Logo Studenta

Vocabulario de propiedades de plantas medicinales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SER. TÉCN. HERBARIO UNSL 12: 1-43 San Luis, 15 Setiembre 2006 ISSN 0327-277 X 
 
 
 
DICCIONARIO DICCIONARIO DICCIONARIO DICCIONARIO 
DE FITOMEDICINADE FITOMEDICINADE FITOMEDICINADE FITOMEDICINA 
 
 
DEFINICIONES SOBRE USOS Y APLICACIONES 
DE LAS PLANTAS MEDICINALES 
Y SUS PRINCIPIOS NATURALES 
 
 
 
Por Elisa M. PETENATTI1, Luis A. DEL VITTO2 
y Marta E. PETENATTI3 
 
1Profesora Titular, Farmacognosia (Farmacia); 2Profesor Titular, Farmacobotánica (Farmacia); 3Profesora Adjunta, 
Farmacobotánica (Farmacia), Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis. 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Proyecto “Uso Adecuado de las Fitomedicinas” se ha impuesto el deber 
de contribuir a la educación popular, a través de la difusión de documentos 
informativos acerca de las plantas medicinales, sus principios activos y las 
propiedades y usos correctos de esos productos naturales, puesto que hoy día 
constituyen una parte fundamental del arsenal terapéutico con que cuenta el Hombre 
para combatir la enfermedad. 
 
 
 
QUÉ SON LAS FITOMEDICINAS ? 
 
Son los medicamentos elaborados con plantas o sus partes. Se presentan en el 
comercio en distintas formas farmacéuticas: hierbas (planta entera, trozada o 
reducida a polvo), extractos (obtenidos mediante alcohol, agua o éter), cápsulas, 
tabletas, pastillas, jarabes, cremas, geles, etc. 
 
 
 
IMPORTANCIA SOCIAL DE LAS FITOMEDICINAS 
 
Las plantas, que fueron los primeros remedios de que dispuso la Humanidad, 
son usadas cada vez más en la producción de medicamentos. Degun la Organización 
Mundial de La salud el 80% de los habitantes del mundo depende hoy día, de las 
plantas medicinales o de los principios químicos obtenidos de ellas. 
 
La elección de fitomedicinas para tratar afecciones no severas o enfermedades 
crónicas se debe a su probada eficacia y a que no presentan efectos secundarios 
cuando son bien empleadas, al uso tradicional en medicina popular de muchas 
plantas bien conocidas y a que resultan relativamente más baratas que los 
medicamentos sintéticos. 
 
 
 
QUÉ BENEFICIOS Y RIESGOS TIENE SU CONSUMO? 
 
Adecuadamente empleadas, las fitomedicinas brindan importantes beneficios a 
la salud del paciente, primordialmente en afecciones crónicas o leves, con efectos 
secundarios casi nulos. Además algunas de las plantas medicinales más comunes 
pueden ser cultivadas en la huerta o jardín hogareño, resultando aún más accesibles. 
 
Sin embargo, en todos los casos se trata de verdaderos medicamentos, pues 
contienen sustancias (llamadas principios activos) que a altas dosis pueden resultar 
tóxicas. No deberían ser consumidas sin el consejo de un médico, ya que el uso 
inadecuado puede poner en riesgo la salud, llegando en casos extremos a provocar 
serias complicaciones (y hasta la muerte!) en lugar de producir el beneficio deseado. 
 
Algunas fitomedicinas son empleadas como complemento en el tratamiento de 
enfermedades graves, y ha sido demostrado que otras interfieren en los efectos de 
otros medicamentos, anulando su acción o reforzándola, según los casos. 
 
 
QUE DEBE EXIGIR EL CONSUMIDOR ? 
 
Para adquirir fitomedicinas confiables, éstas deben proceder de 
herboristerías o farmacias, ya que sólo así tienen el respaldo de un profesional 
farmacéutico y de controles oficiales periódicos. 
 
Las fitomedicinas deben reunir las siguientes condiciones: 
♦ Ser remedios específicos para la afección que padece el paciente 
♦ Corresponder a las características del producto (planta u órgano vegetal 
correcto, con sus caracteres típicos como color, olor, apariencia) 
♦ Estar correctamente rotulados (el rótulo debe indicar el nombre del 
producto y de la o las plantas empleadas en su elaboración, la cantidad de planta o 
principio activo presente, la forma farmacéutica, las dosis recomendadas, el 
profesional responsable de la elaboración y nombre y domicilio del Laboratorio 
productor, fecha de fraccionamiento o envasado y fecha de vencimiento y número de 
partida y lote) 
♦ Estar correctamente envasados (el envase dependerá de la forma 
farmacéutica, y debe contener adecuadamente al producto, no transmitirle ninguna 
sustancia extraña, debe ser lo más hermético posible y evitar o disminuir el contacto 
del producto con la luz solar) 
 
 
QUÉ FACTORES INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN SU CALIDAD 
 
Los principales inconvenientes en la prescripción y uso de los fitomedicamentos 
radican en la dificultad de lograr una adecuada estabilización y una correcta 
estandarización del producto, y con ello llegar a una adecuada dosificación del 
mismo. Además, numerosos factores alteran la calidad de estos medicamentos, sobre 
todo: 
♦ una identidad botánica errónea, cuando la planta no es la que indica el rótulo 
del envase 
♦ los múltiples nombres comunes con que son comercializadas las plantas 
medicinales, pues a veces una misma especie vegetal es conocida por varios nombres 
comunes y otras veces un mismo nombre común se aplica a diversas especies de 
plantas 
♦ la sustitución de una planta por otra, con una acción terapéutica semejante) 
♦ la adulteración con otra planta, que en este caso tiene acción terapéutica 
distinta, a veces opuesta o sin propiedades medicinales 
 
♦ la recolección incorrecta, cuando al ser cosechada fue confundida con otra 
planta semejante 
♦ la cosecha en época inadecuada o de órganos que carecen de principios 
activos 
♦ las deficientes condiciones de desecación, procesamiento y almacenamiento, 
con las consecuentes alteraciones de la calidad (cambios químicos, ataque de hongos 
o insectos, presencia de residuos animales, etc.) 
♦ la comercialización de plantas previamente agotadas, es decir a las que se les 
ha extraído ya sus principios activos 
♦ el envejecimiento de los productos manufacturados, con la consiguiente 
pérdida de principios activos 
♦ las incorrectas formas de preparación y dosificación 
♦ y, finalmente, la aplicación indebida de la planta para aliviar algunas 
afecciones para las que no tiene acción alguna 
Para subsanar estos inconvenientes, el mejor y más completo conocimiento de las 
drogas empleadas en la elaboración de las fitomedicinas por parte de investigadores, 
productores, expendedores y pacientes resulta de la mayor importancia. 
 
 
CUAL ES LA SITUACIÓN DE LAS FITOMEDICINAS EN LA REGIÓN 
 
En el centro-oeste argentino tiene lugar una importante actividad económica 
vinculada con la producción y procesamiento primario de plantas medicinales (en 
especial nativas), sobre todo por la explotación de poblaciones de plantas silvestres en 
las sierras, y en menor escala por cultivos industriales. La materia prima es de alta 
calidad, y al mejorar las condiciones técnicas de producción y difundirse entre los 
consumidores las propiedades, usos y aplicaciones correctas de las plantas, 
se pueden generar cambios muy positivos en todos los órdenes de la actividad. 
 
Muchas de las fitomedicinas que se comercializan en la región son de excelente 
calidad. Sin embargo, en algunos casos la información suministrada al consumidor 
(identidad botánica, dosificación, correcto uso terapéutico, advertencias, 
precauciones, contraindicaciones, efectos secundarios, responsable técnico, fecha de 
envasado y/o de vencimiento) resulta insuficiente o nula. En otros casos, algunos de 
los productos no cumplen totalmente con las disposiciones vigentes, o presentan 
impurezas en elevada proporción, ataques de hongos, un grado de molienda 
incorrecto, decoloraciones, y otros factores que afectan severamente su calidad. 
Seguramente estas condiciones mejorarán con el esfuerzo mancomunado de 
todos los que participan en la producción, control de calidad, comercialización y 
dispensación en farmacias y herboristerías, y suministrando una adecuada 
información a los consumidores. Así podrá alcanzarse la eficacia y la seguridad 
mediante el adecuado uso de tan útiles herramientas terapéuticas. 
El Área de Farmacognosia de laUniversidad Nacional de San Luis estudia 
permanentemente las fitomedicinas del mercado regional, para permitir el 
establecimiento de estándares de calidad, y cumplir adecuadamente con las exigencias 
que las autoridades de contralor (ANMAT e INAME) están poniendo en vigencia. 
 
 
LA NECESIDAD DE UNIFICAR EL VOCABULARIO SOBRE 
FITOMEDICINAS 
 
La primera de las necesidades que hemos detectado es la normatización del 
vocabulario referido a las propiedades medicinales de las plantas. Por ello damos a 
conocer hoy este trabajo, ofreciendo a los profesionales de la salud un glosario 
compacto y manual para la rápida consulta durante el ejercicio de su tarea. 
Contiene los términos de uso más frecuente en la disciplina, que describen las 
propiedades y acciones de los principios químicos contenidos en las plantas, además 
de conceptos de las formas farmacéuticas más comunes en que se presentan las 
drogas naturales, desde las antiguas hasta las más recientes formulaciones, y las 
definiciones fundamentales que la legislación argentina admite para cada uno de los 
aspectos relacionados con las drogas vegetales. 
Hemos basado las definiciones en la opinión de reconocidas autoridades (véase 
la Bibliografía) con el objeto de proporcionar un Diccionario que, pese a su brevedad, 
no carezca de exactitud ni de practicidad, preservando un buen nivel explicativo. 
Esperamos que a través de este opúsculo puedan resolver algunas dudas que 
surjan en la diaria tarea, y que con ello contribuyamos todos a dar una deseable 
uniformidad a la denominación de las propiedades de las plantas salutíferas, de sus 
partes y aún de sus principios activos aislados. 
 
 
OBSERVACIONES PARA EL MEJOR EMPLEO DE ESTE DICCIONARIO 
 
Se ha intentado dar una definición clara y concisa, en lo posible indicando 
una sola acepción; cuando existe más de una, se las ha separado mediante una doble 
plica (//). En caso de existir sinónimos de un término, se lo ha definido en el 
vocablo que alguna autoridad considera más correcto o que por nuestra parte hemos 
creído más adecuado, acompañándolo de los otros términos, precedidos por la 
abreviatura D.t. (dícese también). Los parónimos, antónimos e ideas 
relacionadas han sido indicados al final de algunas definiciones, precedidos de la 
abreviatura Cf. (confróntese), y se recomienda consultar cada término, al igual que los 
señalados en negrita en el texto de las definiciones, porque su conocimiento puede 
mejorar la interpretación del concepto definido. 
 
