Logo Studenta

Bolilla 3 fisiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

3
Soluciones amortiguadoras: Los electrolitos débiles se disocian según la reacción: HA↔ H+ + A- formando 
una solución amortiguadora en donde HA es el ácido y A- su base conjugada 
- Dado que la reacción es reversible, si a una solución que contiene cantidades apreciables de A-
y de HA se le agrega un ácido fuerte, la base conjugada de la solución amortiguadora captará 
los iones H+ añadidos y el equilibrio de la reacción se desplazará hacia la izquierda → ↓ [A-], 
↑[HA] y el cociente [A-] / [HA], disminuye 
- Si a la misma solución se le agrega una base fuerte, la base se combina con los H+ libres y se 
desplaza el equilibrio de la reacción hacia la derecha, con aumento de la disociación de HA. 
Entonces ↑ [A- ], ↓[HA] y el cociente [A- ] / [HA] aumenta 
Los cambios en [H+ ] de la solución son amortiguados xq la sustancia amortiguadora atrapa H+ cuando 
éstos se agregan a la solución y libera H+ cuando se adiciona base a la solución. 
Ecuación de Henderson-Hasselbalch: Esta ecuación describe los factores que regulan el pH de ácidos 
o bases débiles. 
pH=Pk+ log [A-]/[HA] 
Capacidad amortiguadoraes un parámetro que se usa para describir la eficacia de una solución para 
amortiguar los cambios en el pH que ocurren como consecuencia del agregado de ácido o base 
Sistema amortiguador cerrado: el agregado de un ácido fuerte desplaza el equilibrio hacia la izquierda, 
reduciendo la cantidad de base conjugada [A-] y aumentando la de ácido débil [HA] en la misma 
cantidad de moles que se agregó de H+ . Ej: ptns del plasma o por el amortiguador fosfato. 
Sistema amortiguador abierto: al menos 1 de los componentes se encuentra en equilibrio con el exterior, 
pudiendo escapar o incorporarse al sistema manteniendo su [] cte. X esta razón, es más eficaz que uno 
cerrado. Un ej. es el buffer Ác. carbónico/bicarbonato. 
Sistemas amortiguadores fisiológicos: Son sistemas encargados de mantener el pH de los medios 
biológicos dentro de un rango de valores compatibles con la vida 
- Organicos: ptns y aminoácidos: ej: Hb 
- Inorgánicos: ac carbonico / bicarbonato; fosfato diácido/monoacido 
La hb es fagocitada x los macrófagos (principalmente cels de Kupffer y macrófagos del bazo y MO) 
cuando el eritrocito estalla. Eses macrófagos liberan el hierro de la hb que vuelve a la sg, donde se 
transporta como transferrina para la medula ósea p/ producir nuevos eritrocitos o al hígado u otros 
tejidos p/ q se almacene como ferritina. La porción porfirina de la b es convertida x los macrófagos en 
bilirrubina. 
Derivaciones: 
- Bipolares: 
 
- Unipolares: 
base/acido
HA = acido debil
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
 
Precordiales: 
• VI: 4to espacio intercostal derecho, a la derecha del esternon 
• V2: 4to espacio intercostal izq a la izq del esternon 
• V3: entre V2 y V4 
• V4: 5to espacio intercostal izq a nivel de la linea hemiclavicular izq 
• V5: 5to espacio intercostal izq a nivel de la linea axilar ant izq 
• V6: 5to espacio intercostal izq a nivel de la linea axilar media izq En la espalda del pcte está 
el extremo – de cada precordial 
 
