Logo Studenta

Material de lectura I - Varios conceptos de costos - Clasificación - Capacidad (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
GESTIÓN Y COSTOS – Material de apoyo I 
Para poder resolver los ejercicios de la clase de mañana y las siguientes, necesitamos abordar una serie de conceptos 
previos que comenzamos a conocer en la clase teórica: 
 
 
 
 
Vamos a determinar costos, costos unitarios, costos de los productos terminados. Para ello, necesitamos comprender: 
¿Qué es un costo? 
Concepto contable: Sacrificio económico (disposición de riqueza cierta = entrega, transformación, consumo – lo 
llamaremos costos incurridos) en pos de un objetivo, persigue un objetivo como ser la producción de un bien, la 
prestación de un servicio, el desarrollo de cualquier actividad. 
Entonces un costo es un “Sacrificio económico en pos de un objetivo” y si por ejemplo el objetivo es fabricar un bien, 
su costo son los desembolsos necesarios para producirlo. Los costos de un bien representan el consumo de los 
factores utilizados en su proceso productivo (capital, trabajo, recursos naturales y riesgo empresario) y se incorporan 
al nuevo valor que representa el bien producido. El objetivo no puede alcanzarse sin que sea a cambio de un recurso 
escaso. Los costos contables acompañan y posibilitan la elaboración de EECC. Concepto restringido del costo. Implica 
un costo único determinado en función de las normas contables vigentes. 
Concepto económico: “Toda vinculación coherente entre un objetivo o resultado productivo y los factores 
necesarios para obtenerlo”. Apunta a una correcta administración de los costos teniendo como objetivo la búsqueda 
de ventajas competitivas, especialmente mediante la diferenciación de costos, la satisfacción del cliente, etc. 
 
¿Qué diferencia hay entre costo y gasto? 
 Se trata de una cuestión terminológica, dado que tanto costo como gasto son, en realidad costo. En el primer caso 
se trata de un costo no expirado o vivo y en el segundo de un costo expirado, extinguido o muerto. 
De todo costo es de esperar que pueda provocar, en una etapa posterior, un ingreso, directo o indirecto, que lo 
supere o que permita absorberlo, de tal manera que se produzca un beneficio. Lo que se difiere manteniéndose en el 
activo (por ejemplo, los desembolsos para producir un bien contablemente van al activo en Productos en Proceso y 
Productos Terminados), se llamará costo, o costo no expirado, y cuando se cumpla el propósito final (la venta) pasará 
COSTEAR: Encontrar relaciones entre factores y objetivos, relaciones causales y funcionales. 
Descubrimos relaciones de causalidad, interpretaciones válidas de relaciones. Vinculaciones 
coherentes. 
2 
 
