Logo Studenta

Bolilla 19 Patologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aparato digestivo I-Esófago y estómago 
CAVIDAD BUCAL Y GLÁNDULAS SALIVALES: Repasar de “cabeza y cuello”. 
ESÓFAGO 
Recordar que el esófago no posee serosa en sus 2/3 proximales, donde posee músculo estriado y sí en su 1/3 
distal, donde está formada por músculo liso, similar al del estómago. 
ESOFAGITIS: Inflamación, irritación o hinchazón del esófago 
1. Laceraciones: Los desgarros o laceraciones longitudinales del esófago cerca de la unión gastroesofágica se 
denominan desgarros de Mallory-Weiss y se asocian a arcadas intensas o vómitos como consecuencia de la 
intoxicación alcohólica aguda. Cuando los vómitos son prolongados, la relajación refleja de la musculatura 
gastroesfofágica que precede a la onda contráctil antiperistáltica fracasa, provocando el reflujo que desgarra la 
pared esofágica. Suelen asociarse a hematemesis. La cicatrización tiende a ser rápida y completa. El síndrome 
de Boerhaave se caracteriza por rotura del esófago distal y mediastinitis. 
2. Esofagitis química e infecciosa: La química puede ser causada por alcohol, ácidos o álcalis corrosivos, líquidos 
excesivamente calientes y tabaquismo importante. La esofagitis por fármacos se produce cuando medicamentos 
quedan alojados y se disuelven en el esófago. La esofagitis química provoca pequeño dolor autolimitado, en 
particular disfagia (dolor con la deglución). En casos graves aparece hemorragia, estenosis o perforación. La 
lesión esofágica yatrógena se debe a quimioterapia, radioterapia o enfermedad injerto contra anfitrión. 
La esofagitis infecciosa es más frecuentes en pacientes inmunodeprimidos. Los agentes más frecuentes son el 
VHS, CMV o micosis como candidiasis, mucormicosis y aspergilosis. El esófago también se afecta en 
enfermedades descamativas como penfigoide ampolloso, epidermólisis ampollosa y enfermedad de Crohn. 
Morfología: Se observa infiltrado de neutrófilos (ausentes si es química), que provocan una necrosis franca de la 
pared esofágica. La esofagitis por fármacos es frecuente en zonas de estenosis. Cuando aparece ulceración se 
acompaña de necrosis superficial con tejido de granulación y posible fibrosis. La irradiación causa proliferación 
de la íntima y estrechamiento de la luz de los vasos sanguíneos submucosos y murales. La infección por hongos o 
bacterias puede causar daños o complicar una úlcera preexistente. Los microorganismos patógenos invaden la 
lámina propia y provocan la necrosis de la mucosa supraadyacente. La candidiasis se caracteriza por 
seudomembranas adherentes grises o blancas, formadas por hifas micóticas densamente apelmazadas y c 
inflamatorias que cubren la mucosa esofágica. El VHS causa típicamente úlceras en sacabocados e inclusiones 
víricas dentro de un ribete de c epiteliales. El CMV causa ulceraciones más superficiales e inclusiones dentro del 
endotelio capilar y c del estroma. Se utilizan tinciones inmunohistoquímicas. 
La Enfermedad injerto contra anfitrión consiste en apoptosis de las c epiteliales basales, atrofia de la mucosa y 
fibrosis submucosa, sin infiltrados inflamatorios agudos significativos. 
3. Esofagitis por reflujo: El epitelio escamoso estratificado del esófago es resistente a la abrasión por 
alimentos, pero es sensible al ácido. El reflujo es la causa más frecuente de esofagitis. 
El reflujo biliar desde el duodeno exacerba el daño. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) puede 
deberse a trastornos que disminuyen el tono del esfínter esofágico inferior o a trastornos que aumentan la 
presión abdominal. Estos trastornos pueden ser el consumo de tabaco y alcohol obesidad, depresores que actúan 
en el SNC, embarazo, hernia de hiato, retraso del vaciamiento gástrico y aumento del volumen gástrico. 
Morfología: La hiperemia (aumento de sangre) que causa enrojecimiento en la mucosa del esófago es el único 
signo de ERGE leve. En una ERGE grave empiezan a reclutarse eosinófilos en la mucosa escamosa seguidos por 
neutrófilos. Puede haber hiperplasia en la zona basal que supera un 20% del grosor total del epitelio y elongación 
de las papilas de la lámina propia. 
Highlight
VHS: virus del herpes simple
Características clínicas: Adultos de 40 años, lactantes o niños. Síntomas: disfagia, pirosis y, en menor medida, 
regurgitación de sabor amargo. En la ERGE crónica hay dolor torácico intenso. 
Tratamiento: inhibidores de la bomba de H+ o antagonistas del receptor H2 de la histamina. 
Complicaciones: úlceras esofágicas, hematemesis, melenas, desarrollo de estenosis y esófago de Barrett. 
Hernia de hiato: Se caracteriza por la separación de los pilares diafragmáticos y protrusión del estómago hacia 
el tórax a través del hueco resultante. Común en lactantes y niños. Asintomática o con pirosis y regurgitación. 
Esófago de Barrett: 
Es una complicación de la ERGE crónica que se caracteriza por metaplasia intestinal dentro de la mucosa 
escamosa del esófago. Pasa de plano estratificado no queratinizado a cilíndrico simple con c caliciformes. 
Es más común envarones de raza blanca, entre los 40-60 años. Se considera un proceso premaligno que puede 
generar displasia aumentando el riesgo de padecer adenocarcinoma esofágico. 
Morfología: Se reconoce como una o varias lengüetas de mucosa roja aterciopelada que se extienden hacia arriba 
desde la unión gastroesofágica. Esta mucosa hiperplásica alterna con una mucosa escamosa residual pálida y 
homogénea que representa el epitelio normal esofágico. Si la metaplasia mide más de 3 cm se lo llama segmento 
largo y si mide menos de 3 cm segmento corto. El diagnóstico se lleva a cabo por endoscopia y biopsia y requiere 
la presencia de mucosa anormal y metaplasia intestinal demostrada histológicamente por la presencia de c 
caliciformes. La presencia de displasia (NIE) se clasifica en: negativo, indefinido, bajo grado o alto grado. En la 
displasia puede verse aumento de la proliferación epitelial, mitosis atípicas, hipercromasia y estratificación 
nuclear, agrupación irregular de la cromatina, aumento del índice núcleo-citoplasma y fracaso de maduración de 
las c epiteliales cuando migran a la superficie del esófago. La arquitectura glandular es anormal y se caracteriza 
por gemaciones, formas irregulares y superpoblación celular. El carcinoma intramucosa se caracteriza por la 
invasión de las c epiteliales neoplásicas de la lámina propia. 
Características clínicas: Ante síntomas de una ERGE suele indicarse endoscopia y biopsia y si se detecta esófago 
de Barret se solicitan estudios anuales para vigilar la aparición de displasia. Las opciones de tratamiento 
comprenden la esofagectomía, aunque posee una alta morbi-mortalidad. 
NEOPLASIAS: B: Leiomioma, fibroma, lipoma, linfangioma y hemangioma. 
Las neoplasias esofágicas malignas son mucho más frecuentes que las benignas. Las metástasis son linfáticas: 
-1/3 superior del esófago: metástasis a ganglios cervicales. 
-1/3 medio del esófago: metástasis a ganglios mediastínicos. 
-1/3 inferior del esófago: metástasis a ganglios epigástricos y celíacos. 
Los cánceres de esófago son muy infiltrantes debido a la falta de una serosa que los contenga. 
1. Adenocarcinoma: Surge normalmente sobre la base de un esófago de Barrett y una ERGE de larga evolución. 
Está asociada a displasia, al consumo de tabaco, obesidad y radioterapia previa. El riesgo se reduce con dieta 
rica en frutas y verduras frescas. La presencia de Helicobacter pylori se asocia a un menor riesgo ya que causa 
atrofia gástrica reduciendo el reflujo ácido. Es más frecuente en sujetos de raza blanca con un predominio 7:1 
en los varones. Su incidencia está en aumento. También está asociado a mutaciones como sobreexpresión de p53, 
amplificación de los genes c-ERB-B2, ciclina D1, ciclina E y mutación del gen supresor de tumor del RB. 
Morfología: Se presenta en el 1/3 inferior del esófago y puede invadir el cardias. Inicialmente aparece como 
parches planoso elevados en mucosa de aspecto intacto, pero puede infiltrar difusamente o ulcerarse e invadir 
en profundidad. Producen mucina y forman glándulas de tipo intestinal. Con menor frecuencia hay c en anillo de 
sello o c pequeñas mal diferenciadas. 
Características clínicas: Dificultad para tragar, pérdida de peso, hematemesis, dolor torácico o vómitos. 
 
