Logo Studenta

Psicoanalisis Freud 2do parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN PSICOANALISIS SEGUNDO PARCIAL
MIS TESIS SOBRE EL PAPEL DE LA SEXUALIDAD EN LA ETIOLOGIA DE LAS NEUROSIS
· 1º enmienda: Cae el elemento accidental del trauma
· Hasta este momento la etiología de las neuropsicosis radicaba en factores sexuales. El material limitado aportó un número desproporcionadamente grande de casos en los cuales la seducción por adultos y otros niños mayores desempeñaban el papel principal en la historia infantil. Freud sobrestimó la frecuencia de estos sucesos, y no sabía distinguir entre los espejismos mnémicos de los histéricos acerca de su infancia y las huellas de los hechos reales. 
· La fantasía se considera como el intento de defenderse de la propia práctica sexual (actividad masturbatoria).
· Los síntomas histéricos ya no aparecerían como retoños directos de los recuerdos reprimidos de vivencias sexuales infantiles, sino que entre los síntomas y las impresiones infantiles se intercalaban las fantasías de los enfermos, casi siempre producida en los años de la pubertad. 
· Al ceder terreno los influjos accidentales del vivenciar, los factores de la constitución reafirmaron su primacía; en tanto constitución de la sexualidad y no en cuanto a herencia. (Constitucional porque todos tenemos fantasías y no está en la suerte de haber sido seducido)
· La práctica sexual infantil marca la dirección que seguirá la vida sexual tras la madurez (Por las fijaciones).
· Los traumas sexuales infantiles fueron sustituidos por el infantilismo de la sexualidad (Es la práctica sexual infantil, la actividad masturbatoria).
· La defensa entendida en términos puramente psicológicos fue reemplazada por la represión sexual. 
· 2º enmienda: El niño es perverso polimorfo
· La disposición sexual constitucional del niño es perversa polimorfa. Perverso porque el objeto no necesariamente es sexo opuesto, igual especie y genésicamente maduro; y la meta tampoco implica la reproducción o coito completo. Polimorfo porque puede tomar diversas formas: 
		Perversiones respecto del objeto: homosexualidad, pedofilia, zoofilia.
		Perversiones respecto de la meta: sexo oral, masturbación, sexo anal, fetichismo, voyeurismo, 			exhibicionismo, sadismo, masoquismo.
· Los síntomas figuran la práctica sexual de los enfermos, aun los síntomas más complejos se revelan como figuraciones convertidas de fantasías que tienen por contenido una situación sexual. 
La práctica sexual del enfermo es la actividad masturbatoria, es decir, la práctica sexual infantil. La fantasía se constituye a partir de la pulsión sexual. El síntoma es un fruto de la lucha de fuerzas de las pulsiones yoicas y pulsiones sexuales. El neurótico, por la represión, renuncia a obtener la satisfacción pulsional, pero como la pulsión es una fuerza constante y nunca va a resignar la satisfacción, la obtiene a través del síntoma.
Entonces, los síntomas figuran la práctica sexual de los enfermos en la medida que el síntoma es el lugar donde la pulsión encuentra su satisfacción. De este modo, el síntoma satisface la fantasía, dado que él es un representante de la fantasía.
Es posible ejemplificar esto con el caso Dora. Tras el análisis, Freud llega a la conclusión de que Dora tiene una fantasía que es practicarle sexo oral al padre y que la tos es un representante de su fantasía. De este modo Dora, a través de la tos satisfacía esa fantasía.
TRES ENSAYOS SOBRE LA TEORIA SEXUAL
PULSIONES Y DESTINOS DE PULSIÓN
· PULSION: 
· Freud plantea el concepto de pulsión, en primera instancia, diferenciándolo del instinto. Los animales tienen un saber que le da la especie respecto de la práctica sexual, en ellos el objeto está determinado por el instinto. En cambio la sexualidad en el ser humano tiene siempre algo enigmático, plantea una pregunta y exige una respuesta, no hay un saber que venga dado. 
· Además se interesó en el concepto de pulsión porque en la neurosis lo que está en juego son las fuerzas pulsionales de carácter sexual. La pulsión es la única fuente constante en la neurosis y el síntoma es el modo en el que la pulsión reprimida encuentra satisfacción. Al ser un estimulo que proviene del interior del organismo, no hay respuesta adecuada, por lo que la huida le resulta imposible; es así como opera a modo de fuerza constante. (Está empujando constantemente, es un estimulo constante).
· La pulsión es una tendencia y da cuenta de la labilidad del objeto, debido a que entre el objeto y la pulsión no hay relación de determinación, es decir, la pulsión no tiene un objeto determinado, por lo que los objetos serán siempre contingentes, serán singulares.
· 3 definiciones: 
· Pulsión es la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomatica en continuo fluir, ello a diferencia del estimulo que es producido por excitaciones singulares provenientes de fuera. 
· Así pulsión es uno de los conceptos del deslinde de lo anímico respecto de lo corporal. 
· Las pulsiones no poseen cualidad alguna sino que han de considerarse solo como una medida de exigencia de trabajo para la vida anímica por su trabazón con lo corporal. 
· Dos grupos de pulsiones: Lo que distingue a las pulsiones unas de otras y la dota de propiedades especificas es su relación con sus fuentes somáticas y con sus metas. La fuente de la pulsión es un proceso excitador en el interior de un órgano, y su meta inmediata consiste en cancelar ese estimulo de órgano.