 
 
 
 
Abreviaturas 
 
1 ó (1) acepción 1 (igual para 2, 3, etc.) 
ant. antiguo 
Cf. confróntese 
D.t. dícese también 
FA Farmacopea Argentina 
FDA Administración Federal de Drogas (EE.UU.) 
FM Farmacopea Mexicana 
FOE Farmacopea Oficial Española 
FP Farmacopea Portuguesa 
L., u. y c. en Arg. Según la legislación, usos y costumbres en Argentina 
NF Formulario Nacional Estadounidense 
PI Farmacopea Internacional 
pl. plural 
RFE Real Farmacopea Española 
Sinón. sinónimo 
USP Farmacopea Estadounidense 
 
 
 
 A A A A 
 
AA, aa. Abreviatura que significa "de cada uno", y es agregada a continuación de dos 
o más componentes de una prescripción o receta médica, indicando que la 
cantidad que sigue es igual para cada una de esas sustancias. 
ABLANDAMIENTO. Reblandecimiento de la piel o de una parte del cuerpo, por 
acción de un emoliente. 
ABLANDANTE. Sinón. emoliente. 
ABLANDATIVO. Sinón. emoliente. 
ABLUCIÓN. La separación de materias extrañas del organismo; acción y efecto de 
un abluente. 
ABLUENTE. El agente o sustancia que lava o limpia. Cf. detergente. 
ABORTANTE. Sinón. abortivo. 
ABORTIVO. El agente capaz de causar el aborto, es decir la interrupción del 
embarazo. D.t. abortante, ecbólico (2). 
ABSENTISMO. Sinón. absintismo. 
ABSINTISMO. Forma de intoxicación debida al uso abusivo del licor llamado 
"absenta" o "ajenjo", elaborado en base a Artemisia absinthium, el "ajenjo". 
Causa debilidad, trastornos psíquicos, convulsiones, manías y a veces parálisis 
general. D.t. absentismo. 
ABSORBEFACIENTE. Sinón. absorbente. 
ABSORBENTE. Agente capaz de absorber líquidos o humores, como el algodón 
hidrófilo y otros. D.t. absortivo. 
ABSORTIVO. Sinón. absorbente. 
ABSTERGENTE. Agente que elimina las materias viscosas o pútridas de las 
superficies orgánicas, y por lo tanto las limpia y purifica. D.t. abstersivo.// A 
veces se ha tomado como sinónimo de purgante. 
ABSTERSIVO, -VA. Sinón. abstergente. 
ABSTINENCIA. Privación voluntaria de cierto apetito o deseo. Generalmente se 
refiere al síndrome, fenómeno o síntomas de abstinencia, conjunto de 
manifestaciones causadas por la cesación más o menos brusca de la 
administración, ingesta o consumo de un excitante que provoca dependencia, 
como ciertos narcóticos, el alcohol, el tabaco, etc. 
ABSTRACCIÓN. Extracción de uno de los componentes de un cuerpo 
medicamentoso o droga primaria. En este sentido, se toma también como 
sinónimo de destilación. 
ABUSO. El uso excesivo que una persona hace de una sustancia o medicamento, por 
ejemplo de un fármaco, alcohol, tabaco, narcótico, etc. 
ACARICIDA. Agente o sustancia destructora de ácaros, que son parásitos de 
animales y vegetales, corrrespondientes al Orden Acarina. 
ACCESO. La llegada de un agente terapéutico a un punto determinado, a través de 
una o más vías, que se llaman vías de administración. 
ACCIÓN. 1. La forma de obrar de una causa, agente o droga. // 2. Operación o 
impresión de cualquier agente terapéutico en el paciente, puesta de manifiesto 
por un efecto definido, sobre un órgano, sistema o función corporal. 
ACCIÓN A NIVEL HIPOFISARIO. La que influye sobre el funcionamiento de la 
hipófisis (por ejemplo las sustancias que inducen acciones anticonceptivas, 
antigonadotrófica, antitiroideas, etc.). 
ACCIÓN ACUMULATIVA. Aumento de la actividad de un fármaco cuando se 
acumula en el organismo por dosis repetidas, que ejercen así un efecto 
terapéutico mayor que la dosis inicial (por ejemplo los cardenólidos de 
Digitalis, que muestran una marcada acción cardiotónica acumulativa). // 
ACCIÓN ADRENÉRGICA. La que se manifiesta a través de la adrenalina, 
afectando principalmente fibras nerviosas simpáticas. 
ACCIÓN ANTIADENOMATOSA PROSTÁTICA. La que ejerce un agente o 
sustancia que evita o disminuye la hiperplasia benigna de la próstata. 
ACCIÓN ANTIADENOMATOSA PROSTÁTICA. La que manifiestan algunos 
 
principios naturales que actúan sobre las inflamaciones de la próstata, 
inhibiendo enzimas que causan la hiperplasia benigna de ese órgano. 
ACCIÓN ANTIATEROSCLERÓTICA. La ejercida por algunos medicamentos que 
evitan la formación de placas de ateroma, es decir la deposición de la fracción 
lipoproteica de baja densidad (“colesterol malo”) sobre las paredes de 
arterias de mediano y grueso calibre. 
ACCIÓN ANTIEDEMATOSA. La que manifiestan algunos principios naturales 
disminuyendo o eliminando el edema, es decir la acumulación de plasma en los 
tejidos orgánicos. // 
ACCIÓN ANTIELASTASA. La que manifiestan algunos principios naturales que 
actúan protegiendo a los tejidos conjuntivos de la acción de enzimas 
proteolíticas. 
ACCIÓN ANTIRRADICALAR. La que ejerce una sustancia antirradicalar. 
ACCIÓN ANTITIROIDEA. La que manifiestan algunos principios naturales que 
actúan contrarrestando la acción de la glándula tiroidea o disminuyendo su 
actividad. 
ACCIÓN CARDIOACELERADORA. La que manifiestan algunos principios 
naturales aumentando la frecuencia cardíaca. 
ACCIÓN CARDIOTÓNICA. La que manifiestan algunos principios naturales que 
actúan sobre el miocardio, especialmente regulando, retardando y reforzando la 
actividad cardíaca. Cf. cardiotónico. 
ACCIÓN DE DETENCIÓN. Sinón.inhibición. 
ACCIÓN EMETIZANTE. La que es propia de un emético, es decir el agente capaz 
de inducir o provocar el vómito. Cf. vomitivo, antiemético, 
emetocatártico. 
ACCIÓN ESPECÍFICA. La que manifiesta una droga sobre un patógeno 
determinado, o sobre un órgano o proceso fisiológico definido. Cf. acción 
general. 
ACCIÓN GENERAL. 1. La que se manifiesta en todo el cuerpo del organismo. Se 
opone a Acción local. // 2. La que tiene lugar contra diversos organismos 
patógenos. Se opone a acción específica. 
ACCIÓN GONADOTRÓFICA o GONADOTROPA. La que manifiestan algunos 
principios naturales que actúan sobre las glándulas sexuales (gónadas). 
ACCIÓN INHIBITORIA. Sinón. inhibición. 
ACCIÓN INOTRÓPICA POSITIVA. La que manifiestan algunos principios 
naturales al aumentar la frecuencia y gasto cardíaco y coronario. 
ACCIÓN LOCAL. La que se manifiesta sobre una parte del organismo. Se opone a 
acción general. 
ACCIÓN MUSCARÍNICA. La acción colinérgica de algunos alcaloides, que 
resulta semejante a la de la muscarina. 
ACCIÓN PARASIMPATICOLÍTICA. La que manifiesta un agente o sustancia 
anticolinérgica. 
ACCIÓN PARASIMPATICOMIMÉTICA. La que manifiesta un agente o sustancia 
colinérgica. 
ACCIÓN PROLONGADA. Sinón. liberación prolongada. 
ACCIÓN PSEUDO-ACTH. La que manifiestan algunos principios naturales, y de la 
que se deriva un efecto antiinflamatorio, antitusivo y antialergénico (ACTH es la 
hormona adenocorticotrofina, que provoca la secreción de corticoides, 
especialmente hidrocortisona, por la corteza de las glándulas suprarrenales). 
ACCIÓN PSEUDO-DIGITÁLICA. La que manifiestan algunos principios naturales 
cardiotónicos que (a diferencia de los digitálicos) no tienen riesgo de 
acumulación. 
ACCIÓN REGENERADORA (del epitelio secretor prostático). La que 
manifiestan algunos principios naturales que actúan regenerando el epitelio 
secretor prostático, lo que restablece la función secretora de esa glándula. 
ACCIÓN TERMOGÉNICA. La del alimento o fármaco que incrementa la 
producción de calor en el organismo. 
ACCIÓN VITAMÍNICA. La que presenta una sustancia exógena cuya síntesis por el 
organismo humano es difícil, escasa o imposible de efectuar (por ejemplo, 
ácidos grasos poliinsaturados, etc.). D.t. de los precursores naturales de 
vitaminas, como algunos carotenoides. 
ACCIÓN VITAMÍNICA P. La que mejora la microcirculación, aumenta la 
resistencia de los capilares y controla su permeabilidad, y contribuye a la 
regeneración de la capa vascular de la retina, aumentando la agudeza visual. 
ACEITE. Sustancia grasa, untuosa y combustible, no miscible en agua, que se 
presenta en estado líquido a temperatura ambiente, o que es fácilmente licuable 
por calentamiento. Los aceites están formados por una mezcla de glicéridos, o 
ésteres del glicerol con ácidos grasos. Se clasifican en vegetales, animales y 
minerales, atendiendo a su origen. Pueden ser estables (constituyendo entonces 
los aceites fijos) o volátiles (los aceites esenciales o esencias).Con frecuencia son 
empleados como vehículo de principios naturales, ya que facilitan su disolución 
y/o absorción. 
ACEITE ESENCIAL. El aceite aromático de bajo peso molecular, y por ello de 
caracteres físicos semejantes a los ácidos grasos, que están presentes 
especialmente en las partes herbáceas de gran cantidad de plantas, llamadas por 
ello aromáticas. Pueden ser obtenidos por expresión, destilación, corriente de 
vapor, o por solventes orgánicos. Se contrapone a aceite fijo. D.t. aceite 
volátil, esencia. 
ACEITE ETÉREO. 1. La mezcla de aceite y éter.// 2. D.t. del aceite esencial. 
ACEITE FIJO. El aceite graso, es decir aquél que no se separa por destilación. Se 
contrapone a aceite esencial (o volátil). 
 