al estado de resultado y se llamará gasto o costo expirado. Entonces, podríamos decir que esta diferencia/clasificación 
del costo, tiene que ver con la relación con el resultado. Así tenemos: 
a) costos no expirados; y 
b) costos expirados. 
Costos no expirados: Son costos activados. Se arrastran a periodos contables (futuros o activos) y corresponden a 
productos que no se han vendido, es decir, entran en el inventario de producción en proceso y productos terminados, 
por eso se dice que son costos inventariables. Cuando salgan del activo para formar parte del resultado se 
transformarán en costos expirados. También se conocen como costos no extinguidos o vivos. 
Costos expirados: son aquellos que se han convertido en un gasto y se llevan contra los resultados en el periodo en el 
cual se incurren. También se los denomina extinguidos o muertos. A los costos expirados se los llama directamente 
“gastos”. 
Entonces, costo es todo sacrificio económico, erogado o no erogado, activable, que es necesario para la producción de 
un producto a la prestación de un servicio hasta el momento que esté listo para la venta. El resto de las erogaciones o 
no de dinero se llamarán gastos. Por eso vamos a tener el costo de producción, costo de los productos en proceso, 
costo de los productos terminados, y luego vamos a tener gastos de administración, comercialización y financieros. 
Elementos del costo 
Cuando identificamos que una erogación o no de dinero es costo (activo), vamos a tener que identificar qué tipo de 
costo es, para determinar el costo de un producto o servicio. Tiene que ver con las características o la esencia de cada 
concepto de costo, con sus elementos: 
• Los Materiales directos (MD): Consumo de bienes preexistentes, almacenables, que se agotan directamente 
en el proceso, son necesarios para la producción o prestación de un producto o servicio. Se consideran aquí 
aquellos materiales que entran en la composición física del producto elaborado (Materias Primas, partes o 
piezas, ingredientes, accesorios, envases). La diferencia entre materia prima y materiales es que a diferencia 
de los materiales la materia prima sufre un proceso de transformación, por ejemplo, la harina en la pizza, la 
madera en un mueble. 
• La MOD (mano de obra directa): Contraprestación como consecuencia del contrato de trabajo. Involucra el 
trabajo manual o de operación de máquinas y equipos por medio de la cual se realiza la transformación de los 
materiales directos en productos elaborados. Es el trabajo humano, físico o mental, para la elaboración de 
productos o prestación de servicios, puede ser directa o indirecta, dependiendo si lo puedo, asociar, 
identificar o no con el producto o servicio. Es decir, habrá mano de obra directa e indirecta, esta última 
integra la Carga fabril. 
• La Carga fabril (CF) o Costos indirectos de fabricación (CIF): Todos los otros conceptos que no se pueden 
englobar en las definiciones anteriores por ejemplo los materiales indirectos: aceites, vapor, materiales 
menos importantes, etc, MOI: capataz, gerente de fábrica, supervisores, OTROS COSTOS: depreciaciones, 
impuestos, etc. Como lo dice su nombre son todos aquellos que no puedo identificar directamente con el 
producto o servicio. Para vincularlo al producto o servicio debo utilizar alguna base de prorrateo. 
3 
 
Clasificaciones de costos más importantes: 
1.Por su asignación. 
De los elementos del costo se desprende entonces, que el costo puede ser directo o indirecto. La MP y la MOD son 
directos al producto, la CF, es indirecto al producto. 
Son costos directos todos aquéllos conceptos que indudablemente integran el producto físicamente o significaron 
alguna forma de acción sobre el mismo o sobre la prestación de un servicio, de tal manera que resulta evidente, sin 
posibilidad en contrario, la existencia de tal relación. Es costo directo la materia prima, en cuanto ninguna duda puede 
existir acerca de su integración física al producto; es costo directo la mano de obra utilizada en el proceso sobre el 
bien producido, donde se determina tipo de actividad y cantidad de actividad aplicada (el trabajo del lustrador en un 
mueble) y es costo directo el valor de la pintura utilizada para la terminación de un producto, como es costo directo la 
limpieza de una pared previa al empapelado, en el caso de la prestación de un servicio. 
Identificables cuantitativamente y cualitativamente en cada unidad del producto terminado. 
Son costos indirectos, todos aquellos conceptos respecto de los cuales no resulta evidente la relación con el objeto de 
costeo. La gerencia de fábrica, el comedor de la planta. 
En realidad, tendríamos que plantear que un concepto de costo puede ser directo según: 
• Su propia naturaleza (MP, MOD directos no hay duda, la gerencia de fábrica indirectos) 
• La practicidad de su tratamiento (adhesivos para armar un mueble) por razones prácticas los ponemos en 
indirectos. 
• Las posibilidades de medición (fuerza motriz si hay un solo medidor, o si hay uno en cada máquina). 
DIRECTOS: Existe posibilidad de relacionarlos directamente con una unidad de costo (producto) o unidad de costeo 
(departamento). Es lo que puedo determinar física y económicamente en el producto terminado. Cuando se identifica 
claramente la cantidad de insumo utilizado en el producto.INDIRECTOS: No existe posibilidad de relacionarlos directamente con una unidad de costo (producto) o unidad de 
costeo (departamento). El concepto de “indirecto” no debe buscarse tanto o tan solo en la idea de “indirecto”, sino 
en la de “agrupación de todos los costos que concurren en ayuda de la MOD para lograr la transformación de los 
materiales directos en productos terminados. Cuando es necesario realizar un prorrateo para imputar a cada producto 
el monto de costo correspondiente (alquiler local de producción, energía eléctrica, gas, etc.). 
2.Por la variabilidad. 
Esto va a depender de si el costo se comporta en relación con el nivel de producción. Si varía en relación al nivel de 
producción, va a ser variable y si no va a ser fijo. Ejemplo: una materia prima siempre es variable, el alquiler del local 
es fijo. 
Costos fijos: A variaciones dadas del nivel de actividad estos permanecen constantes referido a costos totales y varían 
en forma inversamente proporcional desde el punto de vista de costos unitarios. Son costos fijos aquellos cuyo 
comportamiento resulta absolutamente independiente e indiferente del nivel de actividad. Uno de los ejemplos 
clásicos es el alquiler que se devenga por el local en el que funciona la planta industrial, o el impuesto inmobiliario si 
aquélla es de propiedad del ente. 
4 
 
