Logo Studenta

Atención inicial en trauma

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El trauma constituye la principal causa de muerte en personas entre 1 y 44 años. 
Por cada persona que fallece 3 quedan incapacitadas permanentes 
P/ el tto del pcte politraumatizado se requiere de una evaluación rápida de las lesiones y establecer 
medidas p/ un tto adecuado q le salve la vida = evaluación inicial que incluye: 
• Preparación 
• Triage 
• Revisión primaria (ABCDE) 
• Reanimación 
• Auxiliares p/ revisión primaria y reanimación 
• Revisión secundaria 
• Auxiliares de revisión 2daria 
• Reevaluación y monitoreo continuo 
• Cuidados definitivos 
 
1. FASE PREHOSPITALARIA 
• Notificar al hospital receptor antes que el personal transporte al pcte desde la escena → permite 
la movilización de los miembros del equipo de trauma del hospital de manera que todo el 
personal y los recursos necesarios están presentes en el departamento de emergencias en el 
momento de la llegada del paciente 
• Minimizar el tiempo en la escena 
• Obtener información (hora del accidente, historia clínica, mecanismo del trauma) 
2. FASE INTRAHOSPITALARIA 
• Planificar con anticipación 
• Área especifica 
• Equipo apropiado, probado, accesible en forma inmediata 
Método de selección y clasificación de pctes basado en sus necesidades terapéuticas y en los recursos 
disponibles p/ su atención. 
Se basa en las prioridades del ABC 
Se aplica en ambas fases (prehospitalaria e intrahospitalaria) 
Prehospitalario: 
- TRAUMA SCORE: en base a TA/FR/FC/Glasgow 
- TSR (trauma Score Revisado: FR/TA/Glasgow) 
- START (Trauma Triage and Rapid Transport) 
 
INCIDENTES CON MULTIPLES VICTIMAS 
El nº de pctes y la gravedad de sus lesiones no exceden la capacidad instalada del centro p/ dar 
atención. 
Pctes c/ problemas potencialmente letales y con lesiones multisistémicas se atienden primero 
EVENTOS MASIVOS DE VICTIMAS 
El nº de pctes y la gravedad de sus lesiones exceden la capacidad instalada del centro p/ dar atención 
Pctes con mayor posibilidad de sobrevivir y que requieren menor gasto se atienden primero. 
URGENCIA X EMERGENCIA 
La emergencia hay peligro inminente a la vida del pcte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A → vía aérea con control de columna cervical 
• Buscar signos de obstrucción (aspiración e inspección) → tiraje, uso de musc resp accesorios, y la 
aspiración para limpiar la sangre o secreciones acumuladas que pueden dar lugar o ser la causa 
de la obstrucción de las vías respiratorias 
• Asegurar permeabilidad → 
- maniobra de elevación del mentón, evitando movimiento excesivo; cánula de mayo; intubación 
orotraqueal (en pcte que no esté despierto) 
- Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea 
- Establecer la necesidad de una vía aérea definitiva (intubación orotraqueal), indicaciones: 
 
• Si el pcte puede comunicarse verbalmente puede q la vía aérea no esté en peligro inmediato 
LA FALTA DE RESPUESTA A 
ESTAS PREGUNTAS SUGIERE 
ANORMALIDADES EN A, B, 
C, O D QUE REQUIEREN 
EVALUACIÓN Y GESTIÓN 
URGENTE 
• Evaluación repetida → xq si el pcte no está intubado (cánula de Mayo o la maniobra) el pcte 
puede vomitar u obstruir la vía aérea en algún momento 
• Protección de columna cervical →Se coloca el collar de Filadelfia (p/ evitar q se agraven lesiones 
q son pequeñas o estables x el movimiento, tb tienen lesiones inestables, q son las q segmentos 
óseos invaden el canal medular produciendo una compresión medular). Asegura que no haya 
flexo-extensión 
 
Si no se dispone del colar, un miembro del equipo de trauma estabiliza manualmente la cabeza y el 
cuello del paciente. 
 
