Logo Studenta

Psicologia Educacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
Psicología Educacional 
Teórico 27/4/2021 
S ¿Qué es un Programa de contenidos? 
• Proviene del griego Prógramma – “anunciar por escrito” o también “escrito con 
anterioridad”. 
• Según los griegos un programa refería a las actividades planeadas y prescriptas, y que 
servían como guía para la acción 
• Representa el sistema de preferencias de quiénes tienen a su cargo la tarea de escribirlo 
 
S Organización de los Contenidos Propuestos para el I Semestre 
» La Unidad I tomará como objeto de análisis al término PSICOLOGÍA, en singular, para dar 
cuenta de su ubicación en el universo de las ciencias, y de algunos de los debates 
epistemológicos que la atraviesan, su caracterización como ciencia pluri-paradigmática en 
la que coexisten teorías alternativas y la necesidad de contar con criterios racionales para 
decidir entre teorías rivales. 
» Por otro lado, advertiremos respecto de la necesidad de hacer una lectura crítica de la 
pretensión de escribir la historia de la disciplina, en tanto todo historiador intenta legitimar 
un punto de vista, definir “esta es la historia” y siempre desde una posición interesada, 
jamás neutral. Un ejemplo es la absurda afirmación acerca que la disciplina nació cuando 
se fundó el laboratorio de Wundt en Leipzig. Ni Freud, ni Piaget, ni Vigotsky se reconocen 
en ese mito de origen repetido hasta el cansancio. 
 
Unidad I: Una cartografía del universo de las Psicologías 
» El problema de la fragmentación del objeto formal de estudio y algunas de sus consecuencias: 
la proliferación de teorías rivales, Psicología o Psicologías 
» Construcción de criterios racionales para decidir en un universo pluri-paradigmática: 
- estudio de las filiaciones: filosóficas, epistemológicas, históricas y antropológicas - estudio 
de los propósitos que persiguieron las distintas teorías; modelos explicativos biológicos, físicos, 
computacionales; la transmisión de la historia de la disciplina; explicación, comprensión e 
interpretación 
» La Psicología Educacional y sus debates. Posicionamiento de la cátedra. 
» Concepto y delimitación de la Psicología Educacional y los procesos educativos como campo de 
problema 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
S La Psicología en el marco de la clasificación de las Ciencias 
 
1) Ciencias FORMALES (de pura forma): Lógica, Matemática, Algebra, Geometría, son ciencias que no 
dan cuenta de lo real, son instrumentales y tienden a ser EXACTAS. 
 
2) Ciencias FÁCTICAS (de factum, de hechos), y se subdividen en: 
 
o 2.a) NATURALES: tienen por objeto formal de estudio a la naturaleza, tienden a explicar por 
leyes (nomotéticas) y tienden a ser PRECISAS. Física, Química, Biología, Astronomía, 
Geología. 
o 2.b) SOCIALES: tienen como objeto formal de estudio la actividad humana y las 
manifestaciones de la sociedad tanto materiales como simbólicas. Apuntan más a la 
comprensión e interpretación y son CONJETURALES. 
 
- Psicología, Antropología, Historia, Pedagogía, Derecho, Economía. 
 
S Los Problemas epistemológicos en psicología 
 
1- No hay acuerdo unánime respecto a la definición del objeto formal de estudio de la disciplina: alma, 
mente, conciencia, inconsciente, procesos básicos, conducta, personalidad, y ot. 
2- En términos de lo planteado por Thomas Kuhn, sería una ciencia pluri-paradigmática, en tanto a su 
interior proliferan teorías rivales 
3- A su interior acaecen debates con magnitudes de intensidad variables: 
▪ Debates irreconciliables: entre la teoría constructivista y el conductismo, entre el 
Psicoanálisis y el conductismo o las teorías de la personalidad 
▪ Debates de baja intensidad: entre las perspectivas de Piaget y Vigotsky, en tanto se pueden 
verificar puntos de encuentro y otros de desencuentro 
▪ Falsos debates: entre Psicoanálisis y el vasto océano de las Neurociencias. 
Se trata de un falso debate en cuanto nadie pone en duda que cada actividad humana: una 
conversación, la práctica de algún deporte, ver una película, pone en acción ciertas funciones y se 
vincula con determinadas áreas del cerebro y por supuesto que es de sumo interés estudiar eso. El 
tema es creer que eso lo explica todo. 
Las investigaciones sobre el cerebro son necesarias e importantes siempre que se tenga en cuenta que 
eso es Geografía del sujeto. El organismo no es un animalito que deambula por el mundo en soledad. No 
crece si nadie le habla. 
 
El organismo y el cerebro están atravesados por la cultura, la historia, las posiciones sociales, 
las generaciones y los avatares de la propia subjetividad. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
S De TEORÍAS en Psicología 
TEORÍA: de “theorein”, observar. Este término solía emplearse para hacer mención a la visualización de 
una obra de teatro. 
Tradicionalmente una teoría es un conjunto de enunciados, hipótesis y proposiciones, congruentes y 
legaliformes (buscan explicar por leyes, en ciencias naturales) y que intentan dar cuenta de un sector de 
lo real. 
Según Thomas Kuhn son: “realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante 
cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior” (concepto de Paradigma) 
Desde otro punto de vista, las teorías son los lentes con los que podemos observar aquello que no 
podríamos hacerlo sin ellos 
S De ESCUELAS PSICOLÓGICAS 
En Psicología hablamos de Escuelas para referirnos a un agrupamiento de profesionales de la disciplina 
que comparte un mismo marco teórico y que forma a graduados nóveles en esa teoría. Asi por ejemplo, la 
teoría psicoanalítica o el cognitivismo aglutina a analistas o cognitivistas y al interior de su escuela, 
forman a sus nuevos discípulos. 
En consecuencia, no confundir Teoría (formada por enunciados) y Escuela (formada por sujetos, 
que tienen intereses, que juegan sus carreras, que estipulan cláusulas de ingreso y permanencia) 
OTRAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS 
 Sistémica 
 Cognitivo conductual 
 Teorías de la personalidad 
 Psicodrama 
 Neuropsicología 
Propuestas no reconocidas como teorías científicas: PNL, Gestáltica, Positiva, Coaching, Mindfulness, Bio – 
decodificación, Transpersonal, etc 
ALGUNAS DERIVACIONES DE LA PROLIFERACIÓN DE TEORÍAS EN PSICOLOGÍA 
- No existe unanimidad en torno a la definición del objeto de estudio 
- A resultas de ello, proliferan teorías rivales e inconmensurables entre sí 
- No se puede ser conductista y psicogenético al mismo tiempo 
- No existe posibilidad alguna de síntesis entre ellas 
- Hay Psicologías en plural y no Psicología en singular 
- Los historiadores de la Psicología se encargaron de ocultar la polémica 
- Se trata de una ciencia polémica y pluri-paradigmática 
- Necesidad de encontrar criterios racionales para decidir entre teorías rivales 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
- Problemas similares encontramos en todas las Ciencias Sociales 
 
Acerca de algunos CRITERIOS 
» Filiación FILOSÓFICA: la Filosofía es la prehistoria de la Psicología y cada teoría remite a una 
tradición filosófica: el Conductismo, al Empirismo y Positivismo, por ejemplo 
» Filiación EPISTEMOLÓGICA: las teorías psi, se posicionan ya en relación al Empirismo lógico 
(Círculo de Viena), al Falsacionismo (Popper) o a la tradición crítica (Bachelard, Hanson, Kuhn, 
Piaget, Lakatos) 
» Filiación HISTÓRICA: alude al momento en que fueron creadas, los debates centrales de la época 
y los problemas específicos que abordaron 
» Modelos explicativos en los que se basaron: biológicos, matemáticos, de la Teoría general de los 
sistemas, teatrales (Psicodrama) 
» Objetivos planteados: controlar la conducta, construcción de la inteligencia, cura de las neurosis, 
medición de la inteligencia, etc.Filiación ANTROPOLÓGICA: en qué términos nominan la condición humana 
- ORGANISMO: este término alude a la constitución biológica. Un organismo no es un animalito 
suelto que deambula por el mundo. No crece si nadie le habla. Es muy distinto al concepto de 
Cuerpo, que es biológico, pero también histórico, cultural y social. La corporeidad ha variado 
también de una generación a otra y se vivencia de modo diferente en las distintas culturas 
juveniles, las distintas posiciones sociales y en distintos momentos históricos. El conductismo 
habla de Organismo. 
 
