Logo Studenta

Trabajo Practico de Sociologia 2013

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD 
TECNICATURA 
SUPERIOR EN 
SEGURIDAD E HIGIENE 
SOCIOLOGIA 
 
TRABAJO PRACTICO 
 
ALUMNO: AGÜERO CRISTIAN ARIEL 
 
 
 
 
 
 PRIMER AÑO - 2DO CUATRIMESTRE – MAIL: CRISTIANARIELAGUERO@HOTMAIL.COM.AR 
MODALIDAD: ALUMNO A DISTANCIA 
1 
 
1) Como futuro técnico ¿cuáles son los problemas de seguridad e higiene que pueden 
ocasionarse en las grandes concentraciones urbanas y que actualmente 
encontramos en las ciudades cosmopolitas? 
 
Los problemas que actualmente encontramos en las grandes concentraciones urbanas son 
muy diversos, el crecimiento constante de población y el desarrollo urbano continuo, 
traen aparejadas muchas dificultades. 
Uno de los problemas que se pueden observar es la contaminación del aire, La 
contaminación del aire es un creciente problema en las grandes ciudades con mala 
ventilación natural e importantes emisiones móviles o estacionarias. En muchas ciudades, 
las condiciones se empeoran año tras año, a medida que aumentan las emisiones 
industriales y las provenientes del uso de los combustibles. Las emisiones urbanas 
representan una parte importante y creciente de los gases de invernadero y los 
responsables de la destrucción de la capa de ozono. Por más grave que sea la 
contaminación del aire ambiental, se debe distinguir entre ésta y la contaminación del aire 
interior, que en todo el Tercer Mundo es posiblemente un problema más grave y general. 
En las viviendas de los habitantes, una de las principales preocupaciones es la quema 
interior de los combustibles tradicionales, altamente contaminantes, para la cocina y 
calefacción, que con frecuencia resulta en el contacto diario con elevados niveles de 
compuestos tóxicos. El uso de sustancias corrosivas, solventes, etc., que se utilizan para la 
limpieza doméstica, también contribuyen a la contaminación del aire ambiental y en 
muchos casos la exposición prolongada puede ocasionar grandes riesgos a la salud. Otro 
problema frecuente es el contacto, en el ambiente laboral, con contaminantes del aire 
interior y otros tóxicos, especialmente en fábricas pequeñas. Desde un punto de vista de 
la salud pública, el principal problema es el contacto total de un individuo, a lo largo del 
tiempo, con todas las fuentes urbanas ambientales, domésticas y ocupacionales. 
El manejo de los residuos sólidos constituye otro de los elementos a tener en cuenta 
dentro de la problemática de seguridad e higiene ambiental actual, ya que su manejo, 
2 
 
transportación y destino final, acarrean serios problemas. El acelerado incremento de los 
residuos sólidos urbanos, generados por el aumento de la población en las ciudades y el 
desarrollo industrial unido al crecimiento urbano, constituye una problemática ambiental 
que se generaliza a la gran mayoría de los países del mundo, incluyendo los desarrollados. 
Además de la composición es preocupante el volumen, que ha tenido a nivel mundial una 
tendencia creciente y aunque algunas naciones cuentan con un marco legal para el control 
de desechos, casi todas carecen de la infraestructura técnica y los recursos humanos 
necesarios para ponerlo en práctica. 
Otro de los problemas muy importantes es la producción y el consumo de energía. Las 
ciudades inevitablemente requieren del consumo de energía y, en diversos grados, la 
producción de energía para su uso en el hogar, los negocios y el transporte. La escala 
misma del uso urbano de energía puede resultar en importantes problemas de 
contaminación. Los aumentos proyectados en el uso de la energía en las ciudades de los 
países menos desarrollados, según los pronósticos de crecimiento demográfico y 
económico y los patrones actuales de consumo ineficiente y elección de combustibles 
altamente contaminantes, pronostican cada vez mayores impactos ambientales a nivel 
local, regional y global, y el riego de mayores accidentes. 
Una apropiada fijación de precios para el combustible y la energía, mejores prácticas de 
planificación y administración energética, y tecnologías que ahorran energía, son 
necesarios como piezas fundamentales de las estrategias de conservación energética. Los 
recursos hidráulicos también constituyen un problema dentro de las grandes ciudades ya 
que, los recursos disponibles en las cercanías de las ciudades, se están acabando o 
degradando a tal punto que aumenta primordialmente el costo de su abastecimiento. 
Estos aumentos en costos surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas y más 
remotas, así como de los mayores requisitos de tratamiento a raíz del deterioro de la 
calidad del agua. El bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el 
hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las estructuras urbanas, la 
disminución del nivel que contiene las aguas, y en muchos casos, problemas de 
salificación. La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al 
3 
 