Costos Fijos: son aquellos costos cuyo devengamiento depende del tiempo transcurrido, por lo que no se ven 
afectados en su cuantía frente a cambios en el nivel de actividad. En general, esta clasificación corresponde a los 
costos estructurales de una empresa, los cuales se generan por aquellos recursos necesarios para contar con una 
determinada capacidad productiva (que permita la producción de bienes o servicios) cuya ocurrencia depende, en 
general, del tiempo transcurrido y no del nivel de actividad o de trabajo realizado por una unidad de costeo. 
Costos variables: Cuando los costos se comportan de una manera directa y proporcional al aumento o disminución del 
nivel de producción en valores totales y se mantiene constante en valores unitarios. 
Proporcionales, son aquellos costos estrictamente lineales a la actividad. Estos varían según el volumen de lo 
producido. Si cuando crece la producción crecen son variables progresivos (horas extras en mano de obra), pero si 
disminuyen son variables regresivos (ejemplo MP comprada con descuento). 
Los costos semifijos son, en realidad costos fijos correspondientes a intervalos menores respecto de la capacidad 
máxima. Un típico ejemplo de costo semifijo estaría dado por el costo de supervisión, según se trate de una planta 
que trabaja uno, dos o tres turnos respectivamente. 
Los costos semivariables son aquellos que, aun respondiendo a una función continua, y aumentando cada vez que se 
incrementa en una unidad el nivel de actividad, la razón del aumento está lejos de ser constante o de tender a serlo. 
El ejemplo más clarificador es el de la fuerza motriz comprada, cuya facturación está incidida por vanos factores 
conjuntamente y, a veces, con comportamientos distintos de cada uno de ellos. Ejemplo: Se factura un monto fijo 
mínimo por estar conectado al sistema. 
De ahí la diferencia con los costos semifijos, pues mientras éstos aumentan en forma escalonada, los semivariables 
aumentan en forma continua, pero con una razón variable y cuya variabilidad no responde a un tipo fijo. 
3.Por la función: Para lo que existe, para lo que se usa: 
 
Producción: Todos los insumos incurridos desde que la materia prima ingresa a la empresa hasta que el producto 
terminado llega a la puerta de entrada del almacén de productos terminados. 
 
Comercialización los valores de todos los insumos en que se incurre desde que el producto terminado llega a la 
puerta de entrada del almacén de productos terminados hasta que el producto resulta entregado a satisfacción 
del cliente. Los costos de Comercialización: son los incurridos en la tarea específica de acercar la producción al 
consumo, por ejemplo: costos de promoción de ventas, costo de despacho, transporte y entrega, costos de 
distribución, comisiones. 
 
Financieros los valores de todos los insumos en que se incurre para desarrollar la gestión de obtención y aplicación 
de recursos líquidos con el propósito de facilitar transacciones y operaciones. Los costos de Financiación: Está 
formado por el interés devengado por el uso del capital, el costo total de la prestación del servicio bancario entre 
otros. 
 
