Logo Studenta

Resumen Bioquimica parte 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen de Bioquímica
1° PARCIAL | CÁTEDRA 1 - 2020
Resumen de Bioquímica - Cátedra 1 | 1° parcial | 
Índice
Grupos funcionales	2
Hidratos de carbono	2
MONOSACÁRIDOS	2
DISACÁRIDOS	3
POLISACÁRIDOS	3
Aminoácidos	3
AMINOÁCIDOS NO POLARES	3
AMINOÁCIDOS POLARES SIN CARGA	4
AMINOÁCIDOS BÁSICOS	4
AMINOÁCIDOS ÁCIDOS	4
Lípidos	4
ÁCIDOS GRASOS	4
ACILGLICÉRIDOS	5
CERAS	5
FOSFOGLICÉRIDOS	5
PLASMALÓGENOS	5
ESFINGOLÍPIDOS	5
ISOPRENOIDES	5
ESTEROIDES	5
SALES BILIARES	5
Nucleótidos	5
NUCLEÓSIDOS	6
Soluciones	6
Dilución de soluciones	6
Estructura de las proteínas	6
Disociación del agua	9
Ácidos y bases	9
Titulación	10
Soluciones buffer	10
Buffers biológicos	10
BUFFERS EXTRACELULARES	11
BUFFERS INTRACELULARES	11
Alteraciones ácido-base	11
Bioenergética	12
Primera ley de la termodinámica	12
Segunda ley de la termodinámica	12
Enzimas I	13
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN:	14
ECUACIÓN DE LINEWEAVER-BURK:	14
Determinación de proteínas totales	15
Electroforesis	15
SDS-PAGE (ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON DODECILSULFATO SÓDICO)	15
Western Blot	15
Proteínas plasmáticas	16
PREALBÚMINA	16
ALBÚMINA	17
⍺1-GLOBULINA	17
⍺2-GLOBULINA	17
ꞵ-GLOBULINAS	17
𝛾-GLOBULINAS	17
Inhibidores de la actividad enzimática	18
Enzimas alostéricas	18
Regulación enzimática	19
Enzimas séricas	19
ENZIMAS FUNCIONALES DEL PLASMA	19
ENZIMAS NO FUNCIONALES DEL PLASMA	19
Distribución tisular de las enzimas	20
Glucólisis	21
FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA	21
ISOMERIZACIÓN DE LA GLUCOSA-6-P	21
FOSFORILACIÓN DE LA FRUCTOSA-6-P	21
FORMACIÓN DE TRIOSAS FOSFATO	22
INTERCONVERSIÓN DE TRIOSAS	22
OXIDACIÓN DEL GLICERALDEHÍDO-3-P	22
FORMACIÓN DE ATP A PARTIR DE 1,3 DI-P GLICERATO	22
CONVERSIÓN DE 3-P-GLICERATO A 2-P-GLICERATO	22
FORMACIÓN DE P-ENOLPIRUVATO	22
FORMACIÓN DEL PIRUVATO	22
Gluconeogénesis	22
1-CONVERSIÓN DE PIRUVATO A FOSFOENOLPIRUVATO	22
2-FORMACIÓN DE FRUCTOSA-6-P	23
3-PRODUCCIÓN DE GLUCOSA	23
Vía de las pentosas	23
Diabetes mellitus	24
Proteínas glicosiladas	24
HEMOGLOBINA GLICOSILADA	25
PROTEÍNAS SÉRICAS GLICOSILADAS	25
Receptores hormonales	25
Transducción de señales	25
PROTEÍNAS G	25
PROTEÍNAS QUINASAS	26
PROTEÍNAS FOSFATASAS	26
RECEPTORES TIPO RTK	26
Estructura del glucógeno	27
Glucogenogénesis - Síntesis de glucógeno	27
Glucogenólisis	28
Enfermedades relacionadas con el metabolismo de glucógeno	28
ENFERMEDAD DE VON GIERKE (TIPO I)	28
ENFERMEDAD DE POMPE (TIPO II)	28
ENFERMEDAD DE CORI (TIPO III)	29
ENFERMEDAD DE MC ARDLE (TIPO V)	29
Hormonas esteroideas	29
Patologías asociadas a las hormonas esteroideas	30
SÍNDROME DE RESISTENCIA A LOS GLUCOCORTICOIDES	30
RAQUITISMO RESISTENTE A LA VITAMINA D	30
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A ANDRÓGENOS	30
Regulación del metabolismo de glúcidos	31
Regulación de la vía de las pentosas	31
Regulación de la glucogenólisis	31
Regulación de la glucogenogénesis	32
☕ Alejandro Bogino | Cafecito
 🔎 Correcciones/Sugerencias
📂 Drive Completo 
-1 y 2-
Grupos funcionales
Un grupo con S es el grupo tiol, -SH, similar al hidroxilo. That’s it. Buena suerte.
	El cuerpo de un adulto normal de 70 kg tiene 42 litros de agua.
Hidratos de carbono
	Son moléculas compuestas fundamentalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Pueden encontrarse aisladas o en unión a proteínas o lípidos. Son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Se pueden clasificar según la cantidad de unidades del monómero que posean en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos, o polisacáridos. También, según la cantidad de átomos de carbono de los monómeros pueden ser triosas (3C), tetrosas (4C), pentosas (5C), hexosas (6C), heptosas (7C). Según su grupo funcional principal se pueden clasificar en aldosas o cetosas.
MONOSACÁRIDOS
	Son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (aldosas o cetosas). Los monosacáridos que existen en la naturaleza son de la serie D. La mayoría de los monosacáridos tienen una estructura asimétrica. Un átomo de carbono al cual se le unen cuatro grupos diferentes constituye un carbono quiral.
	Los estereoisómeros son moléculas con la misma fórmula química, pero difieren en la posición del grupo hidroxilo en uno o más de los carbonos quirales. La D-glucosa y la L-glucosa son enantiómeros, imágenes especulares entre sí.
	Los diastereoisómeros son estereoisómeros que no son imágenes especulares y pueden no tener carbonos quirales. Los epímeros son compuestos que difieren en la posición del grupo hidroxilo de solo uno de los carbonos quirales. 
	Los monosacáridos sufren una reacción intramolecular donde el grupo aldehído o cetona reacciona con un grupo alcohol de la misma molécula, formando así anómeros cíclicos. En el caso de las aldosas se forma un hemiacetal y en el caso de las cetonas se forma un hemicetal. El carbono del aldehído o cetona originales se denomina carbono anomérico. Dependiendo de la ubicación del oxhidrilo del carbono anomérico, la conformación será ⍺ o ꞵ. Si el oxhidrilo está del mismo lado que la ramificación del carbono 5, será ꞵ, o cis; mientras que si está pal’ otro lado, es ⍺, o trans.
DISACÁRIDOS
	Están formados por la unión de 2 monosacáridos mediante un enlace O-glicosídico. 
1. La maltosa está formada por dos D-glucosas unidas por un enlace 1⍺→4. 
2. La isomaltosa está formada por dos D-glucosas unidas por un enlace 1⍺→6. 
3. La celobiosa está formada por dos D-glucosas unidas por un enlace 1ꞵ→4. 
4. La lactosa está formada por ꞵ-D-Galactosa y D-Glucosa, unidas 1ꞵ→4.
5. La sacarosa está formada por ⍺-D-glucosa y ꞵ-D-fructosa, ambas unidas por sus carbonos anoméricos.
POLISACÁRIDOS
	Se forman por la unión de más de 10 monosacáridos mediante enlaces O-glicosídicos. Cumplen dos funciones: energética y estructural. Entre la función energética se encuentra el almidón, formado por ⍺-D-glucopiranosas con enlaces α-1→4 y α-1→6 , y el glucógeno, similar al almidón pero más ramificado. En la función estructural se encuentra la celulosa y la quitina. La celulosa está formada por unidades de ꞵ-D-glucosa, unidas mediante enlaces ꞵ-1→4.
	Los peptidoglucanos están formados por polisacáridos asociados a cadenas peptídicas.
Aminoácidos
	Los 20 aminoácidos que se encuentran en las proteínas humanas tienen una estructura general común. Tienen un carbono quiral, ⍺, unido a un grupo amino, un grupo carboxílico, un hidrógeno, y una cadena R. Los aminoácidos también pueden tener enantiómeros L o D. 
Los enlaces peptídicos se forman por la interacción entre el grupo carboxilo unido al carbono alfa de un aminoácido con el grupo amino unido al carbono alfa de otro.
	Dato: el glutamato es más hidrosoluble que la glutamina
	Los aminoácidos se pueden agrupar en:
AMINOÁCIDOS NO POLARES
	Tienen una cadena lateral no polar, formada por restos hidrocarbonados. Son hidrofóbicos. La glicina tiene a una molécula de hidrógeno en su grupo R. La alanina, valina, leucina, isoleucina y prolina tienen cadenas alifáticas hidrocarbonadas. La metionina tiene un enlace tioéter (C-S-C).
	La prolina no tiene un grupo amino, sino que es “imino”, ya que el carbono alfa y nitrógeno forman parte del grupo R.
	Los aminoácidos no polares aromáticos son la tirosina, fenilalanina y triptófano.
AMINOÁCIDOS POLARES SIN CARGA
	Poseen una cadena lateral que no tiene una carga neta. Son más solubles en agua que los no polares. Tanto la serina como la treonina contienen un grupo hidroxilo que puede formar puente de hidrógeno con el agua. La asparagina y la glutamina tienen un grupo amida, y la cisteína tiene un grupo tiol (sulfhidrilo).
	La cistina se oxida fácilmente, formando un aminoácido dimérico llamado cistina: dos moléculas de cisteína se unen mediante un puente disulfuro.
AMINOÁCIDOS BÁSICOS
	Tienen grupos R cargados positivamente, ya que contienen grupos aminos adicionales. Son la lisina, arginina e histidina. Son muy solubles en agua
AMINOÁCIDOS ÁCIDOS
	Contienen grupos R cargados negativamente, ya que tienen grupos carboxilo adicionales al ⍺-carboxilo. Son el aspartato y glutamato. Son muy solubles en agua.
Dato que tomaron en el final: la L-aminoácido desulfurhidrasa o L-cisteína desulfurasa cataliza la siguiente reacción:
	Los aminoácidos esencialesson leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina. Arginina e histidina son esenciales para el crecimiento en niños. La regla mnemotécnica es:
FEr hIZO un LIo TREmendo y VALentina LE METio un TRIPTOFANO
Lípidos
	Son insolubles en agua y solventes polares, y solubles en solventes no polares como cloroformo, benceno, etc. Se clasifican en saponificables y no saponificables.
