Logo Studenta

Gu_a_de_Aprendizaje_-_Unidad_7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Macroeconomía 
 
UNIDAD 7 
 
 
EL EQUILIBRIO GENERAL 
 
Equilibrio simultáneo IS-LM 
Equilibrio y Sector Externo 
Demanda Global 
Cambios en la DD 
 
 
 
A - INTRODUCCIÓN 
 
Se han visto dos grandes capítulos de la Teoría Macroeconómica: 
la Economía Real, o también llamada mercado de bienes y 
servicios, y la Economía Monetaria, denominada mercado de dinero. 
Metodológicamente, se han realizado supuestos que progresivamente 
se fueron eliminando. Así, al estudiar la Economía Real, primero se la 
supuso cerrada, luego se fue transformando en una economía abierta, 
pero sin dinero. Se expresó su equilibrio mediante el análisis de la 
curva IS y su complemento en las relaciones con el resto del mundo, 
la curva BB. Eliminado luego el supuesto de ausencia de dinero, se 
obtuvo el equilibrio en el mercado monetario, construyendo la curva 
LM. 
 
Es el momento de unir todas las piezas del rompecabezas que 
individualmente se fueron analizando e integrando parcialmente, para 
armar el modelo económico total. Con ello se arribará al equilibrio 
simultáneo tanto en la economía real como en la monetaria. 
 
El equilibrio entre ambos mercados, nos permite efectuar algunos 
análisis, tales como la explicación del funcionamiento de la demanda 
global, definida ésta como aquella relación lógica que expresa las 
distintas cantidades del conjunto de bienes y servicios finales de un 
país que su población está dispuesta a adquirir, para posibles valores 
del índice del nivel general de precios. 
 
B - CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES 
 
Macroeconomía 
 
1. El Equilibrio Simultáneo IS – LM: 
 
Se debe recordar que el equilibrio en la Economía Real, se 
verifica cuando la Oferta Agregada Real (yo), es idéntica a la Demanda 
Agregada Real (yd). Analíticamente expresamos esta identidad de la 
siguiente manera: 
 
 yo = f(y) ; yd = f(r) ; 
 
 yo(y) ≡ yd(r) 
 
Definimos la curva de equilibrio IS = f{[y,r]; [(X-M); (T-G)]}, 
siendo [y,r] las variables endógenas del modelo que producen cambios 
sobre la misma curva IS; y [(X-M),(T-G)] son las variables exógenas, 
que provocan cambios o desplazamientos de la curva IS. Su 
presentación gráfica es la siguiente: 
 
y
r I
I’
I’’
S
S’
S’’
Economía Real
 
 
Por otra parte, se definió el equilibrio monetario como: 
l1(y)+l2(r)= l(y,r) = P
M
 
 
y se expresó el equilibrio a través de la curva LM, tal que: 
 
 LM = f{[y,r];[ M ,P]} 
siendo [y,r] las variables endógenas del modelo que producen 
cambios sobre la misma curva LM; y [M ,P] son las variables 
[(G-T)1; (X-M)1] 
[(G-T)2; (X-M)2] 
[(G-T)3; (X-M)3] 
Macroeconomía 
 
exógenas, que provocan cambios o desplazamientos de la curva 
LM. Se puede ver gráficamente esta curva así: 
 
Economía monetaria
 
 
Como ambos gráficos tienen en común los ejes de abscisas y 
ordenadas, es posible presentar ambas curvas en un mismo sistema 
de coordenadas. De allí surge que habrá tan solo una única 
combinación entre las variables (y, r) que hace posible el equilibrio en 
ambos mercados. 
 
 
 
 
Así, un punto tal como A, se corresponde con una situación de 
equilibrio en el mercado de Bienes y Servicios pero con desequilibrio 
en el mercado de dinero. El punto B, muestra que allí hay equilibrio en 
E 
Macroeconomía 
 
el mercado de dinero, pero desequilibrio en la economía real. 
Finalmente, sobre el punto R, existe desequilibrio en ambos mercados. 
Por ello, tan solo el punto de intersección entre las dos curvas resulta 
representativo de una situación de equilibrio simultáneo en ambos 
mercados, con una tasa de interés de equilibrio r1, y un nivel de 
actividad económica o de ingreso y1. 
 