Administrativos los valores de todos los insumos vinculados a la actividad de gestión general de la actividad, no 
vinculables específicamente con las tres clasificaciones anteriores, o todos aquellos conceptos que, por sus especiales 
características, no cabe incluirlos en alguna o algunas de esas categorías. 
Los costos de Administración: Corresponde a los incurridos en la actividad administrativa abarcando en general las 
tareas de dirección, representación y gestión contable, jurídica e institucional. 
5 
 
 
Gastos de investigación y desarrollo, ¿dónde los pondrían? En Argentina, la Resolución Técnica Nro. 17 (RT 17), en la 
misma línea de la NIC 38, no admite la activación de los costos de investigaciones efectuadas con el propósito 
 de obtener nuevos conocimientos científicos y técnicos o inteligencia, pero admite la activación de los costos de 
desarrollo siempre que pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros y su costo 
pueda determinarse sobre bases confiables. Adicionalmente, exige que la demostración de la capacidad de generar 
beneficios económicos futuros incluya la probanza de la intención, factibilidad y capacidad de completar el desarrollo 
del intangible. 
Algunas aclaraciones para completar la clasificación de costos en el cuestionario: 
 
Orden de clasificación 1: Costos directos e indirectos en relación al servicio o producto. Es la clasificación en cuanto a 
la asignación del costo. Son costos directos todos aquéllos conceptos que indudablemente integran el producto 
físicamente o significaron alguna forma de acción sobre el mismo o sobre la prestación de un servicio, de tal manera 
que resulta evidente, sin posibilidad en contrario, la existencia de tal relación. Ej. Materia prima y mano de obra 
directa. Son costos indirectos, todos aquellos conceptos respecto de los cuales no resulta evidente la relación con el 
objeto de costeo. La gerencia de fábrica, el comedor de la planta. 
Orden de clasificación 2 (costos según su función: administración, comercialización y financiación): Para esos costos 
las unidades de costeo son justamente las funciones o centros relacionados a la función, y la unidad de costo SIEMPRE 
será cualquier servicio o producto que venda o fabrique la empresa del ejemplo. 
Costos de producción: Se cumple en todos los ejemplos que pueden ser fijos o variables pero deben ser conceptos de 
Materia prima, mano de obra o carga fabril. La unidad de costeo debe ser el proceso, función o centro de producción 
donde se consume este factor y la unidad de costo el producto o servicio que la consume, la minima expresión. 
Orden de clasificación 3 (según su variabilidad): Costos fijos (de estructura y operación): Para esos costos la unidad 
de costeo será el centro que consuma ese costo, o donde esté el bien de uso que se amortiza o el área donde trabaje 
el personal fijo. La unidad de costo SIEMPRE será cualquier servicio o producto que venda o fabrique la empresa del 
ejemplo. También aclaro en los fijos de estructura que siempre van a estar y en los de operación que también son 
constantes, pero desaparecen con la inactividad total. 
Costos semifijos y semivariables: Para esos costos la unidad de costeo será el centro que consuma ese costo. La 
unidad de costo SIEMPRE será cualquier servicio o producto que venda o fabrique la empresa del ejemplo. También 
aclaro en todos los semifijos que son siempre"costos fijos" que suben o bajan por una decisión de modificar la 
capacidad operativa (agregar o sacar una unidad más de operación) y en cambio los semivariables son costos que 
tienen una porción fija y una variable (dos partes). 
Costos variables. Aquí se cumple en todos los ejemplos que varían cuando se agrega una unidad más de producción o 
venta. Repito, la unidad de costeo debe ser el proceso, función o centro de producción donde se consume este factor 
y la unidad de costo el producto o servicio que la consume, la mínima expresión. 
Conceptos relacionados a la capacidad: 
▪ Capacidad máxima 
▪ Capacidad práctica 
▪ Nivel de actividad previsto 
▪ Nivel de actividad normal 
▪ Nivel de actividad real 
Capacidad máxima se define como la relación entre eficiencia máxima x tiempo máximo. Es la capacidad teórica. 
Resulta inalcanzable. Ejemplo: una máquina puede producir 800 unidades por hora, tomando una jornada máxima de 
24 horas, es posible que produzca 19200 unidades. 
6 
 