Highlight
2. Carcinoma epidermoide: En adultos mayores de 45 años con un predominio 4:1 en los varones. Los factores de 
riesgo son el consumo de alcohol y tabaco, pobreza, lesión del esófago por cáusticos, acalasia, tilosis y consumo 
frecuente de bebidas muy calientes. Es muy frecuente en zonas de oriente donde se consumen muchas 
infusiones. Otros factores que influyen son las deficiencias nutricionales, el consumo de hidrocarburos 
policíclicos, nitrosaminas o alimentos contaminados por hongos. Hay una asociación con el VPH y con mutaciones 
en p53 y p16/INK4a. 
Morfología: Se presenta en el 1/3 medio del esófago. Comienza como una lesión in situ que se denomina displasia 
escamosa. Las lesiones precoces tienen el aspecto de engrosamientos pequeños de color blanco o gris, a modo de 
placas. Crecen formado masas tumorales que pueden ser polipoides o exofíticas y hacer protrusión hacia la luz, 
obstruyéndola. También pueden invadir estructuras circundantes. Suelen ser moderadamente o bien 
diferenciados. Existen otras variantes como el carcinoma epidermoide verrugoso, el de c fusiformes y el 
basaloide. Diseminan por vía linfática y pueden aparecer nódulos intramurales 
Características clínicas: El principio es asintomático, luego genera disfagia, odinofagia (dolor a tragar) y 
obstrucción. Esto genera pérdida de peso y debilitamiento. En la ulceración del tumor hay hemorragia y sepsis. 
ESTÓMAGO 
* Glándulas corpofúndicas: Son serosas. 
-C principales: Liberan pepsinógeno. 
-C Parietales: Liberan ac. Clorhídrico y factor intrínseco. 
-C superficiales o mucosas: Liberan mucina y bicarbonato. 
-C enterocromafines: las G liberan gastrina y las D 
somastatina 
* Glándulas antropilóricas: Son mucosas. 
Solo poseen C enterocromafines. 
GASTRITIS: Inflamación de la mucosa gástrica. Puede ser aguda o crónica. La presencia de neutrófilos por 
encima de la membrana basal significa una inflamación activa, tanto en agudas como en crónicas. 
1. Gastritis aguda: Proceso inflamatorio transitorio de la mucosa que puede ser asintomático o causar grados 
variables de dolor epigástrico, náuseas y vómitos. En los casos más graves puede verse erosión mucosa, 
ulceración, hemorragia, hematemesis, melenas o, más raramente, pérdida masiva de sangre. 
Patogenia: La gastritis se genera por una alteración de cualquiera de los mecanismos protectores del estómago. 
La mucina segregada por las c superficiales forma una fina capa de moco que impide que las partículas grandes 
de alimento entren en contacto directamente con el epitelio. Además protegen la mucosa y mantienen el pH 
gracias a la secreción de bicarbonato. Por otro lado, el rico aporte vascular brinda oxígeno, bicarbonato y 
nutrientes a la vez que elimina ácido. 
Las causas pueden ser infección por H. pylori, ingestión de productos químicos agresivos, lesión celular directa 
por consumo de alcohol, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), radioterapia o quimioterapia. El menor aporte 
de oxígeno en las grandes alturas también es un factor causante. 
Morofología: La lámina propia muestra sólo un edema moderado y una ligera congestión vascular. El epitelio 
superficial está intacto, aunque puede haber neutrófilos dispersos. La abundancia de linfocitos o c plasmáticas 
sugieren una enfermedad crónica. Cuando el daño es más grave aparecen erosiones y hemorragias. 
Erosión: indica la pérdida de epitelio superficial y no va más allá de la muscular de la mucosa. Se acompaña de un 
infiltrado neutrófilo dentro de la mucosa y un exudado purulento que contiene fibrina en la luz. 
Úlcera: pérdida de epitelio, mucosa y parte de la submucosa. 
 
2. Gastritis crónica: Gastritis avanzada que puede generar atrofia de la mucosa y metaplasia intestinal. Los 
síntomas son menos intensos que en la aguda, pero más persistentes. Puede haber nauseas y molestias 
abdominales altas, a veces con vómitos, pero la hematemesis es infrecuente. 
La principal causa es la infección por el bacilo Helicobacter pylori. La segunda causa de gastritis crónica es la 
gastritis autoinmunitaria. Otras causas pueden ser el estrés psicológico, la cafeína o el consumo de alcohol o 
tabaco y en menor medida radiación, procesos granulomatosos, reflujo biliar crónico, afectaciones sistémicas, 
entre otras. 
 