ACEITE MEDICINAL. 1. En general, el obtenido por disolución de una o más 
sustancias medicamentosas en un aceite fijo, especialmente el de olivas.// 2. 
Forma farmacéutica líquida, en la que el o los principios activos de una 
droga son vehiculizados por un aceite, es decir por una mezcla de glicéridos o 
ésteres del glicerol con ácidos grasos. Los aceites medicinales son elaborados 
a partir de hierbas frescas o secas, por diversos procedimientos: 1) calentando 
cierta cantidad de la droga en 500 ml de aceite, en baño de María durante 2-3 
hs; 2) cubriendo la hierba con aceite, en un recipiente adecuado, y dejando 
descansar 2-3 semanas, tras las que se renueva la hierba por otras 2-3 semanas, 
aumentando así la concentración; 3) añadiendo 25-50 gotas de aceite esencial 
de la droga a 100 ml de aceite para su uso inmediato como aceite para frotar o 
para masaje. 
ACEITE RECTIFICADO. El que ha sido separado de las materias que pueden 
alterarlo, y que por ello puede resultar más apropiado para el uso medicinal, 
dependiendo de la fuente de origen. 
ACEITE VOLÁTIL. Sinón. aceite esencial. 
ACESODINO. Sinón. anodino. 
ÁCIDO. Dícese del carácter de una sustancia agria, que cuando se encuentra disuelta 
se caracteriza por tener un valor de pH por debajo de 7.0 (que es el del agua 
neutra). Sus propiedades químicas son definidas, y especialmente es capaz de 
ceder protones a otras sustancias, llamadas básicas o alcalinas, con las que 
reacciona combinándose para formar sales. Los ácidos pueden ser 
inorgánicos (o minerales) u orgánicos. 
ÁCIDO ACÉTICO. El principal componente del vinagre, que resulta de la oxidación 
del alcohol etílico por acción microbiana. 
ÁCIDO GRASO. El ácido orgánico monobásico, de cadena lineal (alifático), que con 
frecuencia forma ésteres con el glicerol, dando origen a los aceites. 
ÁCIDO GRASO ESENCIAL. Todo ácido graso imprescindible para el normal 
desarrollo del metabolismo celular. No es sintetizado por el organismo humano, 
por lo cual debe ser ingerido en la proporción adecuada (generalmente baja) en 
la dieta, o en suplementos dietarios. Ej: ácido linoleico, ácido linolénico, etc. 
ACÍDULO. Sustancia ligeramente ácida. 
ACOLOGÍA. La ciencia que se ocupa de los remedios, y que en algún sentido 
resulta sinónimo de terapéutica. 
ACRE. Picante, áspero, acerbo, etc., irritante al gusto o al olfato. 
ACRONAUSIA. Sinón. mal de las montañas. 
ACTIVACIÓN FIBROBLÁSTICA. Proceso estimulado por los principios activos 
presentes en algunas fitomedicinas y que resulta en la formación de nueva piel 
sobre las heridas. Es inducido por sustancias específicas, y favorecido por el 
contenido en taninos de muchos de esos fitomedicamentos. Cf. reepitelizante. 
ACTIVADOR. La sustancia que convierte a otra en activa, o estimula o desencadena 
un proceso fisiológico. Por ejemplo, los productos naturales que estimulan la 
expulsión de bilis por la vesícula biliar son los llamados colagogos. Cf. 
estimulante, analéptico. 
ACUARÉTICO. Agente o sustancia que favorece la eliminación de agua por riñón, 
sin incrementar la pérdida de electrolitos. Cf. diurético, natriurético, 
antidiurético, hidragogo, litolítico, antilítico. 
ACUMULACIÓN. Aumento de concentración de una sustancia medicinal por la 
administración continuada de dosis relativamente ineficaces, y que 
súbitamente, al alcanzar cierta cantidad considerable, manifiesta una acción 
exagerada. Es el caso de ciertos medicamentos (digital), plomo, mercurio, etc. 
Cf. acción acumulativa. 
ACUMULATIVA, ACCIÓN. Cf. acción acumulativa. 
ADAPTACIÓN. La acomodación o ajuste de un organismo a las condiciones 
ambientales o a factores externos extremos o cambiantes (lo cual incluye 
también una mejor respuesta a la enfermedad). Puede estimularse por 
administración de algunas sustancias de origen natural, que por ello son 
llamadas adaptógenos. 
ADAPTÓGENO. La sustancia que favorece o conduce a la adaptación del 
organismo, es decir a un conjunto de reacciones no específicas, que involucran 
procesos neurovegetativos y endócrinos, en pacientes expuestos a distintos 
factores de sobrecarga física o emocional (fatiga, estrés, etc.) que pueden 
llegar a inducir enfermedades. Uno de los principales mecanismos de acción de 
los adaptógenos tieneque ver con la estimulación del sistema 
inmunitario, que mejora la respuesta orgánica ante los mencionados factores. 
Por ejemplo, un adaptogéno puede estimular el sistema nervioso central, 
aumentar el rendimiento físico e intelectual, incrementar la resistencia 
inespecífica a las enfermedades, reducir la frecuencia de las enfermedades 
debidas al frío y la fatiga, etc. 
ADELGAZANTE. Agente capaz de inducir disminución de peso corporal, debido 
primeramente a la pérdida de agua, luego al consumo de las reservas lipídicas y, 
por último, de los tejidos musculares (proteínas). Cf. anorexígeno, saciante, 
alimento. 
ADICCIÓN. La dependencia compulsiva e incontrolable a una sustancia, un hábito o 
una práctica, hasta tal punto que su cesación produce reacciones emocionales, 
mentales o fisiopatológicas graves. Cf. habituación, dependencia. 
ADICTIVA, -O. Sustancia cuyo empleo provoca adicción, es decir una dependencia 
compulsiva e incontrolable. 
ADINAMIA. Sinón. astenia. 
ADITIVO ALIMENTARIO. La sustancia que, al ser incorporada a ciertos productos 
naturales, cambia la composición o las características organolépticas de los 
alimentos. Cf.alimento, suplemento dietario, etc. 
 
ADRENÉRGICA. La acción que se manifiesta a través de la adrenalina, afectando 
principalmente fibras nerviosas simpáticas. 
ADRENÉRGICO. Agente que, como la adrenalina, estimulan marcadamente el 
sistema nervioso periférico. Se distinguen los alfa- y beta- adrenérgicos, que 
pueden resultar por ello vasoconstrictores periféricos, hipertensores, 
broncodilatadores, cardiotónicos, etc. Se opone a adrenolítico. D.t. 
simpaticomimético. Cf. colinérgico. 
ADRENOLÍTICO. Agente que actúa deprimiendo el sistema nervioso periférico. Se 
opone a Adrenérgico. D.t. simpaticolítico. Cf. colinérgico. 
ADSORBENTE. Sustancia que es capaz de retener a otra por adsorción. 
ADSORCIÓN. Fijación de una sustancia a una superficie por un mecanismo físico, 
por ejemplo diferentes cargas eléctricas. 
ADULTERACIÓN. Sustitución fraudulenta, total o parcial, de una sustancia 
medicinal o alimenticia por otra inerte o al menos sin propiedades ni acción 
terapéutica análoga, la cual es llamada adulterante. D.t. falsificación, 
sofisticación. Cf. alteración, sustitución, etc. 
ADULTERANTE. Agente empleado en la adulteración de una sustancia 
medicinal, alimenticia o de otra naturaleza. D.t. falsificante, sofisticante. Cf. 
sustituyente. 
ADVENTICIO/A (planta). la que está fuera de su lugar habitual. 
ADYUVANTE. Sinón. coadyuvante. 
AEROSOL. Forma farmacéutica que consiste en una solución o dispersión que 
contiene principios activos, envasados bajo presión y liberados al activar una 
válvula apropiada (FA). También ha sido definido como la suspensión en el aire 
de un sólido o un líquido finamente pulverizado que pasa a través de un 
pequeño orificio, impulsado con presión obtenida por efecto de un gas o un 
mecanismo de bomba. Se aplican sobre la piel, en las vías aéreas superiores, la 
cavidad oral o los pulmones. D.t. spray. 
AFLOGÍSTICO. Sinón. antiinflamatorio. 
AFRODISÍACO. Agente o sustancia que estimula los impulsos sexuales. Cf. 
anafrodisíaco. 
AGALLA. La excrecencia dura producida por la picadura de algunos insectos sobre 
las plantas. Es muy conocida la originada en los robles, muy rica en taninos y 
por ello empleada en terapéutica como astringente. 
AGAR o AGAR-AGAR. La sustancia gelatinosa parecida a la cola, preparada a 
partir de algunas algas marinas principalmente asiáticas. Se comercializa en 
seco, y al rehidratarse incorpora grandes cantidades de agua. No es digestible, y 
por ello tiene propiedades de laxante mecánico; también resulta demulcente, y 
es empleada en la industria como espesante de alimentos, etc. 
AGENTE. Fuerza, principio o sustancia capaz de actuar sobre el organismo con 
efectos curativos, patógenos o de otra naturaleza. 
-AGOGO. Sufijo que significa "Agente que facilita la expulsión de una sustancia 
específica", como en colagogo, hidragogo, etc. 
AGONISTA. El principio terapéutico o tóxico que estimula una acción fisiológica 
determinada, y que tiende a reemplazar en sus efectos a otro, por manifestar su 
misma acción. Cf. adulterante, análogo, antagonismo, agonismo, 
agonista. 
AGUA AROMÁTICA. Forma farmacéutica líquida, por lo general constituida por 
agua destilada saturada con esencias u otros principios aromáticos o volátiles, 
obtenida por destilación o solución (FA). Ejemplos: agua de badiana, agua de 
rosas, agua de menta, agua de canela, agua de azahar, agua de laurel cerezo, etc. 
AGUDA, -O. Afección de curso breve y relativamente grave, caractrizada por 
cambios dramáticos, evidentes. Puede ser relativamente grave, o autolimitarse 
luego de un corto ciclo. Opuesto a crónica. 
ALCALINO. Dícese del carácter de una sustancia que tiene las propiedades y 
reacciones de un álcali, es decir que cuando se encuentra disuelta tiene un valor 
de pH por encima de 7.0 (que es el del agua neutra). Sus propiedades químicas 
son definidas, y especialmente es capaz de reaccionar químicamente con los 
ácidos, a los que neutraliza produciendo sales. D.t. básico. 
ALCALOIDE. El nombre dado a un vasto grupo de sustancias orgánicas 
nitrogenadas, de reacción básica, en su mayoría de origen vegetal, y que 
reaccionan con los ácidos para formar sales. Su estructura química es muy 
variada y compleja, son en general intensamente amargos y muestran una 
marcada actividad biológica, aún a dosis muy bajas, resultando en muchos casos 
altamente tóxicas. Numerosos alcaloides son empleados en terapéutica humana 
y en veterinaria. Ejemplos: cafeína, morfina, berberina, etc. 
ALCANFOR. Compuesto obtenido de la madera del árbol del mismo nombre 
(Cinnamomum camphora), fuertemente aromático, poderoso irritante y 
estimulante local, excitante de centros nerviosos, etc., usado casi 
exclusivamente en forma tópica por sus propiedades antipruriginosas y 
bactericidas. Hay diversas formulaciones farmacéuticas (alcohol alcanforado, 
aceite alcanforado, etc.). 
ALCANFORÁCEO. Con sabor, olor u otras características y cualidades del 
alcanfor. Cf. alcanforado. 
ALCANFORADO. Preparación farmacéutica adicionada de alcanfor, como el 
alcohol alcanforado, aceite alcanforado, etc. Cf. alcanforáceo. 
ALCANFORISMO. Intoxicación causada por el alcanfor, que se presenta 
caracterizada por convulsiones, gastritis y estado comatoso. 
ALCOHOLADO. Forma farmacéutica que resulta de la acción disolvente del alcohol 
sobre diversas sustancias. D.t. tintura alcohólica. Cf. alcoholato, tintura. 
ALCOHOLATO. Forma farmacéutica obtenida por destilación alcohólica de ciertas 
drogas, para extraer sus principios activos. Cf. alcoholado, tintura. 
 