- INDIVIDUO: se trata del representante único de una especie y quiere decir también que es in-
diviso, es decir que trata de una integridad que no puede ser dividida (Análisis factorial) 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
- PERSONA: remite a dos tradiciones, 
1. por un lado, al Teatro griego. Per-sonare, “para sonar”, proviene de máscara que usaban los 
actores. Como cada actor podía representar más de un papel, usaba máscaras que a la vez 
dotaban de mayor volumen a la voz, 
2. mientras que, para el cristianismo, se trata de una criatura, en tanto creada por Dios a imagen y 
semejanza, y en consecuencia digna y con libre albedrío 
 
- SUJETO: Del latín sub-iectus, que significa literalmente puesto debajo o lo que yace por debajo, a 
diferencia de objectus, que literalmente significa lo que está enfrente. También deviene en 
su etimología de: subjectum, de "sometido” y "sujeto a…", o bien, subjicere, "poner debajo". 
Por tanto, el Sujeto no es mero organismo, y tampoco es indiviso. Está dividido, dirá Freud, en tanto 
tiene un Inconsciente, tampoco es una máscara, ni tiene libre albedrío porque no es soberano de sí 
mismo: sueña, olvida cosas importantes, no puede decir porque hace ciertas cosas, se equivoca, dice 
un nombre por otro. 
Un ejemplo de Teorías inconmensurables: el caso del Conductismo 
Watson en su afán de hacer de la Psicología una ciencia natural, define a la Conducta (observable, 
controlable y predecible) como, RESPUESTA DEL ORGANISMO A LOS CAMBIOS DEL MEDIO 
1) la palabra RESPUESTA, indica que la conducta es reactiva, es decir depende una 
estimulación del ambiente (por eso es una teoría ambientalista) 
2) la palabra ORGANISMO, remite a lo biológico, no es igual a CUERPO, que incluye lo 
orgánico, pero lo excede, porque el cuerpo es social, histórico, cultural 
3) las palabras MEDIO o AMBIENTE, también provienen de la Biología. El sujeto vive en lo 
social. Ocupa posiciones según el volumen y la estructura de capital (económico, cultural, 
social) con el que cuenta 
4) Es una teoría atomista (E-R), asociacionista, ambientalista y anti-mentalista 
Acerca de la Transmisión de las Teorías Psicológicas 
Los textos de Historia de la Psicología (Edna Heidbreder, Coll), no son ingenuos, ni neutrales. Todo 
historiador intenta legitimar un punto de vista afirmando, “esta es la verdadera historia”. Imposición de 
una verdad e intento de legitimar su posición respecto de los debates en la disciplina. 
Tratan de imponer la idea de que la Psicología pasó a ser científica a partir de la fundación del 
laboratorio de Wundt. Si algo se fundó allí fue el uso del método experimental en Psicología. Ni el 
Psicoanálisis, ni la Ps. Genética, ni la Socio Cultural, se reconocen en ese origen inventado por el 
positivismo. 
Son textos que ocultan la polémica dando la idea que la disciplina es una enciclopedia escrita en 
colaboración por varios autores. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
TEORÍAS QUE HABLAN DE SUJETO 
Las Teorías que definen la condición humana en términos de Sujeto son: 
» PSICOANÁLISIS, en tanto Sujeto dividido, Sujeto de / al Inconsciente 
» EPISTEMOLOGÍA Y PSICOLOGÍA GENÉTICA, en tanto Sujeto epistémico 
» SOCIOCULTURAL, en tanto Sujeto histórico, social y cultural 
Es decir, la obra de los tres titanes de la Psicología s/Jerome Bruner 
» Sigmund Freud 
» Jean Piaget 
» Lev Vigotsky 
De esas teorías, de sus autores y discípulos hablaremos en este semestre 
Dimensiones del Sujeto 
Diferencia entre los conceptos de Sujeto y Subjetividad 
Dimensiones del Sujeto: BIOLÓGICO, SOCIAL, CULTURAL, HISTÓRICO, PSIQUICO, COGNOSCENTE, de 
APRENDIZAJE y ESCOLAR. 
 
Que la Psicología sea una ciencia polémica no implica fragilidad 
Implica, que hay que polemizar la transmisión de la Psicología, sin anular las diferencias, como se han 
empeñado en hacer los historiadores de la disciplina 
Jean PIAGET escribe en texto de VIGOTSKY lo siguiente: 
“No puede ser más que con pena que un autor descubre, 25 años después de su publicación, el trabajo 
de un colega desaparecido durante ese tiempo, sobre todo si se tiene en cuenta que contenía tantos 
puntos de interés inmediato para él, que podían haber sido discutidos personalmente y en detalle. 
Aunque mi amigo Luria me había mantenido al tanto de la posición simpatizante y crítica a la vez, de 
Vigotsky hacia mi obra, nunca pude leer sus escritos o ponerme en contacto con él, y hoy, al leer su libro 
lo lamento profundamente, ya que de haber sido posible un acercamiento, podríamos haber llegado a 
entendernos sobre una cantidad de puntos” 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
Teórico 4/5/2021 
¿Qué del MALESTAR Y SOBRE MALESTAR en la cultura en tiempo de pandemia? 
Freud, Bleichmar y el COVID (UNIDAD 2A) 
1) Psicoanálisis y educación: historización 
ESI – Uno de los puntos centrales en los que Freud comienza a preguntarse por este vínculo entre la 
educación y el psicoanálisis. Punto nodal de su teoría →: orden y metapsicología satisfacción pulsional; no 
remite a la idea del instinto, sino que efectivamente esta atravesado por la historia de un sujeto con los 
demás. Y en ese sentido, Freud empieza a elaborar su teoría a partir de su experiencia práctica. 
(¿Genesis?) 
La coerción que la cultura (familias, escuelas, política, religiones) producía en las cuestiones sexuales, y 
particularmente en la educación, evitaba generar posibilidades para que los niños accedieran a conocer la 
sexualidad y que esa coerción generaba, en efecto, una represión que es la base nodal de cómo se 
conforma el ICC. 
Freud en base a esto, va a tomar esa coerción como generadora de la neurosis (enfermedad) y a la 
escuela como una de las instituciones responsables de producirla por la represión, y posible responsable 
de producir una profilaxis en la neurosis si cambiaban sus pautas educativas. 
A medida que va avanzando, esto va cambiando, empieza a vislumbrar que hay algunas pautas culturales 
que son necesarias para producir el lazo con los demás y satisfacer esas pulsiones, entonces la cultura 
comienza a tener un efecto paradojal. Y, por otro lado, a partir de los efectos de la primera guerra y que 
las personas que requerían tratamiento ponían en juego sueños de angustia, repetición de hechos 
traumáticos, Freud comienza a pensar “más allá del principio de placer” donde existe una pulsión de 
muerte que también puja por satisfacerse, que es estructural y que de alguna manera se asienta en las 
pulsiones de vida. 
Freud ya no va a pensar a la neurosis como una enfermedad, y la educación cambiaria de función. 
“Tres profesiones imposibles” 
- Psicoanalizar 
- Educar 
- Gobernar 
Mas allá de que se pueda hacer un tratamiento de las pulsiones a través de estas, siempre queda un 
resto que no se puede asimilar, domesticar, psicoanalizar, gobernar o educar. Este resto ingobernable nos 
da un cierto respeto hacia la singularidad de cada uno. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
2) MALESTAR EN LA CULTURA (1930) 
Freud escribe en 1930, en pleno contexto del avance del nacismo, un texto fundamentalpara pensar que 
es lo que hace civilización, las razones y consecuencias de esa civilidad, y los obstáculos que encuentra en 
la constitución psíquica. Lo denomino “El malestar en la cultura” (no “de la” cultura), pues intento desarrollar 
allí “mediante el análisis de la psicología colectiva la hipótesis de pulsión de muerte” (André, 2015), 
entendiendo que es esta pulsión devenida en agresividad hacia otro o hacia si mismo (en la vertiente del 
superyó y el sentimiento de culpa), la que plantea un desafío para la supervivencia del individuo y la 
civilización, ya que como toda pulsión busca satisfacerse. 
▪ Según Jacques André; es un texto que procura confirmar mediante el análisis de la psicología 
colectiva la hipótesis de la pulsión de muerte es decir, ya venía reconociendo más allá del principio 
del placer sobre todo por la casuística clínica en donde los pacientes aparecían con síntomas o 
sueños que lejos de responder a una lógica de satisfacción en relación al placer más bien parecían 
satisfacer una pulsión distinta esta de muerte, que mortificaba a estos sujetos y este a su vez que 
también veía que había en los momentos extraordinarios de guerra sobre todo se notaba algún 
indicio de expresión de una agresividad que estaba contenida pero que no había desaparecido 
 