-Gastritis por Helicobacter pylori: El H. pylori es un bacilo gramnegativo con forma de espiral que elabora 
ureasa y forma amoníaco para aumentar el pH del estómago y crear un ambiente propicio para sobrevivir. Suele 
hospedarse en el antro, ya que es la zona con pH menos ácido del estómago. H pylori se asocia a pobreza, hogares 
hacinados, escasa educación, residencias rurales, etc. Se contagia por vía oral y fecal. Es responsable no sólo de 
la gastritis crónica sino también de la Enfermedad ulcerosa crónica, el carcinoma gástrico y el maltoma gástrico. 
Si bien H. pylori aumenta el pH de su alredor, en el resto del estómago el pH disminuye, aumentando la 
producción de ácido y alterando los mecanismos protectores normales. Con el tiempo la gastritis crónica 
progresa a pangastritis, dando lugar a una gastritis atrófica multifocal. 
Morfología: La distribución puede ser irregular, con áreas de intensa colonización adyacente a otras que tienen 
pocos microorganismo. El diagnostico se efectúa por biopsia y endoscopia. En la endoscopia, la mucosa antral 
infectada suele ser eritematosa y tiene un aspecto tosco e incluso nodular con infiltrado inflamatorio. Los 
neutrófilos suelen atravesar la membrana basal y volverse intraepiteliales, acumulandose en la luz de las criptas 
gástricas para crear abscesos intracrípticos. Esta característica junto con c plasmáticas subepiteliales son 
típicas de la gastritis por H. pylori. Es frecuente encontrar agregados linfoides, algunos con centros germinales 
y representan una forma inducida de MALT que puede transformarse en linfoma. 
El tratamiento incluye combinaciones de ATB e inhibidores de la bomba de protones (antiácidos). 
-Gastritis autoinmunitaria: Afecta el cuerpo e induce hipergastrinemia. Se caracteriza por: 
*Ac frente a las c parietales y factor intrínseco. 
*Descenso de la [] sérica de pepsinógeno I. 
*Hiperplasia de c endocrinas antrales. 
*Deficiencia de vit B12. 
*Secreción inadecuada del ácido gástrico.
Patogenia: Se asocia a la pérdida de c parietales. La ausencia de la producción de ac gástrico estimula la 
liberación de gastrina, con hipergastrinemia e hiperplasia de las células G. La ausencia de factor intrínseco 
inactiva la absorción de vitamina B12 provocando anemia megaloblástica o perniciosa. Se cree que se debe a 
lesiones provocadas por los LCD4 dirigidos contra los componentes de las c parietales, incluídas las H,K-ATPasas. 
Si la destrucción autoinmunitaria se controla mediante inmunosupresión, las glándulas pueden repoblarse. 
Morfología: Se caracteriza por daño difuso de la mucosa oxíntica (productora de ácido) dentro del cuerpo y el 
fondo. No se producen daños en el antro y el cardias. En caso de atrofia difusa, la mucosa oxíntica aparece muy 
adelgazada y con pérdida de los pliegue de las rugosidades. Si la deficiencia de vit B12 es importante, aumenta el 
tamaño del núcleo dentro de las c epiteliales. Puede haber neutrófilos, pero el infiltrado inflamatorio se compone 
mayormente de linfocitos, macrófagos y c plasmáticas. Puede haber agregados linfoides. La reacción inflamatoria 
es normalmente profunda y centrada en las glándulas gástricas. Pueden observarse pequeñas elevaciones que se 
correlacionan con áreas de metaplasia intestinal con c caliciformes y c cilíndrica absortivas.También hay 
hiperplasia de c antrales endocrinas pero es dificild de apreciar. Con el tiempo la hipergastrinemia estimula la 
hiperplasia de las c endocrinas en el fondo y el cuerpo y raramente progresa hasta formar pequeños tumores 
neuroendócrinos o carcinoides de bajo grado multicéntricos. 
Caratcerísticas clíncias: La mediana de edad en el momento del diagnóstico es de 60 años y es más frecuente en 
mujeres. 
Complicaciones de la gastritis crónica: 
1. Ulcera péptica. 
2. Atrofia mucosa y metaplasia intestinal. 
3. Displasia. 
 
Enfermedad ulcerosa péptica (EUP): 
Se denomina úlcera péptica a la lesión crónica por pérdidad de sustancia mucosa gastrointestinal secretora de 
ácido clorhídrico sin tendencia a la cicatrización espontánea. Puede presentarse en cualquier porción del tubo 
digestivo expuesta a los jugos gástricos (colon no), pero es más frecuente en el antro y 1° porción del duodeno. 
Patogenia: Se genera por desequilibrios entre las defensas de la mucosa y las fuerzas nocivas que provocan la 
gastritis crónica. H. pylori y los AINE son las principales causas. Se caracteriza por hiperacidez que puede 
deberse a infección por H.pylori, hiperplasia de c parietales, respuestas secretoras excesivas o deterioro de la 
inhibición de los mecanismos estimuladores, como la liberación de gastrina. Los AINE generan úlceras pépticas 
debido a la irritación química directa y a la supresión de la síntesis de prostaglandinas necesarias para la 
protección de la mucosa (al igual que los corticoesteroides). Las úlceras duodenales son más frecuentes en 
sujetos con cirrosis alcohólica, EPOC, insuficiencia renal e hiperparatiroidismo. Otra causa: estrés. 
Morfología: Las úlceras duodenales son 4 veces más frecuentes que las gástricas, aparecen a pocos cms de la 
válvula pilórica y afectan a la pared duodenal anterior. Las gástricas suelen localizarce en la curvatura menor 
entre la transición del cuerpo y el antro. Son solitarias en más del 80%. La úlcera péptica clásica es un defecto 
en sacabocados (bordes a la altura de la mucosa y centro deprimido liso y limpio), claramente delimitado, 
redondo u ovalado. Por el contrario, los bordes sobreelevados son más característicos del cáncer. Es frecuente 
ver hemorragias o depósitos de fibrina en la serosa gástrica. En las úlceras activas, la base puede tener restos 
fibrinoides que ocultan un infiltrado de neutrófilos, con tejido de granulación activo, infitrado con 
mononucleares. La base también posee una cicatriz fibrosa o colágena. La transformación M es muy rara. 
Características clínicas: Las úlceras pépticas son lesiones notoriamente crónicas y recidivantes con una 
morbilidad muy superior a su mortalidad. Frecuente en adultos de mediana edad o mayores. Generan ardor 
epigástrico o dolor contínuo, nauseas, vómitos, flatulencias, eructos y pérdida de peso. En casos más graves 
puede haber anemia ferropénica, hemorragia franca o perforación. El dolor tiende a presentarse entre 1 y 3 h 
después de las comidas y es peor durante la noche. Se alivia con la ingestión de álcalis o alimentos. 
El tratamiento consiste en inhibidores de la bomba de protones o antagonsitas del receptor H2 de la histamina. 
Pólipos: (Repasar pólipos de “neoplasias II”) 
Los pólipos aparecen como consecuencia de la hiperplasia, inflamación, ectopia o neoplasia de las c epiteliales o 
del estroma. Se clasifican pólipos inflamatorios e hiperplásicos o pólipos de las gándulas fúndicas. 
-Pólipos inflamatorios e hiperplásicos: Respresentan el 75% de los pólipos gástricos. Frecuentes entre los 50-
60 años. Asociados a gastritis crónica, que inicia la lesión, y a la hiperplasia reactiva, que provoca el crecimiento 
del pólipo. Son menores a 1cm de diam y son frecuentemente múltiples. Tienen forma ovoide y poseen glándulas 
foveolares irregulares, con dilataciones quísticas y elongadas. 
-Pólipos de las glándulas fúndicas: Aparecen esporadicamente y en sujetos con poliposis adenomatosa familiar 
(PAF). Son 5 veces más frecuentes en mujeres a los 50 años. Pueden ser asintomáticos o se asocian a náuseas, 
vómitos o dolor epigástrico. Están formados por glándulas irregulares con dilataciones quísticas revestidas por c 
parietales y principales aplanadas. La inflamación es normalmente ausente o mínima. 
Adenoma gástrico: 
Neoplasia epitelial glandular B. Su incidencia aumenta con la edad, es más frecuente entre 50-60 años y 3 veces 
más en varones. Aparecen casi siempre sobre una base de gastritis crónica con atrofia y metaplasia intestinal. 
Morfología: En el antro. Compuestos por epitelio columnar de tipo intestinal. Presentan displasia epitelial que se 
puede clasificar como de bajo o alto grado. Ambos consisten en aumento de tamaño, elongación con exceso de c 
epiteliales y seudoestratificación de las mismas. La displasia de alto grado se caracteriza por una atipia 
citológica más intensa y arquitectura irregular incluida la gemación glandular y estructuras glandulares dentro de 
glándulas o cribiformes. 
CÁNCER GÁSTRICO 
Adenocarcinoma gástrico: 
Neoplasia glandular M. Representan el 90% de los cánceres gástricos. Los síntomas iniciales se parecen a los de 
una gastritis crónica, con dispepsia, disfagia y náuseas. Es más frecuenten en los grupos socioeconómicos bajos y 
en sujetos con atrofia mucosa multifocal y metaplasia intestinal. Se clasifica en difuso e intestinal. 
Patogenia:Algunos son hereditarios, como el cáncer gástrico familiar, y se deben a mutaciones de CDH1, que 
codifica E-cadherina, una proteína que contribuye a la adherencia intercelular epitelial. Esta mutación y la 
mutación de BRCA2 predisponen a cáncer gástrico difuso. El cáncer de tipo intestinal se asocia a personas con 
PAF, mutaciones de la β-catenina (también relacionada con E-cadherina, poliposis adenomatosa del cólon e 
inestabilidad de microsatélites. 
Las variantes genéticas de los genes de respuesta proinflamatoria e inmunitaria (IL, TNF y TLR4) se asocian con 
el riesgo elevado de cáncer gástrico cuando se acompañan de una ifnección por H. pylori. Las mutaciones en p53 
están presentes en la mayoría de los cánceres gástricos de ambos tipos. 
Morfología y características clínicas: La mayoría afectan el antro y la curvatura menor 60%. 
1. Tipo Intestinal: Está asociado a metaplasia. Tienden a formar masas tumorales formadas por las estructuras 
glandulares. Normalmente crecen siguiendo los frentes cohesivos para formar una masa exofítica o un tumor 
ulcerado. Las c neoplasicas contienen vacuolas apicales de mucina. Tiene mejor pronóstico. 
Más frecuente a los 55 años con un predominio 2:1 en los hombres. Este cáncer está sufriendo un gran descenso. 
2. Tipo Difuso: No está asociado a metaplasia. Formados por células en anillo de sello, c poco cohesivas que no 
forman glándulas pero que contienen grandes vacuolas de mucina que empujan el núcleo hacia la periferia. Estas 
céulas infiltran la mucosa y la pared del estómago. La frecuencia es similar en hombres y mujeres. 
La mucina extracelular liberada puede formar grandes lagos de mucina y los tumores suelen inducir desmoplasia 
que hace más rígida la pared gástrica y constituye una importante clave diagnóstica. Esta desmoplasia le da el 
aspecto de estómago en forma de bota de cuero que se conoce como linitis plástica. 
La profundidad de la invasión y la extensión de las metástasis ganglionares y a distancia en el momento del 
diagnóstico siguen siendo los indicadores pronósticos más potentes para el cáncer gástrico. Las metástasis se 
dirigen al ganglio supraclavicular o de Virchow, a la región periumbilical (ganglio de la hermana María José) y a 
órganos como el duodeno, páncreas y retroperitoneo. 
Clasificación de Bormann: 
 
