Logo Studenta

Sistema tegumentario

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema tegumentario
SEMANA 8
Sistema tegumentario
LA PIEL
RECEPTORES PARA LA PIEL
La piel (cutis, tegumento) y sus derivados
constituyen el sistema tegumentario. 
La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es el
órgano más grande, ya que constituye el 15-20% de
su masa total y tiene 2m cuadrados de área de
superficie corporal.
Absorción de radiaciones: melanocitos 
Formación vitamina D: bajo influencia de la luz
solar, función metabólica
Protección: ante lesiones mecánicas, térmicas,
agentes químicos, tóxicos, patógenos y pérdida
de agua (epidermis)
Barrera inmunológica: dendríticas, c.
Langerhans, linfocitos 
Reparación de heridas: c. basales
Percepción sensorial y reenvío de señales al
entorno: c. Merkel y Ruffini 
NOTA
Una persona que vive en los polos produce
menos vitamina D porque no le da el sol,
entonces no sintetiza vitamina D
COMPONENTES
Epidermis
Queratinocitos 
Langerhans
Melanocitos
De Merkel 
Células:
Dermis
Fibras colágenas 
Fibras elásticas 
Vasos sanguíneos 
Vasos linfáticos 
Corpúsculo de Meissner
Hipodermis
Tejido adiposo 
Corpusculos de Vater-Pacini
Tejido subcutáneo:
Anexos cutáneos / Faneras
Glándulas
Uñas
Pelo
Epidermis
Dermis
Hipodermis
Epidermis: forma la superficie corporal que
está en contacto directo con el medio externo
Dermis: capa intermedia de tejido conectivo,
ubicada debajo de la epidermis
Hipodermis: tejido subcutáneo o fascia
superficial donde se almacena grasa
EPIDERMIS
NOTA
DERMIS O CORIÓN
Funciones
Protección contra lesiones (por las células
móviles como los macrófagos, eosinófilos,
linfocitos, neutrófilos, plasmocitos)
Almacenamiento de agua (por proteoglicanos)
Brinda firmeza y elasticidad a la piel
Capas
Capa papilar: CP
Capa reticular: CR
Componentes
Colágeno
Fibras elásticas
Microfibrillas
Hialuronano
Dermatán sulfato
Fibronectina
Nervios
Vasos sanguíneos
Glándulas
Celularidad
Fibroblastos
Macrófagos
Linfocitos
Mastocitos
Capa papilar
Se ubica debajo de la epidermis
Posee más colágeno III que colágeno I
Forma las papilas epidérmicas (PD) que
alteran con las crestas epidérmicas (CE)
Poseen abundantes capilares sanguíneos (CS):
nutrición de la epidermis
Corpúsculos de Meissner (CM):
 - Terminaciones nerviosas de la piel, responsa-
 bles de la sensibilidad al tacto suave, ligero
 - Ubicados en la piel sin vellos (plantas, palmas,
 labios, punta de la lengua, pezón, glande y
 clítoris)
El corpúsculo de Meissner capta el tacto suave
como la punta de un lápiz en la mano, si se
aprieta duro con la punta del lápiz el estímulo lo
recibe el corpúsculo de Vater-Paccini
Capa reticular
Capa profunda de la dermis. 
Tejido conectivo denso irregular
Colágeno tipo I, pero tiene más proteoglicanos
Fibras elásticas gruesas.
EPIDERMIS
Celularidad del estrato basal
Capacidad mitótica
Carecen de raicillas o son muy cortas
Ubicación: Papilas dérmicas (PD)
Células madres (CM) 
Sobre la membrana basal.