Dentro del grupo de los lípidos saponificables, se encuentran:
1. Lípidos simples: Sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Se dividen en:
a. Acilglicéridos o grasas: Cuando son sólidos se llaman grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
b. Ceras
2. Lípidos complejos: Además de contener carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre, u otra biomolécula.
	Los lípidos insaponificables no poseen ácidos grasos en su estructura, y no pueden ser saponificados (duh). En este grupo se encuentran los terpenos, esteroides y prostaglandinas.
ÁCIDOS GRASOS
	Son una larga cadena alquílica con un grupo carboxílico. Los ácidos grasos saturados son aquellos que no tienen dobles enlaces, y si tienen uniones dobles se los denomina monoinsaturados, poliinsaturados. Si el doble enlace causa una torcedura de la molécula, se dice que tiene una configuración trans, mientras que si se mantiene recta, tiene una configuración cis.
La nomenclatura C10:0 indica un ácido graso de 10C con 0 insaturaciones. 
	Nombre común
	Fórmula
	Nombre sistemático
	Esteárico
	C18:0
	Octadecanoico
	Oléico
	C18:19 ; ω9 
	cis-9-octadecanoico
	Linoléico
	C18:29,12; ω6
	todos cis-9,12-octadecadienoico
	Alfa linoléico
	C18:39,12,15; ω3 
	todos cis-9,12,15-octadecatrienoico
ACILGLICÉRIDOS
	Son ésteres del glicerol y ácidos grasos. Según el número de ácidos unidos por enlace éster, existen monoacilgliceroles, diacilgliceroles y triacilgliceroles. El carbono 2 del glicerol será quiral si los grupos acilo unidos al C1 y C3 no son idénticos.
CERAS
	Son ésteres de ácidos grasos con alcoholes. Son altamente insolubles.
FOSFOGLICÉRIDOS	
	La estructura básica de estos compuestos es el ácido fosfatídico. El ácido fosfatídico es un glicerol unido a dos ácidos grasos y a un ácido ortofosfórico. Los distintos fosfolípidos se encuentran cuando al grupo fosfato se le agregan diferentes grupos..
PLASMALÓGENOS
	Son muy similares a los fosfoglicéridos. Es un glicerol que tiene unido en la posición 3 a un ácido ortofosfórico (que tiene unido alguna molécula), en la posición 2 a un ácido graso, y en la posición 1 a un alcohol graso, mediante un enlace éter. En la mielina abundan los plasmalógenos de etanolamina, mientras que en el músculo cardíaco abundan los de colina. El factor activador de plaquetas (PAF) es un plasmalógeno.
ESFINGOLÍPIDOS
	Son similares a los fosfoglicéridos, pero en vez de estar formados por glicerol, están compuestos por esfingol. En la posición 2 tiene a un amino, por lo que forma uniones amina. Cuando tiene unido un ácido graso al grupo amino, se forma una ceramida.
	Cuando la posición 3 de una ceramida reacciona con un grupo fosfato, se forma esfingomielina. Si en vez de reaccionar con un fosfato, reacciona con galactosa o glucosa, forma galactocerebrósidos o glucocerebrósidos, respectivamente. Si a la ceramida se le une un oligosacárido, forma gangliósidos.
ISOPRENOIDES
	Son lípidos formados por la condensación lineal de unidades de isopreno. Son insaponificables. Los esteroides derivan del escualeno, un hexaprenoide. Dentro de este grupo también se encuentran las vitaminas liposolubles: vitamina A, vitamina D, vitamina E, vitamina K.
ESTEROIDES
	Son lípidos isoprenoides, pero su estructura se relaciona con la del anillo de esterano o ciclopentano-perhidrofenantreno. El colesterol está formado por 27 átomos de carbono, con un grupo hidroxilo en la posición 3, y un doble enlace entre la posición 5 y 6.
SALES BILIARES
	Las principales sales biliares son glicolato y taurocolato, que son las sales de sodio y potasio de los ácidos taurocólico y glicocólico, respectivamente. Permiten la formación de micelas con las grasas del intestino delgado.
Nucleótidos
	Son ésteres fosfóricos de los nucleósidos. Un nucleósido resulta de la unión glicosídica entre una pentosa (D-ribosa en el ARN o D-desoxirribosa en el ADN), y una base nitrogenada, que puede ser una purina o pirimidina. Un nucleótido está formado por la unión de un grupo fosfato al carbono 5’ de una pentosa, que a su vez tiene unida una base nitrogenada en el carbono 1.
Las bases nitrogenadas son sustancias cíclicas de seis átomos, como las pirimidinas, o un anillo de pirimidina fusionado con un imidazol. Las bases púricas están compuestas por dos anillos, con un total de 4 átomos de nitrógeno. Las bases pirimidínicas son un sólo anillo, con dos átomos de nitrógeno.
NUCLEÓSIDOS
	Están formados por una base púrica o pirimidínica unida a través del N9 o N1 a un azúcar, por una unión glucosídica. Los nucleósidos que contienen ribosa se denominan ribonucleósidos y los que contienen desoxirribosa, desoxirribonucleósidos.
Soluciones
	Las soluciones son sistemas homogéneos formados por 2 o más componentes. Las propiedades intensivas de estos sistemas tienen valores constantes en cualquier punto del mismo.
	La cantidad de soluto contenida en una solución es indicada mediante la concentración de una solución. Las unidades que se utilizan son: % P/P, % P/V, % V/V, % P/Psv, % P/Vsv; Molaridad (M), Normalidad (N), Osmolaridad (Osm).
	Para determinar el número de moles que hay en cierta masa de una sustancia, se utiliza el peso molecular como factor de conversión (n° de moles = masa/peso molecular).
	La normalidad es el número de equivalentes por litro. Un equivalente es la cantidad de sustancia que produce la liberación de 1 mol de H+ si la sustancia es un ácido, 1 mol de OH- si la sustancia es una base, o 1 mol de cargas positivas o negativas si se trata de una sal. Número de equivalentes = número de moles x n (cantidad liberada)
	Un osmol es la cantidad de sustancia que en solución origina 1 mol de partículas osmóticamente activas. Se calcula como el número de moles de moléculas por el número de partículas que cada molécula puede dar en solución. i es el número de partículas osmóticas liberadas.
Dilución de soluciones
	La dilución de una solución implica agregar a una solución madre, una cantidad determinada de solvente, de forma que la misma cantidad de soluto inicial ahora está presente en una mayor cantidad de agua, dando como consecuencia una solución de concentración menor. En este caso, la masa del soluto inicial es igual a la masa del soluto final.
IMPORTANTE= RESPETAR LAS UNIDADES DE UN LADO Y OTRO DE LA IGUALDAD
	También se puede diluir una solución madre con una solución que contenga los mismos componentes, pero que tenga una concentración menor. La solución restante de la mezcla tendrá una concentración intermedia. En este caso, la masa del soluto final es igual a la suma de la masa del soluto de la solución 1 + la masa del soluto de la solución 2.
-03-
Estructura de las proteínas
	Las proteínas tienen funciones de regulación de pH, contracción muscular, protección inmune, estructura celular, estructura tisular, señalización entre células, receptores de membrana, señalización intracelular, transporte entre células, transporte dentro de la célula, control de funciones genéticas, aporte energético, reserva energética, y enzimática.
	La estructura primaria de las proteínas es la secuencia de aminoácidos que la componen. Las características únicas de una proteína las dan los aminoácidos que la componen, y tienen un efecto sobre el plegamiento. La estructura primaria de una proteína impone su estructura tridimensional.
	La estructura tridimensional de una proteína se da mediante fuerzas de estabilización, que pueden ser no covalentes, como los puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas o atracción electrostática, o covalente, como los puentes disulfuro. 
La estructura secundaria es un plegamientoregular local por uniones puente de hidrógeno entre uniones peptídicas. Las dos estructuras secundarias principales son ⍺-hélice y hoja ꞵ-plegada, pero hay otros como ℽ, ꞷ, loop, hairpin, coil. La ⍺-hélice está determinada por interacciones puente de hidrógeno entre uniones peptídicas de aminoácidos cercanos, a lo largo de la misma cadena. Los puentes se establecen con cuatro aminoácidos de separación. Normalmente ocurren con los aminoácidos alanina, glutamina, leucina y metionina. La prolina, glicina, tirosina y serina desestabilizan la hélice. La hoja ꞵ-plegada está determinada por interacciones puente de hidrógeno entre uniones peptídicas de cadenas vecinas, o secuencias separadas de una misma cadena. En general ocurre por aminoácidos de Valina, tirosina, cisteína.
La estructura terciaria es aportada por interacciones entre cadenas laterales de aminoácidos alejados unos de otros. En las proteínas de elevado peso molecular, la estructura terciaria está constituida por dominios, y subestructuras repetitivas llamadas motivos. 
· Los dedos de zinc son un motivo donde un átomo de Zn se une a los R de dos histidinas de una ⍺-hélice, y a dos histidinas de una hoja ꞵ. Este formato lo tienen proteínas de unión al ADN, que se intercalan en la doble hélice. 
· El cierre de leucina es un motivo formado por un dímero de dos hélices ⍺, cada una con un residuo de leucina cada 7 aminoácidos. Son proteínas de unión al ADN, factores de transcripción.
Los dominios son unidades estructuralmente independientes, con características de proteínas globulares pequeñas, que tienen una función específica, como las enzimas.
	La estructura cuaternaria son interacciones entre cadenas de péptidos. A cada cadena se le dice protómero, y la forma completa es un oligómero. En este nivel hay asociación de cadenas polipeptídicas individuales de forma específica. Solo la alcanzan las proteínas que tienen más de una cadena polipeptídica. Normalmente se da por asociación no covalente, y proveen las bases estructurales para la regulación de sus actividades.
	La estructura de una proteína determina la presencia de un sitio de unión a ligando, la flexibilidad o rigidez de la misma, y si tiene por ejemplo una superficie hidrofílica y un centro hidrofóbico. El plegamiento de las proteínas es espontáneo, pero existen cofactores celulares que intervienen en ello. Las heat shock proteins o chaperonas son una familia de proteínas que despliegan a las proteínas y las estabilizan desplegadas, para su translocación a través de membranas o para su degradación. Además, ayudan al correcto plegamiento y ensamblaje de las proteínas. Son Hsp90 (interviene en la transducción de señales), Hsp70 (interviene en la síntesis de proteínas, y en la inserción de proteínas mitocondriales), y Hsp60 (interviene en la síntesis proteica).