Capacidad práctica: Surge de la Capacidad máxima, pero toma en cuenta las interrupciones de orden técnico, legal o 
convencional que habitualmente pueden ocurrir en el desarrollo de las actividades (ociosidad aceptada), necesarias 
para la consecución del objetivo. Es alcanzable. Se define como la eficiencia máxima x tiempo activo o efectivo. En el 
ejemplo anterior la capacidad máxima se reduce a una jornada de trabajo aceptada de 8 horas diarias, es decir 6400 
unidades, y, si se entiende esto como un proceso normal en que una máquina es operada por una persona, esta tiene 
alguna dispersión en la atención, lo que limita la capacidad de producción. Por ejemplo, la máquina del párrafo 
anterior, operada por una persona que tiene dos intervalos de 10 minutos cada hora, la capacidad disminuye en 1/6. 
La capacidad práctica en este caso es 1/6 de 800 es 133,33 unidades menos por hora. En este caso la capacidad 
práctica es de 666 unidades por hora en la jornada de 8 horas, 5334 al día. 
Nivel de actividad previsto: Grado de utilización de la capacidad práctica planeado que se espera alcanzar en el corto 
plazo considerando las expectativas de mercado. Fundamentado en información comercial confiable. El nivel de 
actividad previsto (a corto plazo) contempla la ociosidad aceptada más la ociosidad por estacionalidad. 
En el mismo caso de la máquina que produce 800 unidades por hora de capacidad máxima, pero se acepta que 
produzca 666 unidades por la ociosidad aceptada, puede tener una ociosidad adicional por estacionalidad, por la 
naturaleza del negocio. Si consideramos la ociosidad por estacionalidad de 1/12 de la producción, dejaría de producir, 
en promedio, 66 unidades menos por hora. Podemos concluir que la misma máquina puede producir 600 unidades 
por hora. Al día, en concepto de nivel de actividad prevista produciría 4800 unidades. Esto es eficiencia prevista x 
tiempo previsto. 
Nivel de actividad normal (el fenómeno que más se repite): Grado de utilización de la capacidad práctica planeado 
que se espera alcanzar en el mediano plazo contemplando la ocurrencia de situaciones cíclicas o estacionales. Es más 
estable que el nivel de actividad previsto, al considerar la producción anual como el promedio de los últimos años. Es 
el nivel que refleja la eficiencia normal x tiempo normal. 
En el ejemplo se acepta la ociosidad normal y la ociosidad por estacionalidad promedio del último año. La misma 
maquina produce 617 por hora (800 - 133,33 - 50) unidades al día, 4936 unidades. 
Nivel de actividad real: Eficiencia real x tiempo real. Refleja la ociosidad aceptada, la ociosidad por estacionalidad y 
la ociosidad inaceptada por ineficiencias. 
En este caso, si se acepta además de la ociosidad por estacionalidad, la inaceptada, derivada del mal uso, o el uso de 
material defectuoso, puede darse el caso de producir menos cantidad aún. 
 
Ejemplo de contact center: 
El mismo tiene una capacidad máxima de respuesta de 86.400 chats por mes. Dentro de la misma se contemplan 
turnos de 6 horas, 3 turnos por día y trabajando 6 días cada empleado. 
La capacidad práctica considerando el tiempo que los trabajadores se dispersan en su horario laboral es de 79.200. 
El nivel de actividad previsto para el contexto actual de Co-vid es 82.000 considerando que los empleados trabajando 
desde sus domicilios tienen menos horarios de dispersión y se concentran más fácilmente. 
El nivel de actividad normal del año pasado es de 76580 chats resueltos por mes. De todas formas, comenzando el 
2020 tiene tendencia al alta y se registran aumentos de entre 1 y 2% todos los meses. El nivel de actividad real 
registrado el mes pasado es de 82032,496. 
7 
 
Se entiende por capacidad ociosa aquella capacidad instalada de producción de una empresa que no se utiliza o que 
se subutiliza. Toda empresa para poder operar requiere de unas instalaciones que conforman su capacidad para 
producir. 
Considerando los ejemplos dados, comparando entre los resultados del mes pasado (82032,496) vs la capacidad 
máxima (86400), tenemos una capacidad ociosa de 4.367,5. 
 