· Pulsiones de auto conservación: aquellas que solo involucran los fines de la conservación del organismo.
· Pulsiones sexuales: para explicar su origen toma de modelo el chupeteo, cuando el bebe deja de comer sigue chupando porque obtiene placer de esa práctica. La pulsión nace cuando el chupeteo se independiza de la función de nutrición. 
· La satisfacción pulsional en si misma siempre es placentera, en la medida que se reprime, el Yo la empieza a desconocer como placer.
· Pulsión y deseo: son diferentes puesto que el deseo esta exclusivamente en lo psíquico.
· Términos asociados pulsión:
· Por esfuerzo de una pulsión se entiende su factor motor, la suma de fuerza o la medida de exigencia de trabajo que ella representa. Es un carácter universal de todas las pulsiones, no hay pulsiones pasivas. 
· Por fuente de la pulsión se entiende aquel proceso somático, interior a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estimulo es representado en la vida anímica por la pulsión. La pulsión parte de la fuente (ya estimulada), rodea al objeto y vuelve a la fuente de satisfacción de la cual partió el estimulo. La satisfacción se obtiene aplicando un segundo estimulo a la fuente, de este modo se relanza la pulsión. Ej. me pica, me rasco, eso produce satisfacción, entonces produce la necesidad de seguir rascándome.
· La meta de una pulsión es en todos los casos la satisfacción, que solo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la fuente de la pulsión. 
· El objeto de la pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar la meta. Es lo mas variable en la pulsión; no está enlazado originalmente con ella, sino que se le coordina solo a consecuencia de su aptitud para posibilitar la satisfacción. No necesariamente es un objeto ajeno, puede ser una parte del cuerpo propio. El objeto es variable, pero hay algunos que son privilegiados, esto se llama fijación. En cambio, la zona privilegiada no cambia. Ej. fumador
· EXTERIORIZACIONES SEXUALES INFANTILES: el modelo de las exteriorizaciones sexuales infantiles es el chupeteo. El mamar del pecho materno pasa a ser el punto de partida de toda la vida sexual, es el primer objeto de la pulsión sexual. Aparece ya en el lactante y puede conservarse hasta la madurez o persistir toda la vida. Consiste en un contacto de succión con los labios, repetido rítmicamente, que no tiene por fin la nutrición. Las exteriorizaciones sexuales infantiles se caracterizan por nacer apuntalándose en una de las funciones corporales importantes para la vida, todavía no conoce un objeto sexual, es autoerótica, y su meta se encuentra bajo el imperio de una zona erógena.
· El caráctermás llamativo de esta práctica sexual es que es autoerótica, es decir que la satisfacción se halla en el cuerpo propio y prescinde de un objeto ajeno. 
· Se satisface en una zona erógena: La acción del niño chupeteador se rige por la búsqueda de placer, ya vivenciado y ahora recordado. Su primera actividad, el mamar del pecho materno (o de sus subrogados), no pudo menos que familiarizarlo con ese placer. Los labios del niño se comportaron como una zona erógena, y la estimulación por el cálido flujo de leche fue la causa de la sensación placentera. 
La propiedad erógena puede adherir prominentemente a ciertas partes del cuerpo, existen zonas erógenas predestinadas como lo muestra el chupeteo, pero cualquier otro sector de la piel o de mucosa puede prestar los servicios de una zona erógena. 
· La pulsión sexual nace por apuntalamiento: Al comienzo, la satisfacción de la zona erógena se asoció con la satisfacción de la necesidad de alimentarse. El quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la conservación de la vida y solo mas tarde se independiza de ella. La necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia entonces de la necesidad de buscar alimento. El pecho materno es sustituido por una parte del cuerpo propio, el niño se chupa el pulgar o su propia lengua. Por esa vía se independiza del mundo exterior, el cual aun no puede dominar, y además le suma la excitación de una segunda zona del cuerpo 
· FASES DEL DESARROLLO LIBIDINAL: es lo que ocurre con la pulsión, son construcciones lógicas que suponen un modo de organización y muestran modos de posicionarse en el mundo. El cambio de fase implica que hay un cambio de organización sustancial, en cambio un periodo implica que no lo hay. La constitución de la sexualidad infantil va teniendo diferentes periodos en los que la pulsión se organiza diferentes modos
· Fase oral: el conocimiento del mundo es a través del chupeteo, es un modo de organización en el que no hay separación clara con el cuerpo del otro. Cuando se logra esta separación se cambia de fase.
· Fase anal: el niño trata al contenido de los intestinos como a una parte de su cuerpo, representa el primer regalo por medio del cual el pequeño puede demostrar su obediencia hacia el medio circundante exteriorizándolo, y su desafío, rehusándolo. El control de esfínteres es el primer signo de autonomía. 
· Fase fálica: lo central es la pregunta por cómo vienen los niños al mundo, hay 3 hipótesis llamadas “teorías sexuales infantiles”
· Periodo de latencia
· Fase genital
SOBRE LAS TEORIAS SEXUALES INFANTILES
· El esfuerzo por saber de los niños se despierta de modo espontáneo, por ejemplo cuando le afecta la llegada de un nuevo hermanito o por las observaciones que hagan en otros hogares. El retiro de asistencia por los padres, experimentado o temido, y la vislumbre de que se estará obligado a compartir para siempre todo, tienen por efecto despertar la vida de sentimientos del niño y avivar la capacidad de pensar.