▪ NARCISISMO DE LAS PEQUEÑAS DIFERENCIAS: se “hacía comunidad” a partir de tener un 
tercero al cual excluir, al que arrojar esa agresividad. Todas las comunidades iban teniendo algunas 
características en particular, de alguna manera esa diferencia avanzaba, distanciaban, se depositaba 
un poco esta agresividad. 
Entonces en este texto va tratar de fundamentar esta hipótesis y mostrar las consecuencias que tiene 
no tanto en la vida anímica de los sujetos sino principalmente en la vida en comunidad, y desde ahí 
pensar el fundamento de la cultura. Esto es muy importante porque al igual que la hipótesis de la 
sexualidad infantil o de que los síntomas físicos podrían tener causas no físicas; esta hipótesis de que los 
seres humanos no somos buenos y nos vamos pervirtiendo con el tiempo, sino que más bien hay una 
agresividad estructural qué la arrojamos hacia los otros o la volvemos hacia nosotros mismos y que en 
todo caso el esfuerzo cultural está puesto en dosificar o controlar y demorar la manifestación de esa 
agresividad. 
- Esta hipótesis va a ir en contra de ciertas ideas mas humanistas de la época. 
- ya se empiezan a vislumbrar algunos signos de lo que iba a ser en la instalación de régimen fascista 
en toda europa y luego una guerra mundial. 
 
 
▪ Relación de la pulsión de muerte y la cultura 
Va partir del desvalimiento inicial orgánico con el que nacemos, que hace que desde un principio 
necesitemos de un otro para satisfacer nuestras necesidades, transforma los instintos en pulsiones y 
establece estos lazos significativos, que luego darán lugar a la transferencia pero que también plantean 
desde el principio la paradoja en donde las satisfacción de necesidades tiene un punto de encuentro con 
el otro, que nos deja en una cierta vulnerabilidad porque puede ser que mis necesidades atenten con las 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
de esos otros significativos y por lo tanto pueda perder mi amor, comienza a aparecer un cierto cuidado 
de esa variable desde el inicio. 
Freud va a decir que se comprueba que permanece a lo largo de la vida porque efectivamente a pesar de 
que el desvalimiento orgánico no permanece, pero permanece alguna experiencia respecto del desvalimiento 
o la falta durante toda la vida, porque, de hecho, eso fundamenta la existencia de la búsqueda de 
sentimientos oceánicos de ser uno y con el todo que encontramos en los fenómenos de masas y religiosos. 
Entonces esto partimos de esta experiencia del desvalimiento de ese vínculo necesario y paradójico con el 
otro o los otros significativos y entonces, dos objetivos que el aparato se va a poner en juego: 
- La búsqueda del placer 
- La evitación del displacer (ejemplo puede ser la pérdida de la causa de amor, del vínculo con ese 
otro significativo). 
por más que el placer quiere llevarnos hacia la felicidad no existe nada en el microcosmos ni en el 
macrocosmos que lo garantice, se debe desplegar una bueno una cierta ingeniería para ir logrando este 
equilibrio entre la evitación del displacer y la búsqueda el placer. Dentro de esas opciones podemos tener 
el control de las pulsiones podemos tener elevación de la realidad o en el mundo de las fantasías la 
intoxicación y también por supuesto las satisfacciones sustitutas o la sublimación (el arte, la educación, el 
trabajo y el amor). 
Las tres fuentes de las cuales puede venir ese malestar van a ser y que por lo tanto tenemos que trabajar 
en evitar ese displacer: 
1. La hiperpotencia de la naturaleza o el mundo exterior 
2. La fragilidad de nuestro cuerpo 
3. La cierta ineficacia de las reglas y las prácticas sociales que existen para regular los vínculos 
recíprocos entre los seres humanos y los modos de satisfacción. 
 
S CULTURA: conjunto de dispositivos, de funcionamientos, de procedimientos, de prácticas y también de 
normativas de instituciones que permiten ofrecer seguridad frente a estas tres fuentes. 
El establecimiento, el control y la transformación también de esas pautas que regulan los vínculos 
recíprocos y por supuesto ofrecer ciertas modalidades de satisfacción sustitutas para las pulsiones que 
permiten vincular lo individual a una meta colectiva, para poder lograr esto la cultura por lo tanto se 
sentó en dos pivotes fundamentales: 
 