ALCOHOLATURO ESTABILIZADO. Forma farmacéutica líquida, obtenida por la 
acción disolvente del alcohol hirviendo sobre drogas vegetales frescas. También 
se aplica en el caso que los principios activos pierdan parcial o totalmente sus 
propiedades por la desecación de la droga. La concentración de alcohol a 
emplear variará entre 80 y 95 °C, según el contenido de agua de la droga (FA). 
ALCOHOLATURO. Forma farmacéutica líquida, obtenida por la acción disolvente 
del alcohol sobre drogas vegetales frescas. Se aplica en el caso que los principios 
activos pierdan parcial o totalmente sus propiedades por la desecación de la 
droga. La concentración de alcohol a emplear variará entre 80 y 95 °, según el 
contenido de agua de la droga (FA). Un procedimiento generalizado consiste en 
la maceración de 1000 g de la droga fresca (entera o convenientemente molida) 
en 1000 ml de alcohol en recipiente cerrado, durante 8 días, agitando varias 
veces por día. Una vez colado (o filtrado) y prensado el sólido, el filtrado se deja 
en reposo otros 8 días, filtrando nuevamente al final del proceso (FA). 
ALERGÉNICO 1. Proceso inducido por un agente que provoca reacción alérgica. Cf. 
Alérgeno. // 2. Sinón. alérgeno (1). 
ALÉRGENO 1. Agente que provoca una reacción alérgica en determinadoindividuo, 
resultando por ello tóxico para su organismo. D.t. alergénico, alergizante, 
alergógeno. // 2. Preparado de una sustancia determinada (proteínas, 
bacterias, hongos, polen, etc.) que, en aplicación localizada, es empleado para 
comprobar la sensibilidad de un paciente a esa sustancia, o en terapia 
desenzibilizando, produciendo entonces la llamada antianafilaxis. 
ALERGIZANTE. Sinón. alérgeno (1). 
ALERGÓGENO. Sinón. alérgeno (1). 
ALERGOSIS. El nombre genérico dado a las enfermedades alérgicas, como asma, 
fiebre del heno, eccema, urticaria, etc. 
ALEXETÉRICO. Sinón. alexitérico. 
ALEXIFÁRMACO. Sinón. antídoto. 
ALEXIPIRÉTICO. Medicamente preventivo de la fiebre, o febrífugo. Cf. 
Antipirético. 
ALEXITÉRICO. Agente que alivia los efectos de la mordedura de los animales 
venenosos, o que en general defiende al organismo del envenenamiento. D.t. 
alexetérico, alexítero, antiponzoñoso. Cf. antídoto, antiofídico. 
ALEXÍTERO. Sinón. alexitérico. 
ALGANESTESIA. Sinón. analgesia. 
ALGESIÓGENO. Agente que produce dolor. D.t. algogénico, algopoyético. Cf. 
analgésico, anestésico, anodino. 
ALGIA. Dolor que afecta una región del cuerpo sin que en ella se aprecien 
modificaciones anatómicas. 
-ALGIA. Sufijo que significa "dolor". La parte u órgano del cuerpo afectado por el 
dolor es indicado con el prefijo, como en gastralgia, mialgia, etc. 
ALGICIDA. Agente o sustancia destructora de algas. 
-ÁLGICO. Sufijo que significa perteneciente o relativo al dolor. La parte u 
órgano del cuerpo afectado es indicado con el prefijo, como en neurálgico, 
gastrálgico, etc. 
ALGOGÉNICO. Sinón. algesiógeno. 
ALGOPOYÉTICO. Sinón. algesiógeno. 
ALGOSIS. Cualquier afección provocada por las algas, cuya presencia puede 
constatarse en alguna parte del cuerpo. 
ALGOSTASIS. La cesación del dolor inducida por algún agente o medio terapéutico. 
Cf. analgesia. 
ALIMENTARIO. Propio de la alimentación o referente a ella. Cf. Alimenticio. 
ALIMENTICIA, -O. Toda sustancia o agente que nutre o da sustento al organismo. 
Cf. adelgazante alimentario, alimento, dietético, nutracéutico, 
nutritivo, saciante, suplemento dietario. 
ALIMENTO. Cualquier sustancia que, introducida al organismo, es digerida, 
sirviendo sus componentes para constituir nuevos tejidos, para la obtención de 
energía o para la producción de calor. Cf. adelgazante alimentario, 
alimenticio, dietético, nutracéutico, nutritivo, saciante, suplemento 
dietario. 
ALIMENTOTERAPIA. Sinón. dietoterapia. 
ALO-. Prefijo que significa "otro" o "distinto", como en alopatía. 
ALÓPATA. El médico que actúa de acuerdo a la doctrina de la alopatía. 
ALOPATÍA. La doctrina médica fundada en el criterio hipocrático “contraria 
contrariis curantur”, y por el que se administra al enfermo medicamentos que 
darían en el hombre sano síntomas diversos a los que causa la afección que se 
intenta curar o aliviar con ellos. Cf. homeopatía. 
ALOPÁTICO, -A. 1. Perteneciente o relativo a la alopatía. // 2. El medicamento 
propio de la disciplina médica hipocrática. Cf. homeopático. 
ALTERACIÓN. 1. Cualquier cambio, por lo común en sentido negativo, registrado 
en la naturaleza, forma y cualidades de un cuerpo o sustancia. // 2. En drogas 
de origen natural, el conjunto de cambios negativos que experimentan las 
drogas en su aspecto, estructura y/o composición química, principalmente por 
efecto de agentes físicos (calor, humedad) o por acción microbiana. Cf. 
adulteración, sustitución, etc. 
ALTERANTE. Sinón. alterativo. 
ALTERATIVO (ant.). Agente o procedimiento que estimula cambios de naturaleza 
defensiva o salutífera en el metabolismo o función de los tejidos, cuando se 
presentan enfermedades crónicas o agudas, restableciendo las funciones 
normales del cuerpo. A veces el término es a veces erróneamente usado como 
sinónimo de purificador sanguíneo. D.t. alterante. Cf. analéptico, 
estimulante, activador. 
 
ALTITUD, MAL DE. Sinón. mal de las montañas. 
ALUCINÓGENO. Agente capaz de generar alucinaciones, es decir sensaciones 
visuales o auditivas que no son provocadas por estímulos reales, sino que se 
deben a datos puramente subjetivos. Pueden presentarse por estados 
patológicos o por ingestión de algunas drogas como LSD, morfina, etc. D.t. 
ilusiógeno, psicodélico. Cf. estupefaciente, narcótico. 
AMARA (plural latino, amargos). Cf. amargo. 
AMARGO. Agente tónico que abre el apetito y favorece la digestión. En general, 
disminuye la acidez de estómago y favorece la digestión de las proteínas, 
ayudando a la rápida evacuación gástrica, con lo que se evita la pesadez 
estomacal. D.t. tónico amargo. Cf. aperitivo, tónico. 
AMARUM (singular latino, Amargo). Cf. amargo. 
AMEBICIDA. Agente destructor de amebas (o amibas), útil en el tratamiento de las 
disenterías amebianas. D.t. amibicida. Cf. antiamebiano, biocida, 
germicida. 
AMENORREA. Falta o supresión de menstruación. Cf. emenagogo, 
dismenorrea. 
AMIBICIDA. Sinón. amebicida. 
AMORFINISMO. El síndrome de abastinencia producido por la privación de 
morfina a un toxicómano. 
AMPELOTERAPIA. Método de curación que emplea el tratamiento con frutos de 
vid (uvas). 
AMPOLLA (BEBIBLE). Empleada con frecuencia en homeopatía, consiste en un 
pequeño vaso de cristal esterilizado que se rellena (al vacío) con una dilución 
homeopática, cerrándose luego a la lámpara para mantener el contenido en 
estado estéril. Se entregan generalmente de a 6, o múltiplo de 6. 
Excepcionalmente también se emplea en homeopatía la apolla inyectable. 
AN-. Partícula privativa que, usada como prefijo, indica ausencia o disminución 
notable de sustancia o cualidad, como en analgésico. 
ANABÓLICO. 1. Agente o función que estimula el metabolismo constructivo y 
específicamente, la organización de sustancias complejas a partir de elementos 
simples por acción de enzimas. Se opone a catabólico.// 2. Dícese de algunas 
sustancias (especialmente andrógenos) empleadas por algunos deportistas para 
conseguir el incremento de masa muscular, y con ello un mayor rendimiento en 
su actividad; este uso resulta muy riesgoso, habiendo provocado graves 
desórdenes metabólicos e incluso la muerte; por ello ha sido prohibida. 
ANAFILÁCTICO. Agente que provoca un estado de reacción exagerada o 
hipersensibilidad (llamado anafilaxis) cuando es administrado nuevamente, 
habiendo provocado una reacción escasa o nula en ocasión del primer contacto 
con el organismo. Cf. alergénico, alérgeno. 
ANAFRODISÍACO. Agente o sustancia que atenúa o anula los impulsos sexuales. 
D.t. antiafrodisíaco, anterótico, antierótico, antierético. Cf. afrodisíaco. 
ANALÉPTICO. Agente que induce la analepsia, es decir que restablece las fuerzas 
luego de una enfermedad. Este concepto puede ser aplicado al organismo como 
un todo, o a órganos o sistemas por separado. Por ejemplo, existen principios en 
algunas plantas que las convierten en analépticos respiratorios, 
analépticos cardiorespiratorios, etc. D.t. reconstituyente, restaurador, 
restaurativo, revitalizador, vitalizador. Cf. tónico. 
ANALGESIA. La abolición de la sensibilidad al dolor, sin perder otras formas de 
sensibilidad. El agente que la induce es un analgésico. D.t. alganestesia. Cf. 
algostasis. 
ANALGÉSICO. Agente o factor que evita o alivia el dolor por depresión de los 
centros nerviosos sensitivos. Por lo tanto, esta acción puede estar dirigida a 
controlar dolores generalizados (neuralgias, dolores reumáticos, etc.) o en 
puntos localizados del organismo (analgésico local, en odontalgias, cefalalgias, 
etc.). Cf. anestésico, anodino, calmante, estupefaciente, hipnótico, 
narcótico, sedante. 
ANÁLOGO. Medicamento o droga que, siendo de distinta naturaleza u origen que 
otra, tiene su misma acción o actividad farmacológica. Cf. antagonista. 
ANAPNOICO. 1. Agente que calma la disnea, es decir la dificultad en la respiración. 
// 2. Sinón. Béquico. 
ANATERAPIA. La terapia que se basa en el empleo de una droga en dosis crecientes. 
ANESTÉSICO. Agente que produce pérdida totalo parcial de la sensibilidad táctil y 
dolorosa. Cf. analgésico, anodino, calmante, narcótico, sedante. 
ANEXOSMÓTICO. Agente o sustancia que disminuye las secreciones intestinales y 
moderando la actividad intestinal. Cf. astringente, purgante, etc. 
ANFI-, ANFO-. Prefijo, derivado del griego que significa doble, a ambos lados, o 
alrededor de. 
ANFICARCINOGÉNICO. Agente o sustancia que puede estimular o deprimir la 
actividad carginogénica, según las condiciones. Por ejemplo, las hormonas 
esteroideas, que forman parte del tratamiento contra el cáncer de mamas y 
tracto genital femenino, en tanto que han sido vinculadas a la aparición de 
cáncer en esos mismos órganos. 
ANHIDRÓTICO. El agente que causa anhidrosis, es decir disminución o falta 
total de secreciones de la piel, y particularmente de la transpiración (en cuyo 
caso conviene designarlo antidiaforético). D.t. antihidrótico. Cf. 
antidiaforético, diaforético, hidragogo. 
ÁNIMA. 1. Alma. // 2. Ant., principio activo de una droga. 
ANISADO. 1. Con aroma a anís, o perfumado con los frutos del anís. 2. Bebida 
elaborada con los frutos del anís. 
ANODINO. Agente o sustancia que alivia el dolor. D.t. antálgico. Cf. analgésico, 
 
