Logo Studenta

TPN5R

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 1 de 11 
 
CÁTEDRA: HISTÓRIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS 
TURNO TARDE 
 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 
ANÁLISIS HISTÓRICO Y COMPARATIVO DE LAS REFORMAS CONSTUTUCIONALES DE 
1949 Y 1957 
 
OBJETIVOS 
 Contextualizar históricamente las Reformas constitucionales de 1949 y 1957 
 Comparar los rasgos principales de la parte dogmática y la parte orgánica de los textos 
constitucionales que se originan a partir de las Reformas de 1949 y 1957. 
ACTIVIDADES 
A partir de sus conocimientos previos y de la consulta a la bibliografía resuelva la 
siguiente actividad 
1. Realice una SÍNTESIS DEL CONTEXTO HISTÓRICO en el que se llevan adelante 
las Reformas constitucionales de 1949 y 1957. PLANTEE LAS ALTERNATIVAS DE 
LAS CONVENCIONES CONSTITUYENTES 
 Reforma constitucional de 1949 
 SINTESIS DEL CONTEXTO HISTÓRICO: 
1º GOBIERNO DE PERÓN (1946-1952) 
 Este gobierno de ‘democracia de masas’ se caracterizó por: 
 La PARTICIPACIÓN POLÍTICA MASIVA DE LA CLASE TRABAJADORA dentro del sistema 
político, a través del sufragio (desde el ’47 participan las mujeres) y las organizaciones 
de representación intermedias (sindicatos, unidades básicas, asociaciones barriales y 
entidades vecinales) 
 Se abrieron nuevos espacios de discusión a través de los sindicatos y los convenios 
colectivos del trabajo. 
 La escolarización y alfabetización. 
 LA DOCTRINA PERONISTA: tiene como finalidad suprema alcanzar la felicidad del pueblo y la 
grandeza de la nación. Se basa en 3 aspectos: 
I. LAS 3 BANDERAS: JUSTICIA SOCIAL (mejor distribución de las riquezas y defensa del más débil), 
INDEPENDENCIA ECONOMICA (Autonomía, desarrollo y mejor distribución económica) y SOBERANÍA 
POLÍTICA (Se traduce en no aceptar un poder más alto del que ejerza el gobierno nacional) 
II. LA COMUNIDAD ORGANIZADA: toda sociedad tiene q estar organizada, y lo hace conforme a una 
estructura militar y piramidal en: Comandos Superiores: ‘Unidad Superior nacional’ (los q manejan el 
Gob, representados x el PE), Comandos Intermedios: ‘Unidad Intermedia Provincial’ (las provincias) y 
Comandos Inferiores: ‘Unidades Básicas’ (es donde se adoctrina a la población). 
III. LA 3ª POSICIÓN: posición ecléctica por la que, POR UN LADO, no se abandonan ciertos principios del 
liberalismo y POR EL OTRO, se propicia el intervencionismo del Eº para corregir los problemas derivados 
x el liberalismo. 
 
TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 2 de 11 
 
 EL MOVIMIENTO Y EL PARTIDO: Conformación del Movimiento peronista con Perón, se acentúa la 
centralización del discurso político oficial y la burocratización del partido. En 1947: se funda el PARTIDO 
PERONISTA y en 1949 el PARTIDO PERONISTA FEMENINO. 
Perón identifica al MOV PERONISTA CON LA NACIÓN. Esta concepción torna ilegitima cualquier 
oposición: el desacuerdo con la doctrina peronista era, para el gobierno, un enfrentamiento con la 
nación misma desarrolló una política de marginación de las expresiones políticas y sociales 
opositoras1. 
 CONFEREDACIÓN GENERAL DEL TRABAJO: La CGT adoptó una línea de acción oportunista: intentó 
mantener la autonomía de sus organizaciones y, al mismo tiempo, apoyar a Perón. 
Las principales corrientes políticas e ideológicas en el movimiento obrero eran: 
 COMUNISMO: 1927 forman el C.U.S.A. “Comité de Unidad Sindical Clasista” 
 SOCIALISMO: 1920 forman la C.O.A. “Confederación Obrera Argentina”2 
 SINDICALISMO REVOLUCIONARIO: 1920 forman la U.S.A. “Unión Sindical Argentina”3 
 
