin náuseas, acompañado a 
menudo de pirosis y eructos y, rara vez, de mericismo o rumia-
https://booksmedicos.org
Capítulo 1 • Historia clínica en gastroenterología 9
ción. Se trata de un fenómeno frecuente en el lactante después 
de tetadas abundantes, en cierto modo fi siológico, también en 
adultos que para aliviar molestias gástricas posprandiales, como 
sensación de pesadez, presión o plenitud, se provocan eructos. 
Rumiación y mericismo
Los alimentos que han llegado ya al estómago vuelven a la boca de 
una manera habitual más o menos voluntaria, sin gran esfuerzo y 
sin náuseas, son escupidos (mericismo) o mascados (rumiación).
Trastornos del apetito
Su disminución (inapetencia, hiporexia) o eliminación (anorexia) 
es frecuente en el cáncer de estómago, y en la gastritis aguda o 
crónica atrófi ca, sobre todo si es de causa etílica. El aumento de 
apetito o hiperorexia se puede encontrar, sin causa que lo expli-
que, en algunos portadores de cáncer de estómago y en los pa-
rasitados por vermes intestinales. La hiperorexia con malestar 
gástrico que sólo calma con la comida, es propia de la úlcera 
péptica del duodeno con cifras altas de ácido clorhídrico en el 
jugo gástrico. En la neurosis con refl ejo gástrico son frecuentes 
los trastornos del apetito en sentido cuantitativo o cualitativo, 
desde la bulimia hasta la anorexia nerviosa, pasando por la in-
gesta de las sustancias no comestibles (pica), como yeso, carbón, 
tierra (geofagia), hielo (pagofagia), parafi na, cabellos, pelos y 
fi bras vegetales, que pueden acumularse en forma de bola (bezoar) 
a nivel del estómago, siendo causa de molestia obstructiva. 
Muchas veces, sobre un fondo neurótico existe un motivo, como 
la defi ciencia de hierro, calcio o una parasitosis intestinal.
Acidismo y pirosis
Con el término “acidismo” se designa un síndrome integrado 
por ardor epigástrico, pirosis (sensación de agrura retroesternal 
que puede llegar hasta la boca) y regurgitaciones ácidas. La 
causa del acidismo y pirosis no se encuentra en el estómago, sino 
en la porción terminal del esófago, por una mucosa muy sensi-
ble a los pasos del contenido gástrico. El acidismo y la pirosis se 
observan en el refl ujo gastroesofágico, ya sea funcional, como 
en los casos de gastritis, úlcera gastroduodenal, colecistitis, 
apendicitis, anexopatías, u otros, como embarazo.
Aerofagia
La deglución de una pequeña cantidad de aire con las comidas 
es un fenómeno fi siológico; cuando este aire es ingerido en ex-
ceso sale de manera libre y silenciosa, o en el curso de un eruc-
to simple. Entra en el límite de la patologíacuando el aire se 
acumula oponiéndose a la abertura de la válvula cardial (ángulo 
de His) y rechaza el diafragma hacia lo alto. 
Hipo o singulto
El singulto periférico suele ser de origen digestivo y a veces por 
un motivo trivial, como una comida copiosa, abuso de bebidas 
carbónicas, etc. La causa desencandenante reside en el esófago 
(divertículo, cáncer, megaesófago); estómago (hernia hiatal, 
prolapso de la mucosa duodenal con incarceración de ésta), 
aparece a las 2 a 3 h de la ingestión y suele ser persistente.
Fiebre
Es un síntoma poco común en los gastrópatas. En ocasiones se 
observa en las gastritis agudas y en el brote ulceroso, ya sea por 
infección, quizá secundaria, o por resorción, si es consecutiva a 
una melena. 
Intestino
Se considera de manera sucesiva el interrogatorio respecto a 
problemas en: a) duodeno, b) yeyunoíleon y colon, c) región 
rectal y anoperineal.
Duodeno
Los procesos duodenales se manifi estan en el interrogatorio de 