 
1. Compulsión el trabajo: permite esa manipulación de la naturaleza, los asentamientos, los 
crecimientos culturales y el progreso cultural. 
2. El amor: en sus dos vías. 
a. el amor fraterno de meta inhibida, que permite establecer lazos de cooperación, de 
confraternidad, habilitar justamente estas posibilidades del trabajo, educación, de las metas 
colectivas. 
b. el amor erótico: vía de amor genital heterosexual, asociado a la familia y la reproducción. 
De esta manera lo que él plantea es que se controla por un lado las pulsiones asociadas a 
la sexualidad, tienen una regulación y se le pone ciertas características para poder 
habilitarlas, no todas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
▪ ¿qué hace con la pulsión de muerte, y está tendencia a la agresividad? 
El querer satisfacer mis necesidades puede llevarme si o si a atentar con las necesidades del otro y 
entonces producirse el enfrentamiento. También que, en ese intento de construir mi propia individualidad 
y la base del narcisismo, esa expulsión en el exterior aquello que no quiero, entonces genera una rivalidad. 
Freud dice que a esa pulsión que esta intrínseca y en ese caso la cultura pone todos sus esfuerzos para 
que no aparezca, controlarla, dosificarla, demorarla. Esa pulsión de agresividad todo el tiempo está 
intentando salir, intentando satisfacerse como toda pulsión, y atenta todo el tiempo con disolver los lazos 
comunitarios, los lazos colectivos. 
En este capítulo va a abordar por ej: el mandamiento de amar a tu prójimo como a ti mismo como un 
mandamiento incumplible, bastante cruel. Pero él dice “viene a ese lugar” de alguna manera es forzar el 
quererse a uno mismo y querer al otro desde ese lugar, como si fuera uno mismo, para de esa manera 
regular la manifestación de la agresividad. 
Problema: la cultura es necesaria para los sujetos y aceptan perteneces a una cultura porque nos garantiza 
un poco de seguridad, pero claro, se experimenta con una experiencia un malestar porque implica a cambio 
una renuncia pulsional. Por un lado, la cierta regulación respecto a la pulsión de la sexualidad, pero por el 
otro lado, una regulación casi absoluta de la pulsión de agresividad. 
Entonces ganamos seguridad, pero a cambio tenemos que ofrecer esta renunciapulsional, y así empiezan 
todos los problemas, porque no es tan fácil soportar esa renuncia y va a depender de las maniobras que 
cada sujeto y que cada cultura pueda ofrecer para de alguna manera ir colaborando con las pulsiones de 
vida y el eros en una lucha con esta pulsión de muerte o Thanatos. 
En ese sentido, Freud va a decir que la vida cultural y la vida individual va a depender de esta lucha para 
mantener la especie, pero también para mantener la vida del sujeto en cuestión tensionando entre evitar 
el displacer / buscar el placer, articular en la satisfacción individual con la meta colectiva y tratar de que 
las pulsiones del eros (las pulsiones de vida) atemperen o demoren/dosifiquen la manifestación y la 
satisfacción de las pulsiones de muerte. 
▪ ¿Cómo es que realmente la cultura logra tener esa eficacia sí vivimos en una sociedad en donde 
constantemente hay un esfuerzo por respetar ciertos pactos con el otro? 
Aparece el amor, pero en tanto los otros significativos logran hacer una transmisión de estas pautas 
culturales para que ejerzan una coerción respecto a las pulsiones internas. O sea, no alcanza con la coerción 
externa, sino que se requiere una cohesión interna. 
¿Cómo se instala eso? 
A partir de estos otros significativos que lo van a transmitir, entonces a partir de esa transmisión y ese 
vínculo con el amor, se interiorizan estas pautas en lo que va a ser el Super Yo y la Conciencia Moral. 
Para estos, da lo mismo la ejecución de un acto en relación a la pulsión de agresividad, la intencionalidad 
o el propósito de hacerlo, la experiencia ese afecto. Entonces como consecuencia lo que va a aparecer es 
lo que denomina como sentimiento de culpa; se reprimirá en las representaciones asociadas pero la carga 
libidinal se expresa en este, y es uno de los fundamentos más importantes que le permiten a Freud decir 
si el sujeto no ha hecho nada pero sin embargo se siente culpable y eso da fundamento a ciertas prácticas 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
de autocastigos en los síntomas, en los sueños, o en otros comportamientos; significa que entonces la 
pulsión de muerte está aunque no lo podamos ver, visibilizar hacia afuera. 
No se trata de evitar solamente la expresión de la agresividad hacia afuera sino también hacia adentro, 
porque de alguna manera el costo del progreso cultural pasa a ser la experiencia del sentimiento de culpa 
y que en ese sentido, puede llevar hasta las peores consecuencias y entonces no lograr el objetivo de la 
cultura de ofrecer cierta seguridad a quienes deciden aceptar y ser parte de ella con algunas renuncias 
porque esa renuncia termina teniendo la consecuencia de la mortificación de la propia vida y para nada 
una experiencia de la seguridad en ese estar con otros. 
Freud plantea la paradoja de que va a haber un antagonismo irreductible entre el sujeto y los demás, entre 
un sujeto y su cultura, pero sin embargo una relación de necesariedad que va a hacer que siempre nos 
encontremos con un malestar estructural en ese ser cultural; por eso ese malestar en la cultura. 
➢ Situación actual: el coronavirus representa la activación de las tres fuentes de malestar que Freud 
encuentra, ya sea la de la hiperpotencia el mundo externo en la naturaleza, la fragilidad en nuestro 
cuerpo y la insuficiencia o la ineficacia de las de las reglas que tenemos para regular los modos 
de satisfacción y los vínculos recíprocos entre nosotros. 
3) MALESTAR SOBRANTE 
» Silvia Bleichmar planteará aquí que "la cuota que nos toca pagar actualmente en las sociedades 
latinoamericanas y bajo el régimen cruel del capitalismo neoliberal, ya no remite sólo a las renuncias 
pulsionales que posibilitan nuestra convivencia con otros seres humanos, sino que lleva a la 
resignación de aspectos sustanciales del ser mismo como efecto de circunstancias sobreagregadas". 
El malestar sobrante estará dado, entonces, por el hecho de que la profunda mutación histórica sufrida 
en los últimos años deja a cada sujete despojado de un proyecto trascendente que posibilite, de algún 
modo, avizorar modos de disminución del malestar reinante. Porque lo que lleva a les seres humanos a 
soportar la prima de malestar que cada época impone, es la garantía futura de que algún día cesará ese 
malestar, y en razón de ello la felicidad será alcanzada. Es la esperanza de remediar los males presentes, 
la ilusión de una vida plena cuyo borde movible se corre constantemente, lo que posibilita que el camino a 
recorrer encuentra un modo de justificar su recorrido. 
Planteaba que como estudiantes, como psicoanalistas, como educadores teníamos que ponernos a pensar 
cómo acompañar y evitar los efectos de una economía sumamente destructiva y cómo luchar para que no 
se produjeran estos efectos desubjetivantes propios y característicos de esa época. 
Planteó muchos momentos y situaciones de discusión para pensar qué modelo de país se le iba a proponer 
a las nuevas generaciones, es en ese punto que de alguna forma Silvia se encargó del campo de los 
pensadores y los teóricos. 
No sólo psicoanalistas sino también filósofos, sociólogos, neurólogos, psiquiatras; de que había que ponerse 
a pensar y recomponer los conceptos de cómo se estaba pensando la familia, la escuela, el trabajo de los 
educadores y también cómo se pensaba en un contexto sociohistórico de crisis de la representatividad de 
los educadores. Y con un desafío grande que era no reducir todo ese trabajo a la inmediatez que nos estaba 
poniendo esa época; en este contexto va a proponer pensar que esto del malestar sobrante. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
El antecedente que va a tomar va a ser el aporte de Herbert Marcuse que es un filósofo y sociólogo un 
intelectual de la escuela de Frankfurt que ha sido crítico de la sociedad capitalista, sobre todo en la 
modernidad, y él va a plantear que la represión sobrante es como la cultura coarta las posibilidades de 
libertad de los seres humanos pero no solo con una condición de ingreso a la cultura sino como una cuota 
extra, algo más que hay que pagar y que son siempre efectos de modos injustos de dominación. 
Silvia va a proponer pensar cual es el malestar sobrante de ese tiempo; y va a decir que conlleva una 
resignación de aspectos sustanciales de la vida de cada quien, y que siempre son efectos de sus de 
circunstancias que son sobreagregadas, que son circunstancias que están agregadas en un contexto social 
e histórico particular. Va a complejizar que el sobremalestar no se da solamente porque hay una 
imposibilidad. 
Crisis del 2000: de acceso a objetos de consumo, uno reconoce al semejante esa situación de crisis, genera 
un sobremalestar porque hay quienes pueden disfrutar de beneficios que son realmente privilegios ante la 
carencia de otros; entonces hay multicausas de alguna forma que atraviesan esta producción de un 
sobremalestar. 
Por un lado, dificultades materiales, por otro lado, hay una imposibilidad de pensar en un futuro. Empezaba 
a desvanecerse la posibilidad de pensar cuál era el proyecto futuro, cómo sobrepasar esa crisis, 
incrementaba el anonimato y de alguna forma las metas empezaban a caerse. 
Es a partir de allí que Silvia va a hacer algunas inferencias un poco más precisas acerca de que entiende 
o que propone como malestar sobrante y entonces una de sus inferencias va a ser: 
- A lo largo de la historia hubo tantas mutaciones y sobre todo en la década del 90 con el ingreso 
desmesurado de las políticas neoliberales, el sujeto quede de alguna forma de despojado de un 
proyecto trascendente que les posibilite soportar ese malestar de esa situación particular, crítica y 
de crisis económica, entonces ese lugar de la esperanza como un modo de remediar los males del 
presente se encuentra perdido y eso es lo que genera un sobremalestar. 
- se empezaba a notar queparte del malestar era que los niños habían dejado de estar en el lugar 
de ser depositarios de los sueños no cumplidos o fallidos de los adultos como aquellos 
que van a poder hacer lo que no se ha podido hacer o mejorar y que habían quedado en un lugar 
más de sobrevivencia haciendo caer el carácter lúdico de la infancia y sometiendo a los niños a 
una situación de momento de trabajo y de cómo sobrevivir y cómo generarse algo alguna 
herramienta posible para salir de esa situación de crisis. 
A lo largo de la historia del continente siempre ha estado invadido por situaciones de desesperanza, como 
la colonización, las prácticas extractivistas, los períodos de dictadura cívico-militar en los diferentes países 
de Latinoamérica; que ella lo plantea que ha dejado una cuota de desesperanza tan grande que ha 
transformado muchas veces no solo en una depresión sino en una respuesta apática o de desinterés de 
los pueblos. 
Aquí también entran los seres teorizantes, aquellos pensadores de la época, este cambio acelerado había 
dejado cierto desconcierto en una generación de pensadores. Va a cuestionar a que racionalidad va a apelar 
el psicoanálisis para seguir siendo un campo de teorización que pueda dar cuenta de cuál es el malestar 
reinante y ver las incidencias de la realidad en torno a la subjetividad. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
- hay que poder hacer una mirada de lo viejo y ver desde dónde se definen esas coordenadas, pero 
también cuáles han sido las preguntas que han surgido para poder pensar también el presente y 
para poder mirar en la línea histórica hacia adelante. Ver esas ideas de las generaciones previas 
como marcos de partida y a su vez cómo podemos contribuir para la resolución de ese malestar, 
pero sin ponernos como víctimas. 
Se producía una parálisis intelectual o se seguían usando fórmulas a modo de rituales que no correspondían 
a la época y eso de alguna forma generaba un sobre malestar dentro del campo de la teorización. 
Siempre hay que poder volver a preguntarse cómo hacer para aportar desde el campo psicoanalítico a la 
búsqueda de cuáles son los resortes que hacen que se produzca ese sobremalestar y cuáles son las fuentes 
de sufrimiento que tiene el ser humano hoy. 
lo que genera el malestar sobrante en el psicoanálisis es aquello que genera de alguna forma un desaliento 
o una indignación y parte de la indignación tuvo que ver que la posmodernidad también conllevó a tener 
que hacer prácticas que estuvieran fuera de lo deseado por los psicoanalistas, también llevó a cabo ya un 
gran desmantelamiento de los servicios hospitalarios 
Se empezaba de alguna forma destronar los lugares de saberes, las transferencias, a mercantilizar las 
relaciones entre los pacientes y los terapeutas; y eso implicó que muchos estudiantes, terapeutas y 
educadores no se pusieran a hacer críticos con sus propias prácticas. 
Va a plantear que de alguna forma algunos dejaron de ser interlocutores, dejaron de ponerse a discutir y 
a pensar “como” para ser proveedores de ese sistema y por otro lado, hubo una propuesta de despojarse 
de ciertos modos de pensar de cierta historia del campo psicoanalítico también para poder producir según 
las condiciones del campo imperante que estaba en ese momento, que estaba surgiendo como eran las 
políticas neoliberales, y de alguna forma en ese intento de responder desde la inmediatez muchas veces 
se intentó amalgamar el psicoanálisis con otros campos de estudios sumamente diferentes. Se puede 
confluir a pensar las cuestiones comunes con otros campos de conocimiento de modo transversal, pero sin 
ceder el poder y la capacidad que tiene el psicoanálisis de poder explicar aquellas cuestiones que le 
competen de modo particular. 
“no hace falta que siempre que un docente que un estudiante le haga una pregunta le dé una respuesta, 
dígale que la está buscando que queríamos que el que la va a estar elaborando o que quizás de alguna 
forma la pueden elaborar juntos” - no dar respuestas desde la inmediatez. 
hay de un malestar que es necesario y que hay de un sobremalestar es a través de las preguntas que 
nosotros podemos generar prácticas realmente subjetivantes, entonces de alguna forma la propuesta con 
este texto es que podamos pensar en un contexto actual, desde un lugar crítico, generando de alguna 
forma un pensamiento que no sea cerrado, que no se ha acabado y generando el cuidado de la vida que 
no puede estar exento de el sentido de la vida 
La falta del sentido que dejó de alguna forma la crisis significativa que tuvo en las últimas décadas entre 
los 90 y el 2000 en la argentina fue que de alguna forma había muchas promesas incumplidas y eso hizo 
que haya una falta de perspectiva de futuro y que en la historia de muchos jóvenes y de toda una 
generación haya muchos episodios de violencia, por supuesto social y escolar. 
“Sí lo imprevisible es lo posible al menos que no nos tome despojado de nuestra capacidad pensante, que 
es aquello que puede disminuir el malestar sobrante, ya que nos permite recuperar la posibilidad de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
interrogarnos de teorizar acerca de los enigmas y mediante ello de recuperar el placer de invertir lo pasivo 
en activo” 
Clase Teórica 3: Unidad Dos. Perspectiva Psicoanalítica 
- Los aportes de Ricardo Rodulfo y de Phillipe Julién 
 
