Logo Studenta

EVOLUCIÓN DE LAS YEMAS DE FLOR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EVOLUCIÓN DE LAS YEMAS DE FLOR.
	El proceso de diferenciación floral presenta una serie de pasos desde el punto de vista morfológico que pueden resumirse en los siguientes:
· Aplastamiento del ápice: En las yemas no diferenciadas es generalmente cónico.
· Formación de sépalos: Aparecen una serie de mamelones meristemáticos alrededor del ápice que representan los primordios de los sépalos.
· Formación de los pétalos: 
· Formación de los estambres:
· Formación de los carpelos:
· Formación de los sacos embrionarios:
Estados fenológicos:
· Yema de invierno: Es la yema totalmente cerrada que caracteriza el estado de reposo.
· Yema hinchada: Es más redondeada, con signos que ha comenzado el crecimiento, mostrando una coloración más clara en la base de las escamas y en la punta.
· Botón verde: Aparece el color de los sépalos del cáliz.
· Botón rosado: Aparecen en el extremo apical los pétalos de la corola.
· Antesis: Flor abierta, o sea cuando aparecen los verticilos funcionales de la flor (estambres y pistilo)
· Caída de pétalos: Se produce la abscisión de los pétalos y se comienzan a desecar los estambres.
· Frutos cuajados: El ovario se agranda para convertirse en frutos.
PRÁCTICAS CULTURALES QUE AFECTAN LA FORMACIÓN DE FLORES.
	Es posible, mediante prácticas culturales, aumentar o disminuir la inducción floral por medio de una modificación de los factores que influyen en el proceso. Entre las más importantes se pueden mencionar:
· Poda: La poda invernal, al vigorizar las plantas, puede provocar una disminución de la diferenciación floral; pero es necesario recordar que el efecto detrimental del vigor sobre la diferenciación floral se ejerce dentro de ciertos límites que son propios para cada especie, por lo que en algunos casos puede mejorarla. La poda en verde puede mejorar la diferenciación floral al promover la formación de dardos.
· Raleo de frutos: El raleo de frutos realizado antes de que ocurra la inducción floral, promueve la misma debido a que la mayor cantidad de frutos disminuye la relación Carbono / Nitrógeno y producen auxinas y giberelinas.
· Arqueado: El arqueado de ramas mejora la inducción floral al distribuir el vigor y aumentar el número de brotes.
· Anillado: La supresión de un anillo de corteza aumenta la relación Carbono / Nitrógeno de la planta, mejorando las condiciones para la inducción floral.
· Fertilización: El aporte de nitrógeno debe ser equilibrado, ya que si bien inhibe la inducción floral, si es demasiado poco, compromete al crecimiento y también al cuaje.
· Riego: El agua tiene un comportamiento similar al nitrógeno y en ambos casos se debe tener muy en cuenta la época para su restricción o aplicación.
· Portainjerto: Los portainjertos restrictivos de vigor, generalmente aumentan y anticipan (con relación a la edad de la planta) la inducción floral.
· Follaje: La eliminación de las hojas de las lamburdas de los frutales de pepita inhibe la inducción floral, si se practica antes de que ésta ocurra.
· Reguladores de crecimiento: Como las auxinas y giberelinas inhiben la inducción floral, los reguladores de crecimiento antagonistas de éstas la promueven. Los ejemplos son el TIBA, ácido tri-iodo benzoico, que inhibe el trasporte de auxinas y los retardantes de crecimiento como Alar, CCC o Paclobutrazol, que desactivan las giberelinas.
POLINIZACIÓN. Agentes. Especies de polinización anemófila.
	La polinización es el transporte del polen desde las anteras hasta el estigma, ya sea de la misma flor en plantas autógamas o de flores distintas en plantas alógamas o diclinas. Esta importante función reproductiva, en la mayoría de las plantas está librada a terceros denominados agentes; los más importantes son dos, los insectos que dan en llamar al proceso polinización entomófila y el viento que determina la polinización anemófila.
	Las flores tienen adaptaciones para uno u otro agente, así para la polinización anemófila los granos de polen son muy pequeños, alrededor de 0.03 mm. de diámetro, y muy livianos, con una velocidad de caída de una pulgada por segundo, lo que hace que la mínima corriente de aire pueda transportarlo muchos metros. Por su parte, los estigmas suelen ser grandes y plumosos para tener mayores oportunidades de captar los granos de polen. Además en muchas especies como el nogal, las flores masculinas se disponen en amentos péndulos que están en una proporción de 7 a 8 veces la cantidad de flores pistiladas y con 1 a 4 millones de granos de polen cada uno.
	Las principales especies de polinización anemófila son: nogal, castaño, avellano, olivo y palmera datilera, aunque en esta última se impone la polinización manual para obtener cosechas rentables 
POLINIZACIÓN ENTOMÓFILA. Factores que la afectan, etología de la abeja.
	Existen muchas especies de insectos que realizan la polinización en diversas plantas, pero sin duda la más importante es la abeja doméstica Apis mellifera L. Las plantas de polinización entomófila como los frutales de pepita y carozo y los cítricos, presentan en sus flores adaptaciones que las hacen atractivas a las abejas como son las flores grandes y vistosas y el polen con estructuras para que se adhiera a las patas del insecto. En este caso la proporción de granos de polen a óvulos es mucho menor, en una flor de manzano hay aproximadamente 70.000 granos de polen para sus 10 óvulos.
	La abeja requiere de ciertas condiciones climáticas para realizar su tarea normalmente, entre los factores climáticos que influyen su comportamiento podemos citar:
· Luz: Las abejas están activas solamente con presencia de luz solar, o sea durante el día, aún en días nublados.
· Temperatura: Las temperaturas óptimas para el vuelo de las abejas están entre los 15 y los 30 ºC, esto tiene importancia en zonas de primaveras frías donde a veces las horas del día con temperaturas superiores a 15 ºC son pocas, diminuyendo el tiempo dedicado a la polinización.
· Lluvias: Las abejas no salen de la colmena en los momentos de lluvia, aunque ésta sea de baja intensidad.
· Vientos: Las abejas prefieren los días calmos, con vientos de 20 Km/h disminuyen sus vuelos en un 50 % y con más de 40 Km/h no están activas.
PERIODO EFECTIVO DE POLINIZACION. 
	Se denomina período efectivo de polinización (P.E.P.) a la diferencia de tiempo entre la longevidad del óvulo y el crecimiento del tubo polínico. 
	Si partimos desde antesis, el saco embrionario permanecerá activo por algunos días, pero no todo este período es útil para la polinización, para que ésta sea efectiva, esto es que haya fecundación, debemos descontar el tiempo que demora en crecer y llegar al óvulo el tubo polínico.
	El crecimiento del tubo polínico está en función básicamente de las temperaturas, así en primaveras frías éste tiempo se alarga, acortándose el período efectivo de polinización, en cambio la longevidad del óvulo está en relación con una buena nutrición del mismo, o sea una alta disponibilidad de aminoácidos e hidratos de carbono.
	 			Crecimiento del tubo polínico
		
