Logo Studenta

EMBRIOLOGÍA - CABEZA Y CUELLO 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SEMANA 15 
Cabeza y cuello 2 
https://www.youtube.com/watch?v=Am8chLpfAWU 
LENGUA 
La lengua aparece en la cuarta semana de 
gestación. Primero, se forman dos protuberancias 
linguales laterales y una protuberancia medial 
conocida como el tubérculo impar. Las 3 
protuberancias se originan a partir del 1 AF. Luego, 
nace una segunda protuberancia medial llamada 
cúpula o eminencia hipobranquial que se forma 
por el mesodermo del 2, 3 y 4 AF. Finalmente, se 
forma una tercera protuberancia medial 
originada por la parte posterior del 4 AF y marca 
el desarrollo de la epiglotis. Por detrás de ella se 
ubica el orificio laríngeo, flaqueado por las 
protuberancias aritenoides. 
 
Cuando las protuberancias linguales laterales 
crecen, rebasan el tubérculo impar y su unen para 
originar los dos tercios anteriores o el cuerpo de la 
lengua. Ya que la mucosa que recubre la lengua se 
origina del 1 AF su inervación sensitiva es de la 
rama mandibular del trigémino. El cuerpo de la 
lengua se separa del tercio posterior por un surco 
en forma de V llamado surco terminal. 
La porción posterior o raíz de la lengua se origina 
por el 2, 3 y 4 AF. Su inervación sensitiva proviene 
del nervio glosofaríngeo que indica que el 3 AF 
tiene mayor contribución al desarrollo de la raíz 
de la lengua. 
La epiglotis y el extremo posterior de la lengua son 
inervados por el laríngeo superior, lo que revela su 
desarrollo a partir del 4 AF. 
La musculatura de la lengua esta inervada por el 
nervio hipogloso. En su mayoría derivan de los 
mioblastos que se originan en los somitas 
occipitales pero pueden ser in situ. 
RESUMEN DE LA INERVACIÓN 
SENSITIVA 
Cuerpo 
Rama del maxilar inferior del 
trigémino 
Raíz Nervio glosofaríngeo 
Parte 
posterior 
Rama laríngea superior del vago 
MOTORA 
Nervio hipogloso y glosofaríngeo 
SENSITIVA ESPECIAL (GUSTATIVA) 
Cuerpo Cuerda timpánica del nervio fácil 
Raíz Nervio glosofaríngeo 
ANOMALÍA 
ANQUILOGLOSIA 
Lengua anclada al piso de la boca 
por frenillo sublingual 
anormalmente corto. Incapacidad 
para protruir la lengua, fonación 
de la letra R. 
Se corrige quirúrgicamente con una 
frenulectomía o frenuloplastia. 
 
GLÁNDULA TIROIDES 
Aparece por la proliferación epitelial en el piso de 
la faringe, entre el tubérculo impar y la cúpula, en 
un sitio indicado por el foramen ciego. Después, la 
tiroides desciende por delante del intestino 
faríngeo como un divertículo bilobulado, durante 
la migración la tiroides permanece conectada con 
la lengua por el conducto tirogloso que luego 
desaparece. 
Cuando el desarrollo avanza, la GT desciende por 
delante del hioides y los cartílagos laríngeos. 
Alcanza su posición final frente a la tráquea en la 
séptima semana. Para ese momento, ha 
desarrollado un pequeño istmo en la línea media 
y dos lóbulos laterales. Al final del tercer mes la 
tiroides comienza a funcionar y se ven los primeros 
folículos que tiene coloide. Las células foliculares 
producen el coloide que sirve como fuente de 
tiroxina y triyodotironina. Las células C (que 
derivan del cuerpo ultimobraquial) son la fuente 
de calcitonina. 
 