Ejemplo TUTAXI S.R.L. es una organización de servicio de transporte, que cuenta con una dotación de 48 conductores 
y una flota total de 48 unidades, de las cuales 12 son vehículos 0 kms, que incorporaron a la misma, en el último año. 
• La capacidad máxima, ideal, teórica o de diseño, queda definida considerando el total de conductores y de 
kilometraje recorrido por todas las unidades afectadas al servicio, esto último comprendiendo a su vez 
o Cantidad de viajes realizados por cada unidad (de acuerdo a la idea del dueño de la compañía se 
establece que el promedio de duración de cada viaje no será superior a los 30 minutos). 
o Frecuencia del servicio (permanente dividida en 3 turnos: mañana, tarde y noche) y 
o Velocidad media de circulación a lo largo del mismo (60 km/h en avenidas y 30 km/h en calles). 
En función de lo anterior, considerando que las unidades estén en funcionamiento los 365 días del año y las 24 hs del 
dia, la plena capacidad de TUTAXI S.R.L. se establece en un total de (2*24*365*48) = 840.960 viajes por año. 
• Ahora bien, la capacidad práctica, reemplaza en la realidad, el concepto anterior. La misma queda definida 
tomando en cuenta las siguientes afecciones al servicio 
o Interrupciones de orden legal tales como la Verificación Técnica Vehicular (VTV) anual de cada 
unidad, inhabilitaciones, licencia anual ordinaria, etc. 
o Interrupciones de orden convencional tales como conductores con licencia por enfermedad. 
o Interrupciones de orden impredecible, tales como choque, accidentes y secuestros. 
o Arreglos mecánicos. 
o Turnos rotativos (mañana, tarde y noche) de 16 vehículos en servicio, cada uno. 
o Total de viajes realizados el año anterior con una flota de 48 vehículos (236.643 viajes). 
En función de esto y realizando los cálculos oportunos, la capacidad practica de TUTAXI S.R.L. se establece en un total 
de (2*8*16*3*320) = 245.760 viajes por año. 
• El nivel de actividad previsto o planificado, establecido por la empresa, de acuerdo con el conjunto de 
afecciones latentes y al análisis de las fluctuaciones del mercado, el cual se verá afectado por la tendencia 
creciente de competidores potenciales como UBER y CADIFY, que la organización espera alcanzar, se sitúa, 
para el periodo anual considerado, en un total 215.866 viajes. 
• El nivel de actividad normal establecido por TUTAXI S.R.L. es aquel que obtiene, a partir del análisis 
estadístico del comportamiento de la demanda promedio de los últimos 5 años. A partir de este enfoque, la 
empresa estima que la demanda a satisfacer se situara en un total de 240.963 viajes anuales y ese será 
entonces, su nivel de actividad objetivo a alcanzar, si se guía por tal criterio. 
• El nivel de actividad real alcanzado por TUTAXI S.R.L. de acuerdo al uso de la capacidad existente 
efectivamente realizado en el 2020, fuede un total de 213.944 viajes. Un nivel que se sitúa un escalón 
inferior al previsto en el nivel de actividad planificado y que se torna consecuente de los cambios 
permanentes que viene sufriendo el mercado objetivo. 
El nivel de actividad normal es importante porque es el que se utiliza para contabilizar en el costeo por absorción 
normalizado (de allí también su nombre). Es el alcanzable más estable. Verán que luego lo utilizaremos para 
determinar la tasa de aplicación de carga fabril también. Por eso su importancia. 
 