En 1930, el movimiento obrero estaba dividió en 2 sectores 
U.S.A. (Sindicalismo Revolucionario) + F.O.R.A. (Anarquismo) 
 C.U.S.A. (Comunismo) + C.O.A. (Socialismo) 
1943 Aumento su Nº de afiliados (luego peronistas). Luego comienzan las acciones de Perón para 
subordinarlos (incluso antes de asumir). 
23 de Mayo ’43 – Perón (jefe supremo del Movimiento) ordenó la caducidad de todas las autoridades 
del Partido Laborista y la organización de todas las fuerzas peronistas como PARTIDO ÚNICO DE LA 
REVOLUCIÓN NACIONAL. Luis Gay (secretario electo de la CGT) quería recuperar la autonomía de los 
laboristas, x lo q fue desplazado de la CGT. 
 ALTERNATIVAS PLANTEADAS EN LA CONVINCIÓN CONSTITUYENTE: 
 La ideología subyacente a la reforma es la creación de un NUEVO ESTADO, frente a la idea de Eº 
Liberal de la CN de 1853. 
 
 La reforma del ’49 busca: 
 Restaurar el orden social natural de la sociedad, fundamentalmente a través de la flia. 
 Nuevo orden económico, fundado en la Justicia Social 
 Afianzar la conciencia nacional 
 Retorno a la tierra para afianzar la sociedad rural 
 Democratizar el procedimiento electoral 
 Perfeccionar técnicamente el Poder Judicial 
 Incorporar los dº del trabajador en base a la justicia social 
 
1 Los medios de comunicación opositores o independientes fueron sometidos a fuertes presiones. Cierres de 
periódicos (La Vanguardia, La Hora). Los políticos opositores fueron perseguidos por el gobierno (Ricardo Balbín –
línea intransigente radical- fue encarcelado). Corrientes (única provincia donde el peronismo había perdido) fue 
intervenida en 1947. 
2 Sostenían: era fundamental la creación de un único partido político para sostener la lucha. 
3 Sostenían: el movimiento obrero debía estar al margen de la política y luchar por la Revolución Social de los 
sindicatos. 
Acordaron la creación 
de una ÚNICA CENTRAL 
SINDICAL: “C.G.T.” 
 Fortalecer la defensa del 
orden público democrático 
 
TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 3 de 11 
 
 Desde de 1947 los legisladores peronistas comenzaron a tratar la reforma de la CN que regía desde 
1853 con las adaptaciones de 1860. 
ARGUMENTOS DEL OFICILISMO (PERÓN) 
 El texto del ’53 esta plagado de anacronismos o normas caídas en desuso. La crisis del capital 
del ’30, la migración del campo a la ciudad, el proletariado, etc., hacen q la CN no responda ya a 
las necesidades que se presentan en la vida socio-económica. 
 Perón dijo (discurso ‘48): “… es menester, en favor a la perfectibilidad constitucional, no 
aferrarse o excederse en el mantenimiento de prescripciones arcaicas” 
ARGUMENTOS DE LA OPOSICIÓN (CLUB DEL ’53: radicales, socialistas, comunistas) 
 No era necesaria la reforma, xq la CN era amplísima y admitía esa adecuación de lo real sin 
necesidad de una reforma especial. 
 Además la oposición sospechaba que era una maniobra de Perón para posibilitar su propia 
reelección al eliminar el art. 77, el cual establecía la VEDA DE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL. 
 El mecanismo legal para reformar la CN estaba contemplado en el ART 30 CN, el cual dice: 
 
