Logo Studenta

Bolilla 1 fisiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos figurados de 
la sangre.. Inician con la célula precursora hematopoyética pluripotente (esta en la médula ósea 
alojada en distintos huesos de nuestro organismo que forma la CFU-S, esta forma colonias de cada una 
de las células sanguíneas. 
Se inicia en las primerias etapas del desarrollo embrionario y se continua toda la vida 
• FETO: A lo largo del desarrollo fetal se divide en fases 
• 1era fase Saco Vitelino=3cer semana aparecen los islotes sanguíneos, células especializadas del 
saco vitelino se agrupan y se convierten en endotelio de los vasos 
• 2da fase Hepática=1er trimestre el Hígado principal órgano hematopoyético fetal 
principalmente Eritropoyesis 
• 3era Fase Medular Ósea=2do trimestre. Medula ósea roja y tejidos linfoideos(timo, bazo) después 
del nacimiento, solo ocurre en medula ósea roja de todos los huesos hasta 5 años 
La célula madre comprometida que forma eritrocitos se llama unidad formadora de colonias de 
eritrocitos y se designa con la abreviatura CFU-E. 
A medida que se reproducen estas cels, una pequeña parte de ellas permanece exactamente igual 
que las celulas pluripotenciales originales y se queda en la MO para mantener su aporte. 
 
La eritropoyetina es quien regula la producción de eritrocitos. El estimulo q induce la producción 
eritropoyetina es la HIPOXIA, tb se cree q puede tener relación c/ la presencia de NA y adrenalina. Y lo 
que hace la EPO es producir el pro-eritroblasto. 
P/ la MADURACION de los eritrocitos necesitamos de la Vit B12 y ácido folico, su ausencia produce 
eritrocitos de mayor tamaño (macrocitos) que son + frágiles → rompen → anemia megaloblastica. X 
otro lado, p/ absorber la Vit b12 necesitamos del ft intrinseco que es producido en el estomago. 
Ft que producen hipoxia: volumen sg bajo, anemia, Hb baja, enfermedades pulmonares 
 
Automatismo: Cels q tienen la capacidad de despolarizarse y generar un PA espontáneamente → 
pendiente de fase 4. 
• Es una característica de tds las cels del sistema cardionector. 
• El nódulo sinusal es el marcapaso xq es lo que se despolariza x rápido (xq su pot de memb es + 
electropositivo → + rápido p/ llegar al umbral) y x eso determina nuestra FC 
Pendiente de fase 4: pot + negativo que llega el nódulo sinusal es llamado de potencial diastólico max 
y es de -55 (es + electropositivo que el resto xq tiene – [] de IK1) 
El automatismo es explicado x (pendiente de fase 4): 
• Reloj de membrana: hiperpol estimula Ifunny → despol → activa ICa-T y INa-B 
• Reloj de Ca: el RS libera chispas de Ca espontáneamente→ el NCX comienza a actuar en modo 
directo (saca Ca y mete Na → actúa en la fase 0 ayudando en la despol), el Na entra y despol la cel, 
activa Ica-L y dispara la fase 0 
 
Regulación 
Simpático: B1adrenergicos acop a Gs → ↑ todas las actividades cardíacas (xq es una situación de 
lucha). 
• Activa AC → AMPc (estimula fase 4 del nódulo sinusal xq estimula Ifunny → ↑FC)→ activa PKA q fosforila: 
- Troponina I: ↓ afinidad de la troponina C al Ca → suelta + rápido, SERCA lo capta +, además 
ingresa Ca q vino desde el extracel → ↑ [Ca] en el RS y cuando tengamos una contracción sale 
+ Ca → ↑ contractilidad 
- Canal de Ca tipo L: ↑ entrada de Ca → ↑ contractilidad 
- Rc de rianodina: sale + Ca en la contracción desde el RS →↑ contractilidad 
- Fosfolamban: cuando esta fosforilada, se aleja de SERCA y la deja de inhibir. SERCA ahora puede 
captar Ca + rápido → favorece la relajación cardiaca y la contractilidad. 