Traumas q casi siempre comprometen la vía aérea 
• Traumatismo maxilofacial 
• Traumatismo de cuello 
• Traumatismo laríngeo 
• TEC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Highlight
Highlight
traumatismo encefalo-craneano
B → respiración y ventilación (si no se controla el punto B →hipoxia →acidosis → paro) 
 
Evaluar: 
 
• La permeabilidad de las vías no asegura una ventilación adecuada, se requiere un intercambio 
gaseoso adecuado para maximizar la eliminación de dióxido de oxigenación y de carbono. X 
eso hay que realizar la auscultación para asegurar el flujo de gas en los pulmones. La inspección 
visual y palpación pueden detectar lesiones en la pared torácica q puede estar comprometiendo 
la ventilación. La percusión del tórax también puede identificar anomalías. 
• Lesiones que deterioran significativamente la ventilación en el corto plazo: neumotórax a tensión, 
hemotórax masivo, neumotórax abierto, y traqueal o lesiones bronquialesLo que interviene en la 
respiración es: estructura osteomuscular (tórax = costilla, esternón y columna), diafragma y musc 
respiratorios. 
• Importante el espacio interpleural xq si pierde su presión – (en una insp forzada esa P = aprox 4cm 
de agua y en la expiración forzada puede llegar a 0) el pulmón no puede expandirse y si no se 
expande no puede producir la hematosis → pierde función. Eso ocurre cuando ese espacio está 
ocupado (aire, sg). Como ese espacio pasa de virtual a real, desplaza las estructuras 
mediastinales hacia el lado contrario y acaba afectando al otro pulmón. 
 
Que se hace p/ resolver ese problema? 
Maniobra p/ volver a tener una P negativa → coloca un tubo entre 2 costillas a nivel del 7º espacio 
intercostal p/ drenar el líquido/aire. Se coloca otro tubo a nivel del 2do espacio donde el inferior es 
para drenar los líquidos. Los líquidos por una cuestión física van hacia abajo y lo ordenamos con ese 
tubo y el de arriba que normalmente es un poco + fino es para drenar aire. Otras veces colocamos 
uno solo que drena líquido y aire. 
Una vez drenado esa cavidad pleural el pulmón lentamente va a empezar a expandirse porque va a 
ocupar el espacio que antes ocupaba la sangre o el aire y se le deberá hacer una trampa de agua al 
tubo de drenaje pleural para que la presión negativa no aspire el aire y se reproduzca el neumotórax. 
 
Neumotórax a tensión → provocado x una herida q opera a formula de válvula que le permite al aire 
entrar a la cavidad, pero no le permite salir entonces se va acumulando cada vez + aire en esa esto 
es una emergencia (peligro de vida) y es una de las causas frecuentes q matan a los pctes en un 
accidente vehicular donde hay un aplastamiento de tórax o fracturas costales múltiples. Se indica 
poner cualquier tipo de aguja gruesa intercostal entre medio de dos costillas y drenar el aire el aire 
(puede hacer en cualquier lugar de la cara anterior del tórax, desde la 3ª a la 7ª costilla). 
 