 
2. Cambios en el Equilibrio 
 
Los cambios en las variables exógenas que influyen tanto en la IS 
como en la LM, provocarán desplazamientos de las respectivas 
curvas, por lo que se verá alterado el equilibrio. 
 
Así, un aumento en el saldo de la balanza comercial (X-M), o en 
el déficit fiscal (G-T), producirá desplazamientos de la IS hacia la 
derecha, con lo cual el equilibrio se ubica en E’, aumentando tanto el 
nivel de y, como el de la tasa de interés r. Ocurriría lo contrario si las 
mencionadas variables exógenas tienen modificaciones en el sentido 
opuesto, ya que desplazaría la curva IS hacia la izquierda, cayendo los 
niveles de r y del ingreso (y). 
 
Gráficamente sería: 
 
 
Por otra parte, aumentos en la cantidad nominal de dinero (M ) o 
una disminución en el Nivel General de Precios (P), producirán 
Macroeconomía 
 
desplazamientos de la LM hacia la derecha, con lo cual el equilibrio se 
ubicará en E’, aumentando el nivel de y, pero reduciéndose el de la 
tasa de interés (r). Ocurriría lo contrario si las mencionadas variables 
exógenas tienen modificaciones en el sentido opuesto, ya que 
desplazarían la curva LM hacia la izquierda, cayendo el nivel del 
ingreso (y) y subiendo el valor de r. 
 
 
Gráficamente sería: 
 
 
 
3. La Demanda Global 
 
El estudio de la Demanda Global constituye uno de los pilares 
fundamentales para el análisis del equilibrio general. 
 
El fin es encontrar una relación lógica que vincule el nivel de 
producto (o ingreso) demandado por la comunidad, cuando se 
modifique el nivel general de precios. Esquemáticamente, se trata de 
hallar la siguiente relación matemática: 
 
Demanda Global = DG = yDG = f(P) 
 
Esta relación funcional surge de analizar el equilibrio simultáneo 
en la economía real y en la monetaria, es decir, entre IS y LM. 
 
Macroeconomía 
 
Tal como se viera desde el inicio del estudio de la teoría 
económica, la modificación de la variable endógena, en este caso los 
precios (P), provoca cambios en la cantidad demandada, siendo 
interpretado como modificaciones sobre la misma curva de demanda. 
 
Se demostró que para cada nivel de Precios (P), habrá una curva 
LM distinta, y por lo tanto un nivel de ingreso de equilibrio también 
diferente. La Demanda Global surge de relacionar cada nivel de 
ingreso de equilibrio del cuadro IS-LM, con los niveles de precios que 
definieron cada LM. 
 
Así, supóngase una curva LM definida para una cantidad nominal 
de dinero M 1, y un nivel general de precios P1 con los cuales el 
equilibrio entre IS-LM se verifica en E1, a él le corresponde una tasa 
de interés r1 y un nivel de ingreso y1, ambos son de equilibrio. En el 
gráfico siguiente se relaciona el nivel de ingreso y el nivel de precios P, 
indicados en abscisas y en ordenadas respectivamente. Trasladando 
el nivel de ingreso de equilibrio del gráfico superior al inferior, se 
establece el punto A, que tiene por ordenada a P1 y por abscisa a y1, y 
por lo tanto se corresponde con un punto perteneciente a una 
hipotética curva de Demanda Global. 
 
Si el nivel de precios sube a P2, el equilibrio IS-LM se verifica en 
E2, con un nivel de ingreso menor, y0, y con una tasa de interés mayor. 
Nuevamente, al relacionar en el gráfico inferior el nuevo nivel de 
ingreso (y0) con el nuevo nivel de precios (P2), se obtiene otro punto, 
B, perteneciente también a la curva de Demanda Global. Uniendo dos 
puntos de una curva, podemos obtener el trazado de ella. Así, uniendo 
A y B, obtenemos la curva de Demanda Global (DD). 
 
Todo punto sobre la curva DD, indica equilibrio simultáneo en la 
economía real y en la economía monetaria. Un punto exterior a dicha 
curva significa situaciones de desequilibrio, ya sea en el mercado de 
bienes o en el mercado monetario. 
 