deterioro de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua potable de alta calidad. La 
impermeabilización de la superficie de la tierra en las áreas urbanas cambia 
considerablemente la afluencia excesiva de agua, resultando en picos más altos e 
inundaciones más frecuentes, y a menudo se reduce el recargado directo del agua 
subterránea. Al mismo tiempo, el aflujo urbano es una de las principales fuentes de 
contaminación no puntual. Los problemas de contaminación del agua en los lagos, aguas 
costaneras y marinas, puede resultar en la pérdida de oportunidades recreativas y rentas 
del turismo, agotamiento de las pesquerías, y problemas de salud asociados con el 
contacto recreativo y la contaminación de los peces y mariscos. El transporte es 
responsable de un alto porcentaje del deterioro ambiental, repartido en el uso de 
materias primas, la transformación del territorio por la construcción de infraestructuras y 
el consumo de combustible. Aporta un 20% de los gases invernadero y un porcentaje 
similar en deposiciones ácidas. Además, es la primera fuente de ruidos y olores en las 
ciudades. El consumo de energía para el transporte supone alrededor del 30% del 
consumo total. La producción de CO2 en gramos por pasajero y kilómetro oscilan entre 
los 50 de los colectivos, 60 del tren, 150 del coche, y 300 del avión. Una fuente nada 
despreciable de contaminación es la derivada de grandes accidentes con cargamento 
tóxico, como petroleros o camiones y trenes cisterna. Todos estos problemas podrían ser 
regulados, sin embargo la falta de compromiso por parte de las autoridades y de la 
población y la falta de control en la realización de muchos de los procesos mencionados 
anteriormente, generan que los riesgos se incrementen con el paso del tiempo poniendo 
en peligro a toda la sociedad y a todos nuestros recursos. En la mayoría de los casos la 
toma de conciencia, y el adecuado control y prevención, implicaría una notable mejora en 
las condiciones de vida de todas las personas. 
 
 
 
 
 
4 
 
2) ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA FAMILIA A PARTIR DE LA 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? ¿DE QUÉ MODO SE MODIFICÓ LA FAMILIA EN FUNCIÓN 
DE LAS MODIFICACIONES EN LAS CONDICIONES LABORALES? 
 
La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII, trajo consigo un sinfín 
de innovaciones tecnológicas a la producción, las que originaron una migración masiva de 
las familias rurales, hacia las ciudades. Este fenómeno, de gran importancia, tuvo una 
repercusión enorme en la sociedad y, sobre todo en la familia. En la sociedad preindustrial 
predominaba el modelo de familia rural y extensa conformada por padres, hijos, abuelos, 
tíos, parientes en general, quienes, unidos por lazos de sangre, fortalecían sus relaciones 
con los rituales del matrimonio, el nacimiento y la muerte. La familia era el contexto social 
más importante ya que además del lugar de residencia de sus integrantesconstituía la 
unidad básica de producción; sus miembros trabajaban conjuntamente y se prestaban 
apoyo mutuo. Como así también, ejercía funciones de bienestar y de control social, no 
sólo criaban y educaban a sus hijos, sino que también servían y cuidaban de los enfermos 
y ancianos. En ella era diferente el trato y la educación de niños y adolescentes; sobre 
todo en las sociedades rurales, sus miembros, desde muy pequeños eran tratados como 
adultos. 
Pese a que no se conocen bien las razones del cambio, a partir de la revolución industrial 
comenzó a “generalizarse” la familia conyugal o nuclear; decimos generalizar porque el 
modelo nuclear ya existía y, aunque no emergió en un punto histórico específico, fue el 
Cristianismo quien más lo impulsó. Al crecer las ciudades con el desarrollo industrial, las 
relaciones entre los miembros de las familias que habían sido más personales y directas, 
se vuelven impersonales y anónimas, la gente se vuelve desarraigada, y decae la 
solidaridad. 
Con la industrialización se produjo la separación entre el hogar y el lugar de trabajo, 
estableciéndose así una frontera más visible entre el espacio público y el privado. La 
familia se idealizó como un lugar perfecto donde se redujo la distancia entre padres e 
hijos y se revalorizó la función social de la mujer como esposa y como madre. La ideología 
5 
 
liberal, nacida del desarrollo de la burguesía y del progreso económico, empezó a 
proclamar el derecho del individuo a escoger al cónyuge, el lugar de residencia y el grupo 
de familiares con los que se quiera relacionar. Sin embargo, este proceso acarreó un 
aspecto negativo: se produjo una individualización de las relaciones familiares, que causó 
una creciente separación entre la familia nuclear y el parentesco extenso y el cierre del 
hogar a los no parientes; asimismo, causó una gran separación entre las generaciones y, 
especialmente, el aislamiento de las personas ancianas. No debe extrañarnos por lo tanto 
la presencia de algunos fenómenos actuales como el abandono de los ancianos, la 
indiferencia creciente hacia quienes no forman parte de la familia nuclear, el 
individualismo que aísla a las familias de una dinámica social comprometida, y las sumerge 
en una especie de anomia. Con esta nueva tecnología los obreros dejaron de trabajar en 
los pequeños talleres o en su domicilio. Ahora grandes cantidades de obreros se 
congregaban en la fábrica. Y como la fábrica se ubicaba en la ciudad, una enorme cantidad 
de personas abandonó el campo y migró a zonas urbanas. Una consecuencia de esta 
nueva forma de producción era que el obrero ya no controlaba la elaboración del 
producto en su conjunto, como ocurría con los anteriores trabajos artesanales. Ahora 
realizaba una pequeña parte de ese proceso, que era repetida una gran cantidad de veces. 
Las jornadas de trabajo podían llegar a las 14 horas o más. Por el recibían un salario, que 
era muy bajo y no alcanzaba para que cubrieran las necesidades básicas. 
La incorporación de la mujer al mundo del trabajo significa el fin de la familia amplia (si es 
que quedaba alguna), y el comienzo del fin de la familia nuclear porque la familia ha 
dejado de ser una unidad económica para convertirse en una unidad de afectos. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Bibliografía 
 
 Manual de Sociología, Instituto Argentino de Seguridad 
 Wikipedia 
 Guía de Buenas Prácticas Ambientales, UOCRA