Logo Studenta

Gu_a_de_Aprendizaje_-_UNIDAD_5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Macroeconomía 
 
UNIDAD 5 
 
 
LA ECONOMÍA REAL 
 
 Economía Abierta y con Gobierno 
 
 
 
A - INTRODUCCIÓN 
 
Aproximando aún más el “modelo económico” a la realidad, se 
incorpora ahora el Sector Externo. 
 
El estudio del Sector Externo es bastante complejo, y requerirá 
dividir el aprendizaje en cuatro partes: 
 
Primera Parte: las elaboraciones teóricas que trataron de 
explicar al comercio internacional entre países. 
 
Segunda Parte: el análisis del mercado de divisas, aquel 
conjunto de monedas con las cuales se realizan las transacciones 
internacionales. 
 
Tercera Parte: el estudio de las variables que intervienen en 
el sector externo: las Importaciones, las Exportaciones, los 
Movimientos de Capital, y el registro de las transacciones 
internacionales mediante la Balanza Comercial y el Balance de Pagos. 
 
Cuarta Parte: la inserción de las variables de este sector 
dentro del modelo de economía real estudiado en las dos unidades 
anteriores de este módulo. 
 
 
B- CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES 
 
Primera Parte 
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Macroeconomía 
 
El Comercio Internacional fue motivo de ocupación de estadistas, 
políticos y economistas desde los comienzos del capitalismo, más aún 
al final del Sistema Feudal, y durante la época de transición al 
capitalismo. 
 
Las principales escuelas que abordaron este tema están 
relacionadas unas con las otras ya que, frente a la afirmación de una 
idea, le sucedió su reformulación, conducente a la formación de otra 
teoría. 
 
El Mercantilismo 
 
Más que un conjunto de proposiciones científicas, se trata de la 
formulación de principios de política económica, tendientes a que un 
determinado país obtenga superávit en la balanza comercial 
(diferencia entre exportaciones e importaciones). Toda política 
tendiente a aumentar las exportaciones y reducir las importaciones era 
aconsejable y coherente con esta escuela. La suposición básica de 
esta línea de pensamiento radica en menospreciar al resto del mundo 
como algo integrado con la economía del país. La práctica de estas 
proposiciones condujo a la reducción de la producción de bienes 
domésticos, motivando su encarecimiento, y finalmente la riqueza 
acumulada debió transferirse a los países productores de las 
mercancías. 
 
La Escuela Clásica 
 
El aislamiento provocado por el mercantilismo constituía un 
verdadero obstáculo para la expansión del capitalismo, y la 
preocupación de los intelectuales comprometidos con el surgimiento 
del sistema, llevaron a demostrar que el comercio internacional es 
capaz de provocar el aumento de bienes disponibles para todos los 
países (considerando que cada país está integrado al resto del 
mundo). Esta posibilidad solamente sería posible de alcanzar 
mediante la especialización productiva, basada en la división 
internacional del trabajo. 
 
La escuela clásica se sustenta en la “teoría del valor trabajo”, que 
supone que el valor de los bienes está dado por la cantidad de trabajo 
incorporado en la producción de los mismos. 
Macroeconomía 
 
 
Se destacan en esta escuela las siguientes teorías: 
 
 La Teoría de las Ventajas Absolutas desarrollada por Adam 
Smith. 
 
 La Teoría de las Ventajas Comparativas expuesta por David 
Ricardo, que superó a la anterior. 
 
 La teoría de John Stuart Mill, que condicionó la teoría de 
Ricardo, exponiendo la posibilidad de la especialización incompleta en 
la división internacional del trabajo. 
 
La Escuela Neoclásica 
 
 Los Neoclásicos sintetizaron el pensamiento marginalista con el 
clásico y desarrollaron la teoría microeconómica de la oferta y la 
demanda, realizando también importantes aportes al estudio del 
Comercio Internacional. Se destacan los siguientes aportes: 
 
 Edgeworth y Marshall desarrollaron la teoría de la demanda 
recíproca para dos bienes y dos países, definiendo las condiciones de 
precios que determinan las posibilidades de intercambio comercial. 
 
 Haberler cuestiona la teoría valor trabajo, y acepta la importancia 
de otros factores de la producción, especialmente del capital, 
planteando un modelo que considera que la apertura de la economía 
conduce a movimientos de bienes entre países, que modifican las 
relaciones de precios en cada uno de ellos. Se alcanza el equilibrio 
(como si se tratara de una economía integrada) con una 
especialización parcial de la producción en alguno de aquellos. 
 
 Samuelson y Jones proponen un modelo denominado de 
factores específicos, en el que se plantea una economía que produce 
dos bienes y que puede asignar su oferta de trabajo entre los dos 
sectores. A diferencia del modelo ricardiano, este modelo presupone la 
existencia de otros factores de la producción. Mientras el trabajo es un 
factor móvil, es decir que puede desplazarse de una actividad a otra, 
existen otros factores tales como el capital y la tierra que no pueden 
trasladarse de actividad (por ello específicos), sino utilizarse en la 
Macroeconomía 
 
producción de bienes particulares. La bondad de este modelo es que 
permite visualizar los efectos redistributivos del ingreso derivados del 
comercio exterior. 
 