manera poco precisa. En las duodenitis, las molestias se recuer-
dan por su ritmo posprandial, sin periodicidad anual. Las este-
nosis proximales del duodeno motivan un cuadro parecido al 
de la estenosis pilórica con vómito de contenido gástrico y au-
sencia de bilis; en las estenosis distales, al vómito de retención 
bilioso se añaden náuseas y cefalea. 
Los divertículos infl amados (si no lo están son asintomáticos), 
las periduodenitis (casi siempre secundarias a procesos infl ama-
torios de órganos vecinos o del peritoneo), las atipias anatómicas 
(duodeno en “M”, totalmente móvil, escoliótico, etc.) y los tu-
mores benignos, causan molestias diversas y superpuestas de 
aparición caprichosa, persistente, o ambas. Los síntomas inespe-
cífi cos de las lesiones malignas primitivas del duodeno consisten 
en dolor, anemia, pérdida de peso, náuseas y vómito. 
Yeyunoíleon y colon 
Las dolencias del yeyunoíleon y colon se manifi estan por los 
síntomas que se exponen a continuación. 
Dolor
Características y circunstancias que lo acompañan. Se presen-
ta con los caracteres propios de un dolor tipo cólico, de comien-
zo brusco, el sujeto tiene la impresión de que su intestino está 
siendo retorcido (retortijón), presentación intermitente, alivio 
con la posición encorvada hacia adelante, se perciben los ruidos 
hidroaéreos (borborigmos). Con deseos infructuosos de defecar. 
Presentan bradicardia, de origen vagotónico con ausencia de 
contractura parietal. Si la pared abdominal es fl ácida, puede 
observarse el relieve de las asas.
Dolor no peritoneal. Como el que sucede en la linfadenitis 
mesentérica inespecífi ca, suboclusión intestinal o estrechez en-
teral, oclusión intestinal completa o íleo, íleo por estrangulación 
https://booksmedicos.org
Sección I • Generalidades10
—el que es provocado por los procesos (hernias estranguladas, 
vólvulos, invaginación)— que interrumpen a la vez el tránsito 
intestinal y la circulación mesentérica contigua. 
El dolor cólico intestinal se diferencia con facilidad del que 
se observa a nivel del abdomen por otros motivos. 
Dolor peritoneal. Se distinguen tres variedades: 
 • Perforativo: Es brusco, intenso, colapsante, con gran 
repercusión somática general. Se acompaña de intensa 
contractura de la pared del abdomen (vientre en tabla) 
y del paro de materias fecales y gases. 
 • Agudo (apendicular): Se caracteriza por ser muy preciso 
a nivel de la lesión, con carácter continuo; sin intermi-
tencias, aumentando con la presión y con los movimien-
tos. Por tal motivo, los enfermos casi no se atreven a toser 
ni a respirar para no mover el abdomen y aumentar sus 
molestias; la actitud que adoptan en cama es de defensa, 
suelen estar quietos, encogidos, con los muslos fl exiona-
dos. Incluso el peso de la ropa de cama les molesta. Se 
acompaña de contractura e hiperestesia segmentaria de la 
pared abdominal. Tiene repercusión sobre el estado ge-
neral (vómito, fi ebre, leucocitosis con neutrofi lia, etc.).
 • Crónico: Es sordo, casi siempre localizado, y se agrava
y despierta por determinadas posiciones o movimientos 
del enfermo, que provocan tirones de las bridas perito-
neales. Calman con la quietud y con ciertas actitudes 
antiálgicas. Las comidas, al movilizar el intestino, au-
mentan las molestias y éstas se presentan más o menos 
precozmente, según la altura donde radica la lesión. 
Dolor vascular. En lesiones de la aorta abdominal, tronco 
celíaco y vasos mesentéricos. Como en la insufi ciencia vascular 
mesentérica crónica (casi siempre por ateroma); oclusión del 
tronco de la arteria mesentérica superior (trombo, embolia). Es 
