Logo Studenta

Equipo3_Garcia_A_Garcia_A_Salazar_Lozano_Incidencia_de_sifilis_en_estudantes_de_la_universidad_veracruzana_region_Xalapa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOANALISIS
TOPICOS SELECTOS 
INCIDENCIA DE SÍFILIS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN XALAPA
Equipo 3: 
García Arcos Antonio de Jesús 
García Arcos Elizabeth 
Salazar Solano Roberto
Sinodales: 
Labourdette Calderón Araceli
Pimentel Salazar Luis Ángel 
Hernández García Efraín
Zamudio Sánchez Alicia de los Ángeles
Fecha: 13 de mayo de 2022
}
	
Contenido
Introducción	3
Patogenia	3
Antecedentes	4
Vulnerabilidad en el grupo estudiantil	5
Marco teórico	5
Incidencia	5
Edad y entorno social	6
Sexo	7
Lugar de origen	7
Objetivos:	8
Unidad de investigación	9
Referencias	10
Metodología...............................................................................................................................5
Conclusión..................................................................................................................................7
INCIDENCIA DE SÍFILIS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN XALAPA
Introducción
Como sabemos la sífilis es una enfermedad de trasmisión sexual, el cual el agente causal es una bacteria con el nombre Treponema pallidum. Tiene gran incidencia en todo el mundo con 
Se producen más de 5 millones de casos nuevos de sífilis en todo el mundo, y la mayoría de las infecciones ocurre en los países de ingresos bajos y medios, donde la infección es endémica y las infecciones congénitas no son infrecuentes. México es un país que aun esta en desarrollo, 
Dentro del proyecto de investigación sobre la incidencia de sífilis en la universidad veracruzana región Xalapa se investigaron para esclarecer el objetivo de esta las bases teóricas de esta enfermedad, recolectándose información sobre; cual es la incidencia a nivel mundial además de nacional, cuales la edad promedio en el que una persona adquiere esta patología, como es que se adquiere esta enfermedad, y cual son sus métodos de investigación para un diagnóstico de sífilis. Esta investigación tiene como objetivo saber como esta la comunidada estudiantil en cuales son las cifras de casos de sifilis. 
Patogenia 
La historia natural de la sífilis es la de una infección crónica que puede causar una serie de infecciones clínicas durante los primeros 2-3 años, seguido por una fase latente típicamente prolongada que puede evolucionar hacia la fase de infección terciaria clínicamente aparente, años o incluso décadas después de la infección inicial.
Debido a que las lesiones sifilíticas suelen ser asintomáticas y pueden aparecer en regiones del cuerpo donde podrían pasar desapercibidas, no todas las personas infectadas tienen signos clásicos de una o más de las etapas clínicas de la infección. La infección se transmite por vía sexual a otros, solamente durante los estadios temprano, primario y secundario; Sin embargo, la transmisión congénita puede ocurrir años después de entrar en latencia.
La sífilis primaria se caracteriza por una lesión en el sitio de inoculación de la infección. La manifestación clínica principal en la sífilis primaria es una solución de continuidad indolora, usualmente solitaria e indurada. La lesión ulcerada aparece típicamente 2-3 semanas después del contacto directo con las lesiones infecciosas de otra persona.
Aunque los chancros son más frecuentes en los hombres en el pene distal, pueden localizarse en casi cualquier lugar donde se produjo el contacto directo con la lesión de otra persona infectada, y aunque a veces en las mujeres pasan desapercibidas, están bien descritas en la vagina y el cuello uterino, en el recto y zonas vecinas, en la boca y, en otras partes del cuerpo potencialmente expuestas, como los dedos y el cuello.