 Heckscher y Ohlin explicaron que previo a la aparición del 
comercio internacional, existen factores que inciden en que los costos 
comparativos difieran entre los países, poniendo énfasis en las 
características naturales de los mismos. Los aportes de estos autores 
fueron recientemente revalorizados, por cuanto explicaron que las 
diferencias de calidades y precios de los factores de la producción 
involucrados en la producción de los bienes transados 
internacionalmente están influidos por elementos tales como las 
economías de escala, las externalidades y los costos de transporte. 
 
Escuelas marxistas 
 
Los principales abordajes del comercio internacional por parte de 
esta escuela, son atribuidos a Carl Marx, Lenín y Rosa Luxemburgo, 
quienes fundamentaron que el proceso de acumulación capitalista, se 
expande por todos los países del mundo, transformando las 
economías no capitalistas, conduciendo las estructuras económicas 
hacia su concentración (cada vez mayor), la cual socialmente se 
manifiesta bajo una definida forma de dominación económica. Por ello, 
a estas teorías se las denominó también del Imperialismo económico. 
 
Otros economistas dejaron de lado el enfoque “económico-social” 
de los primeros exponentes del marxismo económico, para 
encuadrarse en un enfoque “economicista”, de tipo matemático, 
consistente en retomar las raíces del pensamiento clásico. Así, tanto 
Sraffa, como Emmanuel, quien construyó su modelo a partir del 
primero, plantearon modelos basados en la Teoría Valor Trabajo, 
sustentándose en Ricardo. Ellos demuestran que existe intercambio 
desigual entre los países. Aquellos con mayor dotación de capital y 
productores de bienes industrializados (países desarrollados) se 
apropian con el intercambio, del valor creado por los países con menor 
cantidad de capital incorporado, y destinados a exportar producciones 
primarias (países atrasados). Este flujo del excedente que se transfiere 
desde los países atrasados a los avanzados hace que éstos sean 
cada vez más ricos y aquellos cada vez más pobres. 
 
Macroeconomía 
 
Escuela de la CEPAL 
 
La Comisión Económica para América Latina, perteneciente a la 
Naciones Unidas, desarrolló y difundió 1la teoría del “deterioro de los 
términos de intercambio”. Según esta teoría, en los países 
subdesarrollados, la relación entre los precios de bienes de 
exportación respecto a los precios de los bienes de importación, se 
deteriora en el tiempo. Este proceso se debe a que los bienes de 
exportación se tornan cada vez más abundantes, bajando su precio 
relativo, mientras que aumenta la demanda de los bienes industriales 
proveniente de los países avanzados, subiendo su precio relativo. El 
deterioro de los términos de intercambio provoca desfinanciamiento de 
las importacionesde los países pobres, los cuales deben exportar 
cada vez más para conseguir las divisas necesarias para importar 
bienes industriales. 
 
Esta teoría, condujo a las políticas de sustitución de 
importaciones, como una forma de atenuar este deterioro de los 
términos de intercambio. 
 
Las escuelas Clásica y Neoclásica, pueden calificarse de 
aperturistas, ya que conducen a demostrar que el libre comercio 
internacional es conveniente para todos los países, debido a la mayor 
eficiencia en la asignación de los factores de la producción, lo que 
finalmente se traduce en mayor cantidad de bienes disponibles para 
ambos países. Esto significa mayor bienestar (debe recordarse que el 
“bienestar” es medido por la cantidad de bienes disponibles para el 
consumo de la población) 
 
Las demás escuelas, pueden calificarse como no aperturistas o 
de estímulo a la economía cerrada, ya que conducen a fundamentar 
que el libre comercio internacional beneficia a unos y perjudica a otros. 
La consecuencia obvia es la aplicación de políticas protectoras, que de 
alguna manera conducen a cerrar la economía. Toda economía 
cerrada tiene como costo social reducir la eficiencia productiva, 
disminuyendo la disponibilidad de bienes, y en consecuencia 
empeorando el bienestar de la población. 
 
 
1
 De la mano del economista tucumano Raúl Prebich, quien fuera su Director desde 1950 a 1763. 
Macroeconomía 
 
 
INSTITUCIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Si bien en este apartado no se hace referencia a una nueva 
escuela, el tema conforma un importante agregado a la cuestión del 
comercio internacional. El desarrollo del capitalismo, ha llevado a dos 
fenómenos muy significativos para los países y sus unidades 
económicas. Ellos son: a) la globalización de la economía; b) la 
integración económica. 
 
El primero de ellos se caracteriza por un proceso de acentuación 
de las relaciones internacionales a raíz del desarrollo de los medios 
informáticos y de comunicación, produciéndose gran movilidad de 
factores de la producción, especialmente capital, mano de obra, y 
tecnologías. Con este proceso, los países pierden autonomía en las 
decisiones económicas. 
 
El segundo, se manifiesta por la presencia de acuerdos 
internacionales tendientes a unificar regionalmente los sistemas 
económicos transnacionales. Dentro de este aspecto, resulta 
importante comprender las distintas instituciones que intervienen en el 
comercio internacional. 
 
Integración Económica 
 
Al decir de Héctor Camparo2, las relaciones internacionales están 
caracterizadas por, un conjunto de interacciones entre distintos 
Estados, las cuales pueden ser de conflicto o de cooperación. Dentro 
de esta última se ubica la Integración. 
 