	La disulfuro isomerasa es una enzima que cataliza la formación y eliminación de enlaces disulfuro de la conformación de las proteínas. La prolil cis-trans isomerasa es otra enzima que cataliza la interconversión de los isómeros cis-trans de los enlaces peptídicos de la prolina (abre y cierra el anillo).
Hay modificaciones post-traduccionales que una proteína sufre, como el agregamiento de grupos prostéticos, la glicosilación, hidroxilación, carboxilación, acetilación, ADP-ribosilación, proteólisis, fosforilación, palmitoilación, miristoilación, metilación y sulfatación.
	Glicosilación
	Serina, tirosina, aspargina
	Palmitoilación
	Cisteína
	Hidroxilación
	Prolina, lisina
	Metilación
	Lisina
	Carboxilación
	Glutamato
	Palmitoilación
	Cisteína
	Acetilación
	Lisina
	Miristoilación
	Glicina
	Fosforilación
	Serina, treonina, tirosina
	Sulfatación
	Tirosina
Las proteínas fibrosas son cadenas polipeptídicas ordenadas de modo paralelo a lo largo de un eje, formando fibras o láminas. Son una unidad repetitiva simple que se ensambla, y actúan como soporte mecánico, son insolubles. Ejemplos de ellas son el colágeno, la miosina y actina, queratinas, fibrina y elastina.
	El colágeno es la familia de proteínas fibrosas más abundante. Es producido por fibroblastos, miocitos, y células epiteliales. El colágeno tipo I es el componente mayoritario del tejido conectivo. Forma la matriz extracelular del TC blando, hueso, tendones, piel, vasos sanguíneos y córnea. Está compuesto por glicina, prolina, hidroxiprolina e hidroxilisina. Se ensambla de forma de fibrillas y grandes fibras insolubles.
	Las queratinas son otro tipo de proteínas fibrosas similares al colágeno. La ⍺-queratina forma parte del pelo. Tiene un alto contenido de azufre, y está empaquetada en una matriz amorfa. El aspecto del pelo está dado por la cantidad y el ordenamiento de los puentes disulfuro.
Las proteínas globulares son cadenas polipeptídicas plegadas estrechamente, de modo que tienen formas esféricas o globulares compactas. Son más complejas que las fibrosas. Un ejemplo de ellas son las albúminas, las globulinas, y las histonas y protaminas.
	Las inmunoglobulinas son proteínas globulares producidas por el sistema inmune en respuesta a antígenos. Son sintetizadas por linfocitos B y volcadas a la circulación. Funcionan por reconocimiento y unión al antígeno. Hay cinco tipos: IgM, el primer anticuerpo que se sintetiza ante el ingreso del antígeno; IgG, que tiene altas concentraciones en plasma luego de la producción de IgM; IgA, presente en las secreciones y constituye una barrera antigénica para las mucosas; IgD, el receptor antigénico de superficie de los linfocitos B; e IgE, que circula en bajas cantidades y participa en los procesos de alergia. Todas las inmunoglobulinas están formadas por dos cadenas polipeptídicas livianas, y dos cadenas pesadas, unidas por puentes disulfuro.
	Las proteínas fijadoras de O2, son otro tipo de proteínas globulares. Son la mioglobina y la hemoglobina. Ambas están formadas por una parte proteica y un grupo prostético. La mioglobina tiene una única subunidad peptídica, y la hemoglobina tiene cuatro subunidades, de dos tipos, es decir, es un heterotetrámero.
Disociación del agua
	El agua se disocia de acuerdo a la siguiente ecuación:
	El protón de la disociación interactúa con el oxígeno de otra molécula de agua formando el hidronio, H3O+. La constante de disociación de agua es igual al producto de las concentraciones de H+ e OH-, y se denomina producto iónico del agua, KW.
	En el agua pura, la concentración de protones es igual a la de hidroxilos, por lo que [H+] = 10-7 M.
	Si agregamos ácido clorhídrico al agua, se disocia en Cl- y H+, lo que aumenta la concentración de protones, y el equilibrio de disociación del agua se desplaza hacia la izquierda. Normalmente, con ácidos fuertes, la concentración de protones que aporta la disociación del agua es mucho menor que la del ácido, por lo cual los protones del agua son despreciables.
pH
	
	El potencial de hidrógeno o pH de una solución acuosa es el logaritmo de la inversa de la concentración de protones. De manera similar, se expresa el pOH, pero se utiliza la concentración de oxidrilos.
	En el agua pura, [H+] = [OH-], de modo que pH = pOH = 7. pH + pOH = 14.
Ácidos y bases
	Un ácido es una sustancia que, en solución, libera protones; mientras que una base es una sustancia que, en solución, libera iones oxhidrilo. Si las cantidades de H+ y OH- son iguales, la solución es neutra.
	El protón que libera un ácido debe unirse rápidamente a otra molécula. Por eso se habla de pares ácido-base conjugados, siendo el ácido la molécula que libera H+, y la base aquella que lo capta.
	Una reacción ácido-base consiste en la transferencia de H+ desde un ácido a una base. El agua, puede actuar tanto como una base como un ácido. Las sustancias que tienen propiedades tanto ácidas como básicas se llaman anfipróticas.
	Un ácido fuerte es aquel que se disocia totalmente, mientras que un ácido débil es aquel que solo libera una fracción de H+. Por lo tanto, los ácidos débiles establecen un equilibrio, y la constante de disociación se define a partir de la siguiente expresión:
	Cuanto mayor es Ka, más disociadoestará el ácido, y mayor es su fuerza. Lo mismo se puede hacer para bases débiles, con la concentración de OH-.
pKa es calculado como pKa = - log Ka; y sirve como indicador de la fuerza del ácido. A menor pKa, mayor es la fuerza del ácido. 
Titulación
Cuando un ácido y una base se combinan en concentraciones equivalentes se neutralizan mutuamente. Cada equivalente de H+ liberado por el ácido reacciona con un equivalente de OH-, dando lugar a la formación de H2O.
	La titulación consiste en la adición de sucesivas cantidades de una base (o un ácido) fuertes a una solución de ácido (o base), hasta el punto de equivalencia. El punto equivalente es el punto en el que el número de equivalentes de ácido (o base) consumido es igual al número de equivalentes de la base (o ácido) agregada. Es el punto en el que ocurre la neutralización. En el punto medio de la curva de titulación de un ácido débil, el pKa es igual al pH.
	Las curvas de titulación representan las variaciones de pH de una solución a medida que se le agregan ácidos o bases. Como la solución que se agrega (titulante) tiene una concentración conocida, es posible graficar las variaciones de pH en función del número de equivalentes agregados.
		El resultado de la titulación indica si la solución actúa o no como buffer, es decir, si puede amortiguar las variaciones de pH, dentro de un cierto rango, en respuesta al agregado de ácidos o bases.
	Cuando el número de equivalentes de ácido es igual al número de equivalentes de base, se encuentra el punto de equivalencia. Con un ácido fuerte, en las proximidades a este punto, el pH se modifica rápidamente; mientras que con un ácido débil hay una zona plana alrededor del punto medio.
La ecuación de Henderson-Hasselbalch describe el comportamiento del pH de un ácido débil con una base fuerte:
pKa = pH(sist) cuando la concentración de ácido y base conjugada es igual.
Soluciones buffer
	Las soluciones de ácidos débiles y sus bases conjugadas se comportan como soluciones amortiguadoras o buffers, ya que tienden a resistir los cambios de pH. Esto se produce debido al equilibrio:
 
	Si se agregara un ácido, aumentaría la concentración de protones, pero el equilibrio se desplazaría hacia la izquierda, favoreciendo la formación del ácido, lo que consumiría los protones añadidos. La eficacia del buffer depende de la [A] y [AH], y del pH del medio. La eficacia es máxima cuando este valor es cercano al pKa.
Buffers biológicos
	El metabolismo celular genera tres tipos de metabolitos ácidos (además de calor y agua):
1. Ácidos volátiles: El dióxido de carbono se considera ácido, ya que reacciona con el agua para formar ácido carbónico (H2CO3), el cual, por ser un ácido débil, se disocia en bicarbonato (HCO3-) y H+.
2. Ácidos fijos: Son el ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido fosfórico (H3PO4), provenientes del metabolismo de las proteínas, de la oxidación de los aminoácidos azufrados para dar H2SO4 y de las fosfoproteínas para dar H3PO4.
3. Ácidos orgánicos: Son el lactato, piruvato, acetoacetato, ꞵ-hidroxibutirato, formados por la oxidación parcial de glúcidos, lípidos y aminoácidos. Son ácidos débiles.
	A pesar de todos estos ácidos, el pH plasmático debe mantenerse en valores cercanos a 7,4. Este valor se conserva gracias a la acción de dos mecanismos: los sistemas respiratorio y renal como excretores, y los buffers por otro.
	Los buffers biológicos se pueden dividir en extracelulares e intracelulares.
BUFFERS EXTRACELULARES
	El sistema HCO3-/H2CO3 es el regulador fisiológico más importante del plasma. El ácido carbónico tiene una capacidad amortiguadora fuerte porque se deshidrata a CO2, que puede ser espirado. Esta reacción está catalizada por la enzima anhidrasa carbónica.
	El sistema tiene un pKa de 6,1, y mantiene el pH sanguíneo siempre que haya un exceso de bicarbonato con respecto al CO2. La relación HCO3-/CO2 tiene que ser cercana a 20, para mantener el pH de 7,4.
	El buffer fosfato es el principal sistema buffer de la orina y los líquidos intracelulares. El par conjugado efectivo para mantener el pH es:
	Las proteínas pueden funcionar como sistema buffer, gracias a los grupos disociables de los aminoácidos que las forman. Sin embargo, el pKa de los grupos carboxilos es cercano a 2, y el pKa de los grupos aminos es alrededor de 9,5, lo cual se aleja del pH en la mayoría de los líquidos biológicos.
BUFFERS INTRACELULARES
	Debido a que el grupo imidazol tiene un valor de 6, la histidina es el único aminoácido con capacidad reguladora importante del pH fisiológico. La hemoglobina es una proteína buffer efectiva debido a su alta concentración y a sus residuos de histidina.
Alteraciones ácido-base
	El estudio del estado ácido-base se basa en los componentes del sistema bicarbonato/CO2. Según los valores del pH del plasma, y el componente del sistema buffer afectado, las alteraciones ácido-base se clasifican en los siguientes grupos: acidosis respiratoria, acidosis metabólica, alcalosis respiratoria y alcalosis metabólica.
	Ante una alteración ácido-base, el organismo pone en marcha mecanismos compensadores. Por ejemplo, en una acidosis metabólica se estimula el centro respiratorio, que facilita la eliminación del CO2.