El chancro primario puede estar acompañado de linfadenopatías regionales no sensibles. T. pallidum está presente en especímenes de la base de la lesión, en la cual podría ser demostrable. Sin tratamiento, luego de un período de 3-6 semanas, las lesiones primarias se resuelven espontáneamente sin cicatrices. Con tratamiento, las lesiones empiezan a resolverse en pocos días.La erupción de la sífilis secundaria puede ser generalizada o localizada; pustulosa, macular, escamosa
La sífilis secundaria es el síndrome clínico de la sífilis más comúnmente reconocido, particularmente en las mujeres y los hombres que tienen sexo con hombres, presumiblemente porque las lesiones vaginales internas o las anogenitales indoloras de la sífilis primaria han pasado desapercibidas. Más tarde, o a veces en forma coexistente con la lesión primaria, las manifestaciones secundarias de la infección resultan en la diseminación de la infección por vía hemática.
Aunque la manifestación clásica de la sífilis secundaria es una erupción cutánea indolora, con máculas de 1-2 cm, rojizas o de color cobre, las lesiones en las palmas o las plantas, la erupción de la sífilis secundaria tiene un aspecto extraordinariamente variable y puede ser moderada o generalizada y comprometer las membranas mucosas así como el epitelio cutáneo, lo que ha llevado a denominar a la sífilis como la gran simuladora.
Cuando están afectadas las membranas mucosas, las lesiones pueden aparecer como parches mucosos muy infectados y, ciertas áreas húmedas podrían tener un aspecto exuberante y verrugoso que se asemeja a las verrugas denominado condiloma lata.
La erupción de la sífilis secundaria puede ser generalizada o localizada; pustulosa, macular, escamosa, y puede imitar a otros procesos dermatológicos como la pitiriasis rosada, la psoriasis o las erupciones por fármacos.
Se observan síntomas comunes como malestar, mialgias, dolor de garganta, cefalea o fiebre baja. Además de las manifestaciones cutáneas, también puede haber linfadenopatías difusas, hepatoesplenomegalia, hepatitis, síndrome nefrótico y otros síntomas que pueden pasar desapercibidos para los médicos que no tienen un alto índice de sospecha, posiblemente por incapacidad para levantar una historia sexual (por ej., el número y tipo de parejas sexuales) como parte de la evaluación de las manifestaciones clínicas difíciles de caracterizar.
Sin tratamiento, las lesiones de la sífilis secundaria pueden resolverse espontáneamente sin dejar cicatrices. La resolución de las manifestaciones no tratadas de la sífilis secundaria suele tardar semanas o meses. Después de la resolución de las manifestaciones secundarias, la sífilis entra en una fase latente en la cual las manifestaciones están ausentes y la infección solo puede detectarse mediante pruebas serológicas.
Antecedentes 
La sífilis es una enfermedad venérea que ocurre en todo el mundo, varia su incidencia de acuerdo a muchos factores, como lo son, la distribución geográfica, el entorno socioeconómico, vida sexual activa, etc.
La enfermedad puede ser adquirida por medio del contacto sexual, siendo ésta la más frecuente, aunque también se puede contraer de forma congénita, por medio de transfusiones sanguíneas con sangre contaminada y por inoculación accidental directa.
La sífilis adquirida presentaba un descenso de casos a nivel mundial a finales del siglo pasado. 
A partir de 2010 hay un incremento de 0.67 casos por 100000 habitantes (IC95% 0.30-1.04) entre los hombres, que se concentra en individuos de 20 a 24 y de 25 a 44 años. Las mayores incidencias de sífilis adquirida se reportaron en los dos últimos años: 2012 y 2013; este último año registró una incidencia 1.85 veces mayor a la reportada en el año 2003. En contraste, Nayarit, Campeche, Chiapas, Coahuila, Tabasco, Morelos, Colima, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León presentaron una disminución en la incidencia. (Antonia, y otros, 2015)
La OMS estima que en el 2016 se produjeron en todo el mundo 5,6 millones de nuevos casos de sífilis en adolescentes y adultos de 15 a 49 años, con una tasa de incidencia mundial de 1,5 casos por 1000 mujeres y 1,5 casos por 1000 hombres. La prevalencia total estimada de 18 millones de casos de sífilis en el 2012 se tradujo en una prevalencia mundial del 0,5% en las mujeres y del 0,5% en los hombresde 15 a 49 años.( Sanchez, J. D)
Según nos informa el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en el 2022 en la semana 18, la sifilis adquirida tiene una incidencia mayor en los estados como: Baja California, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán. Veracruz es uno de los estados que esta en medio de las lista, la cual no representa un problemas a comparación de los estado mencionado, que triplican las estadísticas. 