Camparo expresa que: “…para Ramón Tamames, la integración 
económica es un proceso mediante el cual dos o más mercados 
nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias poco 
adecuadas se unen para formar un solo mercado de una dimensión 
más idónea”. 
 
 
2
 Ver Héctor Mario Camparo en Consejo Federal de Inversiones. Integración Económica: Informe 
Base, Cap.I Definiciones Previas-integración Económica. 1992.- 
Macroeconomía 
 
En otra parte de la misma cita bibliográfica, expresa “...Bela 
Balassa conceptualiza la integración como proceso y situación. Como 
proceso, se trata de acciones dirigidas a abolir la discriminación entre 
unidades económicas pertenecientes a diferentes economías 
nacionales; vista como situación, la integración viene a caracterizarse 
por la ausencia de formas de discriminación entre economías 
nacionales”. 
 
La cooperación económica constituye un paso previo a la 
integración ya que la primera simplemente tiende a reducir las barreras 
al intercambio, mientras que la integración tiende a suprimir todas las 
barreras. Cuando ambas etapas están insertas en un mismo proceso, 
se conforma un espacio económico ampliado, en el cual se realiza el 
acoplamiento de estructuras nacionales, existiendo plena libertad de 
movimiento de bienes y factores de la producción. 
 
La integración implica una suerte de transferencia de soberanía 
nacional a entidades comunitarias supranacionales. Vista la integración 
como un proceso de unificación del espacio económico, que va desde 
la mera cooperación entre países, hasta la integración propiamente 
dicha, cabe hacer referencia a las modalidades comunes que asume la 
misma. Así se tiene: 
 
a) Cooperación 
 
1. Área de Preferencia Arancelaria: es un espacio dentro del cual 
dos o más países gravan los productos que en él se comercializan, con 
tarifas inferiores a los que aplican a productos provenientes de otras 
áreas o terceros países. 
 
2. Zonas de Libre Comercio: constituye un espacio territorial y 
económico sin restricciones arancelarias o para-arancelarias entre los 
países miembros de esa zona. Bajo esta figura, cada país miembro 
conserva su potestad de fijar su política arancelaria y para-arancelaria 
para con terceros países. Con este instrumento se logra crear el 
comercio en una determinada zona, o desviarlo hacia ella. 
 
3. Unión Aduanera: según la definición dada por el GATT, ésta es 
“la sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio 
aduanero, de manera: 1) que los derechos de aduana y las demás 
Macroeconomía 
 
reglamentaciones comerciales restrictivas, sean eliminadas con 
respecto a lo esencial de los intercambios comerciales entre territorios 
constitutivos de la unión, o al menos, en lo que concierne a lo esencial 
de los intercambios comerciales de los productos originarios de dichos 
territorios y 2) que cada uno de los miembros de la unión aplique al 
comercio con los territorios que no están comprendidos en ella, 
derechos de aduana y demás reglamentaciones de comercio que, en 
sustancia, sean idénticos”. Es decir que, a la zona de libre comercio se le 
agrega la posibilidad de fijar un arancel externo común. 
 
b) Integración 
 
Como se dijo anteriormente, bajo la integración existe un cierto 
proceso de traslado de la soberanía de los países en función de 
objetivos comunitarios. Formas de integración: 
 
1. Mercado Común: implica la conformación de un solo espacio 
económico supranacional, donde queda garantizada la circulación de 
bienes, servicios y factores de la producción entre los países 
miembros. Este espacio unificado se logra mediante un conjunto de 
políticas económicas comunes en el ámbito comercial y 
macroeconómico, con cierto grado de armonización de los regímenes 
jurídicos. 
 
2. Unión Económica: con la unión económica, las economías de 
los países miembros se unifican, agregándosele a los logros del 
mercado común, la adopción de una unidad monetaria, mediante la 
creación de una moneda común, y de una unión económica mediante 
la adopción de políticas comunes en los campos de la producción, 
tanto agrícola, industrial, de servicio, tecnológicas, etc. como así 
también en lo concerniente a la distribución de los ingresos, como en 
lo previsional, salarial, seguridad social, etc. 
 
c) Sistema Económico Regional 
 
Es un subsistema del sistema total, el cual a su vez presenta 
elementos de carácter espacial que lo diferencian del último, cuyos 
factores de distinción son los costos de transporte, las economías o 
deseconomías de urbanización y de aglomeración, la productividad 
física del trabajo, la estructura de los mercados, la característica de los 
Macroeconomía 
 
recursos naturales, los niveles de ingreso y sus parámetros de 
distribución, la historia de la comunidad, la legislación, la cultura de los 
pueblos, etc. 
 
d) Sistema Económico Integrado 
 
Es la conformación de un Sistema Económico constituido por un 
conjunto de subsistemas regionales, que pueden ser regionales o 
nacionales. El Sistema Económico Integrado implica la existencia de 
sus correspondientes superestructura, estructura e infraestructura,formando un todo de la organización económica supranacional, pero sin 
la desaparición de las características que diferencian a los distintos 
subsistemas regionales que lo conforman. 
 