· ¿De dónde vienen los hijos? La pregunta misma, como todo investigar, es producto del apremio de la vida.
El niño demandará una respuesta a sus padres o a las personas encargadas de su crianza, que para el significan la fuente del saber. Pero ese camino fracasa, recibe una respuesta evasiva, o una reprimenda por su apetito de saber, o lo despachan con alguna información mitológica.
A partir de este primer engaño y rechazo alimentan la desconfianza hacia los adultos, adquieren la vislumbre de algo prohibido que los adultos desean mantenerles en reserva y por eso rodean en secreto sus investigaciones posteriores.
Esta situación es un conflicto psíquico porque entra en conflicto la respuesta que el niño se da por predilección pulsional con aquella que se dirige a la fuente de saber, de este modo, la primera es reprimida.
· El niño construye teorías sexuales a modo de respuesta, cada una de ellas contiene un fragmento de la verdad. Lo que hay en esas teorías de correcto se explica por su proveniencia de la pulsión sexual, ya en movimiento dentro del organismo infantil. En efecto, tales supuestos no han nacido del albedrio psíquico ni de unas impresiones causales, son de las objetivas necesidades de la constitución psicosexual.
· Premisa universal del pene: Se anuda al descuido de las diferencias entre los sexos. Consiste en atribuir a todos los seres humanos, aun a las mujeres, un pene. El pene ya es en la infancia la zona erógena rectora, el principal objeto sexual autoerótico. Si el varón llega a ver los genitales de su hermana, no comprueba la falta del miembro, sino que regularmente dice, a modo de consuelo “ella tiene… pero todavía es chiquito, claro es que cuando ella sea más grande le crecerá”. 
El niño gobernado por la excitación del pene, se ha procurado placer estimulándolo con la mano, sus padres o personas encargadas de su guarda lo han descubierto y lo aterrorizaron con la amenaza de que le seria cortado el miembro, amenaza de castración. Los genitales de la mujer, percibidos luego y concebidos como mutilados, recuerdan aquella amenaza.
La niña desconoce la vagina, no por una cuestión de conocimiento, sino porque de ella no provienen excitaciones sexuales y el pene tiene una pregnancia estética, en el sentido de lo visible.
· Teoría de la cloaca: Parte de la pregunta acerca del origen. Creen que los hijos se conciben por haber comido algo determinado y se los da a luz por el intestino, como a la materia fecal. La ignorancia del niño acerca de la vagina, le posibilita convencerse de esta teoría sexual. Claro está que es falsa, pero algo tiene de verdad, algo sale del cuerpo en el control de los esfínteres.
· Concepción sádica del coito: Parte de la pregunta acerca de qué es estar casado, lo cual también se relaciona con el origen. Si los niños son espectadores del comercio sexual entre adultos, no pueden menos que concebir el acto sexual como una especie de maltrato, la posición reciproca de las dos personas, los ruidos o ciertas circunstancias secundarias, son consideradas como violencia. 
· Las teorías fracasan por no estar asociadas a la diferencia de los sexos y por no considerar la madurez sexual como un factor.
FRAGMENTO DE ANALISIS DE UN CASO DE HISTERIA (DORA)
Dora era una joven de 18 años que sufría, entre otras cosas, de tos nerviosa.
En el análisis, las acusaciones contra el padre se repetían con monotonía, y al hacerlas tosía continuamente, por lo que Freud tuvo que pensar que ese síntoma podía tener un significado referido al padre. Se presentó la oportunidad de atribuir a la tos nerviosa una interpretación de esa clase, por una situación sexual fantaseada. Cuando Dora insistió en que la señora K solo amaba al padre porque era un hombre de recursos. Freud notó que tras esa frase se ocultaba su contraria: que el padre era un hombre sin recursos. Esto solo podía entenderse sexualmente: que el padre no tenía recursos como hombre, que era impotente.
Dora corroboró esa interpretación por su conocimiento consciente, Freud le expuso la contradicción en que caía cuando, por un lado, insistía en que la relación con la señora K era un vulgar asunto amoroso y, por el otro, aseveraba que el padre era impotente, y en consecuencia incapaz de sacar partido de esa relación. Dora mostró que no le hacía falta admitir la contradicción, bien sabia que hay más de una manera de satisfacción sexual, como el sexo oral.
Dora recordaba muy bien que en su infancia había sido una chupeteadora, conservaba clara en la memoria una imagen de sus años de infancia: estaba sentada en el suelo, en un rincón, chupándose el pulgar de la mano izquierda, mientras con la derecha daba tironcitos al lóbulo de la oreja de su hermano, que estaba ahí quieto sentado. Además se veía en un recuerdo de infancia, presuntamente en la primera mitad de su segundo año de vida, mamando del pecho de su nodriza, quien le daba rítmicos tironcitos del lóbulo de la oreja. Esta es entonces la matriz que permite entender los síntomas de Dora. El privilegio de la zona oral quecomienza en la infancia, aparece en su síntoma en la adultez. 
Concluye Freud en que la tos respondía al estimulo de un cosquilleo en la garganta, ella se representaba en una situación de satisfacción sexual entre las dos personas cuyo vinculo amoroso la ocupaba. Es decir, Dora se identifica con la señora K en tanto le practica sexo oral al padre y a esto se debía la carraspera. 
