Logo Studenta

Quimica de algunos grupos funcionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD III
	Química de algunos Grupos Funcionales
FACILITADORA:
PhD-Ing. Viky-c, Mujica F
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
ESTUDIOS BÁSICOS
QUÍMICA CICLO BÁSICO
SAN DIEGO. EDO. CARABOBO
Parte 
1:
Estructura y propiedades de alcoholes
Parte 2:
Estructura y propiedades de 
Aminas
Agenda
Parte 3:
Estructura y propiedades de Aldehídos 
Parte 4:
Estructura y propiedades de Amidas
Parte 5:
Estructura y propiedades de Ácidos Carboxílicos
Cuando la cadena tenga unido a un carbono este grupo funcional, deberá nombrarse por el extremo más cercano a este grupo. 
Es muy importante indicar siempre la posición del grupo funcional, sobretodo cuando este se encuentra en medio de la cadena más larga. 
Estructura y propiedades de ALCOHOLES
¿Qué son?
Se trata de compuestos que están conformados por un grupo hidroxilo (OH). 
Los alcoholes que son de estructura sencilla su nombramiento es muy similar al de un alcano ya que se diferencian en los siguientes aspectos: 
¿Cuál es su aplicación?
Debido a la presencia del grupo -OH en estos compuestos, los alcoholes se comportan como compuestos polares debido a la alta electronegatividad del átomo de oxígeno (6 electrones de valencia), esto permite formar puentes de hidrógeno casi tan eficaces como en el caso del agua.
Con estas cualidades los alcoholes son empleados en una gran variedad de procesos industriales, en la industria farmacéutica como antisépticos, en la industria cosmética como disolventes, en la industria automotriz son empleados para la fabricación de anticongelante.
Actualmente el bioetanol está tomando una vital importancia debido a su uso alternativo a los combustibles fósiles, sin embargo, el costo de producción de este compuesto podría ser demasiado elevado por la demanda vegetal que requiere, esto porque la materia prima es la misma que se usa para el consumo humano.
Aplicación en el área de Odontológica
La desinfección, esterilización, ventilación y uso de barreras protectoras son de suma importancia para el área odontológica, debido a la transmisión de enfermedades infecciosas.
Antisépticos y Desinfectantes
Son agentes químicos que se usan para reducir, eliminar o impedir el crecimiento de microorganismos. 
	ANTISÉPTICO	DESINFECTANTE
	El antiséptico es una sustancia que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos sobre tejido vivo	El desinfectante es un compuesto que ejerce la misma acción (inhibir el crecimiento o destruir microorganismos) sobre superficies u objetos inanimados
	Producen muerte o inhibición celular, en las bacteria, por oxidación, hidrólisis e inactivación de enzimas, con pérdida de constituyentes celulares.	Actúan como desnaturalizantes o precipitantes de proteínas, inhiben enzimas y causan muerte celular
	Son más selectivos	Son más potentes, más rápidos y termoestables que los antisépticos
	Son los únicos de uso en tejidos vivos	Algunos son más tóxicos
Antisépticos en Odontología
ALCOHOL ETÍLICO
Usado desde 1930
Bactericida de acción intermedia
No tiene efecto sobre las esporas
Se recomienda que por cada 3 usos de alcohol gel, la siguiente higienización se realice con agua corriente y jabón
En el grupo de los antisépticos más comunes se encuadran: alcohol etílico, clorhexidina, tintura de yodo, agua oxigenada.
ALCOHOL ETÍLICO
ANTISEPTICOS USADOS EN ODONTOLOGIA
Los antisépticos son de acción inespecífica y de uso estrictamente externo, capaces de destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran transitoriamente presentes en la piel o mucosas. 
Para lograrlo deben reunir suficiente actividad antimicrobiana en el sitio de acción y una buena tolerancia local y general. 
El uso de antisépticos en Odontología tiene por objetivo:
Eliminar la posibilidad de infección (cuando se usan para realizar los campos operatorios)
Tratar infecciones 
Contribuir a resolverlas de la forma más eficaz y segura posible (utilizados para lavado de seno maxilar, cavidades quísticas, lechos quirúrgicos, coadyuvantes en tratamiento de enfermedad periodontal.