la causa más frecuente de infarto mesentérico y también en 
oclusión de las pequeñas ramas del círculo mesentérico, ente-
ropatía necrótica hemorrágica terminal y torsión aguda del 
epiplón mayor.
Trastornos de la evacuación
Tan normal es deponer tres veces al día (deposición fragmenta-
da) como una vez cada tres días (deposición acumulada), siem-
pre y cuando las características y consistencia de las heces sean 
normales y el esfuerzo por deponer no sea excesivo (parto fecal). 
Diarrea
Consiste en la evacuación de heces de consistencia disminuida 
y en número mayor al habitual mayor de tres veces al día o más 
de 200 gramos al día. En presencia de una diarrea genuina es 
preciso determinar los siguientes aspectos. 
Modo de comienzo. Algunas veces destaca una causa pre-
cisa, como excesos en la comida y en la bebida; ingestión de 
alimentos tóxicos (setas), contaminados (salmonelosis, botulis-
mo) o capaces de comportarse como alergenos (leche, huevos, 
fresas); abuso sostenido de laxantes o de antibióticos, en especial, 
tetraciclinas por vía oral (enteritis estafi locócica); intoxicaciones 
profesionales o medicamentosas (arsénico, mercurio); vagotomía 
por ulcus gástrico o duodenal, etc. No deben olvidarse las cau-
sas psíquicas que, si persisten, son capaces de mantener un colon 
irritable o colitis espasmódica; las dietas carenciales, o ciertos 
procesos endocrinos (hipertiroidismo, enfermedad de Addison) 
o renales (uremia) sin pretender con ello agotar la lista. 
Duración. En función de este factor las diarreas se clasifi can 
en agudas (menos de 14 días) y crónicas (mayor de 14 días). 
Número diario de evacuaciones. Este punto debe ser bien 
estudiado. En las diarreas de mediana intensidad lo común son 
de tres a seis deposiciones diarias; pero a veces existen de ocho 
a 12 en las 24 horas, y muy rara vez se presentan en número 
superior (20, 30 o más al día).
Ritmo diario. Es un dato que tiene sólo valor relativo, pero 
merece ser buscado en el interrogatorio. Según este criterio, se 
les clasifi ca en: 
 1. Matutina. Una o dos deposiciones al levantarse y algu-
nas más por la mañana. Frecuente en los sujetos afectos 
de colon irritable (colitis espástica), especialmente en 
días agitados con gran sobrecarga afectiva. 
 2. Posprandial inmediata. Se señala en los padecimientos 
del reservorio biliar; en los primeros días tras la inter-
vención en los sujetos gastrectomizados al recibir la 
mucosa yeyunal, desde el estómago, unos alimentos mal 
preparados; en las diarreas funcionales (alérgica, emo-
cional en calidad de “sudación angustiosa” del intestino), 
síndrome del dumping (a veces) y en la colitis trivial por 
exageración del refl ejo gastrocólico normal. 
 3. Nocturna. Despiertan a la persona; son de origen alto, 
con un hipertránsito a partir del intestino delgado. Es 
frecuente en personas diabéticas y en sujetos infectados 
por áscaris, sobre todo si no repite en el resto del día y 
a mayor abundamiento si su curso es crónico con evo-
lución alternante. 
 4. Irregular. Se observa en las enterocolitis y colitis graves. 
En ellas se dibuja un ritmo matutino y otro posprandial. 
Durante la noche —debido a la falta de ingesta que 
despierte el refl ejo gastrocólico— el padecimiento es más 
llevadero. 
Caracteres de la evacuación. Se abordan en el apartado 
dedicado al examen coprológico (más adelante). 
Signos y síntomas conexos

Otros materiales

Materiales relacionados

104 pag.
402 pag.
443 pag.
Elaboracion_de_la_historia_clinica

SIN SIGLA

User badge image

mgiudice_1908

24 pag.