Parasimpático: M2 colinérgicos acop a Gi → se activa en reposo, cuando estamos durmiendo x ej. ↓ tds 
actividades cardíacas. 
- ↓ [AMPc] xq inhibe la AC → no estimula Ifunny → despol + lento - La Ach además de actuar sobre M2, 
actúa sobre los canales de K dep de Ach → hiperpolariza la memb la salida de K → ↑ Pot Diastólico 
Máximo → ↓FC 
Riñón: Posee 7 funciones homeostáticas (mantienen el ambiente interno estable, necesario para q las 
cels desempeñen sus diversas actividades): 
- Excreción de productos químicos de desecho y sustancias químicas extrañas 
- Regulación de los equilibrios hídricos y electrolítico 
- Regulación de la osmolaridad del líquido corporal y de las [] de los electrolitos 
- Regulación de la PA 
- Regulación del equilibrio ácido-básico 
- Secreción, metabolismo y excreción de hormonas - Gluconeogenia 
Barrera de filtración: determina que se filtra y cuánto. Está compuesta x:
• Endotelio capilar glomerular: es fenestrado (poros entre las cels) y gracias a ellas permite el paso de cualquier componente del plasma, excepto las cels sanguíneas.
• Membrana basal del glomérulo: tiene espacios p/ la filtración, pero x tener proteoglucanos (GAGS → carga -), repelen otras molec de carga – como ptns grandes, como la albumina.
•Podocitos: pedicelos se intercalan entre si y forman la hendidura de filtración, acá tb tenemos carga – e impide el pasaje de ptns de tamaño mediano
Nefrona: es la unidad funcional del riñón. Cada riñón tiene aprox 1 millón de nefronas y está formada x 
distintas partes: 
- Capsula de Bowman: dentro de esa capsula esta el ovillo de capilares y ahí se produce la 
filtración se la sg que llega desde la arteriola aferente formando el ultrafiltrado. Lo que determina 
que se filtra y lo que no se filtra es la barrera de filtración (endotelio capilar glomerular + memb 
basal del glomérulo + hendidura de filtración q tiene carga - q forman los pedicelos) 
- Túbulo proximal: reabsorbe 90% de la glucosa x medio de un simporter con Na, tb reabsorbe 
aminoácidos, Cl, bicarbonato, agua y el 50% de la urea 
- Rama descendente del asa de Henle: secreta 60% de la urea, reabsorbra AGUA 
- Rama ascendente del asa de Henle (segmento grueso + segm fino) 
❖ Fino: permeable al AGUA 
❖ Grueso: x transp activo 2dario: reabs Na y excreta H, otra es la bomba Na/K/2Cl en que 
reabsorbemos eses solutos y x transp pasivo se reabsorbe: Ca, Mg, K, Na 
- Túbulo distal (macula densa → barorc q sensan [NaCl]): canal q reabsorbe Na y Cl 
❖ Cels principales: reabs Na, Cl y pueden excretar H 
❖ Cels intercaladas: pueden reabsorber K+, bicarbonato y tienen un transporte activo 1ario 
q pueden secretar H+. Relacionada al equilibrio ácido base 
- Túbulo conector: = túbulo distal 
- Túbulo colector : reabs H2O en presencia de ADH (acuaporinas), reabs 70% urea x UT1 en 
presencia de ADH, transp activo Na/Cl (reabs los 2), excreta K x transp activo 1ario 
- Conducto colector 
Clasificación de las nefronas 
- CORTICALES: son las + abundantes (80%), los glomérulos estan localizados en la parte + externa de la 
corteza, las asas de Henle son + cortas, carecen de vasos rectos (los capilares alredor del asa de Henle 
son capilares peritubulares) 
- YUXTAMEDULARES: son las – abundantes (20%), el capilar glomerular está ubicado en la corteza interna 
bien cerca de la medula, poseen asas de Henle + largas, poseen vasos rectos (son capilares 
peritubulares especializados) q estan involucrados en el mecanismo de contracorriente 
Es el equilibrio q mantiene el organismo entre las GANANCIAS y PERDIDAS de ácidos y bases de manera 
q la [H+] dentro y fuera de las cels se mantiene relativamente cte 
Quimiorc centrales: sensibles al ↑ [CO2] en sg. Ese CO2 aumentado difunde x la barrera 
hematoencefálica, llega al SNC donde actúa la anhidrasa carbónica, formando H+ y bicarbonato. Ese 
H+ estimula una zona quimiosensible del quimiorc, q estimula al centro respiratorio → ↑ descarga 
respiratoria ya que el ↑ de la ventilación alveolar ↓ la PaCO2. 