 
C - LECTURA OBLIGATORIA 
 
Es necesario, para completar el contenido presentado, leer la 
bibliografía básica que a continuación se detalla: 
 
Ledesma, Carlos A: “Principios de Comercio Internacional”. Edit. 
Macchi, Capítulos 2 y 3.- 
 
 
 
Macroeconomía 
 
Segunda Parte 
 
 Medios de Pagos Internacionales 
 Registro Contable de las operaciones económicas con el 
Resto del Mundo 
 
 
EL MERCADO CAMBIARIO 
 
La moneda o conjunto de monedas utilizadas para los pagos 
internacionales se denominan divisas. La moneda más utilizada como 
divisa es el dólar estadounidense (U$S), aunque también se utiliza la 
Libra Esterlina (Inglaterra), el Yen (Japón), y la moneda europea, el 
Euro (€). 
 
Como en el mercado de cualquier mercancía, en el de divisas o 
también llamado cambiario, existen la oferta y la demanda. La oferta 
de divisas está dada por la cantidad de U$S que ingresan al país en 
concepto de exportaciones, o por ingresos de capitales. La demanda 
de divisas está dada por las necesidades de esta moneda, proveniente 
de los requerimientos de importaciones y de salidas de capitales. El 
precio surge de la interacción entre la oferta y demanda de divisas, y 
se denomina “Tipo de Cambio”. 
 
El tipo de cambio indirecto o cotización está definido por la 
cantidad de dinero local con la que puede comprarse con una unidad 
de moneda extranjera. El tipo de cambio directo, es el concepto 
inverso, o sea la cantidad de moneda extranjera que puede comprarse 
con una unidad de moneda nacional. 
 
El mercado cambiario puede ser “libre” o “regulado”, según cuál 
sea la intervención que el Estado tenga en el mismo. 
 
El tipo de cambio tiene significación económica diferente para los 
exportadores y para los importadores. Para señalar dicha importancia 
se utiliza el nombre de “Tipo de Cambio Efectivo”. 
 
Así, para el exportador, el tipo de cambio de exportación se 
obtiene apreciando cuánto recibe de dinero argentino por un U$S de 
exportación. 
Macroeconomía 
 
 
nU$S)taciones(eValorExpor
s(en$)Retencionen$)taciones(eValorExpor
=ación)U$S(Export 
 
Para el importador, el tipo de cambio de importación resulta de 
valorar cuánto realmente le cuesta en dinero argentino un U$S de 
importación. 
 
nU$S)taciones(eValorImpor
en$)Aranceles(+n$)taciones(eValorImpor
=ación)U$S(Import 
 
Otro concepto muy utilizado es el de “paridad cambiaria” que es 
un “tipo de cambio teórico” que surge de considerar las variaciones en 
el nivel general de precios del país de exportación, y en el de 
importación. 
 
Balanza Comercial 
 
Es un registro contable de las operaciones de exportación y de 
importación. Generalmente se la indica como (X-M), pudiendo ser 
superavitaria o deficitaria, según que su saldo sea positivo o negativo, 
respectivamente. 
 
El Balance de Pagos 
 
Es un concepto más complejo, que no sólo refleja las operaciones 
comerciales contenidas en la balanza comercial, sino también los 
movimientos de capitales, indicando a su vez los cambios que tiene un 
país en su posición acreedora y deudora respecto del resto del mundo. 
El balance de pagos, consistente en un sistema contable de registro 
de operaciones económicas internacionales, está conformado por un 
conjunto de cuentas, las cuales se agrupan en dos grandes 
categorías: a) la Cuenta Corriente, en la que se indican las 
operaciones comerciales, o sea la balanza comercial, y b) la Cuenta 
de Capital, que registra los cambios en la situación de activos y 
pasivos del país con el resto del mundo. Éstos emergen de 
operaciones crediticias internacionales y del flujo de divisas como 
contraparte de las operaciones comerciales y de los movimientos de 
capitales. 
 
Macroeconomía 
 
Existen diferentes “modelos contables” del Balance de Pagos, 
según el plan de cuentas que utilicen. Las presentaciones del BCRA y 
del FMI, son los más conocidas. Si bien siempre el Balance, como su 
nombre lo indica está saldado, resulta importante conocer el 
significado de cada cuenta utilizada en los distintos modelos contables, 
ya que del juego analítico de las mismas, puede interpretarse si mejoró 
o empeoró la situación económica del país respecto del resto del 
mundo, en cuyo caso se habla de superávit o déficit del balance de 
pagos. 
 
 
C - LECTURA OBLIGATORIA 
 
Es necesario, para completar el contenido presentado, leer la 
bibliografía básica que a continuación se detalla, y en el orden 
indicado: 
 
1º. Rodríguez, Alfredo y Rivera Pereyra, Carlos: “Los Indicadores 
Económicos”. Edit. Macchi. Capítulos VI y VII. 
 
2º. Ferrucci, Ricardo: “Instrumental para el Estudio de la Economía 
Argentina”. Edit. Macchi. Capítulo 4. 
 
 
Macroeconomía 
 
Tercera parte 
 
 Las variables más relevantes del Sector Externo 
 
Exportaciones 
 
1.- Desde la perspectiva microeconómica, (y bajo un enfoque de 
la producción), un empresario individual, debe decidir entre la 
alternativa de vender su producción en el mercado nacional, o en el 
mercado externo. 
 