EL CREADOR LITERARIO Y EL FANTASEO
· Todo niño que juega se comporta como un poeta: 
· 
· Crea su propio mundo, o mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada.
· Obtiene una ganancia de placer.
· Toma muy en serio su juego.
· Emplea en él grandes montos de afecto.
· Diferencia muy bien de la realidad su mundo del juego.
· Tiende a apuntalar sus objetos y situaciones imaginados en cosas palpables y visibles del mundo real. Ese apuntalamiento es el que diferencia su jugar del fantasear.
· No oculta su juego de los adultos. El jugar del niño está dirigido por el deseo de ser grande y adulto, no hay razón alguna para esconder ese deseo.
· El adulto al dejar de jugar:
· Resigna el apuntalamiento en objetos reales, en vez de jugar ahora fantasea.
· Se avergüenza de sus fantasías, no sospecha de la universalidad de ellas.
· El adulto sabe lo que esperan de él, que ya no juegue ni fantasee, que actué en el mundo real.
· Entre los deseos productores de sus fantasías hay muchos que se ve precisado a esconder, entonces su fantasear lo avergüenza por infantil y no permitido.
· Deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las fantasías, y cada fantasía singular es un cumplimiento de deseo, una rectificación de la insatisfactoria realidad. Son deseos ambiciosos que sirven a la exaltación de la personalidad, o son deseos eróticos.
· Pasado, presente y futuro: Una fantasía oscila en cierto modo entre tres tiempos. El trabajo anímico se anuda a una impresión actual, a una ocasión del presente que fue capaz de despertar grandes deseos de la persona. Desde ahí se remonta al recuerdo de una vivencia anterior, infantil las más de las veces, en que aquel deseo se cumplía. Entonces crea una situación referida al futuro, que se figura como el cumplimiento de ese deseo, justamente el sueño diurno o la fantasía. Vale decir, pasado, presente y futuro son como las cuentas de un collar engarzado por el deseo.
· El poeta atempera el carácter del sueño diurno egoísta mediante variaciones y encubrimientos, y nos soborna por medio de una ganancia de placer puramente estética, que él nos brinda en la figuración de sus fantasías. A esa ganancia de placer que se nos ofrece para posibilitar con ella el desprendimiento de un placer mayor, la llamamos placer previo. Contribuye en no menor medida a este resultado que el poeta nos habilite para gozar en lo sucesivo, sin remordimiento ni vergüenza alguna, de nuestras propias fantasías.
LA PERTURBACION PSICOGENA DE LA VISION SEGÚN EL PSICOANALISIS
· Cada pulsión busca imponerse animando las representaciones adecuadas a su meta. Estas pulsiones no siempre son conciliables entre si, a menudo entran en conflicto de intereses.
· Son los mismos órganos y sistemas de órgano los que están al servicio tanto de las pulsiones sexuales como de las yoicas. 
· El placer sexual no se anuda meramente a la función de los genitales, por ej. los ojos no solo perciben las alteraciones del mundo exterior importantes para la conservación de la vida, sino también para detectar el encanto sexual. 
· Si la pulsión sexual parcial que se sirve del ver se ha atraído, a causa de sus excesivas exigencias, la contra defensa de las pulsiones yoicas, de suerte que las representaciones en que se expresa su querer alcanzar cayeron bajo la represión y son apartadas del devenir consciente, queda perturbado el vinculo del ojo y del ver con el yo y con la consciencia en general. El yo ha perdido su imperio sobre el órgano, que ahora se pone por entero a disposición de la pulsión sexual reprimida. 
NOTA SOBRE EL CONCEPTO DE LO INCONSCIENTE EN PSICOANALISIS
· 3 posibles sentidos del término inconsciente:
· Descriptivo: el inconsciente es todo aquello que no se encuentra en la consciencia. La consciencia es aquello de lo que nos percatamos solo cuando nos percatamos, es ahora, es fugaz, queda limitada a la percepción. El problema de esta acepción del inconsciente es que no podemos diferenciarla de lo preconsciente, que no está en la consciencia pero tampoco en el inconsciente.
· Dinámico: Esta dimensión considera el inconsciente respecto de lo reprimido, lo cual tiene eficacia en su retorno. Para explicar este sentido utiliza el fenómeno del experimento de la sugestión poshipnotica. 
Una persona es puesta en estado hipnótico y luego despierta. Mientras se encontraba en estado hipnótico, bajo el influjo del médico, le impartirían la orden de ejecutar determinada acción en un momento preciso. Despierta, pero no recuerda su estado hipnótico, y, pese a ello, en el momento fijado se impone el impulso de ejecutar la acción. El designio estaba presente en esa persona en una forma inconsciente, hasta que llegó el momento fijado, y le devino consciente. Pero no le afloro a la consciencia íntegramente, sino solo la representación del acto por ejecutar, aun entonces permanecieron inconscientes todas las otras ideas asociadas con esta representación: la orden, el influjo de médico, el recuerdo del estado hipnótico.
La orden es eficiente porque el designio se lleva a cabo pero a condición de no recordarlo. Lo inconsciente puede tener mucha intensidad y precisamente por ello no recordarlo. Lo reprimido es eficiente por ser inconsciente. A diferencia de lo preconsciente, que no está consciente por no tener intensidad, si se le pone atención puede volverse consciente. (Que lo reprimido tenga eficacia significa que produce efectos)
· Sistemático: el inconsciente en tanto sistema, regulado por reglas propias que regulan sus procesos.