ANOMALÍA 
TEJIDO TIROIDEO ECTÓPICO 
Restos de tejido tiroideo en 
la ruta de descenso. Se ubica 
normalmente en la base de 
la legua detrás del foramen 
ciego. Está sujeto a las 
mismas enfermedades de la glándula tiroides. 
QUISTE TIROGLOSO 
Resto del conducto tirogloso 
que contiene líquido, se ubica 
en la línea media del cuello 
normalmente cerca al 
hioides, puede presentarse fístula del conducto 
tirogloso por ruptura del 
quiste. Se diagnostica antes 
de los 10 años por clínica y 
ecografía, tac o resonancia. 
Se corrige quirúrgicamente. 
FACIAL 
Al final de la cuarta semana aparecen las 
prominencias fáciles, constituidas por el 
mesénquima derivado de la cresta neural y 
formadas de manera primordial por el 1 AF. 
Las prominencias maxilares pueden identificarse 
en posición lateral al estomodeo. 
Las prominencias mandibulares se observan en 
posición caudal al estomodeo. 
La prominencia frontonasal (integrada por la 
proliferación del mesénquima ventral a las 
vesículas cerebrales) constituye el borde superior 
del estomodeo. A cada lado de esta prominencia 
se originan engrosamientos localizados de 
ectodermo superficial, las placodas nasales, bajo 
la influencia inductiva de la porción ventral del 
prosencéfalo. 
Durante la quinta semana, las placodas nasales se 
invaginan para dar origen a las fosas nasales. Al 
hacerlo forman una cresta tisular alrededor de 
cada fosa y forma las prominencias nasales. Las 
elevaciones en el borde externo son las 
prominencias nasales laterales, y las ubicadas en 
el borde interno son las prominencias nasales 
mediales. 
 
Durante la sexta y séptima semana las 
prominencias maxilares siguen creciendo en 
dirección medial y comprimen las prominencias 
nasales mediales hacia la línea media y la 
prominencia maxilar se pierde, y los dos se 
fusionan. Así, se forma el labio superior a partir de 
las dos prominencias nasales mediales y las dos 
maxilares (las p. nasales laterales no participan). 
El labio inferior y la mandíbula se integran a 
partir de las prominencias mandibulares, que se 
fusionan en la línea media. 
Al inicio las prominencias 
maxilares y las nasales 
laterales están separadas 
por el surco nasolagrimal. 
El ectodermo del piso de 
este surco forma un cordón epitelial sólido que se 
desprende del ectodermo suprayacente. Después de 
la canalización, el cordón da origen al conducto 
nasolagrimal, que en su extremo superior se 
ensancha y forma el saco lagrimal. Tras el 
desprendimiento del cordón, las prominencias 
maxilares y nasales laterales se fusionan una con 
otra. El conducto nasolagrimal se dirige desde el 
ángulo medial del ojo hasta el meato inferior de 
la cavidad nasal, y las prominencias maxilares 
crecen para constituir las mejillas y los maxilares. 
FORMACIÓN DE LA NARIZ 
Se forma a partir de cinco prominencias o procesos 
faciales: 
 Frontonasal = puente 
 Nasales mediales = dorso y punta 
 Nasales laterales = alas 
 
 
 
RESUMEN DE LAS ESTRUCUTRAS QUE 
CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN DE LA CARA 
PROMINENCIA ESTRUCTURA QUE FORMA 
Frontonasal 
Frente, puente nasal, 
prominencias nasales mediales 
y laterales 
Maxilar 
Mejillas, porción lateral del 
labio superior 
Nasal medial 
Filtrum del labio superior, 
cresta y punta de la nariz 
Nasal lateral Alas de la nariz 
mandibular Labio inferior 
 
SEGMENTO INTERMAXILAR (PREMAXILAR) 
Como consecuencia del crecimiento medial de las 
maxilares, las dos nasales mediales se fusionan no 
solo en la superficie sino en la profundidad 
formando un segmento intermaxilar que se 
compone de: 
 Un componente labial; que forma el filtrum del 
labio superior 
 Un componente maxilar superior; que contiene 
los cuatro dientes incisivos 
 Un componente palatino; que forma el paladar 
primario triangular 
El segmento intermaxilar se continua con la 
porción rostral del tabique nasal que se forma por 
la frontonasal. 
 