DESINFECTANTES USADOS EN ODONTOLOGIA
DESINFECTANTES USADOS ODONTOLOGIA
DESINFECTANTES USADOS EN ODONTOLOGIA
Los desinfectantes son agentes antimicrobianos que se emplean estrictamente sobre objetos inanimados o medios inertes ya que son tóxicos celulares protoplasmáticos (con capacidad para destruir materia viva). 
Según el efecto obtenido; de menor o mayor profundidad; se describen varios tipos diferentes
DESINFECTANTES USADOS EN ODONTOLOGIA
Entre los desinfectantes más utilizados se cuentan: Formaldehído, Glutaraldehído e Hipoclorito sódico. 
Formaldehído, En contacto con la piel y mucosas puede ocasionar toxicidad local como reacciones alérgicas, por exposición repetida, así como dermatitis y dermatosis, tanto en cara, cuello, y superficies de flexión como párpados y
codos donde se produce un intenso edema. 
Se puede utilizar como desinfectante para el instrumental y superficies inertes, la concentración adecuada para este uso es del 40%, adicionado de metanol a fin de evitar su paso a paraformaldehido
DESINFECTANTES USADOS EN ODONTOLOGIA
Entre los desinfectantes más utilizados se cuentan: Formaldehído, Glutaraldehído e Hipoclorito sódico. 
Glutaraldehído, es utilizado como primera acción para la desinfección de instrumental odontológico, se recomienda su uso durante el prelavado con un tiempo de sumersión por 20 minutos y en caso de emplearse como agente
esterilizante se debe sumergir el material durante 10 horas. Esta sustancia
no corroe los metales y no deteriora fibras ni plásticos, por lo tanto permite
esterilizar instrumental delicado.
DESINFECTANTES USADOS EN ODONTOLOGIA
Entre los desinfectantes más utilizados se cuentan: Formaldehído, Glutaraldehído e Hipoclorito sódico. 
Glutaraldehído, Las pruebas de prótesis dentales pueden ser desinfectadas sumergiéndose con glutaraldehído al 2%, en caso sean de material metálico.
En ortodoncia, se recomienda desinfectar los brackets con glutaraldehído al 2% antes de su reposición. 
Se puede aplicar esa misma concentración para desinfectar sillones dentales y unidad de servicio dental que hayan sido
contaminados con sangre y/o pus
GLUTARALDEHÍDO 
 
Es un desinfectante de alto nivel, esterilizante y esporicida. Su actividad depende del pH: las soluciones alcalinas son más efectivas que las ácidas. No se inactivan por la presencia de materia orgánica.
Los compuestos a base de Glutaraldehído son de uso común como desinfectantes de alto nivel para equipos médicos tales como endoscopios, respiradores, citoscopios, hemostatos y equipos de anestesia y hemodiálisis, por no ser corrosivos ni dañar instrumentos ópticos; pero es muy irritante para piel y mucosas. 
GLUTARALDEHÍDO 
DESINFECTANTES USADOS EN ODONTOLOGIA
Entre los desinfectantes más utilizados se cuentan: Formaldehído, Glutaraldehído e Hipoclorito sódico. 
El hipoclorito de sodio (NaOCl) es un compuesto oxidante de rápida acción utilizado a gran escala para la desinfección de superficies, desinfección de ropa hospitalaria y desechos, descontaminar salpicaduras de sangre, desinfección de equipos y mesas de trabajo resistentes a la oxidación, eliminación de olores y desinfección del agua. 
En la asignación del nombre es importante seguir las siguientes reglas establecidas por la IUPAC:
 Tomar en cuenta la cadena principal en la que se encuentre el grupo amino, enumerar a partir del extremo en el cual se encuentre este.
 Cada uno de los radicales que sustituyen al hidrógeno del grupo amino se nombra anteponiendo la letra «N» al nombre del compuesto.
 Cuando la amina sustituye a otra molécula principal, se utiliza el sufijo -amino o -alquilamino. En algunos casos, un átomo de nitrógeno de la cadena principal se designa como – aza. 
Estructura y propiedades de AMINAS
¿Qué son?
Son compuestos orgánicos de naturaleza básica que se forman al remplazar uno o más átomos de hidrógeno en el amoniaco NH3, por grupos alquiló o arilo.