Vulnerabilidad en el grupo estudiantil 
· No están informados para prevenir las ITS.
· Hay menos probabilidades de que soliciten información o tratamiento apropiado debido a temor, ignorancia, timidez o inexperiencia.
· El riesgo de adquirir trichomonas, herpes genital, Papiloma Viral Humano (PVH), es mucho mayor cuando se exponen por primera vez a las ITS.
· Las adolescentes son más susceptibles a las infecciones que las mujeres mayores debido a la inmadurez del cuello uterino.
· La experiencia sexual temprana puede causar lesiones del tejido vaginal lo cual hace que las adolescentes sean más vulnerables a las ITS.
· Los adolescentes que inician la actividad sexual a una edad temprana tienen más probabilidades de tener mayor número de compañeros sexuales durante su vida
Marco teórico 
Incidencia 
La incidencia es algo objetivo, ya que solo es el numero de casos ya ocurridos, sin embargo se puede suponer su incremento o su disminución de acuerdo a diversos factores o fenómenos que interferirán en su desarrollo 
La incidencia de la sífilis ah aumentado dentro de los estudiantes de la universidad Veracruzana durante el paso del tiempo, ya que así lo demuestran las investigaciones a nivel nacional e internacional. Uno de los principales autores sobre la incidencia de la sífilis es Leodegario Oliva Zárate, investigador de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Veracruzana quien realizo la investigación comentada que: 
“De todo esto se desprende que la sífilis constituye un problema real en la población estudiantil universitaria” (Oliva Zerate, 1993)
El articulo mencionado nos habla con el aumento de la sífilis ah ido creciendo cada día más, y llegando a personas con conocimiento de grado superior, universitarios. Esta investigación fue echa en la universidad veracruzana, en donde si ubo resultados positivos, pero siendo una de las primeras investigaciones en esta área, no se tomó como un aumento de incidencia, sin embargo si se relaciona el crecimiento poblacional con el aumento de universitarios en este ciclo escolar es claro que las cifras tienen un nivelo mayor de contagio. 
Duran una investigación con mas profundidad y general, el aumento de las ITS en estudiantes universitarios tuene varios factores, 
La región de la universidad objeto de investigación encabeza la lista de mayor población estudiantil a comparación de las otras regiones, es por eso que los resultados arrojaran mayor inidencia que si se investiga alguna otra región de la universidad veracruzana 
Edad y entorno social 
Durante todo el transcurso de la vida te enfrentas a diversos periodos en cuales los más significativo es cuando comienzas a descubrir un entorno el cual no estas acostumbrado, comienzas a tener mayor independencia sobre sus decisiones y actividades que realizan, durante la universidad el estudiante se enfrenta a diversos retos desde el aprendizaje hasta su superación. 
En la universidad veracruzana la facultades tiene gran variedad de estudiantes con diferentes edades, algunas no estando en gran relación con el grado que cursan, sin embargo hay armonía estudiantes, en donde los mayores están dispuestos a mostrarle a los menores sobre sus experiencias propias que se han suscitado durante su estancia dentro de la universidad. 
Dentro del articulo llamado Infecciones de transmisión sexual en adolescentes nos menciona algunas de las casusa el por que los jovnes adultos representan el mayor grupo con ITS. 