• La ventilación alveolar aumenta x: o ↑ de la profundidad de la resp (vol corriente) o ↑ frec resp. 
→ Hiperventilación → ↓pCO2 
→ Hipoventilación → ↑pCO2 
• Ventajas del ap resp como regulador: es muy rápido 
• Desventaja: depende de la P de los gases. Frente a una alcalemia tenemos HIPOventilacion q 
↑PCO2, pero disminuye el O2 → estimulan rc periféricos 
• Son un conjde mecanismos cuya existencia depende de la exposición previa a un antígeno, es 
lenta, identifica patrones antigénicos y genera una rta ESPECIFICA mediada x LFB y LFT y tiene 
memoria. 
• Las cels q intervienen son: 
- CPA: son el nexo entre la inmunidad innata y adaptativa, presentan en su memb el CMH1 y 2 
- LF T: son sintetizados en la medula ósea y maduran en el timo. Se subdividen según sus antígenos 
de memb en: CD4+ (helper y T reguladores), CD8+ (citotóxicos) y en su memb hay: rc TCR 
(reconoce los antígenos p/ responder a ellos de manera específica), CD3, CD28. 
- LF B: son sintetizados y maduran en la medula ósea, luego migran a los gg linfáticos y órganos 
linfoides. Son el 5-15% de los LF circulantes. En su superficie presenta: rc BCR, CD19, 20,21 y 22. 
Cuando se activan se convierten en cels plasmáticas, q son las q producen anticuerpos. 
• Activa ruta clásica del complemento: activada x un ANTICUERPO, q se une al patógeno y x medio 
de la fracción cte activa C1, q rompe C2 y C4 en: C2a, C2b y C4a, C4B. C2b se une a C2b formando 
la C3 convertasa. Sigue pela vía común dsp de formar la C3 convertasa q rompe al C3 en: C3a y 
C3b. C3a se va a sg p/ hacer quimiotaxis. C3b se une a la pared del patógeno; eso facilita la unión 
de C5, q una vez ahí la C5 convertasa lo rompe en: C5a y C5b, el C5a va a sg p/ hacer quimiotaxis 
ya el C5b se une a la pared del patógeno actuando como opsonina, o sea q marca el patógeno. 
