Logo Studenta

Sistema de Cuentas Nacionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES
www.indec.gob.ar
¿QUE SON LAS CUENTAS NACIONALES?
Las Cuentas Nacionales son un conjunto sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros, basados en conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. 
¿CUAL ES SU IMPORTANCIA O SU UTILIDAD?
Ofrecen un marco contable amplio dentro del cual pueden elaborarse y presentarse datos económicos en un formato destinado al análisis, a la toma de decisiones y a la formulación de la política económica.
¿Quién realiza el cálculo estimado de las cuentas o variables macroeconómicas?
En nuestro país, la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, INDEC.
¿Qué indicadores económicos se elaboran?
						• Cuenta de Producción: mide el PBI a través del Valor Agregado generado por
						 todos los productores residentes.
PRODUCTO BRUTO 		• Cuenta de Bienes y Servicios: mide al PBI como la suma de los gastos en
	 INTERNO 			 bienes y servicios finales => Consumo + Inversión +Exportaciones-Importaciones
						 • Cuenta de Generación del Ingreso: mide al PBI como la suma de los
					 componentes del Valor Agregado generado en la producción 
 
PROBLEMA O DESAFIO 
							• Producción Oculta: proviene de una actividad legal pero se oculta por
						 cuestiones impositivas o se omiten cuando se solicita con fines estadísticos.
Economía No Observada		 
						 • Producción Ilegal
							• Producción Informal o de los Hogares
Principales Fuentes de Información:
1.- Censos Nacionales Económicos (CNE) 
2.- Encuestas Nacionales de Gastos de los Hogares (ENGHo) 
3.- Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas (CNPV)
4.- Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
5.- Encuestas Permanentes de Hogares (EPH)
6.- Incorporación de la Economía No Observada (ENO)
CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS
A . AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA.
B. PESCA.
C. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS.
D. INDUSTRIA MANUFACTURERA.
E. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA.
F. CONSTRUCCION.
G. COMERCIO.
H. HOTELES Y RESTAURANTES.
I. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES.
J. INTERMEDIACION FINANCIERA.
K. ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER.
L. ADMINISTRACION PUBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA.
M. ENSEÑANZA.
N. SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD.
O. OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES.
P. SERVICIOS DE HOGARES PRIVADOS QUE CONTRATAN SERVICIO DOMESTICO
EL PBI PROVINCIAL O PBG
El PBG refleja la actividad económica de las actividades productivas residentes en el territorio provincial (dentro de sus límites geográficos).
El método de cálculo utilizado por la DCN es descendente, es decir que el producto de cada provincia se obtiene distribuyendo las cifras del PBI en cada sector de actividad utilizando diversos indicadores.
El método empleado para la estimación del Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Jujuy, es el denominado “Método de la Producción” que consiste en determinar el Valor Agregado Bruto como diferencia entre el Valor Bruto de la Producción (a precios del productor) y el Consumo Intermedio (a precios de comprador).
V.B.P. = Valor Bruto de Producción = Valor de todos los bienes producidos y servicios prestados en el período de un año valuados a los precios recibidos por el productor.
 
C.I. = Consumo Intermedio = Valor de todos los bienes y servicios consumidos durante el periodo en el proceso de producción (materias primas, combustibles, alquileres, fletes, etc.).
 
V.A.B. = Valor Agregado Bruto = Diferencia entre V.B.P. y C.I.; representa la contribución o Valor Agregado aportada por cada unidad de producción. 
Estimaciones a precios corrientes y a precios constantes: Aspectos generales: 
Valores Corrientes:	 
Método directo: consiste en medir para cada uno de los años el Valor Bruto de la Producción y el Consumo Intermedio, obteniendo por diferencia el Valor Agregado a precios corrientes.  
En el caso de las actividades desarrolladas por organismos públicos, la información se obtiene directamente de los balances o estados de ejecución presupuestaria en los que se informa el gasto devengado o comprometido en forma definitiva, clasificado según su finalidad, función y objeto del gasto.
Método indirecto: consiste en medir el Valor Bruto de la Producción y el Consumo Intermedio sólo en el año base u otro que se toma como referencia. Para realizar las estimaciones del resto de los años de la serie se extrapolan los valores del año base mediante un índice de valor (IV) o bien mediante un índice de volumen físico (IVF) conjuntamente con un índice de precios (IP). 
Valores Constantes:
 Para la elaboración de las series a precios constantes contamos con tres alternativas metodológicas:
 
Método directo (K1): se multiplican las cantidades de productos obtenidas y los insumos utilizados en cada año, por sus respectivos precios en el año base.
Método indirecto (K2): se extrapolan las cifras del año base mediante un mismo índice de volumen físico (IVF) para la producción y los insumos (extrapolación simple) o mediante índices diferentes para cada uno de ellos (extrapolación doble).
Método indirecto (K3): se deflactan las cifras a valores corrientes mediante un índice de precios (IP) adecuado.
Los datos contenidos en las estimaciones del Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Jujuy se elaboraron a partir de información básica suministrada por empresas, entidades y organismos públicos y privados de nuestra provincia, limitándose el uso de fuentes origen nacional para los casos de inexistencia de datos, poca confiabilidad de los existentes o cuando se trate principalmente de organismos y/o empresas del Estado Nacional.
 Debe tenerse presente que, como consecuencia del permanente desarrollo de nuevas fuentes de información de mayor confiabilidad y consistencia, las estimaciones adquieren carácter de provisorias.
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD: En la Provincia de Jujuy el servicio es prestado por la “Empresa Jujeña de Energía S.A” quien constituye la fuente fundamental de información necesaria para las estimaciones del Valor Agregado del servicio desde 1998 en adelante, a través de sus Memorias y Balances.
 Entre los años 1993 a 1997 inclusive, el servicio era prestado por la Dirección de Energía de Jujuy quien suministraba los datos referidos a la cantidad de energía distribuida y la referida a los ingresos y costos a través de sus Estados Contables. 
El método empleado para este sector de producción de servicios es el Método Indirecto (K2) que consiste en extrapolar las cifras del año base mediante el índice de volumen físico de la producción.
	 			
	 			 
	 	 	 	 
	Años	MW/H	I.V.F.	V.A.B.
	 	Facturados	Base 93	Base 93
	 	 	 	 
	1993	227838,39	100,00	33380,86
	1994	250127,49	109,78	36646,46
	1995	247541,62	108,65	36267,60
	1996	238722,38	104,78	34975,49
	1997	322058,00	141,35	47185,08
	1998	323788,00	142,11	47438,55
	1999	339900,00	149,18	49799,13
	2000	356440,00	156,44	52222,43
	2001	366131,00	160,70	53642,27
	2002	380704,00	167,09	55777,37
	2003	403997,00	177,32	59190,06
	2004	421857,34	185,16	61806,80

Continuar navegando