“La CN puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La NECESIDAD DE REFORMA 
DEBE SER DECLARADA por el Congreso con el voto de 2/3 partes, al menos, DE SUS MIEMBROS, 
pero no se efectuará sino por una Convención Convocada al efecto”.4 
 AGOSTO 1948  comienzan las sesiones tendientes a declarar la necesidad de reforma. Contando 
con la mayoría de diputados y la totalidad en el senado, se sanciona la ley 13.233, que luego promulga 
el PE (3 de Sep. ’48) 
 Surgen conflictos: 
La oposición se manifiesta en contra de la ley 13.233 y de la reforma del ’49. A su entender era 
inconstitucional xq contradecía lo expresado en el Art. 30 de la CN, en los siguientes puntos: 
1) Se había sancionado UNA LEY, en ves de determinar la necesidad de la reforma mediante una 
DECLARACIÓN, como lo establece la CN. 
2) La ley 13.233 NO PUNTUALIZA LOS ART. DE LA CN QUE DEBÍAN REFORMARSE. 
3) La ley había sido aprobada por 2/3 de los PRESENTES en C. Diputados, en ves de 2/3 partes DEL 
TOTAL DE SUS MIEMBROS. El conflicto surge xq la CN dice sólo 2/3 partes de sus miembros, 
pero no especifica si miembros presentes o miembros en total. 
El peronismo, interpretó el texto de la norma en el sentido de “2/3 partes de los miembros presentes”, 
xq de esa manera podía conseguir, fácilmente, el quórum para hacerla declaración de necesidad de 
reforma. 
 
4 Es decir: se declara la necesidad de la reforma en el Congreso, se convoca a una Convención nacional 
Constituyente (que es la que va a sancionar luego) y, finalmente, se vota parar saber si se la aprueba o no. Si es 
aprobada, se dirige al PE para su promulgación. 
 
TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 4 de 11 
 
 No prospera la oposición y SE CONVOCA A ELECCIONES para ver si aprueba la reforma. 
 Se abstienen de participar: socialistas, conservadores y demócratas progresistas. 
 Concurren: comunistas y radicales, pero con instrucciones de NO admitir cualquier reforma. 
 El peronismo obtuvo 109 convencionales y el radicalismo 48. La REFORMA SE APRUEBA X LA LEY 
13.233 EN SEPTIEMBRE DEL ’48, con oposición del radicalismo. 
 24 enero ’49  se inician sesiones y la reforma se sancionará en marzo de ese año y una vez que se 
retiran del recinto los convencionales radicales, quienes en definitiva acusan como único motivo 
principal de la reforma: la PERPETUACIÓN DEL PODER DE PERÓN. 
Reforma constitucional de 1957 
 SINTESIS DEL CONTEXTO HISTÓRICO: 
“LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA” 
PRESIDENTE PROVISIONAL: PEDRO E. ARAMBURU (13 Nov. ’55 – 1 Mayo ’58) 
VICEPRESIDENTE PROVISIONAL: ISAAC FRANSISCO ROJAS 
 16 Sep. ’55  ESTALLA LA SUBLEVACIÓN EN CÓRDOBA encabezada x LONARDI, que en las primeras 
horas había tomado la Escuela de Artillería. Contaba con el poyo de la Armada, muchos civiles, grupos 
católicos, la Marina y Escasas unidades del ejército. 
Los revolucionarios, también, esperaban contar con adhesiones logradas por: 
- Gral. Pedro E. Aramburu – en Corrientes 
- Gral. Julio Lagos – región cuyana. 
 20 Sep. ’55  PERÓN se exilió al ser derrotadas las fuerzas leales al gobernó. 
 23 Sep. ’55  El gral. EDUARDO LONARDI juró como presidente provisional. 
BREVE GOB DE LONARDI (Sep. – Nov. ‘55): 
Lonardi llega al poder, acompañado, en sus primeros pasos, por el sector nacionalista 
católico, en donde estaban aquellos que no compartían la ideología peronista PERO 
buscaban llevar al nuevo régimen a integrarse, mediante estructuras corporativas, con 
el aparato gremial y político que había quedado huérfano con la ida de Perón. Lonardi, 
para neutralizar su acercamiento a los sectores nacionalistas y católicos nombró en la 
vicepresidencia a un LIBERAL, el contralmirante ROJAS. 
Los primeros pasos de Lonardi fueron muy cuidadosos, evitando a toda cosa irritar a las 
masas peronistas (nada se hizo contra la CGT, principal símbolo del poder derrocado). 
La CGT exhortó a los obreros a mantener la prudencia y volver normalmente al trabajo. 
El intento de Lonardi estaba condenado al fracaso (nadie hace revoluciones para 
perdonar al vencido). A la OPOSICIÓN que despertaba esta política conciliadora dentro 
de los mandos de la Armada se le sumó, la presión de los militares antiperonistas que 
habían estado presos en el Sur desde el fracaso de la revolución de 1951. 
SU CAÍDA: 
En noviembre, la crisis derribó al fugaz gobierno de Lonardi. Aumenta la presión de los 
militares antiperonistas, que le exigen la postergada intervención a la CGT y la represión 
en regla del movimiento peronista. El 13 de noviembre, Lonardi, que se negaba a 
renunciar, FUE DEPUESTO. 
 
TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 5 de 11 
 
 13 NOV. ’55  El GRAL. PEDRO EUGENIO ARAMBURU lo sustituye en la PRESIDENCIA. 
 La Revolución Libertadora asumió a REPRESIÓN DE LOS DERROTADOS en septiembre. 
 La CGT, que había intentado oponerse al desplazamiento de Lonardi, fue disuelta, lo mismo que 
el Partido Peronista. 
 Comienzan los juicios contra Perón y SE PROHIBE: el uso y exhibición de símbolos peronistas, la 
marcha “los muchachos peronistas”. 
 Todos los dirigentes que habían desempeñado cargos en la administración justicialista fueron 
inhabilitados políticamente. 
 SE ORDENA LA DEROGACIÓN DE LA CN ’49. 
 ALTERNATIVAS PLANTEADAS EN LA CONVINCIÓN CONSTITUYENTE: 
 JULIO ’57  Luego de la RESTAURACIÓN, POR DECRETO, DE LA CN ’53, la Revolución Libertadora 
llamo a comicios para la CONVENCIÓN CONSTITUYENTE, encontrándose con la mayoría de votos en 
blanco (la población peronista demostraron ser la mayoría). 
 La Asamblea Constituyente, reunida en Santa Fe, se limitó a convalidar la decisión del gobierno 
militar y cuando se propuso avanzar en la incorporación de los dº sociales y laborales, se produjo el 
retiro de la mayor parte de las delegaciones, alcanzándose a agregar el artículo 14 bis, antes de 
quedarse sin quórum5. 
 Tras serias divisiones entre los convencionales, desmontó el aparato legal de la CN justicialista, 
volviéndose al texto de 1853, salvo el ART. 14 BIS, q reconocía a los trabajadores, entre otros dº, el de 
participación en las ganancias de las empresas y el de huelga. 
 Por su parte, la Unión Cívica Radical se fragmentó en 2 partidos: UCRI (Unión Cívica Radical 
Intransigente) de Arturo Frondizi y la UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo), encolumnada tras Ricardo 
Balbín. 6 
 
 
5 Inmediatamente después de votado el artículo 14 bis, los CONVENCIONALES CONSERVADORES Y GRAN PARTE 
DE LOS CONVENCIONALES RADICALES dejaron simplemente de asistir a la Asamblea, dejando sin quórum a la 
Convención, que no pudo tratar la extensa lista de reformas que se había propuesto. 
6 La división se produjo en nov. ’56, cdo la UCR proclamó anticipadamente la candidatura presidencial de Frondizi. 
El choque fue consecuencia del método de elección del candidato, ya q mientras para Balbín esta elección debía 
afiliarse en el voto directo de cada afiliado, el sector fondizista afirmaba la preeminencia de la convencional del 
partido como cuerpo elector. 
 
TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 6 de 11 
 
2. Complete el siguiente cuadro comparativo referido a las Reformas 
Constituciones de 1949 y 1957 
 
 
 REFORMA ‘49 REFORMA’57 
PR
EÁ
M
BU
LO
 
Se conserva el preámbulo de la CN de 1853/60 
pero se le agregan las 3 BANDERAS DE 
PERONISMO: 
“Nos los representantes del pueblo de la Nación 
Arg, reunidos en Congreso General 
Constituyente, por voluntad y elección de las 
provincias que la componen, en cumplimiento 
de pactos preexistentes, con el objeto de 
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, 
consolidar la paz interior, proveer a la defensa 
común, promover el bienestar gral, y asegurar 
los beneficios de la libertad, para nosotros, 
para nuestra posteridad y para todos los 
hombres del mundo q quieran habitar en el 
suelo argentino. RATIFICANDO LA 
IRREVOCABLE DECISIÓN DE CONSTRUIR UNA 
NACIÓN SOCIALMENTE JUSTA, 
ECONÓMICAMENTE LIBRE Y POLÍTICAMENTE 
SOBERANA. Invocando la protección de Dios, 
fuente de toda razón y justicia: ordenamos, 
decretamos y establecemos esta CN, para la 
Nación Arg.” 
Se retoma el texto original de la CN 
de 1853/60 (se eliminan las 3 
banderas del peronismo) 
“Nos los representantes del pueblo 
de la Nación Argentina, reunidos en 
Congreso General Constituyente, por 
voluntad y elección de las provincias 
que la componen, en cumplimiento 
de pactos preexistentes, con el 
objeto de (…) y para todos los 
hombres del mundo que quieran 
habitar en el suelo argentino. 
RATIFICANDO LA IRREVOCABLE 
DECISIÓN DE CONSTRUIR UNA 
NACIÓN SOCIALMENTE JUSTA, 
ECONÓMICAMENTE LIBRE Y 
POLÍTICAMENTE SOBERANA. 
Invocando la protección de Dios, 
fuente de toda razón y justicia: 
ordenamos, decretamos y 
establecemos esta Constitución, para 
la Nación Argentina” 
 