		Longevidad del óvulo 
		|	|	|	|	|	|	|	|	|
 Antesis								Tiempo (días)
		P.E.P.
	
PLANTAS POLINIZADORAS: Porcentaje y Métodos de intercalación.
Los porcentajes y métodos de intercalación varían grandemente de acuerdo al tipo de polinización, en plantas de polinización anemófila como el nogal y el olivo, se estila colocar una fila completa del cultivar polinizador cada 8 a 20 filas del cultivar principal. Esto va a depender de la especie, el cultivar a polinizar, las condiciones climáticas de la zona y la utilidad del cultivar polinizador.
En especies de polinización entomófila es necesaria una distribución más uniforme, una buena alternativa es que cada polinizador esté rodeado de plantas del cultivar principal, lo que da un 11 % de plantas polinizadoras, pero ésta alternativa complica el manejo cuando las dos variedades tienen distintas exigencias.
Otra alternativa es plantar una fila del polinizador cada dos filas del cultivar principal (33 %) o cada 4 filas de éste (25 %). Aún estos esquemas complican el manejo, comoes el caso en manzano que mientras se está cosechando Red delicious es necesario hacer tratamientos fitosanitarios para carpocapsa en Granny Smith. Entonces, una alternativa que se está usando en manzano es intercalar en las líneas plantas de variedades de flor que se las mantiene más chicas para limitar la competencia.

Continuar navegando

Otros materiales