Los adolescentes tienen como características propias la falta de control de sus impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta. Además, su maduración sexual cada vez más temprana los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales como inicio de la vida sexual activa. Estas características los condicionan a mantener un comportamiento arriesgado y los exponen a ser víctimas comunes de las ITS, lo cual se agrava por la falta de conocimientos reales acerca de las misma. (Rodríguez, Cedeño, Peraza, & Peraza, 2004, págs. 1-2)
En la universidad veracruzana hay personas desde los 17 años hasta los 27 años dentro de un sistema escolarizado generalmente es por eso que dentro del estudio además de contemplar a las diversas facultades que se encuentran en la región Xalapa, también habrá diversidad en la edad de los alumnos. Debido al comportamiento social y psicológico personas ya establecidas en un entorno escolar demuestran tener mayor confianza y actividades fuera y dentro del sector universitario es por eso que los grupos de mayor nivel (semestre) se demostrará que hay mayor contagio. 
Sexo 
El sexo es una determinante de identidad y condición, que están relacionados entre sí, que dentro de las especificaciones del sexo débil son mujeres y el sexo fuerte son los hombres, esto según la RAE. 
Los hombres estudiantiles de la universidad veracruzana tienen mayor incidencia, esto debido a que las conductas y libertades son mayormente otorgadas a los hombres que, a las mujeres, además del dominio que hoy en día se tiene el hombre sobre la mujer, nos vamos dando cuenta con el sexo influyen mucho sobre la incidencia de la sífilis. 
Las cuestiones de género son fundamentales para la comprensión de las relaciones de poder en la sociedad, incluyendo la sexualidad y, en consecuencia, la vulnerabilidad a las ETS/VIH/SIDA. Se sabe que los roles sociales de género se aprenden desde la infancia y se consolidan a lo largo de la vida, especialmente durante la adolescencia, cuando el individuo busca establecer su identidad y su plan más específico para su futuro. 
Se identificó que las adolescentes tenían una mayor conciencia sobre el uso de métodos de barrera, y que los varones tenían una mayor resistencia a la adhesión(1). Estos resultados demuestran la necesidad de inversiones del sector público hacia tareas de sensibilización hacia la corresponsabilidad social de ambos sexos y de negociar el uso de preservativos, representando las cuestiones culturales que deben cumplirse. (Camila, y otros, 2013)
La incidencia de las ITS en los hombres es levemente baja, y no es por que no haya contagios en la mayoría de los casos, si no por la falta de cultura y el miedo a ser juzgado al ir a una revisión médica con sospecha de una ITS. 
Lugar de origen 
El origen de las personas hablando específicamente de su lugar de origen determina ciertes acciones, actitudes y actividades de una persona, además de la relación social y cultural que radica sobre ellos. 
La mayor incidencia que se contempla será de universitarios provenientes de lugares fuera de la ciudad de Xalapa, al no tener supervisión o alguna persona que imponga reglas estos toman mayor libertad para ciertas decisiones y una de ellas la iniciación de la actividad sexual. Al ser adolescentes con grandes ganas de experimentar y descubrir son más vulnerables a ciertas enfermedades y mas en las enfermedades de trasmisión de sexual. 
Dentro de los resultados 6 casos correspondieron a personas cuya residencia no es Xalapa, hecho que por si solo corrobora uno de los factores predisponentes para adquirir la enfermedad, que es el hecho que los estudiantes al no tener el teórico freno familiar, practica las relaciones sexuales indiscriminadas con mayor libertad. (Oliva Zerate, 1993)
El autor nos deja muy en claro que el nido familiar con buenas costumbres ayudan a disminuir la incidencia de las ITS, per cuando salen de este el adolescente preadulto comienza su etapa de exploración con libertinaje y que de alguna u otra manera esto sucede en la mayoría de las personas provenientes de otrosestados con mayor incidencias, ya que al ser una escuela con gran reconocimiento, las adolecentes en busca de una carrera recurren a ella. 
En la universidad veracruzana según datos obtenidos de Series Estadísticas Históricas 2012-2021 de la misma institución en cuestión establece que la región Xalapa tiene el mayor porcentaje de comunidad estudiantil con un 39.69 % de alumnos de un total de 63,914, los datos fueron tomados de Información Estadística Institucional de la página de la Universidad veracruzana. Encontrándose alumnos provenientes de otro estado con cifras considerables. 