	Acidemia: pH sanguíneo < 7,35
	Alcalemia: pH sanguíneo > 7,45
	La acidosis y alcalosis son estados patológicos que pueden llegar a la acidemia o alcalemia, respectivamente.
	La acidosis metabólica se puede detectar por una disminución del bicarbonato plasmático. Las causas de la pérdida de bicarbonato pueden ser una mayor producción de ácidos orgánicos que exceda la velocidad de eliminación, una reducción en la excreción de H+, o una excesiva pérdida de bicarbonato debido a una mayor excreción renal o a una pérdida del fluido duodenal. La respuesta es aumentar la ventilación, y la excreción de protones a nivel renal.
	La acidosis respiratoria está causada por cualquier alteración que disminuya la eliminación de CO2, y por lo tanto, un aumento de la presión de CO2. Las causas pueden ser factores que depriman el centro respiratorio a nivel del SNC, o factores que afecten al aparato respiratorio como una obstrucción de las vías aéreas. La compensación se produce a través de otros sistemas buffer, como el de la hemoglobina. Los riñones responden de la misma manera que con la acidosis metabólica.
	La alcalosis metabólica se produce cuando se agrega un exceso de base al sistema o se pierden fluidos ácidos (vómitos). Los pulmones responden con una hipoventilación.
	En la alcalosis respiratoria se produce una disminución de la pCO2 como resultado de un aumento de la frecuencia de respiración. Los mecanismos compensatorios son otros sistemas buffer y la menor reabsorción de bicarbonato a nivel renal.
-04-
Bioenergética
	Un sistema es el conjunto de materia que está experimentando un proceso físico o químico concreto. El universo es el sistema + el entorno. Los sistemas abiertos, como los organismos vivos, intercambian materia y energía con el entorno.
Primera ley de la termodinámica
	Es el principio de conservación de la energía. Para cualquier cambio físico o químico, la cantidad total de energía del universo permanece constante; la energía puede cambiar de forma o puede transportarse, pero no puede ser creada ni destruida.
Segunda ley de la termodinámica
	La entropía (S) es la expresión cuantitativa del desorden de un sistema. En todo proceso natural, la entropía aumenta. En un proceso a temperatura constante, el cambio de entropía es ΔS=Q/T, donde Q es el calor intercambiado en el proceso. La entropía del universo siempre aumenta en un proceso espontáneo.
	La entropía puede disminuir localmente en la formación de estructuras ordenadas (como en los procesos biológicos), sólo si la entropía de otras partes del universo aumenta una cantidad igual o mayor.
	La entalpía (H) es la energía química de enlace entre productos y reactantes. Se mide en cal/mol o J/mol. 
Si Hprod - Hreact= negativo, entonces la reacción es exotérmica.
Si Hprod - Hreact= positivo, entonces la reacción es endotérmica.
	La energíalibre de Gibbs (G) es la cantidad de energía capaz de realizar trabajo a T y P constantes. Se mide en cal/mol o j/mol.
Si Gprod - Greact= negativo, entonces la reacción es exergónica y espontánea.
Si Gprod - Greact= positivo, entonces la reacción es endergónica, y no es espontánea.
El ΔG de una reacción es la diferencia de la energía libre de los productos menos la de los reactivos. Es una función de estado, por lo que sólo importa el valor inicial y final.
El ΔG°’ es el cambio de energía libre a 298 K, 1 atm, pH 7, y cuando las concentraciones de todos los compuestos, excepto los protones, son de 1 M. 
La variación de la energía libre estándar de una reacción es una forma matemática de expresar la constante de equilibrio:
	Entonces, si ΔG es negativo, sabemos que la reacción tiende a la formación de productos. Si ΔG es 0, la reacción se encuentra en equilibrio, y si ΔG es positivo, la reacción tiende a la formación de los reactivos
Para calcular las reacciones de energía libre en condiciones reales se utiliza:
R es la constante de los gases (1,987cal/mol K).
	Los valores de ΔG°’ secuenciales son aditivos. Es decir, que si una reacción es primero A→B, y luego B→C, es igual a A→C, y los ΔG°’ de ambas reacciones se suman.
Gradiente de concentración
	Una célula a menudo acumula sustancias en mayores concentraciones que las que existen en el entorno. En consecuencia, las células deben transportar estas sustancias en contra de un gradiente de concentración. Dado que esta reacción no involucra la formación ni ruptura de enlaces covalentes, y que no se libera ni toma calor, entonces el ΔG°’ = 0.
	Por lo tanto,
	C2 es la concentración inicial de la sustancia en el interior de la célula y C1 es su concentración fuera de la misma. Si la relación de C2/C1 es 10, entonces a 25°C la ecuación se traduce a ΔG°’ = 1,36 kcal por mol de sustancia transportada. Esto comprueba que el transporte no ocurre de manera espontánea, y requiere un aporte de energía que normalmente proviene de la hidrólisis del ATP.
-05-
Enzimas I
	Una enzima es una proteína con propiedades catalíticas, susceptible de ser regulada, y que presenta un alto grado de especificidad. Son efectivas en cantidades pequeñas, ya que no sufren modificaciones al final de la reacción. No afectan la posición del equilibrio de la reacción que catalizan, sino que ayudan a que se llegue más rápidamente al equilibrio.
	Para que ocurra una reacción química debe producirse con un ΔG negativo, y a una velocidad adecuada. Para que esto ocurra, es necesario que las moléculas del sistema estén en el estado activado, para lo que requieren cierta energía adicional. Esta energía adicional se denomina energía de activación (Ea).
	Una vez que se llega al estado activado, el sistema reaccione de manera que se recupera la energía de activación, liberándose la ΔG propia del sistema. Las enzimas disminuyen la energía de activación, aumentando la velocidad de la reacción.
	La acción catalítica de las enzimas depende de su estructura terciaria tridimensional, que también hace que la enzima sea específica para el sustrato sobre el que actúa. La unión enzima-sustrato se produce mediante fuerzas intermoleculares débiles, en una zona de la enzima denominada centro activo. Este centro contiene grupos laterales de aminoácidos capaces de combinarse con diferentes partes de la molécula del sustrato, denominados sitios de unión. También tiene grupos laterales responsables de la actividad catalítica, denominados sitios catalíticos.
	Algunas enzimas dependen de estructuras no proteicas, denominadas cofactores, que pueden ser un ión metálico o una molécula orgánica compleja, una coenzima. El complejo enzima-cofactor se denomina holoenzima, y, cuando se separa del cofactor, la proteína restante (que por sí sola es inactiva), se denomina apoenzima.
	Algunas coenzimas están unidas fuertemente a la molécula de la enzima, y entonces se denominan grupos prostéticos.
	Todas las enzimas tienen un rango de temperaturas a la cual la velocidad de la reacción catalizada es máxima, que se denomina temperatura óptima. Lo mismo ocurre con el pH.
	Para estudiar una enzima se mide primero la reacción que cataliza, y se van variando las concentraciones de sustratos y de enzima, midiendo la velocidad de la reacción. La cantidad de enzimas se mide en unidades internacionales (UI) = µmol/min o Katal = mol/seg. También se puede utilizar la actividad específica = UI/mg. Recordemos que la velocidad se mide V= ΔP/Δt (P es producto).
	Cuando aumenta la cantidad de sustrato y se mantiene la concentración de la enzima, aumenta la velocidad inicial de una reacción, pero no la velocidad máxima, ya que en cierto punto las enzimas se saturan.
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN:
	
	Km es la constante de Michaelis, que depende del sustrato, y es independiente de la concentración de la enzima. Es la concentración del sustrato para la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la velocidad máxima. Se considera una medida inversa de la afinidad de la enzima por el sustrato, es decir, cuanto menor es el valor de Km, mayor será la afinidad de la enzima por el sustrato.
	Para obtener los valores de Km y Vmáx de una enzima se debe calcular la V0 para diferentes concentraciones de sustrato.
ECUACIÓN DE LINEWEAVER-BURK:
	Es la inversa de Michaelis-Menten. Da como resultado una ecuación lineal (Y=mX+B). La intersección de la recta con el eje Y es igual a 1/Vmáx, mientras que la intersección de la recta con el eje X es igual a -1/Km. La pendiente es el valor de Km/Vmáx.
	Esta ecuación se utiliza si se desean determinar de manera precisa los parámetros cinéticos.
Determinación de proteínas totales
	Existen muchos métodos para medir la concentración de proteínas totales en muestras biológicas. Algunos se basan en la capacidad de las proteínas para absorber luz ultravioleta, donde la cantidad de luz absorbida es directamente proporcional a la especie absorbente. Otros métodos se basan en generar, mediante reactivos específicos, un producto coloreado.
Electroforesis
	Es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de éstas en un campo eléctrico. Las proteínas suelen tener carga neta, por lo que si se aplica un campo eléctrico, éstas migran a una velocidad que dependerá de su carga neta, forma y peso molecular.
	Para separar una mezcla de proteínas, se utiliza un soporte de geles de poliacrilamida. Son geles químicamente inertes y se preparan fácilmente por polimerización de monómeros de acrilamida. El polímero forma una red porosa que actúa como un tamiz, permitiendo la separación de las moléculas.
	Las electroforesis desnaturalizantes son en las que se somete a las proteínas a la migración causando una pérdida de la estructura tridimensional de la proteína, por lo que la migración es proporcional al tamaño de la molécula pero no a su forma ni a su carga. El agente desnaturalizante más empleado es el dodecilsulfato de sodio (SDS).
	La electroforesis nativa es aquella en la que se somete a las proteínas a migración sin desnaturalización. Las proteínas migran en función de su carga, tamaño y forma.
SDS-PAGE (ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON DODECILSULFATO SÓDICO)
	Es la electroforesis de proteínas más ampliamente usada. La mezcla de proteínas se disuelve primero en un medio que contiene dodecilsulfato de sodio (SDS), que se une a las proteínas y rompe todas las interacciones no covalentes. 
	El SDS se une en una relación de una molécula de SDS por cada dos aminoácidos de la cadena. Esta unión desnaturaliza a la proteína, y le confiere una carga neta negativa, haciendo que todas las proteínas migren hacia el ánodo.
	En estas condiciones, las proteínas migran dependiendo solamente de su tamaño. Las proteínas más pequeñas (de menor peso molecular) se desplazan más fácilmente, en tanto que las más grandes quedan más retrasadas.
Western Blot
	Es una técnica que sirve para identificar proteínas específicas en una mezcla compleja de proteínas. La técnica consiste en tres etapas: separación de proteínaspor tamaño, transferencia a un soporte sólido, y visualización mediante la marcación de proteínas (con el uso de anticuerpos).