Macroeconomía 
 
 
 
 
 
Los Cambios en la Demanda Global 
 
Las modificaciones en las variables exógenas provocarán 
cambios en la demanda, es decir desplazarán la curva DD hacia la 
derecha, aumentándola, o hacia la izquierda, reduciéndola. 
 
¿Cuáles son las variables exógenas de la DD? Son aquellas que, 
a excepción del nivel general de precios (P), afectan el equilibrio entre 
IS-LM. Es decir, en la economía real (X-M) y (G-T); y en la economía 
monetariala cantidad nominal de dinero ( M ). 
 
Macroeconomía 
 
Gráficamente, los cambios en la IS debido a las referidas 
variaciones, Δ(X-M); Δ(G-T) serían: 
 
 
 
 
Los cambios en la LM debidos a Δ M , serían: 
 
 
Macroeconomía 
 
 
 
 
Sintetizando, puede decirse que la DD se desplaza hacia la 
derecha con cambios Δ(X-M)>0; Δ (G-T)>0; y Δ M >0 , en tanto que se 
desplazará hacia la izquierda con Δ(X-M)<0; Δ(G-T)<0; y Δ M <0 
Macroeconomía 
 
Δ
Δ(X-M)>0
Δ >0
(G-T)>0
M
Δ
Δ(X-M)<0
Δ <0
(G-T)<0
M
De D a D’ por
De D a D’’ por
 
 
 
 
 
4. El Proceso de Ajuste en la Economía Real y Monetaria 
 
 
El equilibrio simultáneo entre los mercados de bienes y de dinero, 
no se genera en forma espontánea, como muestra el análisis estático-
comparativo, sino mediante un proceso dinámico. 
 
Exponemos a continuación un esquema que se ajusta 
adecuadamente a este proceso, siguiendo a José María O’Kean en 
“Análisis del Entorno Económico de los Negocios” (McGraw-Hill) en su 
Capítulo 8. 
 
 
 
 
 
 
 
Macroeconomía 
 
 
 
 Equilibrio 
 yo = yd 
 
 Exceso de oferta Exceso de demanda 
   
 yo > yd yo < yd 
   
 Exceso de bienes Escasez de bienes 
   
 Δ Stock (ΔI) -Δ Stock (-ΔI) 
 ↓  
 ↓ pedidos ↑ pedidos 
   
 ↓ yd ↑ yd 
 Equilibrio   Equilibrio 
 ↓ l1(y) ↑ l1(y) 
 l(y,r) = 
P
M
   l(y,r)=
P
M
 
 (y,r) < 
P
M
 
P
M
 < l(y, r) 
   
 Exceso de liquidez Falta de liquidez 
 ↑l2(r)   ↓ l2(r) 
 ↑ Da ↑Oa 
   
 ↑ Pa ↓ Pa 
   
 ↓ r ↑ r 
 ____________________ ____________________ 
 
 
 
5. Equilibrio general y movilidad internacional de capitales 
 
Cuando se analizó el Sector Externo, se expresó que los 
movimientos de capital dependían de la diferencia entre la tasa de 
interés doméstica r y la tasa de interés internacional (ri). Si la relación 
Macroeconomía 
 
entre las tasas de interés es de: ri > r, o si (ri/r)>1, habrá salida de 
capitales. En este caso, los agentes económicos venderán sus activos 
en la bolsa, para cambiar el dinero argentino por dólares, y luego 
remitirlos al extranjero. 
 
Por otra parte, si ri<r, habrá ingreso de capitales. En este caso, los 
agentes económicos que trajeron dinero del exterior, cambiarán los 
dólares por dinero argentino, con el cual comprarán activos en la 
bolsa. 
 
En ambos casos, este proceso tendrá consecuencias, tanto sobre 
la economía monetaria como sobre la economía real. Sin embargo, 
estos efectos no tienen una única dirección ya que, los países pueden 
tener distintos sistemas de tipo de cambio. Dijimos que puede haber 
un sistema de tipo de cambio flexible o un sistema de tipo de cambio 
fijo. 
 
 
 Sistema de tipo de cambio flexible 
 
Bajo este sistema, la oferta y la demanda de divisas determinan el 
valor del tipo de cambio en el mercado correspondiente. 
 