anestésico, calmante, estupefaciente, hipnótico, narcótico, sedante. 
ANORÉTICO. Sinón. anorexígeno. 
ANOREXÍGENO. Agente que provoca anorexia, es decir una falta anormal o 
disminucián del apetito. D.t. anorético, aposítico. 
ANOSIA. El estado de salud óptima, completa. Ausencia de enfermedad. 
ANOVULATORIO. Agente o medicamento que impide o inhibe la ovulación. D.t. 
antiovulatorio. 
ANOXEMIA. En general, la disminución del oxígeno en la sangre. Un caso conocido 
es el mal de las montañas. 
ANOXIHEMIA. Sinón. ANOXEMIA. 
ANSIA. 1. Aflicción o congoja. // 2. Náuseas, o efectos angustiosos del vómito. // Cf. 
ansiolítico, sedante, etc. 
ANSIEDAD. Temor ante un peligro real o imaginario. Cf. ansiolítico, sedante, 
etc. 
ANSIOLÍTICO. Agente capaz de calmar o mejorar los estados de ansiedad. D.t. 
tranquilizante menor (ant.). Cf. sedante, tranquilizante. 
ANT- Prefijo que supone un efecto inverso o contrario. 
ANTAGONISMO. Acción o posición contraria o enfrentada de dos músculos, dos 
medicamentos, dos venenos, etc. Se opone a sinergia. Cf. antagonista, 
agonista, análogo, sinérgico. 
ANTAGONISTA. El principio terapéutico o tóxico que tiende a neutralizar en sus 
efectos a otro, por tener una acción contraria. D.t. antérgico, antistático, 
antiérgico. Cf. adulterante, agonismo, agonista, análogo, antagonismo, 
sinergia, sinérgico. 
ANTALCALINO. Sinón. antialcalino. 
ANTÁLGICO. Sinón. anodino. 
ANTARTRÍTICO. Sinón. antiartrítico. 
ANTELMÍNTICO. Sinón. antihelmíntico. 
ANTEMÉTICO. Sinón. antiemético. 
ANTERÉTICO. Sinón. emoliente. 
ANTÉRGICO. Sinón. antagonista. 
ANTERÓTICO. Sinón. anafrodisíaco. 
ANTI-. Prefijo que supone un efecto inverso o contrario, como en antiácido, 
antialérgico, etc. 
ANTIABORTIVO. Agente o sustancia que evita el aborto, es decir la interrupción del 
crecimiento fetal y por lo tanto del embarazo. Cf. abortivo. 
ANTIÁCIDO. Agente o sustancia que contrarresta, neutraliza o corrige la acidez o su 
exceso, especialmente en la porción gastro-esofágica del tracto digestivo. En 
ocasiones, se refiere a la acción contra algún ácido en particular, como en 
antiácido úrico. 
ANTIACNEICO. Agente o sustancia efectiva en el tratamiento del acné y sus 
manifestaciones. 
ANTIADENOMATOSO PROSTÁTICO. Agente o sustancia que evita o disminuye 
la hiperplasia benigna de la próstata, que lleva a la formación de un 
adenoma en esa glándula masculina. 
ANTIAFRODISÍACO. Sinón. anafrodisíaco. 
ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO. Agente o sustancia que reduce o evita la 
agrupación de plaquetas, a nivel de los vasos sanguíneos. Cf. anticoagulante, 
hemostático. 
ANTIAGRÍPNICO. Sinón. hipnótico. 
ANTIALCALINO. Que neutraliza la alcalinidad. Cf. antiácido. 
ANTIALERGÉNICO. Agente capaz de prevenir o contrarrestar el proceso 
desencadenado por un alérgeno. 
ANTIALÉRGICO. Sinón. antialergénico. 
ANTIÁLGICO Sinón. anodino. 
ANTIALOPÉCICO. Agente que combate la alopecia, es decir la caída del cabello y la 
calvicie resultante de ella. Cf. Anticaspa, antiseborreico, antisecretor, 
tónico capilar.. 
ANTIAMEBIANO. Agente o sustancia apropiado para la lucha contra las 
amebiasis, afecciones parasitarias inducidas por la proliferación de amebas. 
Cf. amebicida. 
ANTIAMIBIANO. Sinón. antiamebiano. 
ANTIANAFILÁCTICO Agente que provoca la desensibilización del organismo 
frente a un alérgeno. Cf. antianafilaxis. 
ANTIANAFILAXIS. El proceso terapéutico de desensibilización que tiene lugar por 
aplicación repetida de dosis controladas (generalmente pequeñas) de un 
alérgeno. 
antiandrogénico (inhibe la 5-alfa-reductasa) (Sabal serrulata) 
ANTIANÉMICO. Que previene o contrarresta la anemia, afección caracterizada por 
la disminución de los eritrocitos o de la concentración de hemoglobina. 
ANTIANTÍDOTO. El agente o sustancia que contrarresta la acción de un antídoto. 
ANTIAPOPLÉTICO. Que remedia o previene la apoplejía, afección caracterizada 
por la pérdida parcial de la motilidad en partes del cuerpo.?? 
ANTIARÁCNIDO. El agente o sustancia que resulta eficaz contra venenos de 
arañas, escorpiones, alacranes, ácaros, etc. Cf. antiaracnolisina, antídoto. 
ANTIARACNOLISINA. La sustancia que contrarresta la acción del veneno de 
araña. Cf. Antiarácnido, antídoto. 
ANTIARRÍTMICO. Agente capaz de restaurar el ritmo de un determinado órgano. 
En este caso, se entiende especialmente al relacionado con el ritmo cardíaco. Cf. 
cardíaco, cardioactivo, cardiocinético, cardiotónico, cardiotóxico. 
ANTIARTRÍTICO. Agente que alivia la gota. D.t. antiartrósico, antigotoso, 
antartrítico. Cf. antirreumático. 
 
ANTIARTRÓSICO. Sinón. antiartrítico. 
ANTIASMÁTICO Que previene, atenúa o cura los accesos de asma y/o sus efectos. 
Cf. asmógeno, broncodilatador, descongestivo, vasoconstrictor. 
ANTIASTÉNICO. Agente o sustancia apropiado para restaurar las fuerzas, por 
ejemplo después de una enfermedad que haya inducido un estado de astenia, 
es decir de fatiga general y otras manifestaciones de debilidad corporal. Cf. 
analéptico. 
ANTIATEROMATOSO. Sinón. antiaterosclerótico. 
ANTIATEROSCLERÓTICO. Agente o sustancia que evita la formación de placas de 
ateroma, es decir la deposición de la fracción lipoproteica de baja densidad 
(“colesterol malo”) sobre las paredes de arterias de mediano y grueso calibre 
y que causan graves afecciones vasculares. D.t. antiateromatoso. 
ANTIBACTERIANO. Que destruye bacterias o evita el crecimiento bacteriano. Es 
término general, que incluye bactericidas y bacteriostáticos. D.t. 
antibactérico. Cf. antibiótico, antimicrobiano, antiséptico, 
desinfectante, germicida. 
ANTIBACTÉRICO. Sinón. antibacteriano. 
ANTIBACTERIOLÍTICO. Que contrarresta la acción de un bacteriolítico. 
ANTIBÉQUICO. Sinón. béquico. 
ANTIBILIOSO. Que morigera los efectos de la biliosidad, es decir la secreción 
exagerada de bilis. Cf. anticolagogo, colagogo, colerético, hepático. 
ANTIBIÓTICO. 1. En general, es la sustancia química que destruye cualquier forma 
de vida. D.t. biocida. Cf. amebicida, antimicrobiano, antiséptico, 
antiviral, bactericida, fungicida, viricida, desinfectante, etc. // 2. 
Sustancia que actúa sobre las bacterias, ya sea como bactericida o como 
bacteriostático. 
ANTIBLÁSTICO. Agente o sustancia que retarda o anula el desarrollo. Aplícase a los 
medicamentos que actúan inhibiendo el crecimiento de las bacterias, la acción 
de las vitaminas y la mitosis celular. Cf. antibiótico, antineoplásico, 
antivírico, antimitótico, bacteriostático. 
ANTIBLENORRÁGICO. Que previene o cura la blenorragia (o gonorrea), 
enfermedad infecciosa de transmisión sexual (venérea), provocada por bacterias 
(Neisseria). D.t. antigonorreico. Cf. antivenéreo, antisifilítico. 
ANTIBRÓMICO. Desodorante, sustancia que corrige los malos olores. Cf. flavor, 
correctivo. 
ANTICALCULOSO. Agente osustancia adecuada para el tratamiento de los 
cálculos, es decir de concreciones que resultan de la acumulación de minerales 
en los humores de algunos órganos. Cf. antilítico, diurético. 
ANTICANCEROSO. Sinón. antineoplásico. 
ANTICARCINOGÉNICO. Sinón. antineoplásico. 
ANTICARCINÓGENO. Sinón. antineoplásico. 
ANTICARIOSO. Agente que actúa contra las caries dentales o las previene. 
ANTICASPA. Agente o sustancia que alivia o elimina la seborrea y la caspa, 
afecciones del cuero cabelludo caracterizadas por una profusa descamación de 
la piel (queratosis). Cf. antialopécico, antiseborreico, antisecretor, 
tónico capilar. 
ANTICATARRAL. Que previene o cura el catarro, afección caracterizada por la 
inflamación de las mucosas y una acumulación consiguiente de secreciones. Cf. 
balsámico, béquico, expectorante, fluidificante, mucolítico, pectoral. 
ANTICÁUSTICO. Agente que neutraliza los efectos de las sustancias corrosivas. Cf. 
Antiácido, antialcalino, cáustico. . 
ANTICEFALÁLGICO. Agente que cura o previene la cefalalgia o cefalea. Cf. 
analgésico, etc. 
ANTICIMÓTICO. Sinón. antifermentativo. 
ANTICLORÓTICO. Agente que ayuda a remediar la clorosis, una forma de anemia 
juvenial que hoy es poco observada, debida especialmente a trastornos de la 
dieta. 
ANTICOAGULANTE. Que impide la coagulación de la sangre. Los antiagregantes 
plaquetarios D.t. antiprotrombina. Cf. hemostático, coagulante. 
ANTICOLAGOGO. Que inhibe la secreción de bilis. Se opone a colagogo. Cf. 
colerético, colagogo-colerético. 
ANTICOLESTERÉMICO. Sinón. anticolesterolémico. 
ANTICOLESTEROLÉMICO. Medicamento que controla la colesterolemia, es decir 
el exceso de colesterol en sangre, y por tanto se comporta como un 
hipocolesterolemiante. 
ANTICOLIBACILAR. Droga útil en la destrucción del colibacilo, bacteria 
integrante de la flora intestinal que cuando prolifera en ese órgano causa 
diarreas. Cf. antibiótico, bactericida, bacteriostático, etc. 
ANTICÓLICO. 1. Sinón. antiespasmódico.// 2. En sentido popular, el 
medicamento que calma los dolores abdominales agudos (cólicos), designados 
vulgarmente “dolor de entrañas”, que puede tener distintos orígenes (intestinal, 
hepático, renal, biliar, etc.). 
ANTICOLINÉRGICO DIGESTIVO. La fitomedicina anticolinérgica que actúa 
especialmente contra los espasmos que afectan el sistema digestivo. 
ANTICOLINÉRGICO. Que bloquea el paso a los impulsos nerviosos a nivel de los 
nervios parasimpáticos, inhibiendo la acción de la acetilcolina; las fitomedicinas 
con esta propiedad pueden actuar por lo tanto como antiespasmódicos, 
antiasmáticos, midriáticos, etc. D.t. parasimpaticolítico. Cf. colinérgico, 
parasimpaticomimético. 
ANTICONCEPCIONAL. Sinón. anticonceptivo. 
ANTICONCEPTIVO. Agente o sustancia que impide la fecundación. D.t. 
contraceptivo, anticoncepcional. 
 