Aunque Veracruz este dentro de los estados con menor incidencia, esto no es aplicado para la universidad veracruzana región Xalapa, porque además de tener el mayor porcentaje de alumnos de todas las sedes, dentro de sus aulas hay gran diversidad de alumnos provenientes de lugares fuera del estado de Veracruz. 
Los jóvenes inician su vida sexual desde la adolescencia, pero es en la etapa universitaria donde pueden llevarla con un poco más de libertad, muchas veces con una sola pareja o con varias, independientemente de la orientación sexual que puedan tener, todo con la finalidad de obtener satisfacción o simplemente liberarse del estrés de su día a día, fortaleciendo así el factor principal de contagio de esta enfermedad.
Es por ello que la incidencia en estudiantes entre 15 y 25 años de la Universidad Veracruzana, según estudios realizados, es de aproximadamente 2 %, tan solo en la región Xalapa, razón por la cual debemos actuar de forma inmediata para evitar que esta estadística siga en aumento. 
Objetivos:
1.- Identificar casos de sífilis dentro de la población estudiantil de la Universidad Veracruzana región Xalapa
2.- Identificar los factores de riesgo asociados al contagio de sífilis.
3.- Realizar el análisis pertinente a un porcentaje de la población estudiantil para determinar cuanta incidencia de estudiantes contagiados hay en la Universidad Veracruzana región Xalapa.
4. Crear programas para la capacitación docente en temas y actualizaciones sobre enfermedades de transmisión sexual para que haya un compartimiento de información con los alumnos 
5. Establecer medidas preventivas para la disminución de la incidencia de sífilis mediante cursos y talleres de ITS 
6. Crear un área para orientación sexual dentro de la universidad veracruzana de todas las sedes 
7. Aportar datos e información indispensable para erradicación y prevención de la ITS dentro de los adolescentes y adultos. 
Unidad de investigación 
Estudiantes de la universidad veracruzana en región Xalapa, de diferentes facultades, con 3000 estudiantes., los cuales representa el 1.18% de todos los estudiantes de la universidad veracruzana región Xalapa, la cual canta con 25 328 alumnos
Metodología. 
Se busca diferenciar todos los factores que ayudan al contagio de la enfermedad, implementando en primera instancia la capacitación de los docentes para poder atender las necesidades de los estudiantes, ya que muchas veces el miedo al señalamiento por parte de los jóvenes, y la falta de conocimiento de los profesores o autoridades sobre temas relacionados a las ITS, hacen que no exista un vínculo de confianza para dar un seguimiento pronto ante esta enfermedad.
Se elegirá a un grupo representativo de alumnos para poder realizar las pruebas pertinentes, a los cuales, en primer lugar, se les procederá a realizar un pequeño cuestionario con el fin de conocer información acerca de su estilo de vida social y sexual.
Posteriormente, se les extraerá una muestra de sangre por venopunción para realizar las pruebas de laboratorio.
Se les realizaran pruebas de gabinete, como VDRL o RPR, y en los cuales se detecte el agente causal de la sífilis, serán los que tengan un mayor seguimiento.
De los estudiantes que salgan reactivos a las pruebas de gabinete, se les brindará asesoría y seguimiento de la enfermedad con el fin de evitar un deterioro a su salud por falta de tratamiento oportuno.
Además, se notificará a la(s) pareja(s) del estudiante, brindándoles de igual manera la misma asesoría y seguimiento para descartar alguna posible infección y propagación de la infección por Treponema pallidum.
Una vez notificados tanto estudiantes como parejas sexuales y previo consentimiento de los mismos, se procederá a dar aviso a las autoridades correspondientes en salud para el seguimiento epidemiológico de la enfermedad.