El razonamiento parte de considerar la curva de transformación 
del empresario, quien puede vender al mercado interno o al externo. 
La decisión de cuánto vender en cada uno de los mercados depende 
de los precios relativos. Gráficamente, la ecuación de presupuesto (o 
de ingresos) debe ser tangente a la curva de transformación, en cuyo 
caso, la pendiente de aquella es igual a la tasa de sustitución de la 
producción para el mercado interno con la producción para 
exportación. 
 
Si, 
 Yn = Producción vendida en el mercado nacional 
 X = Producción vendida en el mercado internacional 
 P = Precio en el mercado nacional o también, Nivel General de 
Precios 
 Px = Precio del bien en el mercado internacional 
 IT = Ingreso del vendedor = P.Yn + Px.X 
 ΔYn/ΔX = Tasa de transformación de la producción para el mercado 
nacional frente a la producción para el mercado 
internacional. 
 Px/P = Pendiente de la ecuación de ingresos del vendedor. 
en equilibrio, las cantidades vendidas en cada mercado se obtiene 
cuando: 
 
P
P
=
ΔX
ΔY xn 
 
Gráficamente: 
 
Macroeconomía 
 
 
Si los precios relativos cambian, también cambiarán las 
cantidades destinadas a la exportación. Así, si aumenta (Px/P), la 
ecuación de presupuesto se transforma en IT´= P’.Yn+Px’.X, y en 
consecuencia, el nuevo equilibrio muestra que aumentan las 
cantidades vendidas en el mercado externo. 
 
2) También desde una perspectiva microeconómica, pero 
siguiendo el enfoque del mercado, se tiene que los vendedores de un 
determinado bien o conjunto de bienes, enfrentan una demanda 
interna, y una demanda externa. Éstos reciben su ingreso por la 
exportación en dinero del país de destino, y quieren que sea el 
máximo posible. Pero los exportadores gastan su ingreso (en el país 
donde viven) en pesos, y deben transformar el valor de las ventas en 
divisas, a dinero nacional, multiplicando ese valor por el tipo de 
cambio, y deduciendo las retenciones o impuestos a las exportaciones 
que cobra el Estado (los impuestos pueden ser negativos en cuyo 
caso se trata de un subsidio). 
 
Así, se tiene: 
 
Precio en $(Pxn) = Precio(Pxi)en U$S.θ – Tx ; 
Macroeconomía 
 
 
Siendo: 
 θ = Tipo de cambio indirecto o cotización 
 Tx = Retenciones o impuestos a las exportaciones. 
 
Si aumenta θ, aumentará Pxn; y de igual manera si disminuye Tx. 
 
Por el contrario, si disminuye θ, también lo hará Pxn, y lo mismo 
cuando aumente el impuesto Tx. Gráficamente: 
 
Sn
Dn
Pxn
YnY’n Xo X’
X
Pxn =(Px.1 i θ )-Tx1
Pxn =(Px.2 i 2θ )-Tx
Sn
Dn
Pxn
YnY’n Xo X’
X
Pxn =(Px.1 i 1θ)-Tx
Pxn =(Px.2 i 2θ)-Tx
 
 
3.- Extrapolando las conclusiones de la micro a la 
macroeconomía, sustituimos Pxi por P
* (nivel general de precios del 
Macroeconomíaresto del mundo) y Pxn por P (el nivel general de precios del país). Así, 
puede considerarse que las exportaciones se expresan como una 
función, cuyas variables independientes son: los precios relativos 
(P*/P); el tipo de cambio indirecto (θ) y los impuestos a las 
exportaciones (Tx). El comportamiento será ahora: 
 
X = f[P*/P, θ,Tx] ; siendo ΔX/Δ(P
*/P) >0; ΔX/Δθ >0 ; ΔX/ΔTx <0 
 
 
Importaciones 
 
1.- De igual manera que en el estudio microeconómico de las 
exportaciones, las importaciones pueden ser analizadas desde la 
perspectiva del consumidor, quien tiene la alternativa de consumir 
bienes provistos por el mercado nacional, o por el resto del mundo 
(importaciones). 
 
Si se considera la curva de indiferencia de un consumidor, éste 
puede comprar bienes nacionales o provistos por el mercado interno, o 
bienes importados. La decisión de cuánto comprar de cada uno de 
ellos depende de los precios relativos. Gráficamente, la ecuación de 
presupuesto (o ingresos) del consumidor será tangente a la curva de 
indiferencia, y en tal caso, la pendiente de aquella será igual a la tasa 
de sustitución de bienes nacionales por importados. 
 
Si 
 YN = cantidad de bienes de consumo nacionales 
 M = Cantidad de bienes importados 
 P = Precio de los bienes nacionales, o Nivel General de 
Precios del país 
 Pm = Precio de los bienes importados 
 IT = Ingreso del consumidor = P.Yn + Pm.M 
 ΔYn/ΔM = Tasa de sustitución del consumo de bienes nacionales por 
bienes importados. 
 Pm/P = pendiente de la ecuación de ingresos del consumidor. 
En equilibrio, las cantidades compradas de cada tipo de bienes se 
da cuando: 
P
P
ΔM
ΔY mn  
 
Macroeconomía 
 
Gráficamente: 
 
 
 
Si los precios relativos cambian, también cambiarán las 
cantidades importadas. Así, si disminuye (Pm/P), la ecuación de 
presupuesto se transforma en IT´= P’.Yn+Pm’.M, y en consecuencia, el 
nuevo equilibrio se determina aumentando las cantidades compradas 
de bienes importados. 
 