¿Qué es la capacidad ociosa? 
8 
 
Cuando mencionamos la capacidad ociosa que cuenta la empresa, nos referimos al desaprovechamiento de los 
recursos productivos fijos con los que cuenta, ya sean de capacidad o de operación. Hacemos referencia a la diferencia 
entre la capacidad práctica y el nivel de actividad real, o dicho en otros términos como la producción o cantidad de 
actividad que se podría haber alcanzado y aquella que finalmente se logró. 
 
Potencial productivo no utilizado por la empresa. En los casos de grandes empresas industriales, en las que se tienen 
instalaciones de gran volumen y que ocupan gran espacio dentro de la planta, pero que por razones de mercado, se 
tienen un estado de actividad latente, o en inactividad permanente, se dice que la empresa tiene una "capacidad 
ociosa o inactiva", que eventualmente puede causar grandes perjuicios, por el sostenimiento de cargas fijas sin 
absorber, como las cargas de mantenimiento, intereses de capital y la depreciación de los activos. 
La capacidad ociosa es aquella capacidad no utilizada por la empresa a causa de decisiones o planeamiento o bien, por 
situaciones ajenas a la organización. Representa un alto grado de costos financieros, ya que las instalaciones no 
utilizadas requieren de mantenimiento, o se deterioran o quedan obsoletas. 
 
Capacidad ociosa total = Ociosa Operativa + Ociosa Anticipada 
La Capacidad ociosa anticipada: Es aquella que surge de la diferencia de C.M.P (CAP. MAX. PRACTICA) - N.A.P (Nivel de 
Actividad Previsto) - Es decidida por la empresa con anterioridad. 
La Capacidad ociosa operativa: Es aquella que surge de la diferencia de N.A.P (Nivel de Actividad Previsto) - N.A.R 
(Nivel de Actividad Real) - Lo que ocurrió cuando operé (fabricación) 
 
La capacidad ociosa se calcula en términos de contribuciones marginales perdidas por no producir o vender. Es 
información para uso interno (extracontable). 
Las siguientes son algunas de las posibles causas de la capacidad ociosa: 
 • Sobredimensionamiento de los factores fijos instalados que pueden afectar el largo plazo. 
• Nivel de demanda que no ofrece perspectivas de cambio en el corto plazo. 
• Abastecimiento de insumos no controlables por la empresa (flujo o calidad inestable). 
• Factores del contexto que afectan la labor (políticos, sindicales, sociales). 
 
Algunos conceptos más: 
Bienes de cambio: Son todos aquellos bienes que el ente tiene para su comercialización, ya sea en el mismo estado 
que los adquirió o después de haber sido transformados. Están destinados a la venta, como así también los que están 
en espera y los necesarios para llegar al comprador, también los anticipos para la adquisición de los bienes de esta 
naturaleza. Son ejemplos: 
1) Mercaderias de reventa. 
2) Todos aquellos insumos materiales que van a participar del proceso productivo. Pasan por una etapa intermedia 
(en Proceso). En cualquiera de las etapas que se encuentren son Bienes de Cambio. 
Elementos que configuran este rubro: 
 
- Mercaderías de reventa 
- Materias primas 
- Materiales 
- Productos en proceso 
- Productos terminados 
9 
 
- Envases y elementos necesarios para la comercialización 
- Anticipos a proveedores 
 
Bienes de uso: Forman parte del activo no corriente. Son bienes que no se consumen en su primera utilización, son 
los bienes que utiliza el ente para llevar adelante su actividad, por lo tanto, no son comercializables. Algunos sufren 
una pérdida de valor, debemos incluir aquellos que están en producción o en tránsito, construcción o montaje. 
También se incluyen los anticipos a proveedores de bienes de uso que estén destinados a la utilización del ente y los 
bienes destinados a la conservación y mantenimiento de los bienes de uso. 
 
Costo de producción o fabricación: todos los costos necesarios para la elaboración de un producto. es decir, la suma 
de MP + MOD + CF 
Costo primo: son los costos necesarios para la elaboración de un producto. Por lo tanto, va a ser la suma de la MP + 
MOD. 
Costo de conversión: Son los costos necesarios para convertir la materia prima en un producto terminado. Esto es la 
suma de la MOD + CF.

Continuar navegando