Monocapa de células cubicas o cilíndricas
voluminosas y poliédricas
Poseen raicillas que fijan el epitelio al tejido
conectivo
Poseen gránulos de melanina
Poseen prolongaciones espinosas
 Queratinocitos (Q) 
Melanocitos
Poseen melanosomas: son orgánulos que
poseen tirosina que por acción de la Tirosina
cinasa sintetizan la melanina, la cual es
enviada posteriormente a los queratinocitos
Contienen gránulos de melanina (feomelanina
y eumelanina) que le confieren el color a la
piel
Relación Melanocito-Queratinocito es 1:35
Celularidad del estrato espinoso
Formado por dos a seis capas de células
poliédricas
Poseen micropliegues y microvellosidades
prolongadas que forman los espinocitos
Poseen abundantes filamentos de queratina
que forman el citoesqueleto entre las uniones
celulares
 Poseen gránulos de melanina
Queratinocitos (Q)
Son células dendríticas inmaduras (células
presentadoras de antígenos: CPA inmadura)
Función inmunológica: 
 - Toman el antígeno y se lo presentan al linfo-
 cito T
 - Tienen la capacidad de fagocitar, por tanto se
 convierten en una célula inmunológica
 - Captan antígenos, los llevan a los órganos lin-
 fáticos (amígdalas, ganglios linfáticos)
 - Ahí se convierten en células dendríticas
 interdigitantes presentadoras de antígenos
 maduras
 - Activan los linfocitos T 
 Célula de Langerhans
 Célula de Merkel
NOTA
Son mecanorreceptores: registran la presión y
la velocidad del cambio de presión
Se unen a las demas células por las uniones
desmosémicas y los filamentos de
citoqueratina.
Poseen gránulos neuroendocrinos
(neuropéptidos metencefalina y bombesina)
citoplasmáticos
Se ubican en la profundidad de la epidermis
Celularidad del estrato granuloso
Posee de 1-3 laminas de células fusiformes
aplanadas y nucleadas
Posee lípidos que van a estar entre los vasos
intercelulares y forma una barrera hidrofuga
que evita la pérdida de agua
Queratinocitos (Q)
Células que contiene gránulos basófilos de
queratohialina: encargados de la
queratinización
Posee filamentos de queratina (citoesqueleto)
Celularidad del estrato lúcido
Capa homogénea refringente
Capa de transición entre las capas de células
vivas las capas de células muertas
(cornificadas)
Apoptosis masiva de núcleos y orgánulos
Propia de la piel gruesa
Celularidad del estrato córneo
Capa externa de la piel formada por láminas
de células cornificadas (queratinizadas)
llamadas corneocitos
Corneocitos: células sin núcleo ni orgánulos,
formadas por filamentos de queratina (80%)
unidos por una matriz (filagrina)
Filagrina (filamentos de queratina):
engrosamiento de la membrana celular
Barrera de protección
Pierden 50-80% del agua
Los estratos basal, espinoso y granuloso
contienen células vivas. Los estratos lúcido y
córneo posee células muertas.
INMUNOHISTOQUÍMICA EPIDERMIS
K5 y K14 : identifica células madres mitóticas
y estrato basal 
K1 y K10: identifica estrato superficial (estrato
granuloso)
K19: Piel gruesa (palmas y plantas)
La queratina está en todos los estratos (peso
molecular) 
RENOVACIÓN CELULAR DE LA PIEL
NOTA
Se hace desde el estrato basal hacia la
superficie
Neoformación, diferenciación y descamación
de los queratinocitos (cada 4 semanas) y
depende de las condiciones epigenéticas de
cada zona
El proceso entre la división mitótica de las
células del estrato basal para pasar a estrato
espinoso y granuloso se demora 2 semanas
Si estos procesos no duran las 4 semanas se da
lo que se conoce como Psoriasis.