 Ricardo RODULFO (1942): El niño y el significante 1993, Editorial Paidós - CABA 
Doctor en Psicología (Univ.del Salvador). Psicoanalista. Entre 1986 y 2007 Titular de Clínica de Niños y 
Adolescentes, y desde 1989, de Psicopatología Infanto-Juvenil en la Facultad de Psicología de la UBA. Desde 
2008 es Profesor Consulto Titular de dicha Facultad, donde dirige una Carrera de Especialización en 
Infancia y Niñez 
 Capítulo I: La pregunta por el niño y la clínica psicoanalítica 
¿Qué es un niño? ¿Dónde vive un niño? 
El primer interrogante lleva a indagar acerca de lo que podríamos llamar el PROCESO DE CONSTITUCIÓN 
DEL SUJETO, esto es, aquellas vicisitudes que todo cachorro humano debe atravesar para poder hacerse 
Sujeto y que jamás puede reducirse a una mera secuencia “evolutiva” o las fases de “evolución” de la líbido. 
El segundo interrogante lleva a hablar del “mito familiar” que ese niño viene a habitar, lo que él representa 
en la saga familiar, la fragua donde se forja, los significantes que lo atraviesan. 
 PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO (PCS) “con“ conjuntamente, y el verbo 
“statuere“ (colocar, situar, erigir). 
No se nace siendo Sujeto. Uno se hace Sujeto en una trama intersubjetiva, en su paso por instituciones 
(familia, escuela), en determinadas condiciones de época, en posiciones sociales que dependen de la 
estructura y volumen de los capitales acumulados, en un mundo mediado por adultos significativos, y las 
huellas de tan singular travesía, quedan impresas en el cuerpo y en el psiquismo. Infancia, adolescencia, 
juventud, en consecuencia, son conceptos relacionales, además de históricos, sociales y culturales. 
Una trama intersubjetiva no se reduce a una interacción entre dos o más sujetos, sino que es en esa misma 
trama, en la que los sujetos se constituyen, como madre, padre o hijo, o maestro o discípulo. Ej. si 
introducimos un pedazo de hierro en un campo magnético, el hierro se hace iman, al interior de ese campo, 
se “Imaniza” 
 PCS: La Prehistoria del Sujeto 
S/ Freud, el niño nace en estado de prematuración, no puede valerse por sí mismo, tiene que haber alguien 
allí que espera y cuida, pero también nace viejo, en el sentido que hay cosas que le preexisten: lenguajes, 
relatos, leyendas, mitos. 
La Prehistoria da cuenta de lo acaecido antes de que advenga al mundo, la historia de esa familia, su 
folklore y para entender a un niño o un adolescente, “hay que retroceder a donde él no estaba aún”. 
Este archivo fue descargadode https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
Cuestiones que remiten a generaciones anteriores, significantes cristalizados que presentan como primer 
rasgo la REPETICIÓN (esto se hace evidente por ejemplo en muchos casos de violencia familiar, donde el 
maltrato a la mujer o a los hijos viene dándose desde varias generaciones). 
Es un significante que atraviesa generaciones, traspasa lo individual, lo grupal y lo social. No es de un 
miembro, atraviesa a todos, y arroja en una cierta dirección. 
Hay significantes que abren posibilidades, en la medida que no solo se cuenta con el amor de los 
progenitores, sino también con el reconocimiento de que ese hijo no les pertenece y que tampoco viene a 
saldar deudas contraídas por otros (significantes del Yo, les llama Rodulfo) y otros significantes (del 
superyó, según el mismo autor) que conllevan a un destino trágico: (un niño/niña, que recibe el nombre de 
un hijo/hija muerta. En su prehistoria está la misión de llenar ese vacío. (leer cas o Luciano en texto). 
El PCS comienza entonces, mucho antes que éste venga al mundo. Hay toda una historia que lo precede, 
significantes que se repiten de generación en generación y que marcan un modo particular de hacer y 
decir, y en la vida de cada uno es posible y necesario poder dar cuenta de esas inscripciones, reconocerlas 
y dotarlas de sentido, recuperar aquellas que indican pertenencia a un determinado linaje y dejar a un 
costado las que son tributarias de la pulsión de muerte. Resignificarlas impide, además, la repetición 
compulsiva y ciega de lo mismo, esto es, quedar preso de un destino inexorable. 
 