1) Luego de una electroforesis, se transfiere las proteínas a una membrana sintética, aplicando un campo eléctrico, sobre las que quedan inmovilizadas. Al estar fijadas, son más rápidas de teñir y desteñir, se detectan cantidades menores de proteínas (ya que se concentran en la superficie), y los anticuerpos utilizados en la detección tienen mejor acceso a las proteínas.
	2) Para prevenir la unión inespecífica de los anticuerpos a la membrana, se satura a la membrana con una alta concentración de proteínas. Se utilizan soluciones de leche descremada o soluciones de albúmina del suero (generalmente bovino). La membrana se incuba durante un determinado tiempo en esta solución y luego se continúa al siguiente paso.
	3) Una vez lavado el exceso de la solución de alta concentración de proteínas, se incuba a la membrana con anticuerpos específicos primarios, que se unen a la proteína a detectar. Luego de un tiempo, se sumerge la membrana en una solución buffer.
	4) Luego, se incuba a la membrana con anticuerpos secundarios, capaces de reconocer al primer anticuerpo, y se lava exhaustivamente para eliminar el excedente.
	5) Existen dos grandes grupos de marcadores empleados en el Western Blot:
1. Enzimas unidas covalentemente al anticuerpo secundario: Se utilizan enzimas que catalizan una reacción, en la que se forma un precipitado coloreado o se emite luz. Normalmente, el anticuerpo secundario se encuentra fusionado con la enzima cuando es agregado. Luego de los lavados se realiza una incubación de la membrana con los sustratos necesarios para que se desarrolle la reacción. En el caso de una reacción que emite luz, luego de la incubación con los sustratos, la membrana se lava y se pone en contacto con una placa radiográfica.
2. Radioquímicos que emiten radiaciones ionizantes: Se utilizan anticuerpos secundarios marcados radioactivamente. Luego de los lavados, la membrana se expone a una película radiográfica. El átomo radiactivo emite radiación que impresiona la placa, generando una banda oscura en el lugar donde la proteína se unió a los anticuerpos.
Proteínas plasmáticas
	Las proteínas se encuentran en el plasma humano en una concentración media de 7,2 g/100 ml, y representa la mayor parte de los sólidos del mismo. La técnica más común para la separación de proteínas del suero es la electroforesis, con un soporte de acetato de celulosa. Una vez separadas, las bandas de proteínas son visualizadas mediante tinción con un colorante para proteínas.
	Utilizando esta técnica se separan las proteínas séricas en 6 bandas principales: prealbúmina, albúmina, y globulinas ⍺1, ⍺2, ꞵ, y 𝛾. Si el soporte es agarosa, se puede separar la banda ꞵ en ꞵ1 y ꞵ2.
PREALBÚMINA
· Valor normal: 0,3 g/100 ml
Esta banda incluye a la transtiretina (transportadora de T4 y T3). Su visualización depende de que todas las condiciones técnicas sean las óptimas. La presencia de esta banda no se informa. Si se encuentra disminuida, es un marcador del estado nutricional o reacción inflamatoria.
ALBÚMINA
· Valor normal: 3,5-5,0 g/100 ml.
Es la proteína más pequeña y con mayor número de grupos cargados negativamente, por lo que migra con rapidez. Es una banda homogénea, y es un reactante de fase aguda negativo (RFA-), es decir, en todos los estados infecciosos agudos está disminuida. Cuando está disminuida se puede tratar de una malnutrición, enfermedad hepática severa.
⍺1-GLOBULINA
· Valor normal: 0,1-0,3 g/100 ml
Es una banda integrada principalmente por ⍺1-antitripsina, glucoproteína ácida ⍺1, transcortina y globulina fijadora de tiroxina. Un aumento o disminución de esta banda se debe a un aumento o disminución de ⍺1-antitripsina, el inhibidor biológico de las enzimas proteolíticas de los lisosomas. Es un reactante de fase aguda positivo (RFA+), es decir, aumenta con los estados infecciosos agudos. Disminuye en casos de malnutrición, o enfermedad hepática severa.
La glucoproteína ácida 1 inhibe a la progesterona, es un RFA+.
⍺2-GLOBULINA
· Valor normal: 0,5-0,75 g/100 ml.
	Está integrada por haptoglobina ⍺2-macroglobulina y ceruloplasmina. La haptoglobina capta hemoglobina, e impide que la Hb liberada por hemólisis sea excretada por orina, evitando así su efecto tóxico. Es un reactante de fase aguda positivo.
	La ⍺2-macroglobulina está aumentada en el embarazo y en niños, y la ceruloplasmina participa en el metabolismo del hierro y del Cu++, y es un RFA+.
ꞵ-GLOBULINAS
· Valor normal: 0,6-1,1 g/100 ml.
La ꞵ1-globulina incluye a la transferrina y la hemopexina. La ꞵ2-globulina incluye a C3. La transferrina es una proteína que fija hierro, y es RFA-. Siempre que disminuya la albúmina, disminuye ꞵ1 (excepto en el embarazo), por disminución de la transferrina.
La C3 es un RFA+, y disminuye en enfermedades autoinmunes.
𝛾-GLOBULINAS
Es una zona heterogénea. Si la muestra es en plasma, aparece una banda homogénea que corresponde al fibrinógeno (esto es una interferencia y debe pedirse una nueva muestra).
Está constituida mayoritariamente por inmunoglobulinas, e incluye: IgG, IgA, IgM, IgD, e IgE.
	Una reacción de fase aguda es un cambio en la síntesis hepática de proteínas plasmáticas como consecuencia de la regulación de genes, inducida por citoquinas inflamatorias. Proteinograma:
-06-
Inhibidores de la actividad enzimática
	Los inhibidores pueden clasificarse en dos grupos:
1. Irreversibles
2. Reversibles
a. Competitivos
b. No competitivos
	En los inhibidores irreversibles, la enzima no recobra su actividad cuando se remueve el inhibidor, que generalmente modifica o destruye algunos de los grupos esenciales del centro activo. Los inhibidores reversibles permiten que la enzima recupere su actividad una vez que son removidos.
	En la inhibición competitiva, el inhibidor se combina reversiblemente con la enzima en el sitio por el cual se debería unir el sustrato, impidiendo la formación del complejo enzima-sustrato. No modifica la velocidad máxima de la reacción, ya que si se agrega suficiente sustrato, la concentración de inhibidor será despreciable. Sin embargo, el Km si aumenta, porque la presencia del inhibidor hace que se necesite una mayor cantidad de sustrato para saturar a la enzima.
	En la inhibición no competitiva, el inhibidor se une con la enzima en otro sitio, por lo que la unión del sustrato no es afectada, y se puede formar un complejo enzima-sustrato-inhibidor. Sin embargo, este complejo es catalíticamente inactivo. En este caso disminuye el valor de la Vmáx, ya que el sistema se comporta como si la concentración de la enzima hubiera disminuido. No se modifica el Km, porque la unión del sustrato a la enzima no está alterada.
Enzimas alostéricas
	Las enzimas alostéricas pueden reconocer selectivamente a uno o varios compuestos distintos del sustrato, que la activan o inhiben, denominados moduladores alostéricos. Interaccionan con la enzima en un sitio distinto al sustrato, en el sitio alostérico. La unión de un modulador al sitio alostérico produce una alteración en la configuración espacial de la enzima, que se transmite al centro activo, modificándolo de manera que la actividad de la enzima aumenta o disminuye.
	Estas enzimas se clasifican en tres grupos:
1. Homotróficas: el mismo sustrato actúa como modulador, generalmente positivo.
2. Heterotróficas: Son moduladas positiva o negativamente por sustancias distintas del sustrato, para cada una de las cuales la enzima posee un sitio específico de reconocimiento.
3. Homotróficas-heterotróficas: Responden a efectos regulatorios del mismo sustrato y a otros moduladores.
	Las enzimas alostéricas muestran una curva de tipo sigmoidal, no hiperbólica como las michaelianas. En estas curvas, la mitad de la Vmáx no corresponde al Km, sino al K0.5.
	Hay dos modelos que explican las interacciones de las enzimas alostéricas con los efectores o con el sustrato. El modelo concertado simétrico expresa que las enzimas están compuestas por dos o más subunidades idénticas,cada una con su propios sitios de unión para sustrato y efector. Cada subunidad puede existir en dos estados conformacionales distintos: R, relajada, con alta afinidad por el sustrato y alta actividad, o T, tensa, con baja afinidad por el sustrato y baja actividad. Que una subunidad se encuentre en estado relajado causa que todas las demás también cambien su conformación a relajado. Los moduladores alostéricos modifican, entonces, el estado de una subunidad de la enzima, cambiandola a R si es activador o T si es inhibidor.
	El modelo secuencial plantea que la unión del ligando a una de las subunidades de la enzima produce un cambio conformacional de esa subunidad. Este cambio puede afectar la configuración de las subunidades vecinas, aumentando o disminuyendo la afinidad por el sustrato, pero no es “todo o nada” como el modelo concertado simétrico, sino que hay etapas intermedias. Por ejemplo una enzima puede tener 4 subunidades, 2 de las cuales se encuentren en estado R y dos en estado T.
Regulación enzimática
	La disponibilidad de sustrato determina la mayor o menor velocidad de la reacción enzimática. Al aumentar la concentración de sustrato en la célula, aumenta su utilización y viceversa.
	Muchas enzimas son reguladas por el agregado o sustracción de grupos unidos covalentemente a la misma. La regulación covalente más frecuente se realiza por modificación de los residuos de tirosina, serina y/o treonina de las enzimas, agregando o sustrayendo grupos fosfatos. Las enzimas reguladas por fosforilación pueden aumentar su actividad o reducirla.
	La modulación alostérica es un mecanismo de regulación enzimática, pero ya se describió anteriormente. 
	La inducción o represión de la síntesis de la enzima implica el control de la síntesis de las enzimas regulatorias involucradas en una vía metabólica. Una inducción enzimática aumenta la velocidad de producción de una dada enzima, y por lo tanto su concentración celular, mientras que una represión la disminuye.
Enzimas séricas
	Las enzimas séricas que se detectan en plasma pueden tener o no función en ese medio, y por lo tanto, se clasifican como funcionales o no funcionales, respectivamente.
ENZIMAS FUNCIONALES DEL PLASMA
	Tienen una función definida y específica en el plasma. Su concentración plasmática es equivalente o mayor que la del tejido donde se producen. A este grupo pertenecen las enzimas que intervienen en la coagulación,y la seudocolinesterasa, ceruloplasmina, lipoproteinlipasa, y lecitin-colesterolacil transferasa.