LO INCONSCIENTE
· ¿Cómo hace una representación inconsciente para acceder a la consciencia? 
· 1º Hipótesis - tópica: se liga a la representación una fijación nueva, a la manera de una segunda transcripción de la representación correspondiente, entonces puede contenerse en una nueva localidad psíquica subsistiendo además la transcripción originaria inconsciente.
· Descarta esta hipótesis porque clínicamente no es posible. Si comunicamos a un paciente una representación que reprimió en nada modifica su estado psíquico, no cancela la represión ni hace que sus consecuencias cedan, solo provoca que el paciente sume una representación más
· 2º Hipótesis - funcional: la trasposición consiste en un cambio de estado que se cumple en idéntico material y en la misma localidad.
· Tras la hipótesis 3, descarta esta, pero le sirve para explicar la represión.
· ¿Cómo opera la represión? MECANISMOS DE LA REPRESION
		La represión es en lo esencial un proceso que se cumple sobre representaciones en la frontera de los sistemas inconsciente y preconsciente. La represión opera sustrayendo la investidura preconsciente de una representación. Toda representación, solo por serlo, circula en el inconsciente, y para poder hacerlo necesita de la investidura inconsciente. Todas las representaciones tienen investidura inconsciente pero no todas tienen investidura preconsciente. Una representación puede acceder al preconsciente cuando además de la investidura inconsciente tiene una investidura preconsciente. El paso desde el sistema inconsciente a uno contiguo no acontece mediante una trascripción nueva, sino mediante un cambio de estado, una mudanza en la investidura. 
	Contrainvestidura: es un mecanismo con dos caras que sirve para mantener la represión. A nivel de la represión propiamente dicha la investidura preconsciente pasa a otra representación y la sobreinviste, dado que esta última ya tiene su investidura preconsciente y su investidura inconsciente. Ej. se le quita a Signorelli la investidura preconsciente porque es susceptible para recordar “muerte y sexualidad”, la investidura preconscientepasa ahora a Boticelli y Boltraffio, que son las representaciones sustitutivas. Las representaciones sustitutivas se imponen y bloquean el regreso de lo reprimido al preconsciente y asi funciona como contrainvestidura. A nivel de la represión primordial el representante de representación atrae a sus retoños. 
· 3º hipótesis: esta es la hipótesis final.
· Freud se pregunta por el síntoma esquizofrénico, cuál es el uso del lenguaje en el delirio. 
· Ej. una muchacha que fue llevada a la clínica después de una discordia con su amado, se queja: los ojos no están derechos, están torcidos. Ella misma aclara, exponiendo en un lenguaje ordenado una serie de reproches contra el amado. Ella no puede entender que a él se lo vea distinto cada vez, es un hipócrita, un torcedor de ojos. Vale aclarar que en ese momento la expresión torcedor de ojos significaba traidor.
· En la psicosis el uso del lenguaje, al menos respecto del delirio, es literal. En la neurosis es metafórico.
· Freud dice que tiene que suponer una representación objeto (representación consciente) compuesta por una representación cosa (representación inconsciente) y una representación palabra (representación preconsciente).
· La representación cosa es el aporte del inconsciente, es la huella,la marca. La representación palabra le aporta el sentido. Una representación, entonces, será consciente si además de forma tiene sentido.
· La represión consistiría en quitar el sentido.
· La forma y el sentido se articulan de distintas maneras. De este modo la interpretación puede ofrecer otros sentidos dado que el sentido es algo agregado. Con la asociación libre se busca concentrar en la representación cosa y dejar de lado la representación palabra. 
· Es así como esta hipótesis permite explicar la eficacia de la interpretación.
· Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de consciencia, solo puede serlo la representación que es su representante. Tampoco puede estar representado en el inconsciente si no es por la representación. Si la pulsión no se adhiriera a una representación ni saliera a la luz como un estado afectivo, nada podríamos saber de ella.
· Propiedades del sistema inconsciente: 
· No existe la negación, ni duda, ni grado alguno de certeza.
· Prevalece la movilidad de investiduras.
· Los procesos son atemporales, no siguen la lógica de la cronología. Ej. Emma.
· Los procesos inconscientes no conocen un miramiento por la realidad.
LA REPRESIÓN
· La satisfacción de la pulsión sometida a la represión sería sin duda posible y siempre placentera en sí misma, pero seria inconciliable con otras exigencias y designios. La condición para la represión es que el motivo de displacer cobre un poder mayor que el placer de la satisfacción.
· La represión no es un mecanismo de defensa presente desde el origen; no puede engendrase antes que se haya establecido una separación nítida entre actividad consciente y actividad inconsciente. 
· La esencia de la represión consiste en rechazar algo de la consciencia y mantenerlo alejado de ella.
· Represión e inconsciente son correlativos. ((¿Por qué? Porque forman parte de la metapsicología, 2 pilares fundamentales del psicoanálisis. No hay inconsciente sin represión y viceversa. Cuando se instaura la represión primaria se organiza y se crea el inconsciente. La represión crea el inconsciente))
· Fases de la represión:
1st. Represión primordial o primaria: consiste en la inscripción de la pulsión en el aparato psíquico por medio de un representante que lo funda, al cual se le ha denegado la admisión a la consciencia, es una primera marca. El representante una vez que se inscribe, se fija al aparato psíquico y permanece inmutable, no retorna porque no se puede alterar, a diferencia de la representación. Es un punto de fijeza que garantiza el movimiento del resto de las representaciones, es el núcleo del aparato.
2nd. Represión propiamente dicha o secundaria: recae sobre los retoños del representante de modo móvil e individual. Es móvil porque el mantenimiento de la represión requiere un gasto constante de fuerza, y es individual porque cada retoño puede tener su destino particular.
 Tales retoños psíquicos de la agencia representante reprimida o itinerarios de pensamiento que han entrado en vinculo asociativo con ella, experimentan el mismo destino que lo reprimido primordial por encontrarse vinculado con este. Cada vez se reprime algo distinto porque depende de la relación con el representante. 
No solo se ejerce repulsión desde lo consciente sobre lo que ha de reprimirse, además debe tenerse en cuenta la atracción que lo reprimido primordial ejerce sobre todo aquello con lo cual puede ponerse en conexión. La tendencia a la represión no alcanzaría su propósito si estas fuerzas de atracción y repulsión no cooperasen, si no existiese algo reprimido desde antes. 
3rd. Retorno de lo reprimido: es el punto en el que una representación se aleja del representante reprimido y se acerca a la consciencia. Ej. olvido de los nombres propios, olvida Signorelli y recuerda Boticelli y Boltraffio, son indicios que nos acercan a lo reprimido. La formación de síntoma depende del retorno de lo reprimido, la represión no es la responsable de la formación de síntoma. Las ocurrencias del paciente en la asociación libre tienen valor de retorno de lo reprimido. 
· Destinos posibles del monto de afecto: el destino demuestra hacia donde se dirigió la pulsión.
· Sofocación: no se descubre nada de la pulsión sofocada. Ej. Dora
· Emerger como efecto coloreado: la pulsión sale a la luz como un efecto coloreado cualitativamente. Ej. ocurre algo de poca importancia y aparece una reacción de ira.
· Mudanza en angustia: ej. fobias, alguien que ve una cucaracha y se angustia.
TOTEM Y TABÚ
· Tótem y tabú parte del banquete totémico, el cual es un exceso permitido, más bien obligatorio. Los miembros del clan matan y devoran a su animal totémico; consumada la muerte el animal es llorado y lamentado compulsivamente por el miedo a una represalia. Pero luego comienza la fiesta, y hay licencia para la satisfacción. Al terminar, el tótem vuele a ser sagrado. Todos los miembros del clan deben participar del banquete
· Freud se pregunta por qué se mata a eso amado. Plantea que hacia el tótem se siente ambivalencia, amor y odio, igual que hacia el padre. 
· Para explicar el origen de la sociedad y más tangencialmente el origen del aparato psíquico, Freud toma un mito de Darwin que es el mito de la horda primordial. 
· El mito de la horda primitiva plantea que la sociedad estaba compuesta por una horda organizada alrededor de un hombre poseedor de todas las mujeres y hombres, arquetipo temido y envidiado. Este macho con su presencia impedía a los demás el acceso al goce. Un día los varones de la horda se aliaron, mataron y devoraron al macho. Una vez muerto, sacian el odio y aparece el amor; con la aparición del amor, aflora la culpa por lo que habían hecho. La culpa tiene un efecto de obediencia retroactiva, entonces lo que antes le había impedido el macho con su existencia, ellos mismos se lo prohibieron. Al morir el macho, se convierte en padre, y en nombre de él se prohíbe el acceso a las mujeres del clan. Esa prohibición hace de estos hombres que lo mataron, hermanos entre sí, todos dispuestos a renunciar a la satisfacción con las mujeres del clan. Vale aclarar que renunciar a la satisfacción completa, implica que algunas no están permitidas, por lo que todas las demás sí.
· El asesinato del macho lo convierte en padre porque lo que impedía se erige como ley que ordena los intercambios entre los hermanos, es ahí cuando se funda el clan, y así se explica el origen del lazo social. También de este modo se explica el origen del aparato psíquico, el tótem tiene un lugar análogo al representante de representación en el sentido que funda un campo a partir de la inscripción de una pérdida o prohibición. La pulsión es aquel concepto que da cuenta de la parcialidad de la satisfacción. Cuando se inscribe que la única satisfacción ala que accedemos es parcial, se renuncia a la satisfacción total.
CONFERENCIA: LA TEORIA DE LA LIBIDO Y EL NARCISISMO
INTRODUCCION AL NARCISISMO
PSICOLOGIA DE LAS MASAS Y ANALISIS DEL YO
· Freud dirá: “Es un supuesto necesario que no esté presente desde el comienzo en el individuo una unidad comparable al yo; el yo tiene que ser desarrollado (…) algo tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para que el narcisismo se constituya”.
· La libido (fuerzas pulsionales de la vida sexual) que hayamos adherida a los objetos, y que es expresión del afán de ganar una satisfacción por si intermedio puede también abandonarlos y, en lugar de ocuparlos a ellos, ocupar al yo. Este narcisismo es un estado universal y originario a partir del cual solo mas tarde se forma el amor de objeto, sin que por esto debiera desaparecer aquel.