EGF: factor de crecimiento epidérmico
KGF: factor de crecimiento de los
queratinocitos
Ácido retinoico 
Factores implicados en la renovación
HIPODERMIS
Tejido adiposo (TA) 
Tejido conectivo laxo: tabiques
Corpúsculos de Vater-Paccini (CVP)
Folículos pilosos de los pelos terminales
 - Grasa estructural (planta de los pies)
 - Grasa de depósito (piel abdominal)
 - Aislante térmico
 - Almohadilla antichoque
 - Vasos sanguíneos
 - Vasos linfáticos
 - Nervios
 - Presión mecánica
 - Vibración
Componentes
INERVACIÓN
Mecanorreceptores: 
 - Registran al tacto superficial y texturas
 - Ubicación: tejido subcutáneo de la piel con pelo
Terminaciones nerviosas de Merkel/discos del pelo
Registran cambios de temperatura relacionada
con el calor
Registran estiramiento
Ubicación: tejido subcutáneo de la piel
Corpúsculos de Ruffini 
Detecta tacto suave, fino y ligero
Ubicación: piel sin vellos, palmas, plantas, yema
de los dedos, labios, punta de la lengua,
pezones, glande y clítoris
Corpúsculos de Meissner
Registran cambios de temperatura relacionada
con el frío
Corpúsculos de Krause
Ubicación: nivel profundo de la dermis, tejido
submucoso de la boca, nariz, ojos, genitales
Mecanorreceptores sensoriales: detecta
presión mecánica de gran profundidad y
vibración rápida
Ubicación: En la hipodermis
Corpúsculo de Vater Paccini
ANEXOS CUTÁNEOS
Glándula sudorípara ecrina
Son glándulas exocrinas
Contienen glucógeno 
Secretar agua y electrolitos
Sintetizar glucoproteínas (gránulos)
Elaborar defensinasantimicrobianas
Funciones:
Glándula odorífera apocrina
Glándulas del bulbo nasal
Párpados (glándulas de Moll)
Conducto Auditivo Externo (glándulas
ceruminosas)
Unas se activan desde la infancia
Producen sustancias contra artrópodos:
Axila y pliegues de flexión
Areola mamaria (glándula de Montgomery)
Región perianal, monte de venus y labios
mayores
Otras se activan en la postpubertad y son
reguladas por las hormonas sexuales
Producen sustancias antibacteriales (defensinas):
Glándulas sebáceas holocrinas
Adenómeros 
No poseen lumen
Desemboca en folículo piloso
Contiene inclusiones lipídicas (sebo)
No tiene células mioepiteliales
FOLÍCULOS PILOSOS Y PELO
Pelo primario o lanugo
Fino, blando, sin médula y corto
Ubicación: tronco y miembros del feto y
desaparece rápidamente al nacer
Pelo secundario o vello
Firme, grueso, con médula, largo y
normalmente pigmentado
Ubicación: Cabello, barba, axila, pubis, cejas y
pestañas
Tallo piloso: queratina, sobresale de la piel
Folículo piloso: dentro de la piel.
COMPONENTES
Fino, blando, sin médula y corto
Ubicación: Tronco y miembros
Pelo terminal
Pelo asexual
Cubre: 
Presente en ambos sexos, independiente de
edad y sexo (excepto en la alopecia)
 - Cráneo
 - Cejas
 - Pestañas
Pelo ambosexual
Corresponde al pelo axilar y pubiano 
Presente en ambos sexos
Crecimiento dependiente de estímulo
androgénico
Vello pubiano en mujer: triangular
Vello pubiano en hombre: romboidal (elemento
que se utiliza para el diagnóstico del síndrome
de Klinefelter)
Pelo sexual
Patrón masculino de distribución corporal
incluyendo la barba, tórax, porciones laterales
del abdomen y región sacrococcígea
Su crecimiento es dependiente de niveles
masculinos de andrógenos
Hirsutismo
Pelo grueso y oscuro que crece en zonas
andrógeno dependientes donde las mujeres
típicamente no tienen vello oscuro
Labios, mentón, pecho, abdomen o espalda
NOTA
Hipertricosis
Desarrollo excesivo de pelo en forma de vello
en zonas cutáneas no andrógeno-dependientes
Labios, mentón, pecho, abdomen o espalda
Las mujeres que tienen pelo en zonas anormales,
se debe a un exceso de testosterona que se
produce en la glándula suprarrenal.
UÑAS
Placa ungular / ufia: matriz de proliferación
queratinizada
Raíz de la ufia: matriz de proliferación
Matriz: porción blanquecina del lecho ungular
Lúnula: parte final de la matriz y es la parte
viva de la ufia
Pliegue ungular
Receso ungular: proximal
 Surco ungular: lateral
Lecho ungular: epidermis (E. Basal y E.
Espinoso) donde crece la placa ungular:
Eponiquio: Membrana de células cornificadas
que crece hacia adelante del receso ungular
Hiponiquio: capa de queratina ubicada en el
borde libre de la ufia
Dermis: Tejido conectivo, papilas dérmicas,
glándulas sudoríparas
 - Estrato germinativo de la epidermis

Continuar navegando