Logo Studenta

Material de apoyo - Materiales (Materia Prima)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Material de apoyo - Materiales – Gestión y Costos Mara Franco
MATERIALES
1) ¿Podríamos decir que las Materias Primas están incluidas dentro del gran rubro Materiales o es al revés? ¿Qué son entonces los materiales indirectos? ¿Podrían dar un ejemplo de los mismos?
Sí, podemos decir que las Materias Primas están incluidas dentro del rubro Materiales. Materiales es el gran rubro: son bienes tangibles que pueden ser almacenados y que la empresa adquiere o fabrica para usarlos en el proceso productivo.
Según la direccionalidad o vinculación con el objeto de costeo se clasifican en:
1. Materias Primas o Materiales Directos: Son aquellos materiales cuya relación causal que los vincula con el objeto de costeo es muy evidente, permite apropiarlos al objeto de costeo con mucha precisión y permite su imputación a éste de forma inmediata. Además de ser costos directos, son costos variables (varían en relación directa a los cambios en el volumen de producción o comercialización) y controlables (están directamente influenciados o dominados por un determinado responsable del ente, dentro de un determinado período de tiempo definido).
Entre los directos se hallan:
· Materias primas y materiales.
· Productos en proceso de elaboración.
· Productos terminados:
· Finales para venta.
· Intermedios o semielaborados. (Son técnicamente productos finales pero susceptibles de reproceso posterior. Ejemplo: palanquillas para laminar.)
2. Materiales Indirectos o Suministros: Son aquellos materiales cuya vinculación o apropiación específica, directa o inmediata al objeto de costeo es dificultosa, pues la relación causal es débil. Forman parte de la Carga Fabril o Costos Indirectos de Fabricación, en caso de entes industriales. 
Entre los indirectos caben:
· Auxiliares de la producción o para mantenimiento. Son suministros para uso de la planta tales como lubricantes, repuestos, piezas de recambio específico, accesorios, herramientas de corta duración (sierras, fresas).
· Materiales directos pero que por su menor importancia monetaria o cuantitativa resulta menos oneroso calcularlos como un porcentaje determinado estándar del principal. Ejemplo de ellos son los clavos del mueble, la cola en trabajos de carpintería, los botones de la ropa, el solvente en la industria del calzado.
Así, el gran rubro Materiales puede dividirse en algunos grupos básicos, que responden a los consumos más habituales realizados en todo proceso:
· Materias Primas: El término materia prima identifica a aquellos materiales básicos que entran en la elaboración de un producto y que constituyen la parte fundamental de su composición física. Se trata de materiales eminentemente directos con respecto al producto elaborado. El uso del término materia prima es más adecuado para designar a los materiales básicos usados en procesos industriales de integración por adición o de desintegración.
· Partes o piezas: Corresponde a los materiales básicos que, bajo la forma de partes o piezas adquiridas, se usan en procesos industriales de montaje o ensamble. Se trata también de materiales eminentemente directos con respecto al producto, para los cuales no resulta apropiada la denominación de materia prima.
· Ingredientes: Son materiales de poca importancia cuantitativa que, agregados a los materiales básicos o materias primas contribuyen a definir características en el producto terminado; así, los pigmentos en las pinturas, las especias en ciertos alimentos envasados, los colorantes en las tintas, papel, jabones, etcétera.
· Accesorios: Mediante esta denominación se identifican aquellos materiales incorporados por accesión al producto básico que son necesarios para considerarlo terminado o para su armado o sostén. Pueden incluirse aquí, por ejemplo, la cola, clavos o tornillos necesarios para la fabricación de un mueble o determinados instrumentos o adornos en el armado final de un vehículo.
· Envases: Son los recipientes destinados a contener productos, ya sea por necesidades indispensables de terminación o expendio.
· Combustibles: Son materiales de combustión susceptibles de almacenamiento y que se consumen en el proceso a fin de producir energía o calor.
· Lubricantes: Son materiales que se consumen en el proceso para facilitar el funcionamiento y evitar recalentamiento de máquinas, herramientas v motores.
· Suministros: Son materiales consumidos en el proceso en carácter de auxiliares de la operación. Tal el caso de los abrasivos destinados a dar presentación o lustre a un producto, y los utensilios o herramientas que se consumen o se consideran consumibles en su primer uso.
2) ¿Cómo se forma el costo de la Materia Prima? ¿Qué pasa con las bonificaciones y descuentos, los fletes, los desperdicios y los envases?
El proceso de adquirir los materiales supone poner en marcha toda la infraestructura fija operativa de la empresa, constituyendo el denominado costo de adquisición. Comprende la participación en la tarea integral por parte de los departamentos de compras, almacenes, control de calidad de recepción y contable. Este costo de adquisición, en que incurren los centros precitados, tradicionalmente se centra en los tres primeros, los cuales se absorben en la etapa secundaria por los departamentos de producción y luego por los bienes y servicios comercializables. El departamento contable, por ser área no fabril, se absorbe como costo del período.
El costo de la Materia Prima está formado por:
· Precio de compra al contado (no incluye intereses explícitos e implícitos por pago a plazo, e incluye anticipos).
· Costos de transporte o flete hasta la planta, y de carga y descarga.
· Costos de seguros.
Tratamiento de otros aspectos vinculados al costo de la materia prima
Bonificaciones: Son deducciones concedidas por el proveedor por razones de tipo comercial como por ejemplo volúmenes de las operaciones de compra. Reducen el costo de la materia prima.
Descuentos: Son deducciones concedidas por el proveedor por razones de tipo financiero. Provienen de la decisión de afrontar la compra al contado en lugar de hacerlo a determinado plazo. Reducen el costo de la materia prima.