Bormann 0 Precoz 
Avanzados 
TIPO I 
ELEVADO 
TIPO III 
DEPRIMIDO 
LIGERAMENTE 
ELEVADO 
LIGERAMENTE 
DEPRIMIDO 
Linfoma: Maltoma 
Representan el 5% de los procesos M gástricos. Los más frecuentes son los linfomas de linfocitosB 
extraganglionares de la zona marginal. Son indolentes. En el intestino estos tumores se conocen como MALT. 
Patogenia: Aparecen en lugares de inflamación crónica, sobre todo en el seno de tejidos que normalmente 
carecen de tejido linfoide organizado. La causa más frecuente es la infección por H pylori. Los maltomas se 
pueden transformar en tumores más agresivos que son histológicamente idénticos a los linfomas difusos de 
linfocitos B grandes. La erradicación con ATB induce remisiones duraderas con tasas bajas de recaída en la 
mayoría de los pacientes. Hay tres traslocaciones asociadas a MALT gástrico que tienen el mismo efecto, la 
activación constitutiva del factor NF-kB, un factor de transcripción que favorece el crecimiento y supervivencia 
de los linfocitos B. 
Morfología: el maltoma adopta la forma de un infiltrado linfocítico denso en la lámina propia. Los L neoplásicos 
infiltran focalmente las glándulas gástricas para crear las lesiones linfoepiteliales diagnósticas. Las c tumorales 
acumulan grandes cantidades de citoplasma claro, lo que se llama cambio monocitoide. Expresan los marcadores 
CD19 y CD20, pero no expresan CD5 ni CD10. 
Características clínicas: dispesia y dolor epigástrico, hematemesis, melena y pérdida de peso. 
Tumor carcinoide: (Repasar de neoplasias II) Neoplasia maligna de bajo grado. 
Carcinomas neuroendócrinos bien diferenciados. Se asocian a hiperplasia de c endócrinas, gastritis crónica 
atrófica y síndrome de Zollinger-Ellison. Tienden a tener evolución clínica más indolente que los carcinomas. 
Morfología: Son masas intramurales o submucosas que crean pequeñas lesiones polipoides. La mucosa 
suprayacente puede estar intacta o ulcerada y los tumores pueden invadir en profundidad. Tienden a mostrar 
color amarillo o pardo y son muy firmes debido a la desmoplasia. Histologicamene están formados por islotes, 
trabéculas, hileras, glándulas o láminas de c uniformes con citoplasma granular rosa escaso y un núcleo de 
cromatina moteada, redondo u ovalado. En la mayoría existe pleomorfismo mínimo, pero en casos más raros puede 
haber anaplasia, mitosis y necrosis. 
Características clínicas: 60 años. El factor pronóstico más importante es su localización. En el intestino 
embrionario proximal raramente metastatizan y se curan normalmente mediante resección, en el intestino 
embrionario medio tienden a ser más agresivos y en el intestino embrionario distal son benignos. 
Tumor del estroma gastrointestinal (GIST): 
Son tumores mesenquimáticos malignos de las células intersticiales de Cajal situadas en la muscular propia. 
Es frecuente en varones de 60 años. 
Patogenia: Mutaciones oncogénicas con aumento de función del gen que codifica la tirosin kinasa c-KIT. 
Morfología: masas carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta. También 
puede proyectarse hacia el exterior por la serosa. Las metástasis adoptan la forma de múltiples nódulos serosos 
a través de la cavidad peritoneal o el hígado. Se clasifican según estén formados por células fusiformes o células 
epitelioides. También puede haber mixtos. El marcador diagnóstico es c-KIT, detectable por inmunohistoquímica. 
 
 
 
 
 