ENZIMAS NO FUNCIONALES DEL PLASMA
	No tienen una función conocida en el plasma, ya sea porque no tienen una cantidad necesaria de sustratos, cofactores o activadores a nivel plasmático, o porque su concentración es considerablemente menor que los niveles tisulares. Su presencia en plasma en niveles más altos de lo normal sugiere un aumento en la velocidad de destrucción celular y tisular. Pueden dividirse en dos grupos:
	Las enzimas de secreción se producen en glándulas exócrinas, como páncreas y próstata, así como en tejidos como mucosa gástrica y hueso. En los adenocarcinomas y osteosarcomas se observa un aumento importante de la actividad plasmática de las fosfatasas ácida y alcalina.
	Las enzimas que participan en el metabolismo intermedio tienen una concentración tisular miles de veces más alta que en el plasma. Una lesión tisular puede llevar a un aumento en la permeabilidad de la membrana plasmática, y por lo tanto, una liberación a la circulación general de las enzimas del tejido.
	Enzima
	Órgano o enfermedad de interés
	Fosfatasa ácida
	Carcinoma de próstata
	Fosfatasa alcalina
	Enfermedades hepáticas, vesicales y óseas
	Amilasa
	Enfermedades pancreáticas
	Transaminasa glutámico-pirúvico (GPT o ALAT)
	Enfermedades hepáticas
	Transaminasa glutámico-oxalacético (GOT o ASAT)
	Hepatopatías y cardiopatías
	Lactato deshidrogenasa (LDH)
	Hígado, corazón y eritrocito
	Creatinquinasa (CK o CPK)
	Corazón, músculo y cerebro
	5’ nucleotidasa y aldolasa (ALS)
	Hepatopatías
	𝛾-glutamiltranspeptidasa (𝛾-GT)
	Hepatopatías
	Aldolasa
	Músculo, corazón
	Arginasa
	Hepatopatías
	Elastasa
	Enfermedades del colágeno
	Seudocolinesterasa
	Hígado (intoxicaciones)
	Plasmina
	Coagulopatías
	Lipasa
	Páncreas
	Troponina T e I
	Corazón
Distribución tisular de las enzimas
	Las isoenzimas son enzimas que tienen una secuencia de aminoácidos diferentes pero que catalizan la misma reacción. Tienen diferentes propiedades físicas y químicas, y suelen mostrar diferentes parámetros cinéticos.
	Las diferencias en el contenido enzimático son cuantitativas: las mismas enzimas están presentes en diversos tejidos, pero varían sus cantidades. El mapa enzimático tisular está constituido por la cantidad de cada una de las distintas enzimas que contienen todas las células de un determinado órgano. Esto se ve reflejado en un mapa enzimático sérico, es decir, la presencia en suero de las enzimas presentes en un órgano.
	Para medir las enzimas séricas se utiliza la información ya conocida de la reacción catalizada por la enzima, su requerimiento de cofactores, y algunas propiedades de alguno de los sustratos o productos de reacción. 
Por ejemplo, la lactato deshidrogenasa (LDH) cataliza la reducción de piruvato a lactato, con oxidación de NADH a NAD+. Participa en el metabolismo energético anaerobio. El NADH absorbe luz en el rango ultravioleta. La reacción se inicia, y utilizando un espectrofotómetro se mide la disminución de absorbancia de luz ultravioleta, indicando el consumo de NADH. La velocidad es proporcional a la cantidad de LDH presente.
En procesos inflamatorios, aparecen en el plasma enzimas de bajo e intermedio peso molecular. 
El nivel de enzimas en el suero que se observa en una lesión es generalmente proporcional a la magnitud de la membrana celular afectada. En los daños celulares mínimos, primero pasan a la sangre las enzimas citoplasmáticas, y en caso de daño extenso, también lo hacen las enzimas localizadas en las membranas de las organelas.
Una vez en el plasma, la actividad de las diversas enzimas decrece. A esto se lo denomina vida media. Comparadas con otras proteínas del suero, las enzimas séricas poseen un tiempo de vida media muy corto.
La eliminación renal de las enzimas séricas se cumple para aquellas de bajo peso molecular, como la amilasa y algunas fosfatasas. La inactivación sérica se da mediante inactivadores o inhibidores, por ejemplo para la tripsina y quimiotripsina. Para algunas enzimas existe recaptación por parte de los tejidos que las liberaron, al restablecerse fisiológicamente.
Para determinar la localización del lugar de la lesión utilizando las enzimas séricas existen tres métodos:
1. Medida de enzimas específicas de órgano: Las enzimas específicas de órgano son las que presentan actividad relativamente alta en un determinado órgano o tejido. Por lo tanto, sus niveles séricos aumentados indican con seguridad una lesión en este órgano.
2. Determinación de isoenzimas: Es más costosa que la medida de la actividad total de una enzima. Solo se emplea en casos particulares, y se mide la actividad de varias isoenzimas.
3. Mapas enzimáticos: Se consideran los valores de diferentes enzimas en términos relativos. Así, un cociente GPT/GOT mayor que uno es altamente indicativo de una lesión hepática.
-07-
Glucólisis
	La glucólisis es el proceso a través del cual la glucosa se oxida a piruvato. La transformación a piruvato no requiere de O2, y ocurre en el citosol. Si la célula tiene mitocondrias, y hay suficiente disponibilidad de oxígeno, el piruvato pasa a la mitocondria y sufre una oxidación descarboxilativa, por la cual se transforma en Acetil-CoA (que pasa al ciclo de Krebs).
La glucólisis puede dividirse en dos fases: la primera es preparativa, se gasta ATP para luego conseguir una mayor cantidad de energía; y la segunda, que es de ganancia, donde se sintetiza ATP.
FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA
	Se transfiere un fosfato, proveniente de un ATP, al oxhidrilo del carbono 6 de la glucosa (unión fosfoéster), formandoglucosa-6-P. Mediante este proceso se evita que la glucosa salga de la célula por los transportadores GLUT. Las enzimas que catalizan esta reacción son la glucoquinasa y la hexoquinasa. 
La glucoquinasa tiene un KM alto, se encuentra en el hígado y células β pancreáticas, y es inducida por insulina. La hexoquinasa tiene un KM bajo, se encuentra en la mayoría de los tejidos, y está inhibida por glucosa-6-P. Además, la hexoquinasa puede fosforilar fructosa.
ISOMERIZACIÓN DE LA GLUCOSA-6-P
	La fosfoglucoisomerasa convierte a la glucosa-6-P en fructosa-6-P. Es una reacción reversible.
FOSFORILACIÓN DE LA FRUCTOSA-6-P
	Es una reacción irreversible, llevada a cabo por la fosfofructoquinasa I. Transfiere un grupo fosfato proveniente de un ATP al carbono 1 de la fructosa-6-P, formando fructosa 1,6-biP. Este es el principal paso regulable de la glucólisis. La fosfofructoquinasa I es inhibida alostéricamente por ATP, H+ y citrato; y activada alostéricamente por AMP, ADP y fructosa 2,6 biP. Además, es inducida a largo plazo por insulina.
	La fructosa-6-P puede también ser sustrato de la fosfofructoquinasa II, que cataliza una reacción reversible, donde se fosforila el carbono 2 de la fructosa-6-P y forma fructosa 2,6 biP, con gasto de ATP. Esta reacción no es parte de la vía glucolítica. La PFK2 tiene regulación similar a la PFK1: estimulada por AMP o ADP, e inhibida por fosfoenolpiruvato y citrato. No es afectada por la concentración de ATP. El glucagón y la fosforilación la inhiben.
FORMACIÓN DE TRIOSAS FOSFATO
	Se rompe a la fructosa 1,6 biP en dos triosas fosfato. Esta reacción es reversible, catalizada por la enzima aldolasa. Se forman dihidroxiacetona-P (DHAP) y gliceraldehído-3-P (G3P).
INTERCONVERSIÓN DE TRIOSAS
	La triosa fosfato isomerasa cataliza una reacción reversible en el que DHAP se transforma en G3P.
OXIDACIÓN DEL GLICERALDEHÍDO-3-P
	El gliceraldehído-3-P se oxida a carboxilo y se une a un ácido fosfórico, formando 1,3 Bi-P glicerato. Es una reacción reversible, catalizada por la gliceraldehído-3-P deshidrogenasa, que requiere la reducción de NAD a NADH + H+.
FORMACIÓN DE ATP A PARTIR DE 1,3 DI-P GLICERATO
	Se hidroliza en enlace anhídrido, y la energía liberada se utiliza para formar un ATP. El restante es 3-P Glicerato. Es una reacción reversible, catalizada por la fosfoglicerato quinasa.
	En eritrocitos, el 1,3 di-P glicerato es sustrato también de la fosfoglicerato mutasa, que lo transforma a 2,3 Bi-P glicerato. Luego, la 2,3 difosfoglicerato fosfatasa, lo convierte a 3-P-glicerato, liberando Pi (no ATP). El 3-P-glicerato es metabolizado a lactato (los eritrocitos no tienen mitocondrias).
CONVERSIÓN DE 3-P-GLICERATO A 2-P-GLICERATO
	La fosfoglicerato mutasa transloca al grupo fosfato del carbono 3 al carbono 2, formando 2-P-Glicerato.
FORMACIÓN DE P-ENOLPIRUVATO	
	El 2-P glicerato se deshidrata a P enolpiruvato, reacción reversible catalizada por la enolasa.
FORMACIÓN DEL PIRUVATO
	La piruvato quinasa cataliza la reacción irreversible, en la que se libera el grupo fosfato del fosfoenol, y se utiliza esa energía para formar ATP. La molécula resultante es el piruvato.
	La piruvato quinasa está inhibida alostéricamente por ATP y alanina; y activado alostéricamente por la fructosa 1,6 biP (intermediario de la glucólisis).
Gluconeogénesis
Los tejidos gluconeogénicos son fundamentalmente el hígado y el riñón. La glucosa puede ser generada a partir de glicerol, lactato y aminoácidos glucogénicos.En el ayuno y en el ejercicio, el lactato es captado por el hígado y convertido en glucosa. El glicerol liberado por la hidrólisis de triglicéridos llega al hígado y es convertido en glucosa, pero los ácidos grasos no son sustratos gluconeogénicos.
	Las enzimas de las reacciones de la gluconeogénesis son las mismas que en la glucólisis, excepto en las etapas irreversibles. Son las reacciones catalizadas por la glucoquinasa, fosfofructoquinasa 1 y piruvato quinasa (pasos 1, 3 y 10).
