Logo Studenta

3- Repaso 1er era semio 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semiología 
H.V. 
1 
Maniobras para tiroides 
Maniobra de Quervain 
Palpación bimanual de la glándula tiroides: el paciente se encuentra sentado, el examinador se 
ubica por detrás del paciente; usando ambas manos se colocan los pulgares en la nuca, en tanto 
los dedos restantes se superponen a los lóbulos laterales de la glándula. El tiroides se identifica 
por su elevación al hacer tragar al paciente. Se deslizan los dedos, y se reconoce la forma, 
tamaño, dureza, movilidad e irregularidades. Se facilita la maniobra dándole al paciente un vaso 
con agua para que lo beba a sorbos mientras se palpa la glándula. 
 
 
 
 
 
 
 
Maniobra de Lahey 
Palpación de la glándula tiroides: Paciente sentado, examinador al frente de él, se coloca el 
pulpejo del pulgar derecho presionando contra la cara lateral de la porción superior de la tráquea 
y el borde inferior del cartílago tiroides. Esta maniobra provoca la prominencia del lóbulo 
opuesto a la mano que ejerce la presión haciéndolo más accesible a la palpación de la mano 
izquierda (en este caso se palparía el lóbulo izquierdo). Para palpar el lóbulo derecho se procede 
a la inversa. 
 
 
 
 
 
 
 
Semiología 
H.V. 
2 
Maniobra de Marañón 
Se realiza cuando se sospecha de bocio endotorácico 
Paciente sentado, se le pide que levante los brazos, si a los pocos segundos se produce tos, disnea y 
cianosis (signo de Pembeton) la maniobra es positiva. Esto se produce porque el bocio intratorácico 
asciende, al levantar los brazos, y ocluye la vía respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
Maniobras para miembros inferiores 
Maniobra de Homans 
Paciente en decúbito dorsal y con las piernas extendidas, el examinador sujeta la pierna con una 
mano, mientras con la otra produce dorsiflexión del pie. Cuando esta maniobra origina dolor en la 
pantorrilla, se denomina signo de Homans positivo. Se observa en la tromboflebitis profunda, por 
tracción de la vena tibial posterior afectada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semiología 
H.V. 
3 
 
Prueba de Brodie-Trendelenburg 
 Paciente en decúbito dorsal, el examinador levanta el miembro inferior a explorar, para vaciar 
las venas; a continuación, coloca un lazo bajo la desembocadura de la safena interna. Se indica al 
paciente que se ponga de pie y se suelta el lazo. Si ocurre relleno venoso súbito, se demuestra 
incompetencia valvular de la vena safena interna (prueba de Brodie-Trendelenburg positiva) bare 
califano pagina 42. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prueba de Perthes 
Paciente de pie, el examinador coloca un lazo con presión suficiente para ocluir la safena interna, 
pero no las venas profundas. Le pide que camine durante unos minutos. Si el relieve de las venas 
varicosas disminuye o desaparece, significa que las venas profundas son permeables. Si no ocurre 
este fenómeno, es de suponer la existencia de una trombosis venosa profunda (prueba de 
Perthes positiva). Pagina 44 bare califano 
 
 
 
 
 
Semiología 
H.V. 
4 
Auscultación del pulmón 
Auscultación de los ruidos normales del pulmón: La figura ilustra la distribución de los ruidos 
respiratorios normales en la región del tórax. En cuadriculado: En rojo, respiración bronquial 
(Soplo laringotraqueal). En punteado: Naranja, respiración broncovesicular. En rayado: Verde, 
murmullo vesicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reflujo hepatoyugular 
Paciente en decúbito dorsal con la cabeza ligeramente elevada y rotada hacia la izquierda, el 
examinador, a la derecha del paciente y con su mano apoyada de plano sobre el hipocondrio 
derecho, presiona fuertemente hacia arriba y atrás, mientras observa la vena yugular externa. 
Se considera que hay reflujo hepatoyugular cuando se produce ingurgitación yugular simultánea 
con la compresión hepática. 
 
 
 
 
 
Semiología 
H.V. 
5 
Focos auscultatorios 
1- Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo, por dentro de la línea medio clavicular izquierda. 
2- Tricúspideo: Base de la apófisis xifoides del esternón. 
3- Pulmonar: Segundo espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda 
4- Aórtico: Segundo espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha 
5- Foco de Erb, aórtico accesorio: Tercer espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal 
izquierda 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posición de Pachón 
Paciente en decúbito intermedio lateral izquierdo, examinador por detrás del paciente, se utiliza 
para mejorar la auscultación del área mitra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semiología 
H.V. 
6 
Posición aortica 
Se realiza con el paciente sentado, inclinado hacia adelante y con los brazos elevados. Es 
utilizada para mejorar la auscultación del foco aórtico y del aórtico accesorio (Foco de erbs) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maniobra de Harvey 
Paciente sentado, inclina el tórax hacia adelante, es utilizada para mejorar la auscultación de los 
ruidos de las válvulas semilunares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semiología 
H.V. 
7 
 
Maniobra de Rivero Carvallo 
Paciente sentado, se le pide que realice una inspiración profunda, es utilizada para mejorar la 
auscultación de los sonidos del corazón derecho y se puede escuchar el desdoblamiento 
fisiológico del Segundo ruido. 
 