 
Aparato digestivo II-Intestino delgado y colon 
INTESTINO DELGADO Y COLON 
MALABSORCIÓN Y DIARREA: 
“Síndrome clínico que combina pérdida de proteínas y grasas, por materia fecal, con manifestaciones de 
desnutrición e hipovitaminosis” La mala absorción, que se presenta como diarrea crónica, se caracteriza por la 
absorción defectuosa de grasas, vitaminas liposolubles e hidrosolubles, proteínas, H de C, electrolitos y 
minerales y agua. La mala absorción se puede acompañar de pérdida de peso, anorexia, distensión abdominal, 
borborigmos (sonido de los gases en el intestino) y desgaste muscular. La esteatorrea se caracteriza por heces 
gruesas y voluminosas, espumosas, grasientas, amarillas o de color arcilloso. Los trastornos crónicos con 
malabsorción más frecuentes son la insuficiencia pancreática, la enfermedad celíaca y la enfermedad de Crohn. 
La digestión transcurre en 4 fases: 
1. Digestión intraluminal: degradación 
2. Digestión terminal: hidrólisis 
3. Transporte transepitelial: y procesamiento 
4. Transporte linfático: de los lípidos absorbidos 
Diarrea: incremento de la masa, frecuencia o fluidez de las heces, normalmente más de 200g al día. Se clasifica: 
-Diarrea secretora: heces isotónicas. Persiste en el ayuno. 
-Diarrea osmótica: por deficiencia de lactasa. Se debe a fuerzas osmóticas excesivas ejercidas por los solutos 
luminales no absorbidos. Más de 50mOsm. 
-Diarrea con malabsorción: fracasos generalizados de la absorción de nutrientes. Se asocia a esteatorrea y se 
alivia con el ayuno. 
-Diarrea exudativa: Debido a inflamación. Heces purulentas sanguinolientas que continúan durante el ayuno. 
1.Malabsorción por Fibrosis Quística (FC): 
La ausencia de un regulador de la conductancia transmembrana epitelial en la FC conocido como CFTR genera 
defectos en la secreción intestinal del ion cloruro, que interfiere con la secreción de bicarbonato, sodio y agua. 
Puede generar insuficiencia del páncreas exócrino (80%). El resultado es un fracaso de la fase intraluminal que 
puede tratarse con suplementos de enzimas por vía oral. 
2.Enfermedad celíaca: 
Enteropatía sensible al gluten, de mecanismo inmunitario, desencadenada por la ingestión de cereales con gluten, 
como trigo, avena, cebada o centeno (TACC), en sujetos genéticamente predispuestos. 
Patogenia: El gluten se digiere por las enzimas luminales y del borde en cepillo en aa y péptidos, como un péptido 
gliadina de 33 aa que es resistente a la degradación por proteasas gástricas, pancreáticas y del intestino 
delgado (1). Algunos péptidos gliadina inducen en las c epiteliales la expresión de IL-15, que desencadena la 
activación y proliferación de LCD8+ (2) en los que se induce la expresión del NKG2D, un marcador de NK (4). 
Esos L se vuelven citotóxicos y matan los enterocitos que tienen en su superficie la proteína MIC-A, similar a 
HLA (3). Los LT NKG2D+ CD8+ no reconocen la gliadina. El daño epitelial resultante (5) contribuye al proceso por 
el cual otros péptidos gliadina atraviesan el epitelio para ser desaminados por la transglutaminasa tisular (6). 
Estos péptidos pueden interaccionar entonces con las moléculas HLA en las c presentadoras de Ag (7), y se 
presentan a los LT CD4+ helper. Éstos activan a los LB (9) y producen citocinas (IFNγ) que dañan las células (8). 
La mayoría de los casos de enfermedad celíaca son portadores de los alelos de clase II HLA-DQ2 o HLA-DQ8. 
Sin embargo, el locus HLA explica menos de la mitad del componente genético de la enfermedad celíaca. Los 
factores genéticos restantes comprenden los polimorfismos de genes que codifican IL-2, IL-21, CCR3 y SH2B3, 
y genes que determinan la polaridad epitelial. 
es un sindrome de malabsorcion primario
Highlight
Highlight
SINDR. DE MALABSORCION: se caracteriza por diarrea crónica con esteatorrea y absorción defectuosa de grasas,vitaminas liposolubles, proteínas, hidratos de carbono, minerales
Patogenia: Habría relación genética con el HLA- DQ2 o DQ8 y un TRASTORNO INMUNITARIO. El gluten se digiere por las enzimas luminales en AA y péptidos pequeños como la Gliadina. Entonces en las personas susceptibles se producen 2 eventos importantes: 1. La gliadina estimula a los enterocitos a producir IL15, la cual activa a los CD8 y estos adquierenrc p/ ptnsde estrés que están en el epitelio, provocando su destrucción.2. La gliadina absorbida es desaminada por la transglutaminasa tisular, entonces la gliadina desaminada se pega solo a ciertos HLA (DQ 2 y DQ8) de las CPA, siendo presentada a los CD4, los cuales por citocinas provocan daño en la mucosa y estimulan a los B para la producción de Acs
 
Morfología: La segunda porción del duodeno o yeyuno proximal están expuestas a las [] más altas de gluten en la 
dieta, por lotanto son las porciones diagnósticas. La histopatología se caracteriza por aumento del n° de LCD8+ 
intraepiteliales, hiperplasia de las criptas y atrofia vellosa. Hay aumento del n° de c plasmáticas, mastocitos y 
eosinófilos, especialmente en la parte superior de la lámina propia. El aumento del n° de L intraepiteliales, en 
particular dentro de las vellosidades, es un marcador de la enfermedad celíaca menos avanzada. Para el 
diagnóstico son necesarias tanto la histología como la serología. 
Características clínicas: Frecuente 30-60 años, en mujeres. Pueden ser silentes, con serología positiva y atrofia 
vellosa sin síntomas, latentes, donde la serología positiva no se acompaña de atrofia vellosa ni síntomas o 
sintomática, asociada a anemia, diarrea crónica, distensión o cansancio crónico. La enfermedad celíaca 
pediátrica comienza entre los 6 y 24 meses y se presentan con irritabilidad, distensión abdominal, anorexia, 
diarrea crónica, fracaso del crecimiento, pérdida de peso o atrofia muscular. Hasta en el 10% de los casos 
aparece una lesión cutánea ampollosa pruriginosa, la dermatitis herpetiforme, y también aumenta la incidencia de 
gastritis linfocítica y colitis linfocítica. Las pruebas serológicas no invasivas se hacen antes que las biopsias, 
como la presencia de Ac IgA frente a la transglutaminasa tisular o los Ac IgA o IgG frente a la gliadina 
desaminada. El cáncer asociado con mayor frecuencia es el linfoma de LT asociado a enteropatía y en segundo 
lugar, el adenocarcinoma del intestino delgado. 
3. Deficiencia de lactasa: Enzima que cataboliza la lactosa en glucosa y galactosa. 
Como el defecto es bioquímico, el estudio histológico de la biopsia no suele mostrar alteraciones. Se clasifica en: 
*Deficiencia congénita de lactasa: Por una mutación en el gen que codifica la lactasa,. Es un trastorno 
autosómico recesivo. Se caracteriza por diarrea explosiva con heces acuosas y espumosas y distensión 
abdominal con la ingestión de leche. 
*Deficiencia adquirida de lactasa: Se debe a la regulación negativa de la expresión génica de lactasa, 
probablemente debido a la disminución de su consumo luego del amamantamiento. Es particularmente frecuente 
entre los nativos americanos, afroamericanos y chinos. Se presenta después de la infancia y puede asociarse a 
infecciones entéricas víricas o bacterianas. Los síntomas incluyen plenitud abdominal, diarrea y flatulencias. 
4. Autoinmunitaria: Ligada al X. Más común en niños. 
5. Abetalipopriteinemia: Deficiencia en la producción de lipoproteínas. Los TAG se acumulan en los enterocitos. 
6. Ambiental. 
ENTEROCOLITIS INFECCIOSAS: 
La enterocolitis en la inflamación del intestino delgado (enteritis) y del colon (colitis). En la enterocolitis 
infecciosa, los patógenos varían según la edad, nutrición y estado inmunitario del anfitrión, así como con las 
influencias ambientales. Los distintos patógenos causan diferentes enfermedades asociadas a inflamación. 
1. Cólera: Causada por Vibrio cholerae, una bacteria gramnegativa con forma de coma. Se transmite por el agua 
potable contaminada y alimentos. El Vibrio posee rápido crecimiento en T° cálidas. El único reservorio conocido 
corresponde a mariscos y plancton. 
Patogenia: Los vibrios son microorganismos no invasivos y se mantienen dentro de la luz intestinal. La 
enterotoxina preformada se codifica por un fago de virulencia y se liberan por el microorganismo Vibrio, 
causando enfermedad, pero las proteínas flageladas, que están implicadas en la motilidad y el acoplamiento, son 
necesarias para la eficiencia de la colonización bacteriana. Esta toxina está formada por 5 subunidades B y una 
A. La B se une al gangliósido GM1 en la superficie de las c epiteliales intestinales y se transporta por endocitosis 
hacia el retículo. En el retículo, la A se reduce por la proteína isomerasa disulfuro y se despliega y se libera un 
fragmento de la subunidad A. Este fragmento se transporta al citosol donde se pliega para no ser desechado. A 
replegada interacciona con los factores de ribosilación del ADP en el citosol (ARF) para ribosilar y activar la 
proteínas Gs. El aumento de AMPc abre el regulador de la conductancia transmembranosa de la fibrosis quística 
(CFTR) que libera iones cloruro hacia la luz. Esto causa la secreción de bicarbonato, Na y agua, provocando 
diarrea masiva. El AMPc también inhibe la absorción de cloruro y Na. 
 