 PCS: La Prehistoria del Sujeto IV: Ejemplo prínceps: 
Edipo Rey, como leyenda, como tragedia, como complejo 
Edipo es actor secundario de un libreto ya escrito mucho antes que viniera al mundo y que comenzó con 
las bodas de Cadmo y Harmonía al mezclarse la sangre de los dioses con la de un mortal; siguió con las 
desmesuras de Layo, que arrojaron al suicidio al joven Crisipo y que desataron la maldición del padre del 
joven –“hasta la desaparición total de la estirpe de los labdácidas”, hijos de Lábdaco, padre de Layo–; y la 
desobediencia al oráculo por parte de Yocasta, que emborracha a Layo buscando engendrar ese hijo que, 
de nacer, mataría a su padre y se acostaría con su madre y tendría hijos con ella, que serían, a su vez, sus 
hermanos. 
Al final de su vida, los 4 hijos/hermanos mueren: Antígona e Ismene y los varones que se matan entre sí: 
Etéocles y Polinices, sin tener descendencia cumpliéndose la maldición, que atravesaba tres generaciones. 
(ver caso de celopatía en el texto) 
 
 PCS: La Historia del Sujeto I 
- Etimológicamente proviene del griego (historein), que significa indagar o inquirir, y remite a la raíz 
indo europea de histōr, que significa capacidad del juzgamiento desde el saber 
La historia del Sujeto reconoce sus inicios en la de cada uno de sus padres, con tradiciones familiares 
distintas, y la de ellos como pareja y como progenitores. 
Las claves que permiten descifrar lo que le sucede a un cierto sujeto, remiten con frecuencia a aquello 
que ocurrió antes de que naciera, al mito familiar, porque todo niño, según este autor, habita en un mito 
familiar, un archivo de significantes que lo pre-existen 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
 Importancia de la Prehistoria y la Historia en la clínica analítica 
El analista se pone en contacto con la tragedia singular de cada analizante, con su prehistoria y con su 
historia, con los mandatos que lo atraviesan y los acontecimientos que lo arrojan por nuevos rumbos. 
Los significantes cristalizados que trae desde su prehistoria como sujeto, como una cuestión de destino, 
como fatalidad inevitable, serán problematizados y cuestionados al dar cuenta de que son libretos que le 
preexisten pero que, también, fundamentalmente, juegan otros factores: la dimensión del acontecimiento, 
que arroja a nuevos horizontes, y sus propias decisiones en aquello que padece, que tiende a repetir, y no 
puede dejar atrás cuando el goce impera. 
 
 PCS: acerca de la FUNCIÓN MATERNA 
- Función del cuidado, reconociendo en ese hijo a un semejante, diferente a ella 
Madre que acude ante el grito en la noche, grito sin destinatario, grito originario, primer llamado al otro 
Madre que, a partir del primer amamantamiento, genera en el niño el deseo de que esa experiencia 
primordial se repita. Bebé que chupetea en el vacío alucinando que está prendido al seno materno. Madre 
que hace del niño, un sujeto deseante 
Madre que, a través de los juegos, caricias, higiene, va erotizando el cuerpo del niño. Niño que sigue prendido 
al seno materno aún cuando ya sació su apetito. Introduce así al hijo, en el mundo de la sexualidad humana. 
Madre que da la palabra, que enseña a ese niño un lenguaje extranjero: a través de la donación de palabras 
le permite diferenciar lo que estaba hasta allí indiferenciado: celos, enojos, alegría, miedo. Hace de su hijo 
un Sujeto de Lenguaje, y de las pasiones –inmanejables-, sentimientos 
Madre previsora, que se adelanta a lo que puede pasar, aunque ese hijo o hija ya sean adultos y dice; “hija, 
abrígate o comé algo antes de salir…” 
Madre que transmite la importancia de la ESPERA, y que hace del hambre, apetito 
Función de Velamiento, en tanto evita exponer a su hijo a situaciones dolorosas o angustiantes. Ej. film La 
vida es bella 
Madre que deja ir, que no entrampa a su prole 
Madre que tiene otros intereses más allá del amor y el cuidado de sus hijos y que jamás renuncia a sus 
deseos como mujer 
 PCS: acerca de la FUNCIÓN PATERNA I 
- Función que no necesariamente coincide con el padre biológico, y que a veces puede ejercerla un 
abuelo, tío materno o nueva pareja. Función tercera que viene a traer, desde otro lugar, el de la 
cultura, un mensaje decisivo para ese niño/a, para su salida exogámica a un horizonte abierto, y no 
hacia un destino inexorable. Un horizonte en el que tendrán un peso relativo las huellas resultantes 
de su PCS, como, así también, los acontecimientos –la dimensión de lo inesperado– que posibilitarán 
recorrer otros caminos que los que su prehistoria le ha marcado. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
El padre en Psicoanálisis no es un personaje real sino una metáfora, es un significante que viene a ocupar 
el lugar de otro significante. Lo que había en el lugar del deseo de la madre como incógnita ahora es 
ocupado por ley de la prohibición incestuosa. A esto es a lo que Lacan denomina metáfora paterna y culmina 
a partir del declinamiento del proceso edípico, momento máximo de introyección de los valores culturales. 
Es la madre, quién tramita esta función y aunque el padre no esté y nadie lo reemplace, ella a través de 
su palabra expresa: “tu padre se enojaría mucho si supiera lo que hiciste” o “a tu podre lo pondría muy 
feliz…” 
La función paterna en el PCS y la Función Adulto –su extensión en lo social- tienen que ver con el 
PROHIBIR y HABILITAR. La ley de prohibición del incesto expresa, “no tendrás intercambio sexual con un 
miembro de tu familia” (prohibición), pero a continuación habilita a tenerlo con el de otra familia. 
Si predomina el polo de la prohibición que, a nada habilita, estamos en los dominios del Padre Amo que se 
sitúa x encima o como autor de la ley, y si predomina el polo de la habilitación, tenemos al padre de los 
Simpson, que nada prohíbe y solo habilita, sumiendo al sujeto en el más profundo desamparo. 
De las declinaciones de la función paterna, nos habla el texto de Julien y quedará para nuestro análisis 
conjunto, tratar de comprender como ello afecta a los procesos de subjetivación de niños, adolescentes y 
jóvenes las actuales condiciones de época. 
 Acerca de Phillipe JULIEN (1926- 2011) 
Su formación inicialfue filosófica. Convertido en psicoanalista, ingresó en la Escuela freudiana de París. 
Escribe el texto “EL MANTO DE NOE: Ensayo sobre la Paternidad” en 1991 partiendo de un relato bíblico 
“Noé, labriego, comenzó a plantar una viña, se embriagó y se desnudó dentro de su tienda. Cam, padre de 
Canán, vio la desnudez de su padre y habló con sus hermanos, que estaban afuera. Sem y Jafet, tomaron 
un manto y poniéndolo sobre sus hombros, retrocedieron de espaldas a su padre y cubrieron su desnudez. 
Con el rostro vuelto, no vieron la desnudez de su padre”. 
 