2.- Desde una perspectiva más compleja, los consumidores para 
importar deben utilizar divisas. El gasto en pesos del país resulta de 
transformar a dinero nacional, el valor de las compras en divisas, e 
sea, multiplicar las compras en divisas por el tipo de cambio, y cargar 
a éste los aranceles o impuestos a las importaciones que cobra el 
estado (los impuestos pueden ser negativos en cuyo caso se trata de 
un subsidio). 
 
Así, se tiene: 
 
Precio en $(Pmn) = Precio (Pmi) en U$S.θ + Tm 
 
Siendo: 
 θ = Tipo de cambio indirecto o la cotización 
 Tm = Aranceles o impuestos a las importaciones. 
 
DECISIONES DEL 
CONSUMIDOR 
Macroeconomía 
 
Si aumenta θ aumentará Pmn; y de igual manera si aumenta Tm. 
Por el contrario, si disminuye θ, también lo hará Pmn, y lo mismo 
cuando disminuyan los aranceles Tm. Gráficamente
3: 
 
Pm
Sn
Dn
X
Yn Yn’ MM’
Pm =(Pm. - )1 i θ Tm1
Pm =(Pm. - )2 i 2θ Tm
Pm
Sn
Dn
X
Yn Yn’ MM’
Pm =(Pm. - )1 i 1θ Tm1
Pm =(Pm. - )2 i 1 2θ Tm
 
 
Además, los consumidores pueden aumentar sus compras de 
bienes importados cuando aumenta el ingreso, ya que poseen mayor 
capacidad de compras. Si los bienes importados son insumos para la 
producción, cuando aumente el PBI aumentarán las importaciones. 
Ambas relaciones llevan a definir una vinculación directa entre 
importaciones e ingreso. 
 
3.- Extendiendo estas conclusiones que brinda la microeconomía 
al campo de la economía agregada, sustituimos Pmi por P
*= nivel 
general de precios del resto del mundo, y Pmn por P= nivel general de 
 
3
 Deberá tener en cuenta que en el eje de las abscisas se indican cantidades de un bien x, y no 
exportaciones. 
 
Macroeconomía 
 
precios del país. Así, las importaciones se expresan como una función, 
cuyas variables independientes son: los precios relativos (P*/P); el tipo 
de cambio indirecto (θ); los impuestos a las importaciones (Tm), y el 
nivel de ingreso o PBI (Y). El comportamiento será así: 
 
M = f[P*/P,θ,Tm,Y] ; siendo ΔM/Δ(P
*/P)<0; ΔM/Δθ<0; ΔM/ΔTm <0; 
ΔM/ΔY > 0; ésta última es la Propensión Marginal a Importar. 
 
La balanza comercial 
 
La balanza comercial es definida por la diferencia entre 
exportaciones e importaciones (BC=X-M). Ya dijimos que las 
exportaciones como las importaciones dependen tanto del tipo de 
cambio como de los precios relativos. Así podemos expresar la BC 
como una función de ambas variables: 
 
BC= f(θ, P*/P) , de manera que ΔBC/Δθ >0; ΔBC/Δ(P*/P)>0 
 
El Movimiento de Capitales 
 
Los Movimientos de Capitales se descomponen en dos partes: 1) 
Las entradas de capitales y 2) Las salidas de capitales. 
 
1.- Las Entradas de Capitales (EK), están conformadas por las 
remisiones del exterior de utilidades que corresponden a inversores 
argentinos que colocaron dinero en el extranjero; y de dineros que 
residentes extranjeros traen a la Argentina, para colocarlos en 
inversiones locales (llamadas inversiones externas). 
 
2.- Las Salidas de Capital (SK) están constituidas por las 
remisiones al exterior de utilidades de empresas extranjeras radicadas 
en el país; y dineros de residentes argentinos que quieren invertir en el 
exterior. 
En general, los capitalistas, ya sean propietarios de fondos 
acumulados o de utilidades generadas, tienen una actitud racional, 
tendiente a obtener el máximo retorno financiero de sus recursos. La 
retribución de todo recurso financiero es el Interés, y su precio por 
unidad se denomina la tasa de interés (r). 
 
Macroeconomía 
 
El mercado de capitales internacional tiene una tasa promedio de 
retorno, según el valor que asume esta variable en los más 
importantes países. A esta tasa de interés internacional se la puede 
denominar ri, mientras que a la tasa de interés nacional se la 
denominará simplemente como r. El inversor dirige sus acciones hacia 
aquel mercado donde la tasa interés sea mayor. Por lo tanto si ri > r , o 
si (ri/r) > 1, el dinero saldrá del país para buscar los mercados 
externos. Por el contrario si ri<r,, o si (ri/r) < 1, el dinero saldrá de los 
mercados externos, para dirigirse al país, o se retendrá en éste. 
 