PALADAR 
El paladar primario deriva del segmento 
intermaxilar, el segmento principal del paladar 
definitivo se integra por dos evaginaciones 
similares a repisas de las prominencias maxilares. 
Estas evaginaciones son las crestas palatinas que 
aparecen en la sexta semana y crecen oblicuas y 
hacia abajo a cada lado de la lengua. 
 
Durante la séptima semana las crestas palatinas 
ascienden para adoptar una posición horizontal 
por encima de la lengua y fusionarse formando el 
paladar secundario. 
 
En la región anterior las crestas se fusionan con el 
paladar primario triangular y el foramen incisivo 
(que es el punto de referencia entre el paladar 
primerio y secundario en la línea media). Al tiempo 
que las crestas se fusionan, el tabique nasal crece 
hacia abajo y se une a la cara cefálica del paladar. 
 
 
ANOMALÍA 
FISURAS FACIALES 
El labio hendido y la fisura palatina son defectos 
comunes que causan un aspectofacial anómalo y 
dificultades al hablar. El foramen incisivo se 
considera el punto de referencia para clasificar las 
deformidades palatinas como anteriores o 
posteriores. Entre las que se presentan por delante 
del foramen incisivo están la fisura labial lateral, 
el maxilar hendido, y las fisuras entre los 
paladares primario y secundario. Este tipo de 
defectos se deben a una falla parcial o completa 
de la fusión de la prominencia maxilar y la 
prominencia nasal medial en uno o ambos lados. 
Los defectos que ocurren en posición posterior al 
foramen incisivo incluyen al paladar (secundario) 
hendido y la úvula hendida. El paladar hendido 
deriva de la falta de fusión de las crestas 
palatinas, lo que puede deberse a que sean cortas, 
no se horizontalicen, se inhiba el proceso de fusión 
mismo o la lengua permanezca interpuesta por la 
presencia de micrognatia. La tercera categoría la 
constituye una combinación de fisuras ubicadas 
tanto en la región anterior como en la posterior 
respecto al foramen incisivo. Las hendiduras 
anteriores tienen gravedad variable, desde ser 
apenas visibles en el borde bermellón del labio 
hasta extenderse a la nariz. En los casos graves, la 
fisura se extiende hasta un nivel más profundo y 
forma una hendidura en el maxilar, por lo que éste 
se divide entre el incisivo lateral y el canino. Es 
frecuente que una fisura de este tipo se extienda 
hasta el foramen incisivo. De igual modo, las 
hendiduras posteriores tienen gravedad variable, 
desde la separación completa del paladar 
secundario hasta la fisura aislada de la úvula. 
 
 
 
 
CAVIDAD NASAL 
Durante la sexta semana las fosetas nasales se 
profundizan en grado considerable, en parte por 
efecto del crecimiento de las prominencias nasales 
circundantes, y también por su penetración hacia 
al mesénquima subyacente. Al inicio la membrana 
oronasal separa las fosetas de la cavidad oral 
primitiva por medio de las coanas primitivas. Estas 
coanas se ubican una a cada lado de la línea 
media y justo por detrás del paladar primario. 
Más adelante, con la formación del paladar 
secundario y el desarrollo adicional de las fosas 
nasales primitivas, las coanas definitivas se ubican 
en la unión de la cavidad nasal y la faringe. 
Los senos paranasales se desarrollan como 
divertículos de la pared nasal lateral y se 
extienden hacia el interior de los huesos maxilar, 
etmoides, frontal y esfenoides. Alcanzan su 
dimensión máxima durante la pubertad y 
contribuyen a la configuración definitiva de la 
cara. 
 
 
Normal 
Labio hendido unilateral que 
se extiende hasta la nariz 
Fisura unilateral que afecta el 
labio y el maxilar y se 
extiende hasta el foramen 
incisivo. 
Fisura bilateral que afecta el 
labio y el maxilar. 
Paladar hendido aislado Paladar hendido combinado 
con labio hendido anterior 
unilateral

Continuar navegando