· Considerando una lógica lineal y temporal podría decirse que la libido va del autoerotismo al narcisismo, y luego a la elección de objeto de amor; empero el autoerotismo persiste.
· La fase del autoerotismo implica un cuerpo fragmentado por la pulsión en zonas erógenas en donde se aloja la satisfacción de la misma. Podríamos decir que en el inicio de la vida, el ser humano no se encuentra unificado, sino que las partes de su cuerpo se encuentran parcializadas, fragmentadas, donde una nueva acción psíquica debería accionar para unificar esos fragmentos. Las pulsiones fragmentan el cuerpo porque se satisface en algunas zonas del cuerpo para producir una satisfacción, por ej. el chupeteo, es decir que en esta fase la modalidad de satisfacción son las zonas erógenas. 
· Las pulsiones autoeróticas son primordiales, por tanto, algo tiene que agregarse al autoerotismo para que el narcisismo se constituya, una nueva acción psíquica, la identificación. La identificación primaria es con los padres. Esta permite que se construya un Ideal del Yo, lo que el yo querría ser, en tanto emblema, insignia, es un valor simbólico. Detrás del Ideal del Yo está el padre de la prehistoria personal. Entonces tiene como ideal ser como el padre. El yo ideal es la proyección de la imagen corporal unificada de sí mismo, lo que uno cree ser. Entre lo que el yo querría y lo que yo cree ser hay una distancia. A la identificación primaria se le suman todas las identificaciones secundarias, construidas por los sedimentos de las relaciones de objeto.
· El narcisismo es la colocación de la libido (pulsión sexual) en el yo, de este modo el yo se constituye como un cuerpo unificado, que no existe desde el comienzo sino que es desarrollado. 
El narcicismo supone un estado que no se observa directamente, sino que representa una hipótesis que Freud asume cuando intenta explicar ciertos fenómenos de la esquizofrenia a través de la teoría de la libido. Los enfermos muestran dos rasgos fundamentales de carácter: el delirio de grandeza y el extrañamiento de su interés respecto del mundo exterior. Parecen haber retirado su libido de las personas y cosas del mundo exterior, la libido sustraída del mundo exterior fue conducida al yo, y así surgió una conducta que podemos llamar narcisismo.
El narcisismo es un distanciamiento de la fase autoerótica. El yo se constituye merced a un replegamiento de las investiduras de objeto (madre y padre), es decir, se retiran las investiduras y se coloca la libido en el yo, de este modo se constituye como una superficie corporal unificada merced a un mecanismo, la identificación.
Freud ilustra el narcisismo a través de: la enfermedad orgánica, la hipocondría y el enamoramiento. El enfermo retira sobre su yo sus investiduras libidinales que luego de curarse volverá a enviar hacia los objetos.
Esto se puede ilustrar mediante una analogía de la ameba: estos seres emiten prolongaciones, llamadas seudópodos, por las que hacen correr su sustancia corporal. Pero pueden recoger esas prolongaciones y adoptar de nuevo forma de glóbulo. Y bien, comparamos la emisión de las prolongaciones con el envío de libido a los objetos mientras la masa principal de la libido puede permanecer en el interior del yo, y suponemos que en condiciones normales la libido yoica se traspone sin impedimentos en libido de objeto, y esta puede recogerse de nuevo en el interior del yo.
· Una vez que el yo esta organizado se puede dar la elección de objeto. La elección de objeto es a imagen y semejanza de yo. Todo ser humano tiene dos objetos sexuales originarios él mismo, este tipo es llamado narcisista y la mujer que lo crió, este último es llamado apuntalamiento. 
· Con la frase “His Majesty the Baby”, sostiene que si vemos las actitudes de los padres hacia los hijos, podríamos suponer que existe una reproducción del propio narcisismo de los padres por sobre los hijos. Aparece como cierta compulsión por parte de los padres a atribuirle al hijo toda clase de perfecciones y dejar de lado los defectos. Esto se debe a que para los padres el niño ocupa el lugar de su yo ideal.
· El campo del narcisismo a la elección de objeto la libido es reversible. El yo cuando es amado se engrandece y cuando ama se empequeñece. En el narcisismo se juega la libido yoica, porque toma al yo como objeto. En la elección de objeto se juega la libido objetal.
· En el campo del autoerotismo al narcisismo no es reversible. La libido no circula, se fija.
· Falso dualismo: Hasta el momento de la presentación de”Introducción al narcicismo”, predominaba el primer dualismo pulsional constituido por las pulsiones sexuales y las de autoconservación o yoicas. Con el narcisismo, vemos que algo de lo libidinal se cuela en el yo, por ende de alguna manera podríamos decir que libidiniza el yo. Entonces introduce un falso dualismo, la libido yoica y libido objetal cambia el dualismo, el dualismo no cambia pero esta alterado.
SOBRE LA DINÁMICA DE TRANSFERENCIA
RECORDAR, REPETIR, REELABORAR
CONFERENCIA 27º LA TRANSFERENCIA
· Transferencia: 
· La transferencia es uno de los mayores obstáculos en el análisis pero también es la condición para que se produzca la cura. Es motor y resistencia.