Cuando ri>r, salen capitales por lo que la demanda de dólares 
aumenta, provocando un incremento el tipo de cambio. La suba del 
tipo de cambio hará aumentar el saldo de la balanza comercial (X-M), 
con lo que aumentará la demanda agregada, produciéndose 
desequilibrio en el mercado de bienes. La suba en el ingreso hará que 
aumente la demanda de dinero motivo transacción (y la total), con lo 
que se genera iliquidez, que motiva en los agentes económicos a 
reforzar su decisión de vender activos. La venta de activos financieros 
provocará una caída del precio de los mismos (Pa), y subirá la tasa de 
interés, con lo cual se equilibra la diferencia de tasas de interés, 
haciéndose ri = r, frenándose la salida de capital. Esquemáticamente 
sería: 
ri>r → ↑SK → ↑DU$S → θ↑→ ↑(X-M) → ↑y
d → ↑ l1(y) 
 
 ri=r ← ↑r ← ↓Pa ← ↑Oa ← l(y,r)>
P
M
← ↑l(y,r) 
 
Macroeconomía 
 
 
Si por el contrario, la diferencia entre tasas de interés fuera tal que 
provocara ingreso de capitales, es decir que ri<r, el proceso 
esquemático de ajuste sería el siguiente: 
 
ri<r → ↑EK → ↑OU$S → θ↓→ ↓(X-M) → ↓y
d → ↓ l1(y) 
 
ri=r ← ↑r ← ↑Pa ← ↑Da ← l(y,r)<
P
M
← ↓l(y,r) ← 
 
 
 Sistema de tipo de cambio fijo 
 
Bajo este sistema, el tipo de cambio está determinado por la 
autoridad cambiaria, y permanece fijo, es decir no se altera por 
cambios en la oferta o en la demanda de divisas. El Gobierno compra 
las divisas al precio que él ha fijado, y cuando los demandantes las 
requieren, se las vende al mismo precio. 
 
Si ri>r los propietarios de activos financieros quieren llevar su 
dinero al exterior. Ellos venden los activos financieros y luego 
demandan dólares, pero el tipo de cambio no se altera, y en 
consecuencia, el saldo de la balanza comercial tampoco se modifica, 
no habiendo influencia del movimiento de capitales sobre esta parte de 
la economía real. 
 
La venta de activos financieros por parte de los actores 
económicos hace que aumente la oferta de los mismos, con lo que 
bajará su precio. Esto motivará la suba de la tasa de interés. 
 
Por otra parte, las divisas que se van al exterior, harán disminuir 
las reservas internacionales (RI), con lo cual disminuirá la oferta 
nominal de dinero produciéndose un exceso de demanda sobre oferta 
monetaria, provocando mayor iliquidez, lo que refuerza la suba de la 
tasa de interés. 
 
Al subir la tasa de interés, se equilibran las tasas nacional e 
internacional, frenándose el movimiento de capitales. 
 
 
Macroeconomía 
 
Esquemáticamente sería: 
 
 ri>r → ↑SK → ↑compras de U$S al BCRA → RI↓ → ↓ M 
 
 
 ri=r ← ↑r ← ↓Pa ← ↑Oa ← Iliquidez ← l(y,r)>
P
M
 
 
 
Por el contrario, si ri<r se producirá ingreso de capitales que harán 
aumentar las reservas internacionales. Con ello aumentará la oferta 
nominal de dinero y se producirá mayor liquidez en el mercado, 
aumentando la demanda de activos haciendo subir sus precios, 
bajando finalmente la tasa de interés hasta eliminarse la brecha con la 
tasa de interés internacional y frenándose el ingreso de capitales. 
 
Esquemáticamente sería: 
 
ri<r → ↑EK → ↑ventas de U$S al BCRA → RI ↑ → ↑ M 
 
 
 ri=r ← ↓r ← ↑Pa ← ↑Da ←Exceso de liquidez ← l(y,r)<
P
M
 
 
 
Esquemagráfico del equilibrio general y la movilidad 
internacional de capitales 
 
Al analizarse el Sector Externo, se presentó la curva de equilibrio 
en el Balance de Pagos, BB, que relaciona diferentes niveles de 
actividad económica con las tasas de interés respectivas que pueden 
posibilitar dicho equilibrio. 
 