Fletes: Se puede separar su tratamiento contable o de costos, según corresponda a un material nacional o importado. En el caso de un material nacional, el costo por flete, cuando el traslado del bien esta a cargo del proveedor (en general), no queda identificado en la factura sino englobado en el precio. El problema del costeo surge cuando o puede originarse cuando el flete debe atribuirse a dos o más materiales, en cuyo caso se tendrán en cuenta ciertos factores como peso, cantidad, volumen, etc. Si el flete se genera por un material importado, conjuntamente con el seguro conformarán el valor CIF (FOB + flete + seguro), siendo parte del costo del material en forma conjunta con los costos necesarios para la nacionalización del mismo y el cargo por su traslado hasta la empresa adquiriente del material.
Desperdicios: Es el material perdido (vendible o no) durante las operaciones primarias de producción. La cantidad de este tipo de material debe mantenerse bajo control en las distintas etapas de producción. El desperdicio puede ser: NORMAL O EXTRAORDIANARIO. El desperdicio normal es aquel contenido en un margen de tolerancia o límite aceptable (ejemplo 3% sobre el material utilizado en el proceso), según la experiencia de la empresa y el ramo industrial de que se trate, considerándose dentro del costo de la materia prima. Ejemplos: aserrín en la industria maderera, carpintería, la viruta en la industria metalúrgica, o los recortes de tela en industria textil. El desperdicio extraordinario opera por encima del margen o límite establecido, y al ser anormal NO formará parte del costo del producto, (no es activable) incidiendo directamente en el Estado de Resultados, de ahí que se haya definido como material vendible (se puede vender o no), dicho ingreso será aplicado a reducir el costo del material cuyo tratamiento físico dio lugar a la aparición del mismo.
Envases: El envase es el material destinadoa contener o envolver las mercaderías para facilitar su transporte y conservación.
A efectos del costo, los envases de las materias primas compradas, pueden ser retornables o no retornables. En el primer caso, junto con el contrato de compraventa coexiste uno de comodato, es decir que se entregan los envases en préstamo para el uso, y el que los recibe tiene la obligación de devolverlos luego de su utilización. En caso de envases no retornables, el costo de la materia prima incluirá el costo del envase. 
3) ¿Cómo se valúan estos materiales?
Por lo que hemos visto hasta aquí el rubro Materiales involucra a Materias Primas, Productos en Proceso y Productos terminados (todos Bienes de Cambio). Estos se valúan por inventario permanente o perpetuo, que sintetiza la incorporación de los mismos al proceso productivo a valores históricos.
Los métodos de inventario permanente más conocidos de valuación de materias primas, productos en proceso y productos terminados son:
PEPS (primero entrado, primero salido) o FIFO ("first input, first output"): Participa de la técnica de extinción de stocks. Este método consiste en apropiar la materia prima a la producción, a los costos de la existencia más antigua hasta terminar la partida, para continuar con la que le sigue de acuerdo a un orden cronológico (de lo más antiguo a lo más nuevo).
UEPS (último entrado, primero salido) o LIFO ("last input, first output"): Participa de la técnica de extinción de stocks. Este método consiste en apropiar la materia prima a la producción, a los costos de la existencia más reciente hasta terminar la partida, para continuar con los que siguen en sentido hacia atrás en el tiempo (de lo más nuevo a lo más antiguo).
PPP (precio promedio ponderado) CPP (costo promedio ponderado): Consiste en calcular inmediatamente de ingresada una materia prima al almacén o proceso, el costo promedio del inventario, sumando dichas unidades y precios existentes en ese momento, obteniendo el promedio unitario entre ambas sumas. Este costo promedio se apropia a la producción.
Calculado el costo de estos Bienes de cambio a valores históricos, si al cierre del período quedan existencias (unidades sin vender, transformar o terminar) la RT 17 (Resolución técnica contable) dice al respecto:
Que deben ser valuados a Valores Corrientes que pueden ser:
· Valor corriente de entrada o costo de reposición
· Valor corriente de salida o VNR.
Los bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que pueden ser comercializados sin esfuerzo significativo: Valor Neto de Realización (VNR).
Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijen precio y las condiciones contractuales aseguren la efectiva concreción de la venta y la ganancia: Valor Neto de Realización (VNR).
Bienes de Cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado: VNR proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción y del correspondiente proceso de generación de resultados.
Restantes Bienes de cambio: Costo de Reposición a la fecha de los estados Contables. De ser imposible obtener, se usará el costo original.
VNR: es el precio de contado correspondiente a transacciones no forzadas entre partes independientes en las condiciones habituales de negociación, más los ingresos adicionales que la venta generase por si (no atribuibles a la financiación), menos los gastos de venta.
Costo de Reposición: se establece acumulando todos los conceptos que integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de su reposición, a la fecha de medición. Deben usarse los precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra, o si estas no fueran repetitivas, a los volúmenes similares adquiridos.
Los precios a utilizar deben estar cercanos al cierre del periodo y en lo posible deben ser obtenidos de fuentes confiables como cotizaciones o listas de precios de proveedores, costos de adquisición y producción reales, órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción.
A su vez, la RT 17 establece que ningún activo puede ser valuado por encima de su valor recuperable, entendido como el mayor entre: VNR y VUE (Valor de Utilización Económica).
Finalmente, el costo que fue enviado a resultado por las unidades vendidas en cada período, también se ajusta por el coeficiente de inflación de cada mes para actualizar el resultado a valores comparativos de moneda de poder adquisitivo de cierre para representar la realidad económica.
1

Continuar navegando