 A modo de introducción al texto de P. Julién 
La función paterna, que representa para un niño su primera cita con la autoridad sufrió, en Occidente, un 
proceso de fuerte declinación, del cual han dado cuenta algunos trabajos de Lacan J. y Julién P., entre 
otros, pasándose al cabo de los siglos, y a resultas de diversos hechos históricos significativos (Revoluciones 
Burguesas, Modernidad, welfare state, etc.), de un Padre # amo, omnipotente y todopoderoso, que “es” la 
ley y todo lo prohíbe, a un Padre minimalista, miniaturizado, claudicante y desnudo, que nada prohíbe y que 
obliga a desear (de Ben Cartwright a Homero Simpson). 
(No olvidemos a este respecto que la palabra “Padre” etimológicamente se vincula con patrón, patria, 
potestad, pontífice, papa, patrimonio y patricio, todas figuras vinculadas a Autoridad) 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
 Las concepciones socio-históricas y jurídicas de ser-padre 
Julien caracteriza los procesos de declinación del lugar del padre en la cultura occidental situando el ser-
padre en la lógica de los derechos, desde la antigua Roma hasta la actualidad. Determina así tres 
modalidades: 
1) El derecho sobre el hijo. 
2) El derecho del hijo 
3) El derecho al hijo 
 
El derecho sobre el hijo 
¿Cuál es en occidente la primera definición de ser-padre? El padre en tanto quien dirige la ciudad, padre 
amo. La paternidad en su dimensión política y religiosa antes que familiar. La patria, es fruto del poder de 
engendrar de dar lugar a una descendencia social y jurídica que proviene de los padres fundadores y 
constituye ciudadanos en tanto parte del linaje de los padres. La paternidad instaura un lazo social por la 
palabra no por la sangre. 
Del padre en tanto amo se desprende la paternidad familiar. 
Los puntos de declinación a lo largo de la historia se sitúan por la instauración de un tercero que representa 
un orden que trasciende al padre-amo. En primer término, la iglesia, y la defensa del libre consentimiento 
para dar lugar al matrimonio como sacramento y en segundo momento el estado que instituye la unión 
civil. 
El derecho del hijo 
Una segunda definición de ser-padre, más burguesa resulta de considerar a partir del siglo XIX los derechos 
del hijo. El padre es quien garantiza y custodia el bienestar, el interés y el bien del hijo. De ello se deriva 
una definición de ser-padre en términos de roles a cumplir y tareas a desempeñar. El padre es el que se 
ocupa del hijo y de sus derechos, no solo a conservar la vida sino también derecho a entrar al mundo de 
la cultura y a integrarse en la sociedad de los adultos. 
Esta definición de ser-padre resulta frágil. Las tareas o funciones pueden ser desempeñadas por cualquiera 
que tenga la capacitación pertinente. De hecho, la sociedad civil interviene entre el hijo y el padre con un 
sin número de especialistas desde la educación a la salud, a la vez que se consagra el lugar irremplazable 
de la madre. En esta operación la función social de la paternidad también se ve deteriorada. 
El derecho al hijo 
El padre en tanto genitor del hijo. La paternidad biológica pensada como fundamento inconmovible e 
incuestionable. 
Al intentar fundar la paternidad en la verdad biológica aparece más que nunca su fragilidad. Esta 
fundamentación biologicista da lugar justamente al surgimiento del derecho de la mujer al hijo, sostenido 
por el discurso jurídico y el discurso médico. Nuevamente declinación y ocaso de la definición de paternidad 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
Teórico Cuatro 
Los fenómenos de transferencia en los procesos de enseñanza 
¿Qué se pone en juego en el enseñar y el aprender? ¿Qué sucede entre docente y alumnos para que la 
enseñanza y el aprendizaje tengan lugar? 
NOS REMITIREMOS A LOS TEXTOS: 
 Freud, S. (1914): "Sobre la psicología del colegial 
 Cordié A. (1998): "La Transferencia", en Malestar en el docente. La educación confrontada con el 
psicoanálisis. 
 .Millot C. (1982): "Freud Antipedagogo" 
 
 "Sobre la psicología del colegial" (Freud, 1914) 
Habla acerca del vínculo alumno-docente a partir de su encuentro con un maestro de la secundaria. 
"Extraño sentimiento le embarga a uno cuando en años tan avanzados de la vida se ve una vez más en el 
trance de tener que redactar una composición para el colegio. No obstante, se obedece automáticamente, 
como aquel viejo soldado que al oír la orden de 'firmes' no puede menos que llevar las manos a la faltriquera..." 
"... cuán joven parece aún, y tú ya estás tan viejo!!! " 
Nociones en juego: 
 Asimetría en el vínculo 
 Autoridad docente 
El obedece automáticamente a su antiguo profesor, y aparece algo sobre la asimetría en esta reflexión a 
través de la posición de supuesto saber del docente. 
"(...) no sé qué nos embargó más y qué fue más importante para nosotros: si la labor con las ciencias que 
nos exponían o la preocupación con las personalidades de nuestros profesores." En todo caso, con éstos nos 
unía una corriente subterránea jamás interrumpida, y en muchos de nosotros el camino a la ciencia sólo 
pudo pasar por las personas de los profesores: muchos quedaron detenidos en este camino y a unos pocos 
- ¿por qué no confesarlo? - se les cerró así para siempre. Los cortejábamos o nos apartábamos de ellos; 
imaginábamos su probablemente inexistente simpatía o antipatía; estudiábamos sus caracteres y 
formábamos o deformábamos los nuestros, tomándolos como modelos” 
No habla de la transferencia porque todavía no la conceptualiza, pero habla de “modelos a seguir” dentro 
de este vinculo. 
 