	La transferencia se puede definir como la actualización de los síntomas en análisis. Solo es posible curar una enfermedad actual, entonces, la transferencia es la condición para la cura. De este modo, no se debe tratar la enfermedad como un episodio histórico sino como un poder actual. Lo que hace la transferencia es volver actual a la enfermedad y que se juegue en los confines de ese análisis, tomando al analista como objeto. Es así como aparece la transferencia como motor del análisis: cuando permite el desplazamiento de las representaciones inconscientes sobre el analista, sosteniendo el retorno de lo reprimido y facilitando la repetición en el relato de esa representación; así ayuda al desarrollo del análisis provocando el surgimiento de material para interpretar. 
	Si la transferencia como motor implica el despliegue de las representaciones inconscientes, la transferencia como resistencia está ligada a los momentos de silencio de las asociaciones. En los momentos en que el paciente no asocia libremente, no recuerda nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa, repite. Mientras mayor sea la resistencia mas será sustituido el recordar por el actuar. Repite sus inhibiciones y actitudes inviables, sus rasgos patológicos de carácter, y además todos sus síntomas. 
 La repetición es el retorno de una representación solo que el paciente no se reconoce en ella; hay una relación entre el recuerdo y la repetición. Esa repetición vale como recuerdo, se recuerda en acto. Es decir que es una representación que se actualiza en la transferencia. La transferencia se agrega como una vía más del retorno de lo reprimido. Algo del material patógeno se transfiere sobre el analista, y entonces obstaculiza el desarrollo del análisis porque evita que el paciente pueda recordar, pero al mismo tiempo facilita el retorno de lo reprimido por la vía de la transferencia. 
La transferencia sostiene a la resistencia con el amor que provoca,porque apunta a la ubicación del analista en el lugar de los objetos de amor. Los objetos de amor adquieren su privilegio por las investiduras libidinales del yo. La libido que inviste a los objetos parte desde mociones libidinales insatisfechas o reprimidas, el paciente transfiere esas mociones libidinales sobre el analista, el cual entonces queda inserto en una serie psíquica. El paciente constituye al analista como objeto de amor con la libido amarrada a las representaciones reprimidas. Esta libido es al mismo tiempo el sostén del síntoma. El analista como objeto de amor viene a ocupar el lugar del síntoma, lo sustituye, produciendo el síntoma neo-producido. El síntoma se vuelve a producir solo que no destinado a una representación cualquiera sino destinado al analista como objeto, se trata de un nuevo significado del síntoma en la medida que tiene al analista como su centro. 
El objeto de amor esta sostenido en rasgos inconscientes. El amor no conlleva ningún rasgo que brote de la situación presente sino que se compone por entero de repeticiones y calcos de reacciones infantiles. El enamoramiento consta de re-ediciones de rasgos antiguos y repite reacciones infantiles.
· La transferencia es la actualización del síntoma en análisis porque es el punto en el que el analista queda capturado por la libido del síntoma, entonces pasa a ser parte de síntoma. Pero en ese momento ese síntoma cobra un valor nuevo porque ahora involucra al analista, y se produce una enfermedad artificial llamada neurosis de transferencia. Es la neurosis de la que el analista es parte como objeto. De esa neurosis es de la única que cura un análisis.
· En el análisis la libido va a capturar al analista, entonces se va a esperar del análisis y del analista la misma satisfacción pulsional que produce el síntoma. El analista no debe dejar que su condición de sujeto entre en el espacio de la sesión, debe abstenerse a las demandas por parte del paciente.
· Lo que se repite viene de la relación con los objetos primordiales, eso toma una forma que se va repitiendo en la vida, y también se repite en análisis. 
· Tipos: 
· Transferencia positiva: sentimientos tiernos.
· Transferencia negativa: sentimientos hostiles.
PUNTUALIZACIONES SOBRE EL AMOR DE TRANSFERENCIA
· Esta es una situación que se puede producir a partir de la transferencia. 
· Puede ocurrir que un paciente se enamore de su analista.
· En el punto que esto aparece como un estorbo para proseguir con el análisis es una resistencia. 
· Para el lego tendrán 3 opciones: que todas las circunstancias consintieran y se casen, que el paciente deje el análisis o estar en pareja y continuar el análisis.
· Para el analista estas opciones son inconcebibles no solo por la moral sino también por una cuestión técnica.
· Suponiendo el caso del segundo desenlace: la paciente deja el análisis. El estado de la paciente vuelve necesario un segundo intento con otro analista, y le ocurrirá lo mismo, se enamorará.
· Este hecho admite dos valoraciones: una para el analista y otra para la paciente. El analista tiene que discernir que le enamoramiento de la paciente le ha sido impuesto por la situación analítica y no es por un atributo personal. Esto se impone en la medida en que el analista en función esta ubicado como objeto de la libido, por ende está ubicado en el epicentro de los reclamos libidinales, y a veces este ultimo toma la forma del enamoramiento, a veces otras formas. La paciente, en cambio, tiene dos alternativas: debe renunciar a todo tratamiento analítico o consentir su enamoramiento del médico como un destino inevitable.

Continuar navegando

Materiales relacionados

15 pag.
Psicoanalisis Freud 3er parcial

SIN SIGLA

User badge image

Belen Rodriguez

21 pag.
Psicoanalisis Freud 1er parcial

SIN SIGLA

User badge image

Belen Rodriguez

11 pag.
Psicoanálisis Freud

SIN SIGLA

User badge image

Yenny Rodriguez