Se tratan de compuestos incoloros que se oxidancon facilidad, generalmente son de un peso molecular bajo y se presentan en sus estados de agregación líquidos o gaseosos. 
¿Cuál es su aplicación?
Son fácilmente distinguibles por su olor fuerte similar al amoniaco. Al disolverse en agua el pH que adquieren es básico.
Son ampliamente utilizadas en la fabricación de jabones, detergentes, acondicionadores u otros productos encaminados al cuidado personal se emplean aminas tales como la etanolamina, la dietanolamina y la glicolamina. 
En la industria de los combustibles permiten retirar y disolver algunos gases contaminantes de la atmosfera tales como el dióxido de carbono y el sulfuro de hidrogeno, permitiendo así reducir el efecto invernadero de estos. 
CLORHEXIDINA
Sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida
En tratamientos gingivales, pericoronaritis
Al 0,12% se usa en colutorios o enjuagues bucales, geles, sprays y dentífricos.
Al 2% se utiliza en endodoncia
Al 0,5% en desinfección de heridas y quemaduras
Al 5% para antisepsia de piel, previo a procedimientos quirúrgicos.
Al 4% en solución acuosa en el lavado de manos quirúrgico
CLORHEXIDINA
CLORHEXIDINA
Precauciones
Requiere ser protegida de la luz pues se descompone fácilmente
A temperaturas altas se descompone en cloroanilina y la presencia de materia orgánica no la inactiva.
Puede producir urticaria y dermatitis aguda generalizada 
CLORURO DE CETILPIRIDINIO
Es un antiséptico que elimina bacterias y otros microorganismos 
El CPC es un compuesto utilizado como medida profiláctica en algunos tipos de enjuagues bucales y pastas de dientes, pastillas y aerosoles para las vías superiores (garganta y vías nasales).
Es eficaz en la prevención de la placa dental, reducción de la gingivitis y halitosis. 
Es tóxico si se ingiere o se inhala
CLORURO DE CETILPIRIDINIO
El nombre sistemático se da a partir de un alcano del cual procede, sustituyendo la terminación -ano por -ona así mismo, se le asigna el número que indica la posición del grupo carbonilo.
Con base en IUPAC estos deben de ser nombrados de la siguiente manera:
 1. Seleccionar la cadena de átomos de carbono más larga donde se contenga al grupo carbonilo.
 2. Enumerar los átomos de carbono que se encuentren en la cadena principal, empezando en el extremo donde se encuentre al grupo carbonilo más próximo.
Nombrar a cada uno de los radicales o arborescencias que se encuentren en la cadena principal, no olvidar señalar al numero de carbono en donde se encuentre ubicado cada una.
Señalar el número de carbono que localice al grupo carbonilo y nombrar la cetona con el nombre del alcano correspondiente, realizando el cambio de terminación de -ano a -ona. 
Estructura y propiedades de CETONAS
¿Qué son?
Al igual que el grupo funcional aldehído, las cetonas contienen a un grupo carbonilo -C=O. 
El nombrar a una cetona requiere que se identifique y enumere la cadena más larga de átomos de carbono que contenga a dicho grupo
Uno de los compuestos que derivan de una hormiga y que provoca un dolor particular es el ácido fórmico, de igual manera, podemos obtener esta sustancia de los aguijones de avispas y abejas
Con base en IUPAC estos deben de ser nombrados de la siguiente manera:
 Con base en las reglas establecidas por la IUPAC, los compuestos catalogados como Ácidos Carboxílicos toman en cuenta a la cadena principal donde se encuentra este grupo funcional y es nombrada remplazando la terminación -ano por -oico, anteponiendo la palabra ácido. 
Estructura y propiedades de ÁCIDOS CARBOXILICOS
¿Qué son?
Se trata de un compuesto que se forma a partir de la oxidación de un aldehído y se caracteriza por tener moléculas con un grupo funcional carboxilo (-COOH).
Esta clase de compuestos son conocidos desde hace tiempo, por lo tanto cuentan con nombres comunes que hacen referencia al origen de su obtención más que a una estructura química.

Continuar navegando

Otros materiales