Logo Studenta

El terror de la dictadura argentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GOLPES DE ESTADO
 El terror de la dictadura argentina
Los golpes de estado en Argentina han 
sido una parte significativa de su historia política, caracterizada por una serie de interrupciones en el orden democrático que han tenido un impacto duradero en la evolución del país. A lo largo de los años, Argentina ha experimentado varios golpes de estado, cada uno con sus propias circunstancias y consecuencias. A continuación, se ofrece un resumen detallado de los golpes de estado más importantes en Argentina, que abarcan desde principios del siglo XX hasta la década de 1970.
Golpe de Estado de 1930:
El 6 de septiembre de 1930, Argentina sufrió su primer golpe de estado significativo en el siglo XX. El presidente Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical (UCR), enfrentaba tensiones políticas y económicas en el país. La crisis económica y la agitación social contribuyeron a la creciente insatisfacción con su gobierno. Un grupo de militares, liderado por el general José Félix Uriburu, se levantó contra Yrigoyen y tomó el poder.
El golpe de estado de 1930 marcó el fin de la era conocida como "La República Conservadora" y el inicio de un período de inestabilidad política en Argentina. Uriburu estableció un gobierno provisional y suspendió la Constitución. Aunque prometió reformas, su régimen fue autoritario y represivo. Esto sentó un precedente para futuros golpes militares en el país.
Golpe de Estado de 1943:
En 1943, Argentina experimentó otro golpe de estado militar. Esta vez, el país estaba bajo la presidencia de Ramón Castillo, quien había sido impuesto por los militares en un proceso electoral cuestionado. La Segunda Guerra Mundial estaba en curso, y Argentina mantenía una política de neutralidad, aunque había simpatías pro-aliadas y pro-ejes dentro del gobierno.
El 4 de junio de 1943, un grupo de oficiales militares, conocido como el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), derrocó a Castillo. Uno de los líderes más prominentes del golpe fue el coronel Juan Domingo Perón, quien más tarde se convertiría en una figura política central en Argentina. El golpe de 1943 tuvo un impacto duradero ya que marcó el surgimiento de Perón en la escena política y llevó a la creación del movimiento peronista.
Perón ocupó cargos importantes en el gobierno militar y utilizó su posición para promover políticas que favorecieran a los trabajadores y las clases populares. Estableció vínculos cercanos con los sindicatos y comenzó a construir una base de apoyo política significativa. Su influencia creció durante este período, y se convirtió en una figura central en la política argentina.
Golpe de Estado de 1955:
El 16 de septiembre de 1955, Argentina fue testigo de otro golpe de estado que puso fin al segundo mandato presidencial de Juan Domingo Perón. El gobierno de Perón estaba marcado por la polarización política y social, así como por la represión de la oposición. La Iglesia Católica y sectores conservadores de la sociedad estaban cada vez más en contra de su gobierno.
El golpe de 1955 fue llevado a cabo por fuerzas militares y civiles que se oponían al peronismo. El líder del golpe, el general Eduardo Lonardi, asumió el poder y anunció la "Revolución Libertadora". El peronismo fue declarado ilegal, y se llevaron a cabo purgas y persecuciones contra sus seguidores.
Este golpe marcó el inicio de un período de proscripción del peronismo en Argentina que duraría casi dos décadas. La sociedad argentina se dividió profundamente entre peronistas y antiperonistas, y el país enfrentó una serie de gobiernos militares interinos.
Golpe de Estado de 1966:
En 1966, Argentina sufrió otro golpe de estado militar. En este caso, el presidente Arturo Illia, un miembro de la UCR, estaba en el cargo. El gobierno de Illia había enfrentado presiones económicas y políticas, y algunos sectores militares estaban preocupados por su liderazgo.
El 28 de junio de 1966, un grupo de oficiales militares, liderado por el general Juan Carlos Onganía, derrocó a Illia. Onganía estableció un gobierno autoritario y suspendió las instituciones democráticas. Durante su gobierno, se produjo una represión contra la oposición y se tomaron medidas para restringir las libertades civiles.
Este golpe de estado marcó otro período de inestabilidad política en Argentina y una interrupción en la vida democrática. Onganía promovió políticas económicas neoliberales y se alejó de las políticas peronistas, lo que exacerbó las tensiones en la sociedad argentina.
Golpe de Estado de 1976:
El 24 de marzo de 1976, Argentina sufrió uno de los golpes de estado más oscuros y violentos de su historia. El país estaba sumido en una crisis económica y social, y enfrentaba una creciente violencia política por parte de grupos guerrilleros de izquierda y de derecha. El gobierno de María Estela Martínez de Perón, viuda de Juan Domingo Perón, era incapaz de controlar la situación.
En este contexto, un grupo de oficiales militares, conocidos como la Junta Militar, liderados por el almirante Emilio Massera, el general Jorge Videla y el brigadier general Orlando Agosti, tomaron el poder. Este golpe de estado dio inicio a un período oscuro y violento conocido como la "Dictadura Militar" o la "Guerra Sucia".
Durante la dictadura, se llevaron a cabo graves violaciones de los derechos humanos, incluyendo secuestros, torturas y asesinatos de miles de personas sospechosas de estar involucradas en actividades subversivas. La dictadura también persiguió y reprimió a sindicalistas, intelectuales y activistas de derechos humanos.
La Guerra de las Malvinas en 1982, un conflicto con el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, contribuyó al colapso de la dictadura militar. La derrota argentina en la guerra debilitó aún más al régimen y llevó a la transición a la democracia.

Continuar navegando