Características clínicas: La mayoría se mantienen asintomáticos o desarrollan una diarrea leve. En la enfermedad 
grave se produce diarrea acuosa de inicio súbito y vómitos después de un período de incubación de 1-5 días. 
Genera deshidratación, hipotensión, calambres musculares, anuria, shock, pérdida de conciencia y muerte. La 
mayoría de las muertes se producen en las primeras 24 horas después de la presentación. 
2. Salmonelosis: Causada por el bacilo gramnegativo Samonella, de la familia Enterobacteriaceae. El Salmonella 
typhi genera fiebre tifoidea, mientras que Salmonella enteritidis (un tipo no tifoideo) causa intoxicaciones 
alimentaria. Es más frecuente en niños pequeños y ancianos. Se transmite a través de alimentos contaminados, en 
particular carne, huevos y leche crudos o mal cocinados. 
Patogenia: Salmonella posee unos genes de virulencia que codifican un sistema de secreción de tipo III capaz de 
transferir las proteínas bacterianas a las c M y enterocitos. Estas proteínas activan las Rho GTPasas 
desencadenando un reordenamiento de actina y la captación y el crecimiento de las bacterias dentro de los 
fagosomas. La flagelina del flagelo bacteriano activa el receptor TLR5 en las c anfitrión y aumenta la respuesta 
inflamatoria local. Los lipopolisacáridos bacterianos activan el receptor TLR4. Salmonella también segrega una 
moléculas que induce la liberación epitelial de una hepoxilina eicosanoide A3, lo que atrae a los neutrófilos hacia 
la luz intestinal y potencia el daño de la mucosa. 
Morfología: Las características son inespecíficas y similares a la de una colitis aguda autolimitada por 
Campylobacter o Shigella. El cultivo de heces es esencial para el diagnóstico. 
Características clínicas: Los síntomas van desde heces sueltas a diarrea profusa tipo cólera o disentería. La 
fiebre se resuelve en 2 días. No se recomienda el tratamiento con ATB, ya que pueden prolongar el estado 
portador o incluso causar una recidiva y no acorta siempre la duración de la diarrea. El riesgo de enfermedad 
grave y complicaciones aumenta en pacientes con procesos malignos, inmunosupresión, alcoholismo, disfunción 
cardiovascular, enfermedad falciforme y anemia hemolítica. 
3. Fiebre tifoidea: También llamada fiebre entérica. Se debe a infección por Salmonella typhi y Salmonella 
paratyphi. Más frecuente en niños y adolescentes y se asocia a viajes a la India, México, Filipinas, Pakistán, El 
Salvador y Haití. La transmisión se produce de persona a persona o alimentos o agua contaminados. 
Patogenia: S. typhi puede sobrevivir en el ácido gástrico y, una vez en el intestino delgado, es captada por las c 
M, a las que invade. 
Morfología: Aumento de tamaño de las placas de Peyer en el íleon temrinal, formando elevaciones muy 
delimitadas. Los ganglios linfáticos de drenaje mesentérico también están aumentados. Los neutrófilos se 
acumulan dentro de la lámina propia superficial y los macrófagos que contienen bacterias, eritrocitos y restos de 
c nucleadas se mezclan con los L y las c plasmáticas en la lámina propia. Se generan úlceras ovaladas orientadas 
siguiendo el eje ileal y pueden ser perforantes. El bazo está aumentado de tamaño y es blando, con una pulpa 
uniformemente roja pálida, marcas de folículos obliterados e hiperplasia fagocítica prominente. El hígado 
muestra focos pequeños y dispersos aleatoriamente de necrosis parenquimatosa en los cuales los hepatocitos se 
sustituyen por agregados de macrófagos, que se denominan nódulos tifoideos. 
Características clínicas: Anorexia,dolor abdominal, distensión, náuseas, vómitos y diarrea sanguinolienta, 
seguidos por una breve fase asintomática que da paso a la bacteriemia y fiebre con síntomas gripales. Se ven 
manchar rojas, pequeñas lesiones macuopapulosas eritematosas, en el tórax y abdomen. La diseminación 
sistémica causa complicaciones extraintestinales como encefalopatía, meningitis, convulsiones, endocarditis, 
miocarditis, neumonía y colecistitis. 
4. Escherichia coli: Son bacilos gramnegativos que colonizan el tubo digestivo sano. Se clasifican en: 
-E. coli enterotoxígena: Son la causa principal de la diarrea del turista y se diseminan mediante alimentos o 
agua contaminados. Más frecuentes en menores de 2 años. Producen una toxina termolábil (TL) y una 
termoestable (TE) y además inducen la secreción de cloruro y agua a la vez que inhiben la absorción intestinal de 
líquido. TL es similar al cólera y activa la adenilato ciclasa generando los mismos efectos. TE hace lo mismo pero 
se une a guanilato ciclasa y aumenta el GMPc. Los síntomas son diarrea secretora no inflamatoria, deshidratación 
y, en los casos más graves, shock. 
-E. coli enterohemorrágico: Se clasifican en serotipos O157:H7 y no O157:H7. O157:H7 se asocian al consumo 
de carne picada de vaca mal cocinada y leche y verduras contaminadas. Ambos serotipos producen toxinas tipo 
Shiga y los síntomas son parecidos a S. disenteriae, diarrea sanguinolienta y síndrome hemolítico urémico. 
-E. coli enteroinvasiva: Son similares a Shigella y se transmiten a través de los alimentos, el agua o el contacto 
persona a persona. No producen toxinas pero invaden las c epiteliales y causan un cuadro inespecífico de colitis 
aguda autolimitada. Más frecuente en niños pequeños. 
-E. coli anteroagregante: Poseen un patrón exclusivo de adherencia a las c epiteliales. Son causa de diarrea no 
sanguinolienta en niños y adultos. Se unen a enterocitos mediante fimbrias de adherencia con la ayuda de una 
dispersina, una proteína de la superficie bacteriana que neutraliza la carga negativa de superficie de los 
lipopolisacáridos. El daño histológico es mínimo. 
 