ANTICONGESTIVO. Sinón. descongestivo. 
ANTICONVULSIVANTE. Agente o medicamento propio para combatir las 
convulsiones. D.t. anticonvulsivo. 
ANTICONVULSIVO, -A. Sinón. anticolvusivante 
ANTICTÉRICO. Sinón. antiictérico. 
ANTICUERPO. Proteína plasmática (inmunoglobulina) que defiende al 
organismo cuando ingresa a él una sustancia o elemento extraño, llamado 
antígeno, al cual se une en la llamada reacción antígeno-anticuerpo, para 
anularlo. Los anticuerpos tienen gran especificidad, y cumplen un papel esencial 
en la inmunidad. 
ANTIDEPRESIVO. La sustancia o medicamento que actúa contra la depresión, es 
decir la afección por la cual el organismo o una parte de él (y especialmente el 
sistema nervioso) muestra una disminución más o menos notable en la 
actividad vital, como en la llamada depresión mental. Pocas son las 
fitomedicinas que tienen acción antidepresiva, aunque son extensamente 
usadas. Otras pueden ser consideradas antidepresivos aunque su verdadera 
acción sea mejorar el estado general del organismo, y especialmente tonificar el 
sistema nervioso. Cf. depresor, tónico nervioso, adaptógeno. 
ANTIDIABÉTICO. Sinón. hipoglucemiante.// ANTIDIABÉTICO ORAL. 
Algunos principios coadyuvantes de la insulinoterapia, administrados por 
vía oral. 
ANTIDIAFORÉTICO. Agente o sustancia capaz de deprimir la secreción de las 
glándulas sudoríparas, es decir que disminuye el sudor o transpiración. Cf. 
diaforético, anhidrótico, hidragogo. 
ANTIDIARREICO. Agente eficaz contra la diarrea.. - antidiarreico por su efecto 
adsorvente y absorvente (carbón vegetal). Cf. antidisentérico 
ANTIDIFTÉRICO. Agente o sustancia empleada para curar o prevenir la difteria, 
enfermedad infecciosa epidémica, de curso agudo. Cf. antimicrobiano, 
antibiótico, antiséptico, etc. 
ANTIDÍNICO. Que previene o remedia el vértigo, es decir la alteración del sentido 
del equilibrio en que el paciente siente inestabilidad o percibe sensaciones de 
movimiento aparente de su cuerpo o de los cuerpos que lo rodean. 
ANTIDISCRÁSICO. Nombre dado a los agentes o sustancias apropiadas para el 
tratamiento de lo que antiguamente se concía como discrasias, es decir las 
“alteraciones de los humores” (sobre todo de la sangre) o la constitución del 
organismo. Es un término en desuso. 
ANTIDISENTÉRICO. Agente o sustancia que previene o remedia la disentería, 
síndrome intestinal provocado por agentes infecciosos o parasitarios. Cf. 
antidiarreico. 
ANTIDISMENORREICO. Sinón. emenagogo. 
ANTIDISNEICO. Agente o sustancia que ayuda a superar la disnea, es decir la 
dificultad en la respiración. 
ANTIDISPNEICO. Sinón. antidisneico. 
ANTIDIURÉTICO. Agente que previene o se opone a la formación de orina. Cf. 
diurético. 
ANTÍDOTO. Sustancia que contrarresta la acción y los efectos nocivos de otra (el 
tóxico o veneno), como en el caso del carbón vegetal, que neutraliza ciertas 
intoxicaciones. D.t. alexifármaco, antifármaco, antiveneno, contraveneno. 
Cf. Alexitérico, antiofídico, etc. 
ANTIECCEMÁTICO. Principio o sustancia útil en el tratamiento de los eccemas, 
afecciones inflamatorias de la piel de causas diversas y sintomatología variada 
(eritema, vesiculación, costras, dermatitis, etc.). D.t. antieccematoso. 
ANTIECCEMATOSO. Sinón. antieecemático. 
ANTIECZEMÁTICO. Sinón. antieccemático. 
ANTIECZEMATOSO. Sinón. antieccemático. 
ANTIEDEMATOSA. La acción que manifiestan algunos principios naturales 
disminuyendo o eliminando el edema, es decir la acumulación de plasma en los 
tejidos orgánicos. 
ANTIEDEMATOSO. Agente que disminuye o elimina el edema, es decir la 
acumulación de líquido (plasma) en los tejidos orgánicos. Cf. diurético, etc. 
ANTIELASTÁSICA o ANTIELASTASA. La acción que manifiestan algunos 
principios naturales protegiendo a los tejidos elásticos y conjuntivos de la acción 
de las enzimas proteolíticas. 
ANTIEMÉTICO. Agente o droga que evita el vómito, ya sea previniéndolo o 
deteniéndolo. D.t. antivomitivo. Cf. emético, emetocatártico. 
ANTIEPILÉPTICO. Que previene o cura la epilepsia, síndrome neurológico 
paroxístico, convulsionante. Cf. anticonvulsivante, convulsivante. 
ANTIEPITELIAL. Agente o sustancia con capacidad para destruir las células 
epiteliales. Cf. cáustico, escarótico, vulnerario, etc. 
ANTIEQUIMÓTICO. Agente o sustancia capaz de disolver los hematomas 
producidos por golpes, contusiones, etc. (equimosis), y que tienen lugar como 
consecuencia de la rotura (o fragilidad) de los vasos capilares subcutáneos. 
ANTIERÉTICO (probablemente por corrupción de antierótico). Sinón. 
anafrodisíaco. 
ANTIÉRGICO. Sinón. antagonista. 
ANTIERÓTICO. Sinón. anafrodisíaco. 
ANTIESCLERÓTICO. Agente o sustancia que alivia o remedia la esclerosis, 
afección caracterizada por un progresivo endurecimiento de un órgano o tejido, 
de etiología y efectos diversos. 
ANTIESCORBÚTICO. Que previene o cura el escorbuto, enfermedad carencial 
debida sobre todo a la falta o insuficiencia de vitamina C (ácido ascórbico) en 
la dieta. Cf. antigripal. 
 
ANTIESCROFULOSO. Medicamento o agente que combate la escrofulosis (o 
escrofulismo), es decir las alteraciones propias de los ganglios linfáticos dela 
piel, mucosa, huesos, etc., de origen tuberculoso. 
ANTIESPASMÓDICO. Agente que cura o suprime los espasmos, actuando 
generalmente sobre la musculatura lisa del tracto intestinal, las vías 
respiratorias y urinarias, el útero, etc. D.t. espasmolítico, antiespástico. 
ANTIESPÁSTICO. Sinón. espasmolítico. 
ANTIESPIROQUÉTICO. Droga empleada eficazmente contra las espiroquetas, 
bacterias causantes de diversas afecciones, entre ellas la sífilis. Cf. 
antibiótico, bactericida, bacteriostático, antisifilítico, etc. 
ANTIESPLÉNICO. Agente o sustancia eficaz contra afecciones del bazo. 
ANTIESTAFILOCÓCICO. Droga útil en la destrucción de estafilococos, bacterias 
causantes de diversas patologías en el Hombre y los animales. Cf. antibiótico, 
bactericida, bacteriostático, etc. 
ANTIESTÍPTICO. Agente o sustancia con propiedades contrarias a las de un 
estíptico o astringente, o que contrarresta su acción. 
ANTIESTREPTOCÓCICO. Droga útil en la destrucción de estreptococos, 
bacterias causantes de diversas patologías en el Hombre y los animales. Cf. 
antibiótico, bactericida, bacteriostático, etc. 
ANTIESTRÉS. Sinón. adapatógeno. 
ANTIFÁRMACO. Sinón. antídoto. 
ANTIFEBRIL. Sinón. antipirético. 
ANTIFERMENTATIVO. Agente o sustancia que previene o detiene los procesos 
fermentativos, ya sean éstos microbianos o enzimáticos. D.t. anticimótico, 
antifermento. 
ANTIFERMENTO. Sinón. antifermentativo. 
ANTIFIBRINOLÍTICO. Agente o sustancia capaz de evitar la fibrinólisis, es decir 
la disolución de los coágulos (masas de fibrina) por acción enzimática. 
ANTIFLATULENTO. Sinón. carminativo. 
ANTIFLEBÍTICO. Agente que contrarresta la flebitis, es decir la inflamación de las 
venas. Cf. antihemorroidal, antivaricoso, tónico vascular, 
vasoprotector, etc. 
ANTIFLOGÍSTICO. Agente o sustancia que limita o disminuye la inflamación, y que 
por lo tanto puede interpretarse como sinónimo tanto de antiinflamatorio 
como de antihistamínico (Cf. estos términos). 
ANTIFLOGOSIS. 1. Acción de los antiflogísticos // 2. Contrairritación, 
revulsión. 
ANTIFTIRIACO. Sinón. pediculicida, piojicida. 
ANTIFÚNGICO. Agente o sustancia que destruye los hongos patógenos o impide su 
crecimiento o reproducción. D.t. antimicético, antimicótico. Cf. biocida, 
fungicida, fungistático, desinfectante, etc. 
ANTIGALACTAGOGO. Sinón. antigaláctico. 
ANTIGALÁCTICO. Agente o sustancia que disminuye la secreción de la leche. D.t. 
antigalactagogo. Cf. galactagogo, galactógeno, lactífugo. 
ANTIGANGRENOSO. Agente supuestamente eficaz o preventivo contra las 
gangrenas, es decir necrosis locales que reconocen diversos orígenes. 
ANTIGASTRÁLGICO. Agente o sustancia que combate o previene las gastralgias, 
es decir los dolores de estómago. Cf. Gastrálgico. 
ANTÍGENO. Cualquier agente o sustancia (generalmente proteínas, toxinas) que al 
entrar en contacto con el cuerpo de los animales superiores o introducido en él, 
induce la generación de anticuerpos y/o de reacciones de hipersensibilidad 
inmunológica activa. Las proteínas y los polisacáridos son activos antígenos, 
que pueden hallarse en formas particuladas (p. ej. una célula bacteriana, un 
grano de polen) o solubles (p. ej. una toxina bacteriana). Cf. alergénico, 
alérgeno, antialérgico, inmunoestimulante. 
ANTIGLUCEMIANTE. Sinón. hipoglucemiante. 
ANTIGONADOTRÓFICO o ANTIGONADOTRÓPICO. Agente o sustancia capaz 
de inhibir la acción de las hormonas gonadotróficas, que estimulan las 
glándulas sexuales (gónadas). 
ANTIGONADOTRÓFICO. Agente o sustancia capaz de inhibir la acción de las 
hormonas gonadotróficas, que estimulan las glándulas sexuales (gónadas). 
D.t. antigonadotrópico. 
ANTIGONADOTRÓPICO. Sinón. antigonadotrófico. 
ANTIGONORREICO. Sinón. antiblenorrágico. 
ANTIGOTOSO. Sinón. antiartrítico. 
ANTIGRIPAL. Agente o sustancia capaz de contrarrestar los síntomas causados por 
el virus de la influenza (gripe); en este caso se refiere a plantas con alto 
contenido en vitamina C. Cf. antiescorbútico. 
ANTIHELMINTIÁSICO. Sinón. antihelmíntico. 
ANTIHELMÍNTICO. Agente que destruye y/o expulsa las lombrices intestinales. 
D.t. antelmíntico, antihelmintiásico. Cf. antiparasitario, parasiticida, 
tenicida, tenífugo, vermicida, vermífugo. 
ANTIHEMOLÍTICO. Sustancia capaz de evitar la destrucción de los glóbulos rojos 
de la sangre (hemólisis). Cf. hemolítico. 
ANTIHEMÓPTICO. Sinón. antihemoptísico. 
ANTIHEMOPTÍSICO. Agente o medicamento que previene o cura las hemorragias 
de las vías respiratorias (hemoptisis), expulsadas al exterior por un acceso de 
tos. Cf. hemostático. 
ANTIHEMORRÁGICO. Sinón. hemostático. 
ANTIHEMORROIDAL. Eficaz contra las hemorroides o almorranas, es decir de 
las várices de las venas del ano y la porción final del recto. Algunos principios 
naturales se administran como antihemorroidal tópico. Cf. antivaricoso, 
 