 
TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 7 de 11 
 
PA
RT
E 
D
O
G
M
AT
IC
A 
Se expresan los principios generales, se citan 
libertades y garantías para los ciudadanos y entes 
sociales que la Constitución va a reconocer (les da 
rango constitucional) 
PRINCIPALES ARTÍCULOS REFORMADOS: 
- 37 (POLÍTICA SOCIAL - “DERECHOS Y 
DEBERES DEL TRABAJADOR”) 
- 38, 39 Y 40 (POLÍTICAECONOMICA) 
ART 37: Declárense se los siguientes derechos 
especiales: 
I. Del Trabajador. 
1º Dº a trabajar… 2º Dº a una retribución justa… 3º 
Dº a la capacitación… 4º Dº a condiciones dignas de 
trabajo… 5º Dº a la preservación de la salud… 6º Dº 
al bienestar… 7º Dº a la seguridad socia… 8º Dº a la 
protección de su flia… 9º Dº al mejoramiento 
económico… 10º Dº a la defensa de intereses 
profesionales… 
II. De la Familia. La flia como núcleo primario y 
fundamental de la sociedad, será objeto de 
preferente protección x parte del Eº, el q reconoce 
sus derechos… 
1º El Eº protege al matrimonio, garantiza la 
igualdad jca de los cónyuges y patria potestad. 
2º El Eº formará la unidad económica fliar... 
3º El Eº garantizará el bien de familia… 
4º La atención y asistencia de la madre y del niño 
gozarán de la especial consideración del Eº. 
III. De la Ancianidad. 
1º Dº a la asistencia… 2º Dº a la vivienda… 
3º Dº a la alimentación… 4º Dº al vestido… 
5º Dº al cuidado de la salud física… 
6º Dº al cuidado e la salud moral… 
7º Dº al esparcimiento… 8º Dº al trabajo… 
9º Dº a la tranquilidad… 10º Dº al respeto… 
IV. De la Educación y la Cultura. 
1º Establece a la flia como la entidad responsable, 
el Eº y las instituciones de enseñanza colaboran. 
2ºEnseñanza primaria obligatoria y gratuita. 
Creación de escuelas rurales. 
3ºServicio de orientación profesional. 
4ºAutonomía universitaria. Ubicación de la 
universidad como centro del desarrollo de las 
regiones. 
5ºProtección estatal para la ciencia y el arte. La 
investigación a cargo de las academias. 
6ºBecas para todos los niveles. 
7ºProtección estatal del PN CULTURAL de la Nación. 
Se toman todos los dº consagrados en el 
extenso ART 37 de la CN ’49 y se los 
ordena, sucintamente, en el: 
- ARTÍCULO 14 BIS. 
ART 14 BIS: “El trabajo en sus 
diversas formas gozará de la 
protección de las leyes, las que 
asegurarán al trabajador: 
condiciones dignas y equitativas de 
labor; jornada limitada; descanso y 
vacaciones pagados; retribución 
justa; salario mínimo vital y móvil; 
igual remuneración por igual tarea; 
participación en las ganancias de las 
empresas, con control de la 
producción y colaboración en la 
dirección; protección contra el 
despido arbitrario; estabilidad del 
empleo público; organización sindical 
libre y democrática, reconocida por la 
simple inscripción en un registro 
especial. 
Queda garantizado a los gremios 
concertar convenios colectivos de 
trabajo; recurrir a la conciliación y al 
arbitraje; el derecho de huelga. Los 
representantes gremiales gozarán de 
las garantías necesarias para el 
cumplimiento de su gestión sindical y 
las relacionadas con la estabilidad de 
su empleo. 
El Eº otorgará los beneficios de la 
seguridad social, que tendrá carácter 
de integral e irrenunciable, en 
especial, la ley establecerá: el seguro 
obligatorio, que estará a cargo de 
entidades nacionales o provinciales 
con autonomía financiera y 
económica administrada por los 
interesados con participación del Eº, 
sin que pueda existir superposición de 
aportes; jubilaciones y pensiones 
móviles; la protección integral de la 
familia; la defensa del bien de familia; 
la compensación económica familiar y 
el acceso a una vivienda digna.” 
 
 
TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 8 de 11 
 
 
ART 38: ESTABLECE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD 
PRIVADA. La propiedad privada es un dº natural del hombre pero 
tiene que tener un fin social. El Eº debe intervenir con el fin de 
lograr un mayor acceso a la propiedad privada para todos. 
ART 39: ESTABLECE LA FUNCIÓN SOCIAL DEL CAPITAL. El capital 
debe estar al servicio de la economía nacional y tener como 
principal objeto el bienestar social. 
ART 40: ESTABLECE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ACTIVIDAD 
ECONÓMICA: 
 Faculta del Eº para intervenir en la economía y monopolizar ciertas 
actividades 
 El COM EXTERIOR es una actividad irrenunciable del Eº. 
 MINERALES y FUENTES DE ENERGÍA: propiedad inalienable del Eº. 
 Los SS PBCO son una función irrenunciable del Eº. 
 Pautas para fijar el precio de las expropiaciones. 
ART 44: EXTIENDE el mandato de DIPUTADOS de 4 a 6 años. 
ART 49: ACORTA el mandato de los SENADORES de 9 a 6 años. 
(Entre las disposiciones transitorias se disponía la caducidad de los 
mandatos de senadores y diputados y nuevas elecciones para sincronizar 
sus mandatos) 
ART 68, INC 11: Establece el DICTADO DE CÓDIGOS 
AERONÁUTICOS, SANITARIO y de Dº SOCIAL. 
ART 87: Elimina el tope máximo de 8 ministerios que estaba 
establecido x la CN ’53 
ART 95: Asigna FACULTADES DE CASACIÓN a la CORTE SUPRENA 
DE JUSTICIA. 
 
