Logo Studenta

Práctica 2 Dinámica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA 
PRÁCTICA #2 
 
 
 
Dinámica 
Ingeniería Mecatrónica Semestre 4 
Alumno(s): Christian Enrique González Robles No. Control: 19131206 
 
 
2 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA 
Nombre: Banda transportadora 
 
II. Objetivo: 
Determinar la velocidad de la Banda 
 
III. Equipo: 
 
1) Banda trasportadora 
2) Calibrador Vernier 0-12” 
3) Flexómetro 1-5m 
4) Estopa 
5) Tacómetro 
6) Tijeras 
7) Cinta reflejante 
8) Lija 
 
IV. Marco Teórico 
 
Movimiento curvilíneo y su relación con rectilíneo 
 
DEFINICIÓN DE PARTÍCULA. 
Es una idealización de los cuerpos que existen en la naturaleza y que llamamos punto 
material. Es un cuerpo cuyas dimensiones son despreciables al compararlas con las otras 
dimensiones que intervienen en el movimiento. La Mecánica comienza con el estudio de 
los puntos materiales y después extiende estos estudios a los sistemas de puntos materiales, 
incluyendo cuerpos rígidos y deformables. El punto material, a diferencia de un punto 
geométrico, está asociado a una masa inercial; esta propiedad está íntimamente ligada al 
movimiento de los cuerpos, como podemos ver cuando tratamos de entender cómo se 
mueven los cuerpos. 
 
CONCEPTO DE MOVIMIENTO. 
El movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que 
experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia, 
variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, 
describiendo una trayectoria. Para producir movimiento es necesaria una intensidad de 
interacción o intercambio de energía que sobrepase un determinado umbral. La parte de 
la física que se encarga del estudio del movimiento es la cinemática. 
 
CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO 
Según se mueva un punto o un sólido pueden distinguirse distintos tipos de movimiento: 
Según la trayectoria del punto: 
Rectilíneo y curvilíneo 
 
Movimiento curvilíneo: El punto describe una curva cambiando su dirección a medida 
que se desplaza. Casos particulares del movimiento curvilíneo son la rotación 
describiendo un círculo en torno a un punto fijo, y las trayectorias elípticas y parabólicas. 
Se conoce como movimiento curvilíneo a aquel movimiento que es parabólico, oscilatorio 
o circular. Cuando se conoce la trayectoria a lo largo de la cual viaja una partícula, es conveniente 
 
3 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA 
describir el movimiento por medio de los ejes de coordenadas n y t, los cuales actúan de 
manera normal y tangente a la trayectoria, respectivamente, y en el instante considerado 
tienen su origen localizado en la partícula. Si su trayectoria es curva este movimiento 
puede ser elíptico. 
Movimiento rectilíneo: La trayectoria que describe el punto es una línea recta. 
 
VELOCIDAD Y RAPIDEZ 
 
Rapidez. 
La rapidez (que en el lenguaje común se denomina simplemente velocidad) se define como el cociente 
entre la distancia recorrida y el tiempo transcurrido. La distancia s recorrida a lo largo de una 
trayectoria es una magnitud escalar, independiente de la dirección. Como el tiempo también es un 
escalar, la rapidez es también un escalar. 
 
Velocidad. 
La velocidad (que más apropiadamente sería vector velocidad), a diferencia de la rapidez debemos 
incluir el concepto de dirección en nuestro estudio; para esto debemos emplear vectores. La figura 
muestra una partícula que se está moviendo a lo largo de la trayectoria curvilínea C. 
 
V. Procedimiento. 
Primero que nada, se dio una explicación del uso del tacómetro para entender su funcionamiento, este 
según la configuración da diferentes lecturas, en este caso se enfocó en las revoluciones por minuto. 
También se explicaron las distintas partes de la banda, como el motor, el reductor y los tornillos 
Tensores, etc. 
 
• Después se tomaron lecturas del diámetro de los engranes, donde para el engrane pequeño se 
obtuvo un resultado de 5 in mientras que el diámetro del engrane mayor fue de 12 in. 
• El siguiente paso requirió medir de manera aproximada el diámetro del rodillo que transmitía 
el movimiento a la banda, que fue de 15 in. 
• Para la medición en este caso, se usó el tacómetro ya mencionado, y para ello fue necesario 
lijar la superficie para posteriormente pegar un trozo de papel reflejante, ya que esto permitía 
al tacómetro tener un punto de referencia con el cuál tomar las lecturas lo más reales posible. 
Las revoluciones por minuto se tomaron del lado del engrane pequeño, del lado del engrane 
mayor y por supuesto del lado de la banda. 
 
VI. Cálculo de la velocidad 
• Determine la velocidad de la Banda. 
 
 
 
 
 
 
En este caso, sabiendo que las rpm obtenidas son de 288 rpm para el engrane de 5 in, y de 113 para 
el engrane de 12 in, procedemos a hacer el cálculo. 
5 in 
12 in 
 
4 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA 
El rodillo transmisor tiene un radio de 15 in, por lo que es necesario calcular su circunferencia. 
𝑪𝒊𝒓𝒄𝒖𝒏𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝜋(15𝑖𝑛)2
4
= 176.71 𝑖𝑛 
Ahora, entendiendo que la velocidad es igual al producto de la circunferencia por las rpm 
transmitidas, y sabiendo que las rpm transmitidas al rodillo transmisor son las 113 provenientes del 
engrane de 12 in, tenemos que: 
𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = (176.71 𝑖𝑛)(113 1 𝑚𝑖𝑛⁄ ) = 19,968.74 
𝑖𝑛
𝑚𝑖𝑛⁄ ó 8.45 
𝑚
𝑠⁄ 
 
VII. Conclusiones 
Pudimos comprobar la verdadera manera en la cual se puede aplicar la dinámica de una forma 
práctica, además de apreciar los distintos tipos de dispositivos y herramientas que involucran estos 
cálculos. Por ejemplo, que el reductor de velocidad entregó una rpm prácticamente iguales a las 
esperadas según la lectura del tacómetro en relación de las rpm del motor y el sistema de engranajes 
del reductor. 
Además de que gracias a esta práctica se pudieron reforzar los conocimientos que fueron obtenidos 
en este curso de dinámica los cuales a pesar de las condiciones actuales debido a la pandemia, se 
pudo hacer el esfuerzo de esta pequeña práctica para poder así, complementar dichos 
conocimientos. 
VIII. Bibliografía 
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7139/Medina_Fisica1 
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7139/Medina_Fisica1_Cap2.pdf?s
equence=3&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20trayectoria%20del%20punto,a%20me
dida%20que%20se%20desplaza 
https://didactica.fisica.uson.mx/cursos/fisord/cinematica/curvilineo/curvilineo.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7139/Medina_Fisica1
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7139/Medina_Fisica1_Cap2.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20trayectoria%20del%20punto,a%20medida%20que%20se%20desplaza
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7139/Medina_Fisica1_Cap2.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20trayectoria%20del%20punto,a%20medida%20que%20se%20desplaza
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7139/Medina_Fisica1_Cap2.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20trayectoria%20del%20punto,a%20medida%20que%20se%20desplaza
https://didactica.fisica.uson.mx/cursos/fisord/cinematica/curvilineo/curvilineo.htm
 
5 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA 
IX. Anexo (Fotografías)

Continuar navegando