5. Enfermedad de Whipple: Es una rara enfermedad infecciosa multivisceral crónica, causada por el 
actinomiceto grampositivo Tropheryma whippelii. Se genera por la presencia de macrófagos que se cargan con los 
microorganismos y se acumulan en la lámina propia del intestino delgado y los ganglios linfáticos mesentéricos, 
provocando una obstrucción linfática. Este deterioro del transporte linfático genera diarrea malabsortiva. 
Morfología: Acumulación densa de macrófagos espumosos distendidos en la lámina propia del intestino delgado. 
Éstos contienen gránulos positivos para PAS y resistentes a diastasa y representan los lisosomas repletos de 
bacterias parcialmente digeridas. El diagnóstico diferencial con TBC se lleva a cabo haciendo tinción ácido-
alcohol resistente, donde TBC da (+) y Whippelii (-). También se observa expansión vellosa causada por el 
infiltrado denso de macrófagos. Los macrófagos pueden acumularse en GL del mesenterio, membranas sinoviales 
de las articulaciones afectadas, válvulas cardíacas, cerebro y otras localizaciones. 
La enfermedad se presenta por la tríada de diarrea, pérdida de peso y malabsorción. Con los meses o años 
pueden generar artritis, atrialgias, fiebre, linfadenopatías y enfermedad neurológica, cardíaca o pulmonar. 
6. Shigelosis: causada por Shigella. Ingresa en la célula epitelial M de los micropliegues, destruye su epitelio y 
permite la entrada de los demás bacilos que están en la luz intestinal.Transmición: fecal-oral, agua y alimentos. 
7. Yersina: La enterocolítica y la pseudotuberculosis generan enf digestiva. Invade las c M. Se multiplican en el 
tejido linfoideo extracelular, generando adenopatías e hiperplasia de las placas de Peyer. 
ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA (EII): 
Es una afección crónica, consecuencia de la activación inmunitaria inadecuada de la mucosa. Los dos trastornos 
principales son la Enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Son más frecuentes en mujeres (15-35 años). 
Patogenia: La EII es un trastorno idiopático. Se cree que las dos enfermedades son consecuencia de una 
combinación de defectos en las interacciones del anfitrión con los microbios intestinales, disfunción epitelial 
intestinal y respuestas inmunitarias aberrantes de la mucosa. 
 
-Genética: Los genes NOD2 (dominio 2 de 
oligomerización de la unión a nucleótidos) son 
susceptibles a la enfermedad de Crohn. Se cree que 
éstos reconocen y combaten peor los microbios 
luminales, que entonces pueden entrar en la lámina 
propia y activan las reacciones inflamatorias. Otros 
datos indican que el NOD2 regula las respuestas 
inmunitarias para prevenir la activación excesiva por 
microbios luminales. Otros dos genes relacionados 
son el ATG16L1 y el IRGM. 
-Respuestas inmunitarias de la mucosa: 
El tratamiento de EII consiste en inmunosupresión, 
ya que los LTH17 también contribuyen a la patogenia 
de la enfermedad. 
-Defectos epiteliales: Se observan defectos de la 
función barrera de las uniones estrechas en el 
epitelio intestinal en los pacientes con enfermedad 
de Crohn. Los gránulos de las c de Paneth, que contienen péptidos antibacterianos denominados defensinas, son 
anormales en los pacientes con enfermedad de Crohn. 
-Microbios: En la EII se observan hasta 1012 microorganismos por ml en el colon y el 50% de la masa fecal. 
Enfermedad de Crohn: Se la llama también enteritis 
regional, puede afectar a cualquier área del tubo 
digestivo y es típicamente transmural. 
Colitis ulcerosa: Enfermedad inflamatoria ulcerante 
grave que se limita al colon y recto y que se extiende 
sólo hasta la mucosa y submucosa.
 
1. Enfermedad de Crohn: Afecta cualquier zona del tubo digestivo, siendo las más frecuentes el íleon terminal, 
válvula ileocecal y el ciego (lesiones salteadas). Las estenosis son frecuentes. Las lesiones iniciales son úlceras 
aftosas que progresan produciendo múltiples lesiones coalescentes con úlceras elongadas serpiginosas orientadas 
siguiendo el eje largo del intestino. El edema y la pérdida de textura normal de la mucosa son frecuentes. Las 
zonas sanas y enfermas dan lugar a una textura grosera con aspecto empedrado, salteadas de tejido enfermo 
deprimido por debajo de la mucosa normal. Las fisuras son frecuentes entre los pliegues. La grasa mesentérica 
se extiende con frecuencia en toda la superficie serosa (grasa serpiginosa). 
Las características microscópicas consisten en abundantes neutrófilos que infiltran y dañan las criptas del 
epitelio. Los grupos de neutrófilos dentro de la cripta se denominan abscesos crípticos. Los ciclos repetidos de 
destrucción y regeneración de criptas conducen a la distorsión de la arquitectura de la mucosa. Las criptas 
rectas y normalmente paralelas adoptan un aspecto ramificado extraño con orientaciones poco habituales. La 
metaplasia epitelial adopta forma de glándulas similares a las del antro gástrico y se denomina metaplasia 
seudopilórica. La metaplasia de las c de Paneth también aparece en el colon izquierdo. Los cambios persisten aún 
cuando desaparece la inflamación. La atrofia mucosa con pérdida de criptas aparece después de años de 
enfermedad. Hay granulomas no caseosos. Los granulomas cutáneos forman nódulos que se denominan 
enfermedad de Crohn metastásica. 
Características clínicas: crisis intermitentes de una diarrea sanguinolenta relativamente leve, fiebre y dolor 
abdominal. Los factores desencadenantes pueden ser el estrés físico o emocional, la dieta y el tabaquismo. 
Complicaciones: anemia ferropénica, pérdida de proteínas séricas e hipoalbuminemia, malabsorción generalizada 
de nutrientes o malabsorción de vit B12 y sales biliares. Estenosis fibrosante. 
2. Colitis ulcerosa: Comienza en el recto y crece hacia el colon. La enfermedad de todo el colon se denomina 
pancolitis, mientras que la enfermedaddel lazo izquierdo se extiende no más allá del colon transverso. La 
mucosa del colon afectada puede ser levemente roja y granular o puede tener úlceras extensas de base ancha y 
con una transición brusca entre el colon enfermo y el no afectado. Los islotes aislados de mucosa regenerativa 
hacen protrusión en la luz para crear seudopólipos y las partes superiores se los pólipos se fusionan para crear 
puentes de mucosa. La enfermedad crónica provoca atrofia mucosa, donde carece de pliegues normales. No hay 
engrosamiento mural, la superficie serosa es normal y no hay estenosis. Hay riesgo significativo de perforación. 
Hay infiltrados inflamatorios, abscesos intracrípticos, distorsión de la arquitectura de la cripta y metaplasia 
epitelial. El proceso inflamatorio es difuso y en general se limita a la mucosa y la submucosa superficial. En casos 
más graves, la úlcera llega a la submucosa. No hay granulomas. 
Características clínicas: Crisis de diarrea sanguinolenta con un material mucoide con hebras, dolor abdominal 
bajo y cólicos que se alivian temporalmente con la defecación. Los factores predisponentes son el estrés, la 
enteritis infecciosa y el abandono del cigarrillo. 
Manifestaciones extraintestinales: uveítis, poliartritis migratoria, sacroileítis, espondilitis anquilosante, lesiones 
cutáneas, pericolangitis y conlangitis esclerosante primaria. 
PÓLIPOS: 
Son más frecuentes en el colon. Comienzan como pequeñas elevaciones de la mucosa. Se pueden clasifican en 
sésiles o pediculados y en neoplásicos (adenoma) o no neoplásicos (inflamatorios, hamartomatosos o 
hiperplásicos). (Repasar de neoplasias II). El adenoma se diferencia del carcinoma pq no invade el tejido 
conectivo del pólipo. El grado de displasia depende de la localización del núcleo en la célula. 
Pólipos neoplásicos: Los pólipos neoplásicos más frecuentes y clínicamente importantes son los adenomas de 
colon, pólipos B que son precursores de la mayoría de los adenocarcinomas colorrectales. Los adenomas 
colorrectales se caracterizan por la presencia de displasia epitelial. 
Morfología: Pueden ser pediculados o sésiles. Histológicamente, presentan displasia caracterizada por 
hipercromasia, alargamiento y estratificación del núcleo. Hay una reducción del número de c caliciformes. Los 
adenomas tubulares tienden a ser pólipos pequeños pediculados formados por glándulas pequeñas. Los vellosos 
son más grandes y sésiles y están cubiertos por vellosidades finas. También hay tubulovellosos. 
Los adenomas sésiles serrados se superponen histológicamente a los pólipos hiperplásicos, pero son más 
frecuentes en el colon derecho. A pesar de su potencial maligno, los adenomas serrados sésiles carecen de las 
características citológicas típicas de la displasia. 
El carcinoma intramucoso se produce cuando las c epiteliales displásicas rompen la membrana basal para invadir 
la lámina propia o la muscular de la mucosa. Poseen poco o ningún potencial metastásico. 
SÍNDROMES FAMILIARES: 
1. Poliposis adenomatosa familiar (PAF): 
Es un trastorno autosómico dominante caracterizado por numerosos adenomas colorrectales durante la 
adolescencia. Se debe a mutaciones del gen de poliposis adenomatosa del colon (APC). 
Es necesaria la presencia de al menos 100 pólipos para el diagnóstico. Son morfológicamente indistinguibles de 
los adenomas esporádicos. El adenocarcinoma se desarrolla en el 100% de los casos de PAF no tratados, por lo 
que la colectomía profiláctica es el tratamiento habitual. 
(el pólipo tiene eje de estroma y el seudo no)
2. Cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCRHNP): 
También conocido como síndrome de Lynch. Tiende a aparecer en edades más tempranas que el cáncer de colon 
esporádico. Se debe a mutaciones hereditarias en los genes que codifican las proteínas responsables de la 
detección, escisión y reparación de los errores que se producen durante la replicación del ADN. Implica 
mutaciones en MSH2 y MLH1. 
ADENOCARCINOMA: 
El adenocarcinoma de colon es el proceso maligno más frecuente del tubo digestivo. Mayor incidencia a los 60-
70 años. Se cree que la dieta con menor contenido de fibra está asociada, ya que disminuye el volumen de las 
heces y altera la composición de la microflora intestinal. Este cambio puede aumentar la síntesis de 
subproductos oxidativos del metabolismo bacteriano. La aspirina y otros AINEs tienen efectos protectores, ya 
que la COX2 se expresa con niveles altos en el 90% de los carcinomas colorrectales. 
Patogenia: La vía APC/b-catenina, se asocia a WNT y la secuencia clásica adenoma-carcinoma, y la vía de 
inestabilidad de los microsatélites, se asocia a defectos de la reparación de los errores del apariamiento del 
ADN. Ambas vías implican la acumulación de varias mutaciones. 
-Secuencia clásica adenoma-carcinoma (80%): Mutación APC al inicio del proceso neoplásico. El gen APC es un 
regulador negativo clave de la b-catenina, un componente de la vía de señalización WNT. La proteína APC 
favorece la degradación de la β-catenina. Con la pérdida de APC, la β-catenina se acumula y se trasloca en el 
núcleo, donde activa la transcripción de genes como los que codifican las proteínas MYC y ciclina D1, que 
favorecen la proliferación. Mutaciones añadidas activan el KRAS, que también favorece el crecimiento y previene 
la apoptosis. La progresión. La progresión neoplásica también se asocia a mutaciones de otros genes supresores 
tumorales como los que codifican las proteínas SMAD2 y SMAD4, que son efectoras de la señalización del TGF-
β. TGF-β normalmente inhibe el ciclo celular y su pérdida genera crecimiento ilimitado. P53 está mutado en el 
70-80% y puede deberse a deleciones cromosómicas. 
 