PA
RT
E 
O
RG
AN
IC
A 
Organiza los poderes, las autoridades de la Nación, como también 
cuáles son sus funciones, atribuciones y cómo se relacionan entre 
sí y con el pueblo. 
PRINCIPALES ARTÍCULOS REFORMADOS: 
- 78 (SE ELIMINA LA IMPOSIBILIDAD DE LA RE-ELECCIÓN 
PRESIDENCIAL Y VICE) 
- 82 (ESTABLECE LA ELECCIÓN DIRECTA) 
- SUPRIME LOS ARTÍCULOS 79, 80, 81 y 82. 
ART 78: “El presidente y el vicepresidente duran en sus cargos 6 
AÑOS; y PUEDEN SER REELEGIDOS”. 
ART 82: “El presidente y vicepresidente de la Nación serán 
elegidos DIRECTAMENTE por el pueble y a simple pluralidad de 
sufragios, formando con este fin las provincias, Cap. Fed. y 
territorios nacionales un distrito único. La elección deberá 
efectuarse 3 meses antes de terminar el período del presidente 
en ejercicios. El escrutinio se realizará por el o los organismos 
que establezca la ley ” 
También se previó la ELECCIÓN DIRECTA para diputados (art. 42) y 
senadores (art 47). 
- Se elimina el ART 
78 se vuelve a la 
PROHIBICIÓN DE LA RE-
ELECCIÓN PRESI-
DENCIAL (en ART 77) 
ART 77: “El presidente y 
el vicepresidente duran 
en sus empleos el término 
de 6 AÑOS; y NO PUEDEN 
SER REELEGIDOS sino con 
intervalo de un período”. 
- Se deroga el art 82 
de CN ’49 y se vuelve a 
poner en curso el ART 
81 de la CN 1853. 
- Vuelven a tener 
VIGENCIA los ART 
ANTES DEROGADOS. 
 
 
TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 9 de 11 
 
 
O
TR
AS
 C
O
N
SI
D
ER
AC
IO
N
ES
 
AUTORIDAD NACIONAL: 1º presidencia de 
Perón (Vicepresidente: Quijano) 
 
 
TIPO DE CONSTITUCIONALISMO: se enrola 
dentro del Constitucionalismo Social7. 
(CN ’53: Constitucionalismo Clásico8) 
TIPO DE CN: REAL (protección efectiva). 
(CN ’53: es de tipo FORMAL - libertades 
abstractas) 
 
OTRAS CARACTERÍSTICAS: 
 Consagra al Eº Intervencionista 
(CN ’53 consagra al Eº Abstencionista) 
 Es una CN Social (CN ’53: individualista) 
 Las regulaciones económico-sociales no 
derogan los derechos individuales, ambos 
son compatibles. Los dº sociales se 
constituyen para ser el real goce y ejercicio 
de los derechos individuales. 
(CN ’53: tiene como finalidad suprema 
asegurar y garantizar la libertad individual y 
los derechos individuales) 
 Se admite la existencia de cuerpos 
intermedios (familia, gremio, escuelas) 
reconociéndoseles sus derechos. 
(CN ’53: limita al Eº, no a las libertades 
individuales) 
AUTORIDAD NACIONAL: Gob. Militar 
de la Rev. Libertadora. Presidencia 
del Gral. Pedro. E. Aramburu. 
 
TIPO DE CONSTITUCIONALISMO: 
 
 
TIPO DE CN: 
 
 
OTRAS CARACTERÍSTICAS: 
 El 27 de abril de 1956 se dictó una 
proclama declarando nula la 
reforma del ’49 e imponiendo la CN 
de 1853 con las reformas de 1860, 
1866 y 1998. 
 El argumento utilizado por el Gral. 
Aramburu es que la reforma del ’49 
tuvo como único fin asegurar la 
reelección indefinida de Perón. 
 