Cuando tenemos unido al patógeno C3b y C5b eso permite q se sigan uniendo cada vez + partes 
del complemento (C6, C7, C8 y ese complejo C7 y 8 son capaces de atravesar la memb del 
patógeno, lo q permite la unión de C9 formando un poro → ingresa agua → lisis osmótica del 
patógeno → muere) 
• Tipos de rta: 
- Rta celular: esta mediada x los linfocitos T 1º antígeno es reconocido x una CPA, q lo fagocita, lo 
procesa y presenta un pedazo de ese Ag en su CMH2 2º el CMH2 tiene la capacidad de 
interaccionar con el LF T CD4 Th0 (Th0 xq esta indiferenciado). La CPA le dice a ese LF T Th0 si se 
tiene q diferenciar en Th2 o a Th2 dependiendo de la rta que se necesite en ese momento 
(depende si estamos frente a un patógeno intracel o extracel.) Si es extracel, desencadena la rta 
Th2 y si es intracel es Th 1 (eso se activa cuando el patógeno tiene la capacidad de replicarse 
dentro de mi célula fagocítica) 3º los LF q se diferencien en Th1 su función va a ser de liberar 
citoquinas p/ activar macrófagos. Ej de citoquina: IFN, q activa y potencia los macrófagos Como 
se da cuenta la CPA si estoy peleando contra un patógeno intra/extracelular? Gracias a los rc de 
reconocimiento de patrones. La CPA determina citoquinas q van a estimular al Th0 p/ q se 
diferencien en Th1 o 2 
- Rta humoral: es mediada x Ac q son producidos x las cels plasmáticas, q son LFB activados. Las 
vías q van a activar los LF B son: 
• Un antígeno fagocitado x un CPA, presenta un pedazo de ese Ag en su CMH2, interacciona con 
el linfocito T CD4 Th0, los LF T q se diferencian a Th2, lo q hace es activar los LF B → generación de 
Ac contra ese patógeno 
• Vía de activación directa: los LF B son CPA y x eso pueden reconocer un Ag, fagocitarlo y 
procesarlo y generar Ac directamente contra ese Ag. Eso es menos eficiente ya q genera mucho 
menos cels efectoras y menos cels memoria 
• ANTICUERPOS: Son moléculas proteicas y existen Ac p/ reconocer muchos Ag gracias a q tenemos 
una porción variable y una porción cte. La variable es la responsable de reconocer el Ag. la cte 
determina el tipo de inmunoglobulina q vamos a tener, la IgA esta presente + frec en secreciones, 
la M en sg y como rc BCR de los LF B y es la primera q sube en una infección aguda y en la 1er vez 
q tenemos contacto c/ un Ag; IgG q esta en mayor cantidad en sg y es la única q puede atravesar 
la placenta, IgD en la memb de los LF B, IgE en reacciones alérgicas y parasitarias. 
• FUNCIONES DE LAS INMUNOGLOBULINAS: Opsonizar y neutralizar el patógeno, activa el 
complemento x la vía clásica, degranulación/ activación de cels 
Absorción del Ca: Tenemos 2 rutas p/ absorber el Ca: 
1. Paracelular: ocurre en todo el intestino delgado. Se desplaza pasivamente hacia el intestino y de 
ahí a sg. Es INDENPENDENTE de VITAMINA D 
2. Transcelular: ocurre en el duodeno. Absorbemos el Ca mediante 3 etapas: 
 1º ingresa al enterocito x el canal TRPV6 de manera pasiva a favor de su grad hacia el citoplasma 
 2º en el citoplasma encuentra la ptn calbindina, q se une al Ca. El Ca2+ se suelta p/ volver al intersticio 
mediante 2 transportadores: 3 Na+/Ca2+ y una bomba q usa ATP (entra H+ y sale Ca2+) y del intersticio 
difunde a la sg. Puede ser regulada x la vit D (estimula la síntesis de calbindina → ↑ absorción de Ca2+, 
tb estimula la síntesis de los transportadores) 
De los 1000mg ingeridos, solo se ABSORBEN 500 mg en el tracto gastrointestinal y se SECRETAN 325mg. 
1º Ingestión de 1000mg/día de Ca, absorbemos 500mg/ día y secretamos 325mg/día. Entonces, 
eliminamos mg/día de Ca x heces 2º Ca q esta en el LEC (hay + en el extracel q en el intra) pueden ser 
filtrados x el riñón, donde tenemos tanto filtración como reabsorción, e eliminamos 175 mg/día x el riñón 
(regulada x PTH) 3º tb hay intercambio del LEC c/ el hueso, donde tenemos formación y reabsorción, en 
general de igual magnitud. 
El Ca lo podemos obtener x el metab de hueso donde ocurren 3 procesos bioquímicos: 
1. Intercambio iónico: tenemos q dividir el hueso en 2 partes 
TH1!!!!!!!