En general, habrá equilibrio simultáneo en la economía, sin flujo 
internacional de capitales cuando coincidan en un único punto de 
coordenadas (y,r) tanto la IS, la LM y la BB. 
 
Macroeconomía 
 
 
 
Sin embargo, no siempre se verifica esta posición. En efecto 
puede ocurrir que la economía esté en equilibrio (E) con una tasa de 
interés doméstica (r1) mayor que la internacional, con lo cual existen 
motivos para que haya un flujo de capitales hacia el país, mostrándose 
como un superávit del Balance de Pagos. En este caso, el punto de 
equilibrio IS-LM, (E) estará por encima de la curva BB como se 
visualiza en el gráfico siguiente. 
 
 
 
Por el contrario, si el equilibrio en la economía se da con una tasa 
de interés doméstica inferior a la internacional, habrá una salida de 
capitales, por lo que existirá déficit del balance de pagos. El punto de 
equilibrio (E) estará por debajo de la curva BB según se expone en el 
gráfico que sigue. 
 
 
Macroeconomía 
 
 
 
 
El desequilibrio no durará mucho, tal como se vio en los 
esquemas lógicos, la situación de equilibrio se restablecerá 
modificándose las variables económicas, según el sistema de tipo de 
cambios que tenga el país. 
 
 
 Sistema de Tipo de Cambio Fijo 
 
 
 
Supongamos la situación indicada en el Gráfico A. Allí, ri<r, y por 
lo tanto habrá superávit en BB. El flujo de capitales hará aumentar las 
reservas internacionales (RI) con lo cual aumentará la oferta nominal 
de dinero ( M ), desplazándose la LM hacia la derecha, alcanzando el 
Macroeconomía 
 
equilibrio en E´, con un nivel de ingreso mayor y una tasa de interés 
menor1. 
 
Se puede verificar la situación opuesta, es decir cuando hay 
déficit en el Balance de pagos. 
 
 
 Sistema de Tipo de Cambio Flexible 
 
 
 
Supongamos ahora la situación mostrada en el Gráfico B, 
donde existe déficit del Balance de Pagos, siendo ri>r. La salida de 
capitales provocará las ventas de activos financieros, cayendo el 
precio de los mismos y subiendo la tasa de interés. Por otra parte, 
el dinero que los agentes económicos obtuvieron de la venta de sus 
activos es cambiado por dólares, con lo cual aumenta la demanda 
de divisas subiendo el tipo de cambio. Al subir θ, aumentará el 
saldo de la balanza comercial (X-M). Esta variación afecta por un 
lado a la curva IS desplazándola hacia la derecha, y por otro a la BB 
también desplazándola hacia la derecha. Se establecerá el 
equilibrio en E’, con una tasa de interés que seguramente será igual 
a la internacional y un nivel de ingreso más alto. 
 
 
1
 La menor tasa de interés llevaría a modificar el tipo de cambio de equilibrio. Como el Banco Central 
debe mantener fijo el tipo de cambio, deberá esterilizar el incremento de la oferta monetaria; esto es 
reducir la cantidad de dinero en la misma cantidad que la incrementó cuando compró los dólares. 
Macroeconomía 
 
Se recomienda analizar el caso opuesto, es decir, con 
superávit en el balance de pagos. 
 
 
 
C - LECTURA OBLIGATORIA 
 
Es necesario, para completar el contenido presentado, leer la 
bibliografía básica que a continuación se detalla, y en el orden 
indicado: 
 
1º. Makin, John: “Macroeconomía”. Edit. Interamericana. Capítulos 
9 y 17. 
2º. O’Kean, José María: “Análisis del Entorno Económico de los 
Negocios” Edit.McGraw-Hill. Capítulo 9. 
3º. Mankiw, George: “Macroeconomía”. Capítulo 13, punto 13.1. 
Ediciones Macchi. 1995.- 
 
 
D - LECTURA COMPLEMENTARIA. 
 
Para una mejor comprensión de los temas abordados 
precedentemente, se debe realizar en forma complementaria la 
siguiente lectura: 
 
- Brooman, F. S.: “Macroeconomía”. Edit. Aguilar. Capítulos XI y 
XII. 
- Dormbusch y Fisher: “Macroeconomía”. Edit. McGraw-Hill. 
Capítulos 8, 9, 10.-

Continuar navegando