Si ri permanece constante, los movimientos de capital dependerán 
exclusivamente de r. Así, pueden expresarse las Entradas y las 
Salidas de Capitales como funciones dependientes de r, de la misma 
manera que las entradas netas de Capital (ENK) definidas como los 
ingresos menos los egresos de capitales. 
 
Esquemáticamente: 
 
 EK = f(r), ΔEK/Δr >0 
 SK = f(r), ΔSK/Δr < 0 
 ENK = EK-SK = f(r), ΔENK/Δr>0 
 
 
 
Macroeconomía 
 
Cuarta Parte 
 
 Equilibrio y Sector Externo 
 
Equilibrio en el Sector 
 
Se pudo apreciar la existencia en el Sector Externo de dos 
componentes fundamentales, por una parte la Balanza Comercial (X-
M), y por otra los Movimientos de Capitales (ENK). Ambas 
componentes, al sumarse se conjugan en el Balance de Pagos, con el 
cual se puede apreciar el equilibrio del Sector Externo. En equilibrio, la 
Balanza Comercial debe compensar las entradas netas de capital (-
ENK), permitiendo que las exportaciones más las ENK alcancen para 
financiar las importaciones. Así: 
 
(X – M) = -ENK, ó (X – M) + ENK = 0; ó X+ENK=M 
 
Si esa igualdad no se verifica, habrá déficit o superávit en el 
Balance de Pagos. 
 
Habrá superávit si, (X – M) + ENK > 0, ó si, X + ENK >M 
Existirá déficit si (X – M) + ENK < 0, ó si, X + ENK < M. 
 
Si se expresan las funciones matemáticas de cada una de estas 
variables se tiene: 
f(Y)X≠ X=X 
M = f(Y) M = m0 + m.Y 
donde mo es una componente autónoma, que refleja la influencia de 
las variables independientes distintas al ingreso (Y). En tanto m es la 
Propensión Marginal a Importar (ΔM/ΔY); y ENK=f(r)=k.r; donde k es 
un parámetro de proporcionalidad, gráficamente se tendrá: 
Macroeconomía 
 
Y ENK
X
M
 r
M
X
ENK
Balanza Comercial Movimientode Capitales
 
En un sistema de cuatro cuadrantes, se obtiene la curva que 
muestra las distintas combinaciones entre tasa de interés y nivel de 
ingreso que posibilitan el equilibrio en el Balance de Pagos. Esa curva 
se denomina BB. Todo punto fuera de ella significa desequilibrio, 
existiendo a la derecha déficit y a la izquierda superávit. 
 
 
Gráficamente se tiene: 
Y
r
X+ENK
M
X
+
E
N
K
E
N
K X
B
B
su
pe
ra
vit
dé
fic
it
X
+E
N
K
 =
 M
M
 
 
Macroeconomía 
 
Los aumentos en X y también las disminuciones de mo hacen 
cambiar la BB hacia la derecha, y por el contrario, las disminuciones 
de X y los aumentos de mo hacen que la curva BB se desplace hacia 
la izquierda. Los países que tiene PMgM (m) baja, son bastante 
independientes respecto al Resto del Mundo, y puede aumentar su 
PBI sin tener que aumentar mucho las importaciones. En este caso la 
curva BB será bastante aplanada. Para los países dependientes, todo 
incremento en su PBI requiere aumentar significativamente las 
importaciones. La función de importación tendrá una PMgM alta 
(m’>m). Ello se traduce en una curva BB más empinada. 
 
Gráficamente pueden compararse las dos situaciones. 
 
Y
r
X+ENK
M
X
+
E
N
K
E
N
K X
B
B
X
+E
N
K
 =
 M
M
B’
B’
M’ 
 
 
Equilibrio en la Economía Real 
 
Al introducirse el Sector Externo en la economía, se completa el 
análisis de lo que denominamos la Economía Real. En equilibrio, la 
Demanda y la Oferta Agregadas están ahora completas. Así se tiene: 
 
Yo = Yd 
Yo = C + Sf + (T-Td) + M Y
d = C + I + G + X 
Macroeconomía 
 
 
C + Sf + (T-Td) + M = C + I + G + X 
 
 Sf + [(T-Td)-G]+[M-X] = I 
 
 Sf + Sg + Srm = I 
 
Al especificarse las ecuaciones de cada una de las variables que 
componen la Demanda y la Oferta Agregadas, se tiene: 
 
Yo = Sf + (T-Td) + M, 
 
donde, Sf = Y - C(YD) 
 
 YD = Y-Td 
 
C = Ca + b YD = Ca + b(Y-Td) = Ca + bY - bTd 
 
como, Td = to + td Y 
 
entonces C = Ca + bY - b(to + td Y) = Ca - bto+(b-btd)Y 
 
 Sf = Y – (Ca + bY - bTd) = -Ca + bto + (1-b+btd)Y 
 
Si, T-Td = ORA+ Ti 
 
como, Ti = ti Y 
 
luego, T-Td = ORA + ti Y 
 
Se conoce que, M = mo + m Y 
 
Así, Yo = [-Ca + bto + (1-b+btd)Y]+[ORA+ ti Y]+[ mo + m Y] 
 
 Yo = [-Ca + bto + mo +ORA]+(1-b+btd+ ti + m)Y 
 
 Yo = A + B Y, 
 
donde: A = [-Ca + bto + ORA + mo] ; 
 y B = (1-b+btd+ ti + m ) 
Macroeconomía 
 
 
Por el lado de la demanda, Yd = I + G + X, donde: I = I(r); G = G y 
X = X . 
 