 
7 CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: su principio medular es la justicia social, entendida como la necesidad 
de superar las declaraciones puramente formales de DDHH, para otorgar al Eº un rol activo con el fin de 
garantizar que los derechos constitucionales sean realmente disfrutados por todos los ciudadanos. 
8 CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO (O MODERNO): tuvo como fines distintivos la defensa de los 
derechos del hombre, limitar alEº y dar seguridad al individuo frente a él. Para ello, el Eº debe limitarse 
a cuidar el orden y asegurar que los DDHH no sufran perjuicio, absteniéndose de intervenir. Parte de la 
base que la libertad, ampliamente reconocida, es el medio suficiente para asegurar la actividad del 
hombre y el disfrute de sus bienes. Confronta así, una concepción abstracta y francamente 
individualista de los derechos humanos. 
 
TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 10 de 11 
 
CONSECUENCIAS HISTÓRICAS DE LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE DE 1957: 
La antigüedad de la CN 1853 y sus evidentes insuficiencias para atender ciertas necesidades de 
gobierno en la 2ª mitad del S.XX, fue tan ampliamente reconocida, que en cierto modo la CN 
misma perdió importancia relativa. 
 Algunas de sus insuficiencias fueron compensadas con otras reformas constitucionales, 
como el voto directo o el ballotage. 
 Otras, no compartieron la misma suerte: 
 La igualdad de la mujer tuvo esperar décadas para ser reconocidas. 
 La ancianidad nunca más volvió a tener estatus constitucional, y sus dº, como 
sector, fueron uno de los más avasallados en las siguientes décadas. 
Se ha dicho que lo que ha justificado históricamente la CN ’57 es el artículo 14 BIS, ya que 
demostró tener una considerable vitalidad y permitió el desarrollo de una legislación laboral y 
una práctica jurisprudencial considerablemente protectora del trabajo. 
 
CONSTITUCIÓN DE 1949: 
ARTÍCULO 38: “La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las 
obligaciones que establezca la ley con fines de ben común. Incumbe al Estado fiscalizar la distribución y la 
utilización del campo o intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la 
comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la posibilidad de convertirse en propietario de la 
tierra que cultiva. La expropiación por causa de utilidad pública o interés general debe ser calificada por ley 
y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresa en el artículo 4º. 
Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invención o descubrimiento por el término que le 
acuerda la ley. La confiscación de bienes queda abolida para siempre de la legislación argentina. Ningún 
cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie en tiempos de paz”. 
 
ARTÍCULO 40: “La organización de la riqueza y su expropiación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro 
de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Eº, mediante una ley, podrá 
intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguarda de los intereses generales y 
dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. Salvo la 
importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen que 
se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre 
que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados nacionales, eliminar la competencia o 
aumentar usurariamente los beneficios. 
Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes 
naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptible e inalienable de la 
nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias. 
Las servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados 
o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, 
mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine. 
El precio por la expropiación de empresas concesionarios de servicios públicos será el del costo de origen de 
los bienes afectados a la explotación, menos las sumas que se hubieren amortizado durante el lapso 
cumplido desde el otorgamiento de la concesión y los excedentes sobre una ganancia razonable que serán 
considerados también como reintegración del capital invertido. 
 
 
TRAB PRAC Nº 5 (CN ’49 Y CN ‘57) - Página 11 de 11 
 
A partir de la lectura de la selección del texto “Tratado del Derecho del Trabajo” de 
Mario Deveali realice las siguientes actividades: 
3. EXPLIQUE EL SIGNIFICADO DE LOS TÍTULOS: 
“LA EXPANSIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Y SU CONEXIÓN CON LOS 
PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES” (P.123-127) 
 
“ASPECTOS QUE SE ENFOCAN POR EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL” (P156-157) 
 
4. Señale cuáles fueron los INSTRUMENTOS JURÍDICOS Y LEGALES que se 
utilizaron PARA CONCRETAR LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 1949 Y 
1957. (p.204-226) 
 Reforma constitucional de 1949 
 
 
 
 Reforma constitucional de 1957

Más contenidos de este tema