 
 
 
 
 
Maniobras para el estudio del VIII par (auditivo) 
Prueba de Weber 
Paciente sentado, el examinador hace vibrar el diapasón lo coloca sobre el vértice del cráneo, le pregunta 
al paciente dónde siente el sonido y si lo oye en ambos oídos, se pregunta si lo siente más intenso en un 
oído que en otro. En los casos normales se oye de inmediato y por igual en ambos oídos, no hay 
lateralización del sonido (Weber normal). 
Si se siente más intenso o solo se oye en uno de los oídos, se dice que el Weber está lateralizado hacia el 
lado donde aumenta su intensidad. 
Se puede saber si la afección es de conducción (tapón de cera, insectos en odio) o neurosensorial (daño en 
el nervio coclear), dependiendo el tipo de percepción del paciente. 
AFECCION NEUROSENSORIAL: Lateralizado hacia el lado sano. (La percepción es sensorial es más 
intensa, o solo ocurre, en el lado sano) 
AFECCION DE CONDUCCIÓN: Lateralizado hacia el lado enfermo (La percepción ósea aumenta y es más 
intensa en el lado enfermo). 
 
 
 
 
 
 
Semiología 
H.V. 
8 
Prueba de Rinne 
Se coloca un diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides. Una vez que el paciente deja de percibir la 
vibración, rápidamente se pone el diapasón delante del mismo oído. 
En condiciones normales el paciente debe volver a percibir la vibración (signo de Rinne positivo); 
de no ser así: 
El paciente tiene mayor transmisión ósea que aérea (signo de Rinne negativo). 
 
 
 
 
 
 
Prueba Schwabach 
Se coloca un diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides. Se mide el tiempo que dura la percepción: si 
dura más de 18 segundos, el signo de Schwabach está aumentado; si dura menos de ese tiempo, está 
disminuido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semiología 
H.V. 
9 
 
En conjunto las pruebas de Weber, Rinne y Schwabach, permiten distinguir entre los trastornos de la 
audición causados por afecciones del aparato de conducción (conducto auditivo externo, oído medio), y 
aquellos dependientes del oído interno o afecciones neurosensoriales (lesión neurológica). 
 
En trastornos de conducción (sordera de transmisión): 
-Signo de Weber lateralizado hacia el lado enfermo 
-Prueba Rinne negativo 
-Schwabach prolongado. 
Causas: perforación timpánica, otoesclerosis, fractura longitudinal del peñasco, colesteatoma, tapón 
de cera, otitis media. 
 
En las afecciones neurosensoriales (sordera nerviosa) 
-Signo de Weber lateralizado hacia el oído sano 
-Rinne es positiva 
-Schwabach disminuido 
Causas: Neurinoma del acustico, Tumor del glomus, Tumores en el angulo pontoprotuberancial, 
fractrura transversal del peñasco, fármacos ototóxicos (gentamicina, estreptomicina, neomicina)Semiología 
H.V. 
10 
Cuadro diferencial del dolor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Somático Visceral 
 
Conducción Fibras A, rápidas 120 m/s Fibras c, más lentas 1m/s 
Características del dolor Agudo y punzante, comienzo y 
finalización rápida. 
Urente, vago, tardío. 
Límites del dolor Bien localizado, preciso Mal localizado, impreciso 
Localización de los receptores Piel, músculos, tejido 
conectivo, articulaciones, hoja 
parietal de las serosas, 
meninges. 
Capsula de las viceras, vasos 
sanguíneos 
Mecanismos generadores Traumatismos, temperaturas 
extremas, inflamación 
Distensión, isquemia e 
inflamación 
Ejemplos de enfermedades Fracturas, heridas, cortes, 
quemaduras, peritonitis 
aguda. 
Espasmos violentos, 
inflamación, irritación 
mecánica de la pared de los 
vasos, cólico biliar 
Semiología 
H.V. 
11 
Derrame pleural 
Acumulación anormal de líquido en la cavidad pleural, el cual puede ser exudado o trasudado. 
 Trasudado Exudado 
Aspecto Claro Turbio 
Densidad < 1015 > 1018 
Proteínas 
-Valor absoluto 
-Relación LP/S 
 
< 3 gr/dl (Rivalta negativo) 
< 0,5 
 
> 3 gr/dl (Rivalta positivo) 
> 0,5 
LDH: 
-Valor absoluto 
-Relación LP/S 
 
< 200 U/I 
< 0,6 
 
> 200 UI/L 
> 0,6 
Glucosa > 0,60 mg/dl Variable 
Leucocitos (PMN) < 1000 mm3 > 1000 mm3 
Hematíes < 5000 ml Variable 
Fisiopatología Disminución de la presión 
oncótica del plasma 
Aumento de la presión 
hidrostática en los capilares de 
la pleura visceral 
Obstrucción del drenaje 
linfático pleural 
Enfermedad de la propia 
membrana pleural 
Causas Disminución de la presión 
oncótica: 
-Desnutrición 
-Síndrome nefrótico 
-Insuficiencia hepática 
-Cirrosis 
-Hipertensión portal 
Aumento de presión 
hidrostática: 
-Insuficiencia cardiaca 
-Tumor de ovario (síndrome de 
Meigs) 
-25% de los casos de TEP 
-Neumonía 
-Tumor maligno pleural (Pulmón, 
mama, linfoma) 
- 75% de los TEP 
- TBC 
- Artritis reumatoidea 
- LES 
- Pancreatitis 
 
 
 
 
 
 
Semiología 
H.V. 
12 
 
Criterios de Light 
Proteínas 
Relación Liquido pleural/séricas 
 
> 0,5 
LDH 
Relación Liquido pleural/séricas 
 
> 0,6 
LDH 
absoluto 
 
> 200 UI/l (> 2/3 del límite superior del valor 
normal sérico) 
La presencia de al menos uno de estos criterios permite hacer el diagnostico de exudado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semiología 
H.V. 
13 
Escala de Glasgow

Continuar navegando