-Defectos de reparación de los errores del apareamiento del ADN: Las mutaciones se acumulan generando 
inestabilidad de microsatélites. Algunas secuencias de microsatélites se localizan en la región codificadora o 
promotora de genes implicados en la regulación del crecimiento celular, como los que codifican el receptor tipo 
II del TGF-β y la proteína proapoptósica BAX. Como el TGF-β inhibe la proliferación de c epiteliales en el colon, 
los receptores tipo II del TGF-β mutados contribuyen al crecimiento celular no controlado, mientras que la 
pérdida del gen BAX mejora la supervivencia de los clones genéticamente anormales. Las mutaciones del oncogén 
BRAF también están implicadas. 
 
-Un tercer grupo se debe a aumento de la metilación de los islotes CpG en ausencia de la inestabilidad de 
microsatélites. Estos tumores albergan mutaciones KRAS pero las mutaciones p53 y BRAF son infrecuentes. 
Morfología: Los adenocarcinomas siguen una distribución aprox igual en todo el colon. Los del colon proximal 
crecen como masas exofíticas polipoides y raramente causan obstrucción. Los del colon distal suelen ser lesiones 
anulares que producen constricciones “en servilletero” y estenosis luminal. La mayoría de los tumores están 
formados por c cilíndricas altas que se parecen al epitelio displásico encontrado en los adenomas. Algunos 
tumores mal diferenciados forman pocas glándulas, otros producen abundante mucina. También pueden estar 
formados por c en anillo de sello. 
Características clínicas: No se detectan durante períodos prolongados. Los del colon derecho se estudian por 
cansancio y debilidad por anemia ferropénica. Los izquierdos producen hemorragia oculta, cambios en los hábitos 
intestinales o dolores cólicos o molestias en el cuadrante inferior izquierdo. Los dos factores pronósticos más 
importantes son la profundidad de la invasión y la presencia o ausencia de metástasis en los GL. La invasión de la 
muscular propia confiere una reducción significativa de la supervivencia. Clasificación TNM. 
APÉNDICE CECAL: 
Apendicitis aguda: El apéndice es muy propenso a la inflamación aguda y crónica. La aguda es más frecuente en 
adolescentes y adultos jóvenes, más en varones. Se inicia por el incremento progresivode la presión intraluminal 
que compromete el retorno venoso. En el 50-80% de los casos se asocia a obstrucción luminal, causada por una 
masa de heces a modo de piedra o fecalito, o, con menor frecuencia, una piedra biliar o un tumor. 
Morfología: En las etapas iniciales los vasos subserosos están congestionados y existe un modesto infiltrado 
perivascular de neutrófilos. Luego se transforma la serosa brillante normal en una superficie mate, granular y 
eritematosa. El diagnóstico de apendicitis aguda requiere presencia de infiltrado de neutrófilos en la muscular 
propia. En los casos más graves, un exudado prominente de neutrófilos genera una reacción fibrinopurulenta 
serosa. Se pueden formar abscesos focales (apendicitis supurada aguda). Si progresa, se producen áreas 
extensas de ulceración hemorrágica y necrosis gangrenosa que se extiende hasta la serosa, creando una 
apendictis gangrenosa aguda, seguida por rotura y peritonitis supurada. 
Características clínicas: Dolor periumbilical, náuseas, vómitos, febrícula y leucocitos en sangre periférica 
discretamente elevado. Dos tercios de distancia entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior derecha. 
Tumores del apéndice: 
El más frecuente es el carcinoide. Afecta con mayor frecuencia a la punta distal del apéndice, donde produce una 
tumefacción bulbosa sólida con un diámetro de hasta 2 o 3 cm. Las metástasis ganglionares son muy 
infrecuentes. Se cen tumores no productores de mucinas y pueden causar obsrucción y aumento de tamaño que 
se parece a una apendicits aguda. El mucocele, un apéndice dilatado lleno de mucina, puede representar 
simplemente un apéndice obstruido o bien es consecuencia de un cistoadenoma/ cistoadenocarcinoma mucinoso.

Continuar navegando

Otros materiales