venotónico, etc. 
ANTIHEPÁTICO. Agente o sustancia eficaz contra afecciones del hígado. Para 
evitar interpretaciones equívocas, es preferible usar los términos hepático o 
hepatoprotector, entre otros. 
ANTIHEPATOTÓXICO. Sinón. hepatoprotector. 
ANTIHERPÉTICO. Que previene o cura el herpe o herpes, afección cutánea o 
mucosa de etiología viral. Cf. antiviral. 
ANTIHIDROFÓBICO. Sinón. antirrábico. 
ANTIHIDRÓTICO. Sinón. anhidrótico. 
ANTIHIPERTENSIVO. Agente o sustancia que disminuye o contrarresta el ascenso 
de la presión arterial. D.t. hipotensor. Cf. hipertensor. 
ANTIHIPNÓTICO. Agente o sustancia que impide o contrarresta el sueño. Cf. 
hipnótico, narcótico. 
ANTIHISTAMÍNICO. Agente exógeno que contrarresta la acción de la histamina, 
la sustancia responsable de vasodilatación y permeabilidad en los casos de 
irritación de los tejidos. Aunque el uso terapéutico de antihistamínicos es 
aconsejable en muchos casos, el exceso puede causar la inhibición de la 
respuesta del organismo a algunos agentes patológicos, trayendo además 
algunos efectos secundarios indeseables. Cf. antialergénico. 
ANTIHISTÉRICO. Agente o sustancia empleada para combatir los efectos psíquicos 
causados por la histeria, es decir una neurosis que se pone de manifiesto a 
través de diversos síntomas físicos o conductas represivas. 
ANTIICTÉRICO. Sustancia o medicamento capaz de remediar la ictericia, es 
decir el síndrome caracterizado por una coloración amarilla de la piel, mucosas 
y secreciones. D.t. antictérico, ictérico. 
ANTIINFECCIOSO. Agente capaz de combatir los microorganismos patógenos y las 
toxinas que éstos producen. Cf. antibacteriano, antibiótico, antimicótico, 
antimicrobiano, antipútrido, bactericida, bacteriostático, 
desinfectante, germicida, antiviral, etc. 
ANTIINFLAMATORIO. Agente que evita o detiene la inflamación. Los 
antiinflamatorios son diversos, al igual que sus modos de acción. Por ejemplo, 
en terapias derivativas los vehículos de calor pueden actuar como 
antiinflamatorios; otros tienen un modo de acción análogo al de los 
corticosteroides; etc. D.t. aflogístico, antiflogístico, desinflamatorio, 
desinflamante. 
ANTIJAQUECOSO. Sinón. antimigrañoso. 
ANTILÁCTEO. Sinón. lactífugo. 
ANTILEPROSO. Agente o medicamento útil para combatir la lepra. 
ANTILEPSIS. Nombre dado al tratamiento revulsivo o derivativo. 
ANTILÉPTICO. Sinón. revulsivo. 
ANTILETÁRGICO. Agente o sustancia que impide el sueño o letargo, permitiendo 
por ello prolongar el estado de vigilia. Cf. hipnótico, etc. 
ANTILEUCÉMICO. Agente o sustancia que contrarresta los efectos de la 
leucemia, una afección en los órganos que forman las células sanguíneas por la 
cual tiene lugar la proliferación maligna de glóbulos blancos en médula ósea o 
en sangre. 
ANTILÍSICO. Sinón. antirrábico. 
ANTILITIÁSICO. Agente o sustancia activa contra la litiasis, es decir que previene 
la formación de cálculos (concreciones minerales) o los disuelve. D.t. 
antilítico. Cf. anticalculoso, diurético. 
ANTILÍTICO. Sinón. antilitiásico. 
ANTILUÉTICO. Sinón. antisifílitico. 
ANTIMALÁRICO. Sinón. antipalúdico. 
ANTIMEFÍTICO. Agenteo sustancia que purifica la atmósfera, eliminado olores 
nauseabundos o pestilenciales. 
ANTIMENINGOCÓCICO. Droga útil en la destrucción del meningococo, bacteria 
causal de una de las más graves formas de meningitis. Cf. antibiótico, 
bactericida, bacteriostático, etc. 
ANTIMICÉTICO. Sinón. antimicótico, antifúngico. 
ANTIMICOBACTERIANO. Droga útil en la destrucción de Mycobacterium, 
bacilos causales de graves afecciones, especialmente la tuberculosis en el 
Hombre. Cf. antibiótico, bactericida, bacteriostático, etc. 
ANTIMICÓTICO. Agente o sustancia que destruye los hongos patógenos o impide 
su crecimiento o reproducción. D.t. antimicético, antifúngico. Cf. biocida, 
fungicida, fungistático, desinfectante, etc. 
ANTIMICROBIANO. Agente que destruye los microorganismos o al menos impide 
su multiplicación y desarrollo. Cf. antibiótico, antiséptico, etc. 
ANTIMICRÓFITO. 1. Sinón. antimicrobiano // 2. Sinón. germicida. 
ANTIMIDRIÁSICO. Agente o sustancia que neutraliza el efecto de un midriásico. 
Cf. antimiótico, miótico. 
ANTIMIGRAÑOSO. Agente o sustancia que previene o cura la migraña, afección 
caracterizada sobre todo por dolor localizado en una mitad del cráneo. D.t. 
antijaquecoso. Cf. anticefalálgico, analgésico, etc. 
ANTIMIÓTICO. Agente o sustancia que neutraliza el efecto de un miótico. Cf. 
antimidriásico, midriásico. 
ANTIMITÓTICO. Agente o sustancia que evita la división celular o mitosis. Por 
ello, los antimitóticos en algunos casos resultan también antineoplásicos, 
habiéndose incorporado algunos de ellos a la terapia contra el cáncer. Cf. 
antiblástico, antineoplásico, antiviral, citostático, citoprotector, 
inmunoestimulante. 
ANTINARCÓTICO. Agente o sustancia que contrarresta el efecto de un narcótico, 
especialmente evitando el sueño artificial, con estupor e inconciencia 
 
(narcosis). 
ANTINEFRÍTICO. Que actúa contra las afecciones renales. Cf. nefrítico. 
ANTINEOPLÁSICO. Que previene o inhibe la maduración y proliferación de 
células malignas, es decir que actúa favorablemente en el tratamiento de los 
procesos tumorales. D.t. anticanceroso, anticarcinogénico, 
anticarcinógeno, antioncótico, antitumoral. Cf. antiblástico, antiviral, 
citostático, citoprotector, inmunoestimulante. 
ANTINEUMOCÓCICO. Droga útil en la destrucción de neumococos, bacterias 
causales de graves afecciones, especialmente del sistema respiratorio. Cf. 
antibiótico, bactericida, bacteriostático, etc. 
ANTINEURÁLGICO. Que alivia o suprime la neuralgia, es decir el dolor 
generalizado de un nervio y sus ramificaciones. Cf. analgésico, anestésico, 
anodino, etc. 
ANTINEURÍTICO. El agente que actúa disminuyendo la inflamación de los nervios. 
Cf. antineurálgico. 
ANTIODONTÁLGICO. Que atenúa o suprime el dolor de dientes y muelas. D.t. 
antodontálgico. Cf. analgésico, etc. 
ANTIOFÍDICO. Agente que contrarresta el efecto del veneno de serpientes. Cf. 
alexitérico, antídoto. 
ANTIONCÓTICO. Sinón. antineoplásico. 
ANTIORGÁSTICO. Sinón. anafrodisíaco. Cf. sedante, etc. 
ANTIOTÍTICO. Agente o sustancia que previene o remedia las otitis, es decir las 
inflamaciones propias de los oídos. 
ANTIOVULATORIO. Sinón. anovulatorio. 
ANTIOXIDANTE. Agente o sustancia que previene o evita la modificación química 
(llamada en general oxidación) de productos alimenticios, farmacéuticos, 
cosméticos, etc. que tiene lugar por acción del aire, la luz, etc. Algunos 
antioxidantes disminuyen la formación de peróxidos y otras formas de oxígeno 
libres, previniendo por ejemplo el enranciamiento de aceites o impidiendo el 
daño que aquéllas provocan sobre las mitocondrias o las membranas celulares, 
con lo cual previenen el envejecimiento celular. Cf. antirradicalar. 
ANTIPALÚDICO. Que previene o cura el paludismo, enfermedad infecciosa 
febril, causada por protozoarios (Plasmodium) y difundida por mosquitos 
(Anopheles). D.t. antimalárico. 
ANTIPARALÍTICO. Agente o sustancia que alivia o remedia algunas formas de 
parálisis. 
ANTIPARASITARIO. Término general que designa al agente capaz de combatir los 
organisnos parásitos internos y externos. Aplícase especialmente en referencia a 
antihelmínticos, parasiticidas, tenicidas, tenífugos, vermicidas y 
vermífugos. D.t. antiparasítico. 
ANTIPARASÍTICO. Sinón. antiparasitario. 
ANTIPARKINSONIANO. Agente o sustancia que alivia o contraresta los síntomas 
de la Enfermedad de Parkinson o Parkinsonismo, afección del sistema 
nervioso caracterizada por temblores en los miembros y otras manifestaciones 
patológicas progresivas. 
ANTIPATÓGENO. Agente o sustancia apropiada para combatir un elemento 
patógeno (bacteria, virus, hongo, etc.). Cf. antiséptico, bactericida, etc. 
ANTIPEDICULAR. Sinón. pediculicida, piojicida. 
ANTIPEDICULOSO. Sinón. pediculicida, piojicida. 
ANTIPERIÓDICO. De utilidad contra la fiebre recurrente palúdica. Cf. 
antimalárico. 
ANTIPESTOSO. 1. Término antiguo con el que se definía el agente o sustancia que 
previene o alivia la peste, enfermedad infecciosa aguda provocada por la 
bacteria Yersinia pestis, que en el pasado provocó epidemias gravísimas. // 2. 
Por extensión, se designa así a cualquier droga que actúa contra una 
enfermedad infecciosa. 
ANTIPÍICO. Sinón. antipiógeno. 
ANTIPIÓGENO. Agente o sustancia que evita la formación de piocitos (pus). D.t. 
antipíico. Cf. antiséptico, desecante, madurativo, resolutivo, secante, 
vulnerario. 
ANTIPIRÁLGICO. Agente o sustancia que a la vez como antipirético y como 
antálgico. 
ANTIPIRÉTICO. Agente capaz de reducir la fiebre. D.t. antifebril, antitérmico, 
atemperante, febricida, febrífugo, temperante.Cf. alexipirético. 
ANTÍPODA. Sinón. antagonista 
ANTIPONZOÑOSO. Sinón. alexitérico. 
ANTIPROTOZOARIO. Sinón. antiprotozoo. 
ANTIPROTOZOO. Agente o sustancia apropiada para combatir protozoos, es 
decir animales unicelulares, algunos de ellos parásitos del Hombre y los 
animales. D.t. antiprotozoario. 
ANTIPROTROMBINA. Sinón. anticoagulante. 
ANTIPRURIGINOSO. Agente que alivia o cura el prurito, es decir la picazón, 
sensación desagradable asociada a estados patológicos o a condiciones físicas 
del paciente, que incita a rascarse. D.t. antiprurítico, antipruritoso. 
ANTIPRURÍTICO. Sinón. antipruriginoso. 
ANTIPRURITOSO. Sinón. antipruriginoso. 
ANTIPSICÓTICO. Sinón. neuroléptico. 
ANTIPSÓRICO. 1. Apropiado para combatir la psoriasis, una afección de la piel 
de causas desconocidas y difícil tratamiento. // 2. Sinón. antipruriginoso. 
ANTIPÚTRIDO. Agente o sustancia capaz de combatir la putrefacción. Cf. 
antipiógeno, antiséptico, vulnerario, etc. 
ANTIRRÁBICO. Agente o sustancia usado contra la hidrofobia. D.t. antilísico. 
 