1-CONVERSIÓN DE PIRUVATO A FOSFOENOLPIRUVATO
	Este proceso requiere la participación de dos enzimas, en dos reacciones conjuntas. La piruvato carboxilasa, cataliza la conversión de piruvato a oxalacetato en la matriz mitocondrial. Esta reacción requiere ATP, y como cofactor a la biotina, una vitamina del complejo B. La piruvato carboxilasa es estimulada por acetil-CoA.La otra reacción ocurre en el citosol, catalizada por la enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK). Esta enzima puede ser inducida por glucocorticoides y glucagón.
	En la glucólisis, este paso produce un mol de ATP/mol de piruvato. La reversión de este paso en la vía gluconeogénica implica un costo equivalente a la hidrólisis de dos moles de ATP/mol de piruvato (1 ATP y 1 GTP).
2-FORMACIÓN DE FRUCTOSA-6-P
	Es una reacción catalizada por la enzima fructosa-1,6-bifosfatasa, que hidroliza el éster fosfórico del carbono 1 de la fructosa 1,6-bifosfato. La actividad de esta enzima es inhibida por AMP y fructosa-2,6 bifosfato (que activan a la fosfofructoquinasa 1). El producto es la fructosa-6-fosfato.
3-PRODUCCIÓN DE GLUCOSA
	La enzima glucosa-6-fosfatasa hidroliza el éster fosfórico de la glucosa-6-fosfato. Los productos de la reacción son Pi y glucosa. Esta enzima está presente en el hígado, riñón e intestino, lo que les permite proveer glucosa a la sangre.
	La síntesis de glucosa a partir de piruvato tiene entonces la siguiente ecuación:
	Se utilizan seis enlaces fosfato de alta energía en la síntesis de glucosa, mientras que en la glucólisis solamente dos moles de ATP son generados por la conversión de un mol de glucosa en piruvato.
Vía de las pentosas
	Esta vía tiene dos funciones importantes: genera NADPH para las síntesis reductoras y ribosa-5-P para la síntesis de nucleótidos. Genera el poder reductor para disminuir la peroxidación lipídica, y genera sustratos de la HMG-CoA reductasa. Es más activa en los tejidos esteroidogénicos, adiposo y glándula mamaria, que realizan síntesis dependientes de NADPH. También es importante en el eritrocito, donde el NADPH mantiene el hierro de la hemoglobina en estado ferroso.
	La primera reacción de la vía involucra la oxidación de la glucosa-6-fosfato por la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Esta enzima es inducida por insulina. El resultado es el 6-fosfogluconolactona.
	Una hidrolasa luego la convierte en 6-fosfogluconato. Una nueva oxidación dependiente de NADP+ convierte el 6-fosfogluconato en ribulosa-5-P (pentosa). A partir de la ribulosa se forman dos isómeros: ribosa-5-P y xilulosa-5-P, los cuales reaccionan entre sí en una serie de reacciones, cuyo resultado es la formación de intermediarios de la glucólisis.
	Se forman dos moles de NADPH y un mol de ribosa-5-P por cada mol de glucosa-6-fosfato oxidado.
Diabetes mellitus
	Es un trastorno metabólico de múltiples etiologías, donde hay un conjunto de alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas por un defecto vinculado a la insulina. Se caracteriza por una hiperglucemia crónica, y los síntomas clásicos son polifagia, poliuria y polidipsia.
Para el diagnóstico de la diabetes se debe cumplir alguna de las siguientes situaciones:
1. Síntomas de diabetes más una glucemia al azar, medida en plasma venoso, que sea igual o mayor a 200 mg/dl.
2. Glucemia en ayuno (≥8 horas), medida en plasma venoso, que sea igual o mayor a 126 mg/dl. Se debe repetir el test.
3. Glucemia igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de glucosa, durante un test de tolerancia oral a la glucosa. Se debe repetir el test.
	En una persona asintomática, es esencial tener al menos un resultado adicional de glucemia, igual o mayor a las cifras en los casos 2 y 3.
	Los valores de glucemia en ayuno normales son entre 65 y 100 mg/dl. La glucemia alterada en ayuno tiene valores ≥ 100 y < 126 mg/dl.
	El Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG) es una prueba funcional pancreática que evalúa la respuesta del páncreas (evaluada como modificación de la glucemia), frente a una sobrecarga de glucosa en un lapso de dos horas. Se recomienda a individuoscon glucemia alterada en ayuno, mujeres con antecedentes de diabetes gestacional, individuos con hipertrigliceridemia, obesos, con antecedentes familiares de diabetes, o mujeres con abortos espontaneos repetidos.
	Para la realización de este test, la persona debe ingerir 75 gramos de glucosa diluidos en 300 ml de agua, a temperatura ambiente, en un período no mayor de cinco minutos. Además, debe tener ayuno de 8 a 14 horas, evitar restricciones en la dieta durante los tres días precedentes y cambios en la actividad física habitual. Los valores pueden resultar modificados si el paciente está infectado con VIH, o consume medicamentos que puedan alterar los valores de glucemia. En niños, la carga de glucosa se calcula como 1,75 g de glucosa por kg de peso, sin exceder los 75 g en total.
	La prueba se considera normal si el valor de glucemia a las 2 horas es < 140 mg/dl. En cambio, si se encuentra entre 140-199 mg/dl, se considera que el paciente presenta Tolerancia Alterada a la Glucosa (TAG). Si el valor es ≥200 mg/dl, se repite la prueba en una semana, y si el valor persiste, se diagnostica diabetes.
	
Proteínas glicosiladas
	Los carbohidratos de la sangre pueden reaccionar con las proteínas sanguíneas. Se denomina glicosilación de las proteínas a la transformación reversible de las proteínas con una base de Schiff (aldimina), por el acoplamiento no enzimático de la glucosa. La reacción progresa hacia la formación de una cetoamina, por un reagrupamiento irreversible. Los productos formados a partir de la glicosilación se denominan productos tempranos de glicosilación, y son susceptibles a la oxidación, generando productos de glicosilación avanzados (AGEs), que se relacionan con el desarrollo de las complicaciones diabéticas.
	La proteína permanecerá glicosilada hasta que sea eliminada de la sangre. Por lo general, la vida media de las proteínas no se ve afectada por el grado de glicosilación no enzimática.
	Cuando los niveles de glucosa en sangre se incrementan por un período prolongado, el grado de glicosilación de las proteínas también lo hace. Por lo tanto, en un paciente diabético sin tratamiento, los niveles de proteínas glicosiladas estarán incrementados.
HEMOGLOBINA GLICOSILADA
	Representa al grupo de hemoglobinas que sufrieron glicosilación de diferentes azúcares, en sus diferentes grupos aminos. La HbA es la principal hemoglobina del adulto. La HbA1 es producto de reacción entre un hidrato de carbono y la valina N-terminal de las cadenas ꞵ de la hemoglobina. Esta modificación ocurre normalmente, y se produce en los glóbulos rojos circundantes.
	Dependiendo de los distintos azúcares que se unan al extremo N-terminal, las Hb se subdividen en HbA1a1, HbA1a2, HbA1b y HbA1c. La glicosilación es una reacción lenta, no enzimática, espontánea, que depende de la duración de la exposición de la proteína a valores de glucemia mayores a los fisiológicos.
	Los valores de referencia en pacientes no diabéticos deben ser menores al 6%. Como la vida media de los glóbulos rojos es de 120 días, el nivel de Hb glicosilada es directamente proporcional a la concentración de la glucosa en sangre durante los 2 o 3 meses previos al análisis.
PROTEÍNAS SÉRICAS GLICOSILADAS
	La determinación de los niveles de albúmina glicosilada recibe el nombre de test de fructosamina. Esta prueba da información sobre el control glucémico del paciente durante 2-3 semanas previas al análisis, ya que la vida media de la albúmina es de 14-20 días.
	El valor de referencia es 175-285 µmol/l. Es conveniente usar este test cuando no puede usarse el test de hemoglobina glicosilada, o cuando se requiere un control más cercano.
Receptores hormonales
	Los ligandos que por su tamaño y/o lipofilicidad no pueden atravesar la membrana plasmática, transmiten la información mediante la transducción de la señal. Los receptores hormonales se unen a la hormona de forma reversible, y tienen afinidad y especificidad por la hormona. Son saturables, es decir, un número determinado de receptores unirá una cantidad definida de moléculas de ligando.
	Los receptores se diferencian en si son intracelulares o de membrana. Los de membrana pueden ser ionotrópicos, receptores con actividad tirosina quinasa, o acoplados a proteínas G.
Transducción de señales
PROTEÍNAS G
	Las proteínas G triméricas constan de 3 subunidades: ⍺, ꞵ, y 𝛾. Los receptores 7TMS funcionan acoplados a una proteína G trimérica. La función de estas proteínas es unir nucleótidos de guanina, acción llevada a cabo por la subunidad ⍺.
· Gs: Activa adenilil ciclasa y canales de Ca.
· Gi: Inhibe la adenilil ciclasa.
· Go: Activa canales de K, inactiva canales de Ca.
· Gt: activa PDE de GMP en bastones de la retina.
· Gq: Activa a la fosfolipasa C.
	Cuando el ligando se une al receptor, este activa a la subunidad ⍺ de la proteína G, que tenía unida GDP y ahora pasa a tener GTP. Las subunidades ꞵ y 𝛾 se separan de la ⍺, dando lugar a la conformación activa de la proteína G. A través de la proteína G se produce la activación del sistema efector, que genera los segundos mensajeros.
	Gs activa a la adenilil ciclasa, una enzima que cataliza la conversión de ATP a AMPc, liberando PPi. Para regular los niveles intracelulares de AMPc, la fosfodiesterasa cataliza la hidrólisis del AMPc, a AMP. Un receptor asociado a proteína Gs es el de glucagón.
	Gq activa a la fosfolipasa C, que actúa sobre los fosfoglicéridos. Cuando actúa sobre el IP2, causa la liberación de diacilglicerol e inositol trifosfato.
	Los receptores adrenérgicos o noradrenérgicos son: ⍺1, asociado a proteínas Gq; ⍺2, asociado a proteínas Gi; ꞵ, asociados a proteínas Gs. El receptor de ACTH está asociado a proteína Gs.
PROTEÍNAS QUINASAS
	Catalizan la transferencia de un grupo fosfato desde un ATP a una proteína. El aceptor del grupo fosfato es un grupo hidroxilo de una serina o treonina (serina/treonina quinasa), o de una tirosina (tirosina quinasa).