El Equilibrio será A + B Y = I(r)+ G + X 
 
Gráficamente: 
 
Se puede expresar el equilibrio en un gráfico de cuatro cuadrantes: 
 
 
Alteraciones en el equilibrio 
 
Macroeconomía 
 
Tal como se viera en los modelos de “Economía cerrada”, ahora, 
al contar con un modelo más completo, se pueden apreciar las 
alteraciones que se producen en la Demanda Agregada cuando se 
modifican las variables denominadas autónomas. Se debe tener en 
cuenta que las variables autónomas son la Inversión [I(r)], las 
Exportaciones (X), las importaciones autónomas (mo), los Impuestos 
autónomos (To) y el Gasto Público (G). 
 
Considerando la condición de equilibrio: 
Yd = Yo, 
siendo Yo = A+BY, 
y Yd = I + G + X 
 
será: 
 I+G+X = A+BY 
 
despejando Y en el primer miembro, se tiene: 
 
 ( )[ ]X+G+I+A
B
1
=Y 
 
reemplazando los A y B por sus equivalentes se tiene: 
 
A = [-Ca + bto + mo+ORA] ; y B = (1-b+btd+ ti + m ) 
 
[ ]X+G+I+ORAomobtaC
m+
i
t+
d
bt+b1
1
=Y 
 
De esta forma, pueden interpretarse los cambios en el nivel de 
ingreso o de actividad económica (PBI), cuando se producen 
alteraciones en las variables autónomas. Estos cambios se obtienen 
mediante las derivadas parciales del ingreso (Y) respecto a cada una 
de las referidas variables autónomas. Estas derivadas reciben el 
nombre de multiplicadores. 
 
Así, se tiene: 
 
ΔY/ΔI = [1/(1-b+btd+ti+m)] 
ΔY/ΔG = [1/(1-b+btd+ti+m)] 
Macroeconomía 
 
ΔY/ΔX = [1/(1-b+btd+ti+m)] 
ΔY/Δto = [1/(1-b+btd+ti+m)][-b] 
ΔY/ΔORA = -[1/(1-b+btd+ti+m)] 
ΔY/Δmo = [1/(1-b+btd+ti+m)] 
 
Estas alteraciones pueden apreciarse utilizando el gráfico de la IS, 
donde los cambios en la inversión se verán como cambios sobre la 
curva IS, y los cambios en las variables autónomas producirán 
cambios de la curva IS. Cuando de la aplicación de los multiplicadores 
surjan valores positivos, el desplazamiento de la IS se hará hacia 
arriba y a la derecha, y cuando las mismas operaciones signifiquen 
valores negativos, el desplazamiento de la IS será hacia abajo y a la 
izquierda. 
 
Y
r I
I’
I’’
S
S’
S’’
Movimientos IS
De IS a I’S’ por: T) ó (X-M)Δ(G- Δ
De IS a I’’S’’ por: - T) ó - (X-M)Δ(G- Δ
 
El Proceso de Ajuste en la Economía Real 
 
El análisis que vimos del equilibrio en la economía real, responde 
a un enfoque metodológico denominado estático, y estático 
comparativo. Sin embargo, los procesos de cambios y ajuste de las 
variables macroeconómicas no se dan en la realidad de la manera 
descripta por el modelo. Por el contrario, hay un proceso dinámico de 
ajuste, a cuyo término se alcanza otra situación de equilibrio, tal como 
la encontrada en el segundo momento del análisis estático. 
 
Este proceso dinámico responde a un esquema enunciado por 
José María O’Kean en “Análisis del Entorno económico de los 
Macroeconomía 
 
Negocios” (McGraw-Hill) en su capítulo 8, y que en otros términos 
expresamos continuación: 
 
dodo Y=YProducciónPedidos)↑Stock(I.ExcesodeBsYY →→↓→↓→↑→ 
 
o bien: 
 
) dodo Y=YProducciónPedidos↓Stock(IsEscasezdeBYY →→↑→↑→↓→ 
 
 
C - LECTURA OBLIGATORIA 
 
Es necesario, para completar el contenido presentado, leer la 
bibliografía básica que a continuación se detalla, y en el orden 
indicado: 
 
1º. O’Kean, José María: “Análisis del Entorno Económico de los 
Negocios”. Edit. McGraw-Hill. Capítulo 6.- 
 
2º. Krugman, Paul y Obstfeld, M. “Economía Internacional, Teoría y 
Política”. 3ª Edición. MCGraw-Hill.1995. Capítulo 14.- 
 
 
 
D - LECTURA COMPLEMENTARIA 
 
Para una mejor comprensión de los temas abordados 
precedentemente, se debe realizar en forma complementaria la 
siguiente lectura: 
 
- Becker, Víctor y Mochón, F. “Economía: Elementos de Micro y 
Macroeconomía”. Edit. McGraw-Hill. Capítulos 16, 17 y 18.-

Continuar navegando