Una vez teniendo los resultados de todos los estudiantes que participaron en las pruebas, se buscará llegar a las autoridades universitarias para que, en conjunto con especialistas en el tema de las ITS, se planifiquen programas para ayudar a la prevención y al seguimiento de esta enfermedad venérea.
Conclusión
Este proyecto de investigación nos hizo darnos cuenta de que la incidencia de alumnos con infección por Sífilis (Treponema pallidum) es significativa dentro de la población estudiantil de la Universidad Veracruzana región Xalapa.
Como sabemos, las ITS son muy frecuentes en jóvenes y adultos que inician su vida sexual de forma desmedida y sin los cuidados suficientes, muchas veces motivados por las amistades o solo por la curiosidad de saber que se siente tener una vida sexual activa con una o con varias parejas, y muchas veces no cuentan con la suficiente información de las consecuencias que pueden tener por no ser responsables al momento de tener relaciones sexuales.
Este tema es muy poco abordado y por ello nos dimos a la tarea de recabar toda la información necesaria para darla a conocer y así lograr generar un impacto positivo en nuestra comunidad estudiantil.
Así, nuestro proyecto toma fuerza para que, con ayuda de las autoridades universitarias, se puedan implementar todas las estrategias que nos ayuden a crear programas de apoyo donde logremos que más jóvenes se acerquen a buscar asesoría y que, para aquellos que busquen apoyo para un tratamiento por esta enfermedad venérea, tengan la certeza de que se les dará un seguimiento oportuno y con la asesoría adecuada de profesionales expertos en el tema.
Tenemos la seguridad de que, al actuar de forma colectiva para reducir la incidencia en los contagios por Sífilis en la Universidad Veracruzana, podremos ser capaces de bajar ese índice de alumnos, no solo en la región Xalapa, sino en todas las sedes de nuestra casa de estudios.
Tenemos la seguridad de que, al actuar de forma colectiva para reducir la incidencia en los contagios por Sífilis en la Universidad Veracruzana, podremos ser capaces de bajar ese índice de alumnos, no solo en la región Xalapa, sino en todas las sedes de nuestra casa de estudios. 
Referencias
Antonia, H., Felipe J., U., Ma. Leonidez, O., Santa, G., Carlos, C., & Miguel, S. (Agosto de 2015). Análisis de la tendencia de sífilis adquirida en México durante el periodo 2003-2013. Salud Pública de México, 57(4). Recuperado el 16 de Mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000400012#:~:text=Las%20mayores%20incidencias%20de%20s%C3%ADfilis,reportada%20en%20el%20a%C3%B1o%202003.
Camila, Olivera, d., Marinesia, P., Maria, A., Sheila, A., Marcia, M., & Marcos A., d. M. (Noviembre de 2013). La masculinidad, la vulnerabilidad y la prevención de ETS/VIH/SIDA entre los adolescentes varones: las representaciones sociales en un asentamiento de reforma agraria. Latino-Americana de Enfermagem, 21(6). doi:10.1590/0104-1169.3059.2363
Oliva Zerate, L. (1993). Estudio serepidemiologia de sifils en poblacion estudiantil (grupo universitario zona Jalapa). UV, 3-5.
Rodríguez, M., Cedeño, M., Peraza, D., & Peraza, R. (Diciembre de 2004). Infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Municipio céspedes. Archivo Médico de Camagüey, 8(6), 1-2. Recuperado el 16 de 05 de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552004000600010
Sanchez, J. D. (s. f.). Sífilis. Pan American Health Organization / World Health Organization. Recuperado 15 de mayo de 2022, de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14869:sti-syphilis&Itemid=3670&lang=es#:%7E:text=La%20OMS%20estima%20que%20en,5%20casos%20por%201000%20hombres.Dirección General de Epidemiología. (2022, abril). Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (N.o 39). Secretaria de salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/725955/sem18.pdf
Epidemiología actual de la sífilis. (s. f.). Artículos - IntraMed. Recuperado 16 de mayo de 2022, de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90919

Continuar navegando

Otros materiales