TH2!!!!!
patogeno intracel
patogeno extracel
patogeno intracel es fagocitado x CPA, presentado un pedazo de el en el CMHII, interacciona c/ LF T CD4 th0 -->se diferencia en LF T CD4 th1 --> citoquinas p/ activar macrofago
- Hueso intercambiable: intercambia iones con el LEC, formando complejos y sales. Su función es 
de regular la calcemia y NO requiere PTH 
- Hueso no intercambiable: NO realiza intercambio con el LEC y representa el 99% del Ca óseo. 
Cuando hay ↓ [Ca] en sg → resorción ósea mediada x PTH 
2. Deposición ósea : Formación de hueso nuevo x producción de matriz ósea orgánica y calcificación 
de la misma 
3. Resorción ósea: Es llevada a cabo x los osteoclastos q secretan enz hidrolíticas y H+ q ayuda a 
disolver los cristales de hidroxiapatita → liberación de Ca2+ y fosfato a la sg. Y es regulada x vit D, 
PTH, calcitonina 
Sistema RANKL-RANK-OPG: Regula el metabolismo y remodelamiento óseo Remodelamiento óseo: es 
un proceso x el cual se mantiene la integridad del hueso. Lo q hace es romper el hueso viejo y formar 
un nuevo. Las cels involucradas son: osteoblastos y osteoclastos. Los osteoblastos sintetizan: 
- La ptn RANK ligando (RANKL), q estimula la diferenciación de preosteoclastos en osteoclastos x medio 
de la unión a su rc RANK y estimulan directamente a los osteoclastos q ya estan maduros p/ la resorción 
del hueso. La síntesis y liberación de RANKL está estimulada x la PTH, vitamina D y corticoides. 
- Osteoprogesterina (OPG): su función es agarrar al RANKL impidiendo q se una a su rc RANK. Esta 
estimulado x la calcitonina y las hormonas sexuales. 
Absorción y eliminación de fosfato: El fosfato se ABSORBE principalmente en yeyuno, donde entra x un 
transportador Na/Pi (su formación puede ser estimulada x VIT D) y es ELIMINADO x heces y orina (70%) 
estimulada x PTH. 
 
 
Se encuentran en el talamo y comprenden al: 
- núcleo caudado, 
- putamen (estos 2 forman el cuerpo estriado 
- globo pálido, 
- sustancia negra 
- núcleo subtalámico de Luys. 
Sus funciones principales son: 
• Funciones motoras: 
✓ ajustes posturales 
✓ ejecución de movimientos 
✓ movimientos simultáneos y secuenciales, 
✓ ejecución automática de planes motores, 
✓ planeamiento motor (por eso la incapacidad de realizar estos movimientos en los enfermos de 
Parkinson). 
• Funciones autonómicas: los ganglios basales participan en su regulación, por lo que enfermos de 
Parkinson puedentener: 
✓ trastornos del sistema digestivo (cambios en la secreción salival, constipación, disfagia), 
✓ alteraciones de la micción (poliuria), 
✓ trastornos cardiovasculares (hipotensión ortostática) 
✓ trastornos de la termorregulación (sudoración excesiva, intolerancia al frío-calor); 
✓ la estimulación del núcleo caudado reduce el dolor, xq inhibe las aferencias nociceptivas a nivel 
del asta posterior de la médula. 
• Funciones cognitivas: dependen del circuito asociativo, el cual interviene en las funciones cognitivas 
por lo que su lesión da lugar a múltiples alteraciones que involucran trastornos de la consolidación 
de la memoria, conductuales y perceptivos. Las funciones motivacionales dependen del circuito 
límbico, el cual interviene en las funciones motivacionales y en su expresión por lo que su lesión da 
lugar a alteraciones que involucran trastornos afectivo-emocionales. 
Los ganglios basales logran la regulación de las funciones que controla mediante conexiones entre ellos, 
representados por 3 circuitos independientes unos de otros: 
• Circuito sensitivomotor: son 2: uno esqueletomotor, relacionado con el control motor; y uno 
oculomotor, relacionado con el control de los movimientos sacádicos (movimiento rápido del ojo). 