"Despertaban nuestras más potentes rebeliones y nos obligaban a un sometimiento completo; atisbábamos 
sus más pequeñas debilidades y estábamos orgullosos de sus virtudes, de su sapiencia y su justicia. En el 
fondo, los amábamos entrañablemente cuando no nos daban el menor motivo para ello; más no sé si todos 
nuestros maestros lo advirtieron. " 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
Nociones en juego: 
 Identificación 
 Ambivalencia afectiva 
Transferencia en juego, importancia de la personalidad del docente que abre o cierran puertas para siempre, 
se pone en juego la identificación con el docente en base a su personalidad formábamos o no nuestros 
caracteres (modelo), noción de ambivalencia afectiva (amor/odio). 
"nos unía una corriente subterránea jamás interrumpida, y en muchos de nosotros el camino a la ciencia 
sólo pudo pasar por las personas de los profesores” 
- Primer intento de conceptualización de la noción de TRANSFERENCIA 
1914 – Comienza a esbozar el concepto 
(el psicoanálisis): "nos ha enseñado que las actitudes afectivas frente a otras personas, actitudes tan 
importantes para la conducta ulterior del individuo, quedan establecidas en una época increíblemente 
temprana (...) las personas a las cuáles se ha fijado de tal manera son sus padres y sus hermanos. Todos 
los hombres que haya de conocer posteriormente serán, para él, personajes sustitutivos de estos primeros 
objetos afectivos (quizá junto a los padres, también los personajes educadores) ..." 
- Transferencia 
- Herencia de sentimientos 
- Huellas mnémicas 
"...en el fondo, los amábamos entrañablemente cuandono nos daban el menor motivo para ello; más no sé 
si todos nuestros maestros lo advirtieron..." 
Dice que hay algo que pasa en la relación docente-alumno (transferencia) y el docente no es cc de esto. 
 "La transferencia" - Malestar en el docente - (Cordié, 1998) 
La enseñanza es un tipo de lazo social en el que "enseñar" y "aprender" no son meras tareas impersonales, 
sino acciones con los que el sujeto está relacionado en lo más íntimo de su ser: sus deseos, ideales, temores 
e inseguridades, y, sobre todo, sus procesos inconscientes. 
¿Qué es la transferencia? 
¿Cómo se manifiestan en la relación enseñante enseñado? 
¿Y la contratransferencia? 
Cordie nos va a decir que hay que reconocer que la enseñanza es un “tipo de lazos social”, enseñar y 
aprender no son meras tales impersonales sino acciones este sujeto está relacionado en lo más íntimo de 
su ser, sus deseos, ideales, inseguridad. 
Que es la transferencia, como se manifiesta en la relación y la contratransferencia, es necesario diferenciar 
a la transferencia como concepto, como fenómeno, como estrategia. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
 "La transferencia" (Cordié, 1998) 
Es preciso diferenciar a la transferencia como: 
 Concepto: definida como un proceso de reviviscencia de afectos inconscientes producido en el 
marco de la relación analítica; el analista, es ubicado por el paciente en el lugar de sus vínculos 
primarios, depositando en esa relación sentimientos, fantasmas, deseos y modos de vincularse que 
provienen de épocas tempranas de la vida del sujeto. 
 Fenómeno: que puede estar presente en diversos vínculos intersubjetivos: amigos, pareja, jefes y 
compañeros de trabajo.... (en la relación de Sócrates con Alcibíades, que analiza Cordié en su texto.) 
 Estrategia: Sólo en el espacio analítico la transferencia puede ser utilizada como estrategia por un 
analista que respete la regla de la abstinencia y neutralidad a fin de propiciar el despliegue de la 
misma. 
 
 La transferencia en la relación docente-alumno 
¿Qué condiciones son necesarias para que se instale la transferencia allí? 
- el efecto palabra 
La palabra tiene en sí misma efectos transferenciales, y en el marco de la escuela circula 
fundamentalmente de arriba hacia abajo, del maestro al alumno... 
Se puede encontrar otros modos de relación (merli), tiene efecto ya que se pone al docente en el lugar 
se sujeto de supuesto saber – sugestión. 
La transferencia en la relación docente-alumno 
- la seducción y la voz 
A través de su voz, la fuerza de su discurso, el brillo de sus palabras, su mirada, su presencia, sus actitudes 
corporales, su capacidad de escucha y respeto al otro, el docente apela a su poder de seducción... 
- el carisma: 
Como una disposición a agradar, atraer y cautivar a los demás la que logra despertar la admiración del 
alumno con facilidad y de manera natural, generando entusiasmo.... 
La educación implica hacer pasar al sujeto por los tamices de la prohibición. El docente debe ubicarse 
como autoridad que representa la Ley, las leyes y valores de una sociedad y que contribuyen a este proceso 
de sociabilización. 
La educación debiera situarse en ese punto medio entre el "Caribdis de la prohibición y el Escila del 
dejar hacer". 
Dos situaciones extremas en las que la relación del docente con la Ley se ha distorsionado: 
- el docente superyoico (encarna la ley, “se hace lo que yo digo”) 
- la pedagogía no directiva. (miedo a ponerse en lugar de autoridad) 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
La contratransferencia, que es la respuesta que da el docente a las manifestaciones afectivas de los 
alumnos. 
 Aportes del psicoanálisis al campo educativo: propiciar una ética del educador, al advertirle al 
docente sobre los aspectos inconscientes que se despiertan hacia su función, y no hacia su persona, 
a fin de no cometer abusos de poder ni favoritismos hacia ciertos estudiantes, que llevan a otorgar 
excesivo interés a un alumno en detrimento de los demás. Propiciar, también, un "alivio/disminución" 
del malestar docente. 
 
 "Freud Antipedagogo" (Millot, 1982) 
¿Qué puntos en común y diferencias encontramos entre Proceso educativo y Proceso Psicoanalítico? 
Tener en cuenta los siguientes conceptos: 
- Transferencia 
- Poder de la Palabra 
- Ideal de Yo 
- Conflicto Individuo-Sociedad 
- Principio de Realidad / Principio de Placer 
- Ello / Yo 
 Proceso Educativo y Proceso Analítico 
 
 
 
Semejanzas Diferencias 
Tanto en el proceso educativo como en el analítico, 
se reactualizan en la transferencia sus modos de 
vinculación aprendidos en épocas tempranas de la 
vida del sujeto. 
El psicoanalista trabaja con personas adultas con 
estructuras ya formadas lo cual a veces provoca un 
límite a su acción. En camblo, el educador trabaja 
sobre una materia maleable y aquí el riesgo es no 
moldearlo en función de sus ideales personales. 
Medios comunes; Poder de la Palabra, Sugestión, 
Transferencia. 
El docente se vale y usa la transferencia (sin 
saberlo). 
El analista también la usa, pero advertido de eso, 
utilizándola como estrategia. 
Una mira en común: asegurar en el niño y en el 
paciente la dominación del principio de realidad por 
sobre el principio de placer. 
La relación al Ideal del Yo es diferente, ya que el 
educador se sitúa del lado del narcisismo, del Ideal, 
propiciando la renuncia pulsional para alcanzar ese 
ideal. La educación propone entonces satisfacciones 
asociadas al Yo, al narcisismo. 
El analista, en cambio, se debe ir corriendo de ese 
lugar de Ideal del yo. Tiene que luchar contra un 
displacer de origen narcisista, para que emerjan los 
conflictos psíquicos del paciente. Se asienta en las 
pulsiones, el Ello. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
@lamorradelosteoricos.unc 
Ross Benitez 
NO Puede haber una "pedagogía analítica" PORQUE: 
- La educación ayuda a ir instaurando la represión de las pulsiones sexuales y agresivas "per via di 
porre" (poner un límite/represión)- necesarias para vivir en sociedad. 
- Para que el análisis tenga lugar se deben levantar esas represiones - "per via di levare"- a fin de 
que emerjan los conflictos psíquicos. El análisis no puede ser el sustituto de la educación puesto 
que es su revés, una pos-educación. Sólo puede darse si antes se instaló la represión. 
 
"No hay aplicación posible del psicoanálisis a la pedagogía; no hay pedagogía analítica... Todo lo que el 
pedagogo puede aprender del análisis y por su propio análisis es a poner límites a su acción: saber que no 
pertenece al orden de ninguna ciencia, sino del arte” - Millot 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M

Más contenidos de este tema