ANTIRRADICAL LIBRE. Sinón. antirradicalar. 
ANTIRRADICALAR. Agente o sustancia que disminuye la formación de radicales 
libres, evitando con ello el progreso de procesos de oxidación y envejecimiento 
celular. Cf. antioxidante. 
ANTIRRADICALARIA. La acción que ejerce una sustancia antirradicalar. 
ANTIRRAQUÍTICO. Sustancia que tiene la propiedad de prevenir, corregir o curar 
el raquitismo, afección propia del período de crecimiento que afecta huesos, 
articulaciones, músculos y sistema inmunitario. Como generalmente el 
raquitismo se debe a una dieta deficitaria en Vitamina D, su administración o 
la de los productos alimenticios o nutracéuticos que la contienen puede 
llegar a revertir la enfermedad. 
ANTIRREUMÁTICO. Agente que previene o cura las afecciones reumáticas. Cf. 
antiartrítico. 
ANTISÁRNICO. A gente capaz de curar los efectos de la sarna, una dermatosis 
parasitaria producida por pequeños ácaros del género Sarcoptes. Cf. 
Antiparasitario, etc. 
ANTISCÓLICO. Sinón. antihelmíntico. 
ANTISEBORREICO. Agente o sustancia que alivia o elimina la seborrea y la 
caspa, afecciones del cuero cabelludo caracterizadas por una profusa 
descamación de la piel (queratosis). Cf. antialopécico, anticaspa, 
antisecretor, tónico capilar. 
ANTISECRETOR. Agente o sustancia capaz de anular o disminuir la secreción de 
unaglándula; por ejemplo las glándulas sebáceas del cuero cabelludo. Cf. 
antialopécico, anticaspa, antiseborreico, tónico capilar. 
ANTISEPSIA. Prevención de las infecciones por medio de la inhibición o la 
destrucción de sus agentes causales, los microorganismos. El agente que tiene 
esa acción es un antiséptico. 
ANTISÉPTICO. Agente que impide la infección, oponiéndose a la existencia o 
crecimiento de gérmenes sobre tejidos vivos. Algunos de ellos tienen lugares 
específicos de acción, como las vías respiratorias (antiséptico respiratorio), 
los intestinos (a. intestinal), las vías urinarias (a. urinario), la cavidad oral 
(a. buco-faríngeo), etc. Cf. antibacteriano, antibiótico, antimicótico, 
antimicrobiano, antipútrido, desinfectante, germicida, antiviral, etc. 
ANTISIALAGOGO. Agente que evita o detiene la secreción de saliva. D.t. 
antisiálico. Cf. sialagogo, sialógeno, etc. 
ANTISIÁLICO. Sinón. antisialagogo. 
ANTISIFILÍTICO. Que previene o cura las afecciones sifilíticas. D.t. antiluético. Cf. 
antiblenorrágico, antivenéreo. 
ANTISPASMÓDICO. Sinón. antiespasmódico. 
ANTISTÁTICO. Sinón. antagonista. 
ANTISUDORAL. Agente cosmético o medicamento utilizado para prevenir o 
disminuir la excesiva transpiración. D.t. antisudorífico. Cf. desodorante. 
ANTISUDORÍFICO. Sinón. antisudoral. 
ANTITÉRMICO. Sinón. antipirético. 
ANTITIROIDEA. Acción de algunos principios naturales que antagonizan a las 
hormonas tiroideas, es decir contrarrestan la acción de la glándula tiroidea, o 
disminuyen su actividad. 
ANTITÍSICO. Sinón. antituberculoso. 
ANTITÓNICO. Agente o sustancia que disminuye el tono o tonicidad de un 
órgano o tejido. Se opone a tónico. 
ANTITÓXICO. 1. Sustancia útil contra un veneno. Cf. Antídoto, Alexitérico. // 2. 
Referente a la antitoxina, proteína generada en el organismo como reacción a 
un veneno. 
ANTITRICOMONÁSICO. Agente o sustancia capaz de combatir eficazmente los 
protozoos parásitos flagelados del género Trichomonas, algunos de los cuales 
tienen transmisión sexual y provocan afecciones en los tractos urinario y genital 
llamadas “Tricomoniasis”. Cf. antiparasitario, etc. 
ANTITUBERCULOSO. Tratamiento, agente o sustancia aplicada en la lucha contra 
la tuberculosis, enfermedad infecciosa del hombre y algunos animales 
causada por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis, M. bovis). 
D.t. antitísico. Cf. antimicobacteriano. 
ANTITUMORAL. Sinón. antineoplásico. 
ANTITUSÍGENO. Sinón. béquico. 
ANTITUSIVO. Sinón. béquico. 
ANTIÚLCERA. Sinón. antiulceroso. 
ANTIULCEROSO. Agente o sustancia que previene o cura las lesiones ulcerosas. Se 
aplica con propiedad a aquellas sustancias naturales que evitan los procesos de 
formación de úlceras a nivel gástrico o duodenal. Cf. anticáustico, cáustico, 
citoprotector, escarótico, vulnerario. 
ANTIURÁTICO. Agente o sustancia que previene o impide el depósito de sales de 
ácido úrico (uratos). Cf. antilitiásico. 
ANTIVARICOSO. Agente que previene o alivia las várices, es decir las dilataciones 
permanentes de una vena superficial o profunda. Cf. tónico vascular, 
antihemorroidal. 
ANTIVENENO. Sinón. antídoto. 
ANTIVENÉREO. Agente que previene o remedia las enfermedades venéreas. Cf. 
antiblenorrágico, antisifilítico. 
ANTIVERMICOSO. Sinón. antihelmíntico. 
ANTIVERMICULAR. Sinón. antihelmíntico. 
ANTIVERMINOSO. Sinón. antihelmíntico. 
ANTIVERRUCOSO. Agente que cura o al menos disminuye la formación de las 
 
verrugas, es decir las excrecencias cutáneas originadas por hipertrofia de las 
papilas. Cf. proteolítico, errugativo, etc. 
ANTIVIRAL. Agente que se opone al crecimiento y proliferación de los virus 
infecciosos, inhibiendo su replicación. En cuanto a las fitomedicinas, algunas 
plantas, sus extractos o principios aislados demoran o detienen el 
establecimiento de la infección inicial, ya sea actuando contra las células 
infectadas, o aumentando la velocidad de respuesta del sistema inmunitario. 
Los mejores resultados han sido logrados contra virus respiratorios, como los 
de la gripe, adenovirus, rinovirus, y los intestinales, pero especialmente limitan 
las infecciones secundarias que con frecuencia acompañan la inmunosupresión. 
D.t. antivírico, antivirósico, viricida. Cf. antibiótico, antiblástico, 
antiherpético, antimicrobiano, antiséptico, desinfectante, germicida. 
antiviral; antiverrucoso (antiviral); 
ANTIVÍRICO. Sinón. antiviral. 
ANTIVIRÓSICO. Sinón. antiviral. 
ANTIVIRULENTO. 1. Sinón. antivírico. // 2. Que carece de virulencia. 
ANTIVOMITIVO. Sinón. antiemético. 
ANTIXEROFTÁLMICO. Agente capaz de evitar la sequedad de los ojos causada por 
deficiencia de vitamina A o por inflamaciones crónicas. 
ANTODONTÁLGICO. Sinón. antiodontálgico 
APERITIVO. Que estimula el apetito, especialmente por restablecer la libertad de las 
vías digestivas. Cf. amargo, tónico amargo. 
APERITIVO-ESTOMÁQUICO. Sinón. aperitivo-eupéptico. 
APERITIVO-EUPÉPTICO. El agente o sustancia digestiva que ingerido antes de 
las comidas favorece el desarrollo de un proceso normal de digestión de los 
alimentos. 
APÓCEMA. Sinón. tisana compuesta. 
APOCLEISIS. Sinón. Anorexia. Cf. anorexígeno. 
APODACRÍTICO. Agente o sustancia que impide la producción de lágrimas. Se 
opone a lacrimógeno. 
APOFLEMÁTICO. Sinón. expectorante. 
APOSÍTICO. Sinón. anorexígeno. 
APÓSITO. El material de curación que es aplicado sobre una lesión, y que va sujeto 
con una venda. Actualmente la venda es reemplazada por una cinta adhesiva 
para aplicar sobre heridas pequeñas. 
APUNAMIENTO. Sinón. mal de las montañas. 
Aq. Abreviatura latina de "aqua", agua. 
ARACNIDISMO. El conjunto de síntomas cutáneos y nerviosos relacionados con las 
mordedura de arañas venenosas o picadura de escorpiones. D.t. araneismo, 
aracnoidismo. 
ARACNOIDISMO. Sinón. aracnidismo. 
ARANEISMO. Sinón. aracnidismo. 
AROMA. La fragancia u olor, que a veces caracteriza a una sustancia medicamentosa 
o alimenticia, siendo identificada fácilmente por ello. Muchas sustancias 
estimulantes tienen un aroma característico, como las especias y las 
plantas aromáticas, a causa de la presencia de aceites esenciales, que con 
frecuencia tienen una acción terapéutica definida, y por ello han dado origen a 
la aromaterapia. 
AROMATERAPIA. Sistema terapéutico basado en el empleo de aceites esenciales y 
extractos que los contienen, que generalmente son aplicados por vía inhalatoria. 
Cf. terapias florales. 
AROMATERAPIA: Conjunto de tratamientos de enfermedades, síntomas y signos 
por medio de los aceites esenciales contenidos en las plantas llamadas 
aromáticas. D.t. aromatoterapia. Cf. terapias florales. 
AROMÁTICO. 1. Planta rica en aceites esenciales (o volátiles), es decir aceites de 
cadena corta, que al entrar en contacto con el aire, se volatilizan fácilmente, con 
lo que son detectables por el aroma. Cf. aromatizante. // 2. Droga con 
cualidades estimulantes. 
AROMATISMO. La intoxicación debida al consumo de bebidas aromáticas, con 
alto contenido en aceites esenciales. 
AROMATIZANTE. Agente que comunica aroma a una preparación farmacéutica, 
cosmética o a un alimento. Cf. aromático, condimento, flavor. 
AROMATOTERAPIA: Sinón. aromaterapia 
ARRITMIA. Un ritmo anormal o irregular, generalmente en referencia al ritmo 
cardíaco. Cf. antiarrítmico, cardiotónico, etc. 
ARROPE. 1. El jugo de una fruta (es decir, un mosto) cocido hasta adquirir la 
consistencia de un jarabe.// 2. Jarabe espeso que tiene adicionado ciertos 
medicamentos o principios naturales. 
ARTERIOSCLEROSIS. Sinón. ateriosclerosis. 
ARTRITIS. Afección caracterizada por la inflamación de las articulaciones, 
acompañada de dolor y cambios en su estructura. Cf. antiartrítico, etc. 
ARTROLITIASIS. Sinón. gota. 
ARTROSIS. Afección de las articulaciones, de naturaleza degenerativa y no 
inflamatoria. 
ASCARICIDA. Agente o sustancia que elimina los áscaris, lombrices parásitas 
intestinales. 
ASÉPTICO. Elemento o superficie estéril, es decir libre de material séptico o 
infeccioso; estéril.

Continuar navegando