	PKA y PKC son proteínas quinasas. Ambas pertenecen al grupo de las Ser/Thr. PKA está formada por cuatro subunidades, y su vinculación involucra a una proteína Gs. Se activa por AMPc. PKC está formada por una única cadena polipeptídica, y su activación involucra una proteína Gq. Se activa por diacilglicerol y calcio.
	Ante un aumento de AMPc, se activa PKA, que comienza a fosforilar subunidades de serina y treonina en proteínas. Tiene dos subunidades regulatorias y dos catalíticas.
	PKC se activa por aumento de diacilglicerol y calcio. Es una única cadena polipeptídica que, en su estado inactivo, se encuentra plegada, mientras que en su estado activo, se despliega, lo que permite la acción de la subunidad catalítica.
	Las MAPK son s/t quinasas que se activan por fosforilación. Se activan cuando un ligando desencadenan una cascada de fosforilaciones que fosforilan a la MAPK. Las MAPK fosforilan distintos sustratos, entre ellos factores de transcripción (ERK: proliferación, supervivencia; JNK: apoptosis, tumorigenicidad; p38: apoptosis, respuesta inflamatoria).
PROTEÍNAS FOSFATASAS
	Las proteínas fosfatasas catalizan la desfosforilación de proteínas fosforiladas. Se libera Pi. Son Ser/Thr fosfatasas o Tyr fosfatasas. PP1 es una Ser/Thr fosfatasa, compuesta por dos subunidades: una catalítica, y una regulatoria variable. Es dependiente de Mg, y es inhibida por el inhibidor-1 y el inhibidor-2. Participa en la regulación del metabolismo del glucógeno, de la contracción muscular, de la división celular y en canales iónicos.
	La fosforilación puede o no modificar la actividad de una proteína. El cambio en la actividad de una proteína fosforilada generará una respuesta particular.
RECEPTORES TIPO RTK
	Son receptores con actividad de tirosina quinasa. La unión del ligando promueve la dimerización, y la fosforilación en tirosina del receptor. RTK se activa, y comienza a fosforilar la tirosina de otros sustratos, transmitiendo así el mensaje.
	Cuando IGF se une al receptor, el receptor se dimeriza, y ocurre fosforilación en tirosina. La ahora fosfotirosina del receptor recluta a una proteína denominadaGrb-2 (una proteína adaptadora, que tiene un dominio SH2 que fosforila a otras proteínas), que interactúa con una proteína SOS, que a su vez interactúa con una proteína G pequeña monomérica, denominada RAS. RAS se activa por un intercambio de GDP a GTP, y conduce a una cascada de señalización que termina por activar a ERK, y conduce a la proliferación. Mutaciones en el receptor de IGF llevan al desarrollo de cáncer.
	La insulina es una hormona proteica, formada por dos cadenas (A, de 21 aminoácidos, y B, de 30 aminoácidos), unidas por dos puentes disulfuro.
	El receptor de insulina está formado por 4 subunidades: 2 alfa y 2 beta. Las alfa se encuentra en el espacio extracelular, unidas por puentes disulfuro. Las beta tiene actividad tirosina quinasa. Cuando la insulina se une al receptor, este se autofosforila en tirosina, y adquiere la capacidad de fosforilar a otros sustratos. Uno de estos sustratos es IRS-1, que, una vez fosforilado, une a varias proteínas que tienen dominios SH, como por ejemplo a la PI3K. La fosfatidilinositol 3 kinasa (PI3K) fosforila inosítidos de la membrana, y cataliza la reacción de fosfatidilinositol 4,5 bifosfato a fosfatidilinositol 3,4,5 trifosfato (PI3P). Los PI3P reclutan proteínas a la membrana, que fosforilan AKT en residuos de serina y treonina. Esto activa a AKT, que fosforila y modula la actividad de diferentes enzimas relacionadas con el metabolismo, la proliferación y muerte celular.
	El receptor de insulina también activa la vía de señalización de ERK, como la IGF.
-08-
Estructura del glucógeno
	El glucógeno es un polímero de glucosa con uniones alfa-1,4, y ramificaciones con uniones alfa-1,6. Por cada diez uniones, nueve son alfa-1,4. Tiene múltiples extremos no reductores, y un solo extremo reductor unido a una proteína denominada glucogenina.
La forma de cadena abierta de la glucosa tiene el grupo aldehído libre, el cual tiene la capacidad de reducir a otros compuestos, como el ión cúprico. Cualquier azúcar con capacidad de reducir al ión cúprico se denomina azúcar reductor. La cadena de glucógeno tiene un extremo con el carbono anomérico libre, por lo que puede alternar entre su forma cíclica y de cadena abierta, y tiene la capacidad de reducir al ión cúprico, denominado entonces extremo reductor.
El glucógeno en el hígado, tiene la función principal de mantener la glucemia en períodos de ayuno, de hasta 12 o 24 hs. En el músculo, su función es aportar combustible para la contracción muscular, y en el resto de las células, su función es generar ATP por glucólisis.
Glucogenogénesis - Síntesis de glucógeno
	En estado de saciedad, en el hepatocito, la glucosa que ingresa por el transportador GLUT2 va a ser fosforilada a glucosa-6-P (con gasto de ATP), por la enzima glucoquinasa. Luego, la fosfoglucomutasa, transloca al grupo fosfato al carbono 1, formando glucosa-1-P. La glucosa-1-P se combina con un compuesto de alta energía, el UTP, para formar UDP-Glucosa, reacción catalizada por la glucosa-1-P uridiltransferasa, y se libera PPi. Esta reacción es irreversible y favorable energéticamente, ya que el PPi producido es hidrolizado a 2Pi por la pirofosfatasa.
	Para la formación de glucógeno a partir de UDP-glucosa intervienen dos enzimas: la glucógeno sintasa, que cataliza el paso limitante de la síntesis de glucógeno; y la enzima ramificante. Ambas catalizan la elongación y ramificación, respectivamente, de una molécula de glucógeno preexistente.
	La glucógeno sintasa establece la unión de la glucosa de la UDP-glucosa con la cadena de glucógeno, mediante una unión alfa-1,4, y se libera el UDP al que estaba unido. Este UDP es convertido a ATP mediante la nucleósido difosfato quinasa, con gasto de ATP.
	A partir de los once residuos de glucosa, la enzima ramificante comienza a catalizar la transferencia de un segmento de 6 a 8 residuos de glucosa a una ramificación, estableciendo una unión alfa-1,6. Todas las ramificaciones pueden ser sustrato de la glucógeno sintasa.
	Para catalizar la síntesis de glucógeno de novo, se requiere la presencia de una proteína, la glucogenina, que formará el primer o cebador. 
Glucogenólisis
	El glucógeno se degrada por la acción combinada de dos enzimas: la glucógeno fosforilasa, y la enzima desramificante. La glucógeno fosforilasa inicia su actividad en el extremo no reductor de una cadena, y libera residuos de glucosa-1-P. Es una reacción de fosforólisis, donde se incorpora un grupo fosfato al carbono 1 del último residuo de glucosa de la cadena.
	La fosforilasa no puede actuar sobre los enlaces cuando la degradación está a cuatro unidades de un punto de ramificación. Entonces, la enzima desramificante cataliza la remoción de estos cuatro residuos. Primero remueve una unidad de 3 residuos de glucosa, y los agrega al final de otra cadena, mediante un enlace alfa-1,4. El residuo que queda se hidroliza, y se libera como glucosa. Por lo tanto, por cada punto de ramificación se liberan una molécula de glucosa y 7 a 9 de glucosa-1-fosfato.
	La glucosa-1-P es convertida a glucosa-6-P por la fosfoglucomutasa, y esta es luego convertida a glucosa por la enzima glucosa-6-fosfatasa, en el retículo endoplasmático (se libera Pi).
Enfermedades relacionadas con el metabolismo de glucógeno
ENFERMEDAD DE VON GIERKE (TIPO I)
	Es la enfermedad de almacenamiento del glucógeno más común, causada por una deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfatasa en el hígado, mucosa intestinal y riñón. Los pacientes con esta enfermedad se clasifican en aquellos con déficit de la glucosa-6-fosfatasa propiamente dicha (tipo Ia), y aquellos que presentan una deficiencia de la glucosa-6-fosfato translocasa (tipo Ib), enzima necesaria para transportar la glucosa-6-P al retículo endoplasmático.
	En esta enfermedad, el glucógeno es normal en su estructura, pero está presente en cantidades anormalmente elevadas. Las manifestaciones clínicas incluyen hipoglucemia en ayuno, acidosis láctica, hiperlipemia, e hiperuricemia con artritis gotosa.
	La hipoglucemia es causada porque el azúcar fosforilado no puede salir del tejido hepático, aunque existe una mínima liberación de glucosa del hígado.
	La hiperlipidemia es causada en parte porque el piruvato generado en el hígado se convierte en acetil-CoA, pero no puede ser oxidado completamente, y se desvía hacia la síntesis de ácidos grasos y colesterol. Por otro lado, el glucagón favorece la lipólisis con la consecuente liberación de ácidos grasos que también llegan al tejido hepático.
	La hiperuricemia es el resultado de un incremento en la degradación de purinas en el hígado. El aumento de los intermediarios fosforilados de la glucólisis inhibe la refosforilación de los nucleótidos de adenina, que se degradan a ácido úrico.
	Las manifestaciones de esta enfermedad se pueden disminuir aportando carbohidratos a lo largo de todo el día, para prevenir la hipoglucemia.
ENFERMEDAD DE POMPE (TIPO II)
	La enfermedad de Pompe es causada por la deficiencia o ausencia de la maltasa ácida (alfa-1,4 y alfa-1,6 glucosidasa). Los lisosomas que captan los gránulos de glucógeno no pueden destruirlos, y se tornan defectuosos para otras funciones. Se trata entonces de una acumulación de glucógeno en los lisosomas. Está caracterizada por hipotonía muscular, muerte por falla cardíaca, y distrofia muscular.
ENFERMEDAD DE CORI (TIPO III)
	Clínicamente, no se diferencia de la de Von Gierke, aunque es mucho más leve. El glucógeno muscular y hepático es anormal en su estructura, con ramificaciones muy cortas, y está presente en grandes cantidades. La causa es una deficiencia en la enzima desramificante, así que el glucógeno se acumula porque solamente las ramas externas pueden ser removidas (por acción de la fosforilasa). Se caracteriza por hipoglucemia en ayuno, hepatomegalia en la lactancia, acumulación de polisacáridos ramificados, y debilidad muscular.
ENFERMEDAD DE MC ARDLE (TIPO V)
	 Es causada por ausencia de la fosforilasa muscular. Los pacientes sufren calambres dolorosos y son incapaces de llevar a cabo ejercicios musculares extenuantes,

Continuar navegando