- circuito esqueletomotor: se inicia en la corteza motora, las cuales emiten una eferencia al 
putamen, el cual emite 2 eferencias por lo que se describen 2 vías: la vía directa comprende una 
aferencia inhibitoria desde el putamen al segmento interno del globo pálido y a la porción 
reticulada de la sustancia negra (que utilizan GABA como NT), los cuales entonces no pueden 
inhibir al tálamo, el cual puede ahora emitir una eferencia excitadora a la corteza motora y por 
lo tanto facilita los movimientos; y la vía indirecta comprende una aferencia inhibitoria desde el 
putamen al segmento externo del globo pálido (que utiliza GABA como NT), el cual entonces deja 
de inhibir al núcleo subtalámico, el cual puede ahora emitir una eferencia excitatoria al segmento 
interno del globo pálido y a la porción reticulada de la sustancia negra, los cuales entonces 
pueden inhibir al tálamo, el cual no puede facilitar a la corteza motora y por lo tanto inhibe los 
movimientos no deseados; la lesión de este circuito se acompaña de síndromes hipocinéticos 
(poco movimiento o movimientos lentos) e hipercinéticos (exceso de movimiento o movimientos 
involuntarios). 
- circuito oculomotor: se inicia en la corteza oculomotora, las cuales emiten una eferencia al 
núcleo subtalámico y al núcleo caudado, los cuales emiten 2 eferencias por lo que se describen 
2 vías: la vía directa comprende una aferencia inhibitoria desde el núcleo caudado al segmento 
interno del globo pálido y a la porción reticulada de la sustancia negra, los cuales entonces no 
pueden inhibir al colículo superior, el cual puede ahora emitir una eferencia excitadora al área 
pontina y por lo tanto facilita el movimiento sacádico; y la vía indirecta comprende una aferencia 
inhibitoria desde el núcleo caudado al segmento externo del globo pálido, el cual entonces deja 
de inhibir al núcleo subtalámico, el cual puede ahora emitir una eferencia excitatoria al segmento 
interno del globo pálido y a la porción reticulada de la sustancia negra, los cuales entonces 
pueden inhibir al colículo superior, el cual no puede facilitar al área pontina y por lo tanto inhibe 
el movimiento sacádico para finalizarlo y fijar la vista; la lesión de este circuito se acompaña de 
movimientos sacádicos lentos y tardíos y la imposibilidad de mantener fija la mirada. 
• Circuito asociativo: son 2: uno prefrontal dorsolateral y uno orbitofrontal lateral. El circuito prefrontal 
dorsolateral se inicia en la porción dorsolateral de la corteza prefrontal, la cual emite una eferencia 
al núcleo caudado, el cual emite 2 eferencias x una vía directa y una vía indirecta; la lesión de este 
circuito se acompaña de trastornos cognitivos y conductuales (alteraciones de la memoria espacial, 
apatía, desinterés por el medio). El circuito orbitofrontal lateral se inicia en la porción inferior y lateral 
de la corteza prefrontal, la cual emite una eferencia al núcleo caudado, el cual emite 2 eferencias 
por una vía directa y una vía indirecta; la lesión de este circuito se acompaña de un comportamiento 
desinhibido (contar historias descabelladas, comer cosas inverosímiles, irritabilidad, euforia). 
• Circuito límbico o del cíngulo anterior: se inicia en la corteza anterior del cíngulo, la orbitofrontal 
medial y la ínferotemporal, las cuales emiten una aferencia al cuerpo estriado, el cual a través del 
tálamo, amígdala, hipocampo y cortezas entorrinal y perirrinal se conecta nuevamente con las 
cortezas de origen. La lesión de este circuito se acompaña de trastornos perceptivos, afectivos y 
emocionales severos (alucinaciones, depresión, ansiedad, agitación, indiferencia emocional, 
docilidad) facilita el tono flexor e inhibe el tono extensor

Continuar navegando

Otros materiales