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
lesion traqueal --> enfisema subcutaneo
C → circulación con control de hemorragia 
Considerar: 
• Volumen sanguíneo y gasto cardíaco 
- Nivel de conciencia: Cuando se reduce volumen de sangre circulante, la perfusión cerebral 
puede verse afectada críticamente → nivel alterado de conciencia 
- Color de la piel: pcte con una piel de color rosa, sobre todo en la cara y extremidades, rara 
vez tiene hipovolemia crítico después de la lesión. Por el contrario, un pcte con hipovolemia 
puede tener ceniciento, la piel facial gris y extremidades pálido. 
- Pulso: pulso filiforme es típicamente una señal de hipovolemia 
• Hemorragia 
- Externa (compresión directa) 
- Interna (tórax, abdomen, retroperitoneo, pelvis, huesos largos) 
1. Identificar la fuente de sangrado como externa o interna. 
• La hemorragia externa es identificada y controlada durante la valoración primaria. La pérdida 
de sangre externa rápida es administrado por presión manual directa sobre la herida. 
• Las principales áreas de hemorragia interna son tórax, el abdomen, retroperitoneo, la pelvis y 
huesos largos. La fuente de sangrado se identifica generalmente por el examen físico y de 
formación de imágenes (por ejemplo, radiografía de tórax, la pelvis x-ray, evaluación centrado 
con sonografía para trauma [Eco-FAST], o lavado peritoneal diagnóstico[DPL]) 
2. Control de sangrado definitivo + el reemplazo adecuado de volumen intravascular 
• Establecer acceso vascular → 2 catéteres venosos periféricos de gran calibre se colocan para 
administrar fluido, sangre y plasma. 
• Se obtienen muestras de sangre para estudios hematológicos de línea de base, incluyendo una 
prueba de embarazo para todas las mujeres en edad de procrear y tipo de sangre y pruebas 
cruzadas. Para evaluar la presencia y el grado de choque, los gases en sangre y / o nivel de 
lactato se obtienen. 
 
El shock hipovolémico constituye la causa de muerte prevenible + frec en trauma 
SHOCK: debe perder un poco + del 30% de la volemia 
ECO FAST (Sonography For Trauma Scan): busco liquido en 4 puntos: 
• Periesplenico 
• Fondo de saco de Douglas 
• Fondo de saco de Morrison 
• 2 goteras parieto-colicas 
 
 
 
 
 
 
Highlight
Highlight
Highlight
TORNIQUETE: contraindicado (genera lesiones isquémicas), se puede utilizar si la compresión directa no es efectiva o si el paciente se encuentra con un miembro amputado. 
D → déficit neurológico 
 
Una disminución en el nivel de conciencia de un paciente puede indicar disminución de la oxigenación 
y / o la perfusión cerebral, o puede ser causado por una lesión cerebral directa. 
 
Las alteraciones de conciencia indican la necesidad inmediata de reevaluar el ABC 
E → exposición/ control del ambiente (desvestir completamente al pcte, previniendo hipotermia → 
cubiertas térmicas, Tº ambiente templada, fluidos calientes) 
 
• Monitorización ECG 
• Colocar catéteres urinarios: supervisar la producción de orina y evaluar para hematuria. Está 
contraindicado para pacientes que pueden tener lesión uretral. Sospechar de una lesión uretral 
en presencia de cualquiera de sangre en el meato uretral o equimosis perineal. 
• Colocar catéteres gástricos: indicado para descomprimir la distensión del estómago, disminuir el 
riesgo de aspiración, y comprobar para la hemorragia gastrointestinal superior de un trauma 
• Gases arteriales y oximetría de pulso 
• Rayos X 
• Lavado peritoneal Sdx/ Eco-FAST: útiles para la detección rápida de la sangre intraabdominal, 
neumotórax y hemotórax 
Highlight
pelvis, torax anteroposterior, lateral de columna
Durante la valoración primaria con la reanimación, el médico evaluar con frecuencia obtiene 
información suficiente para determinar la necesidad de trasladar al paciente a otro centro de atención 
definitiva. 
La evaluación secundaria no comienza hasta que se haya completado la evaluación primaria (ABCDE), 
los esfuerzos de resucitación están en marcha, y la mejora de las funciones vitales del paciente ha sido 
demostrada. 
La evaluación secundaria es una evaluación de la cabeza a los pies del trauma del paciente, es decir, 
una historia completa y un examen físico, incluyendo la reevaluación de todos los signos vitales. Cada 
región del cuerpo está completamente examinado. La posibilidad de perder una lesión o no apreciar 
la importancia de una lesión es grande, especialmente en un paciente que no responde o inestable.