 
Onda P: despolarización auricular. Tarda + - 0.08s 
Intervalo PR: corresponde al retraso fisiológico, conduccion AV. Dura +- 15s.Si es ↓0,12s indica 
conducción AV acelerada. Si es ↑ 0.20s indica conducción AV lenta/ bloqueada 
Complejo de ondas QRS: 0.08 a 0.10s. Corresponde a la despolarizacion ventricular 
• Q: deflexión – antes de la onda R 
• R: cualquier deflexión + q haya 
• S: deflexión – precedida x una deflexión + Segmento ST: todo es miocardio ventricular está 
despolarizado, es donde se miran INFARTOS (si hay una onda) 
Onda T: repolarizacion ventricular. Siempre sigue el QRS, o sea si QRS es + tb lo es la onda T 
Intervalo QT: actividad ventricular 
Intervalo RR: mide frec cardiaca. Dura aprox 0.8s 
Highlight
Highlight
Highlight
Eje electrico Es el vector resultante de toda la actividad eléctrica del corazón, NO indica la posición 
anatómica sino su EJE ELECTRICO. Se calcula mirando todas las derivaciones frontales q constituyen 
el sistema hexaxial 
 
 
Adenohipófisis: La parte distal está constituida por cinco tipos de células endocrinas, que producen seis 
hormonas. La actividad de secreción hormonal está regulada por el hipotálamo, por medio de la 
circulación hipofisaria. 
• GH (somatotropina): promueve el anabolismo proteico y el crecimiento 
• TSH (tirotrofina): regula la síntesis de las hormonas tiroideas por la glándula tiroides 
• ACTH (adrenocorticotrofina):regula la síntesis de las hormonas de la corteza suprarrenal 
• FSH: es la responsable del crecimiento de las gametas y de la maduración del folículo ovárico 
• LH: provoca crecimiento del tejido intersticial, ovulación y formación del cuerpo lúteo 
• PRL: regula la secreción de leche. 
• MSH (melanocito-estimulante): estimula la pigmentación de la piel, y se produce en la pars media 
• LIPOTROPINA: actúan en la movilización de grasas y tienen efectos metabólicos pero 
desconocidos. 
Regulación del eje Hipotalamico- hipofisario: es regulado por sistemas de feedback negativos, donde 
la hormona liberadora del hipotálamo es inhibida por la hormona correspondiente de la hipófisis. Dado 
que estas últimas, además, suelen ser tróficas, las glándulas que son sus tejidos blancos sintetizan una 
tercera hormona, que también participa en la inhibición. Dados estas 3 posibles secreciones, se 
establecen lazos largos y lazos cortos. 
• Los lazos largos son aquellos donde la secreción de la hormona final (es decir periférica) inhibe la 
secreción de la hormona hipofisaria correspondiente (lazo largo directo) o de la hipotalámica (lazo 
largo indirecto). 
• Por otra parte, la hormona hipofisaria inhibe a la hipotalámica (lazo corto). 
• Hay un tercer tipo de lazo que se establece cuando la producción de la hormona hipotalámica o 
periférica (pero no la hipofisaria) inhibe su propia síntesis en exceso; a esto se denomina lazo 
ultracorto. 
Estructura: 
• Alocorteza: hipocampo, región amigdalina corticomedial, rinoencefalo 
• Neocorteza: corteza orbitoinsulotemporal, corteza parahipocampica, septum, amigda basolateral 
Funcion: 
• Estriado ventral y Corteza pré-frontal: fenômenos motivacionales. Los ft ambientales y endógenos 
motivan ciertas actividades conductales 
• Región amigdalina: miedo y ansiedad. Detección del simplificado emocional de ciertos estimulos 
• Septum e hipocampo: aprendizaje y memoria 
ej: T3 y T4
ej: TSH
Macula densa + arteriola aferente 
El complejo yuxtaglomerular consta de las células de la mácula densa en la porción inicial del túbulo 
distal y las células yuxtaglomerulares en las paredes de las arteriolas aferentes y eferentes. La mácula 
densa es un grupo especializado de células epiteliales en los túbulos distales que entra en estrecho 
contacto con las arteriolas aferente y eferente. 
Las células de la mácula densa perciben cambios en el volumen que llega al túbulo distal: la reducción 
del FG disminuye la velocidad del flujo que llega al asa de Henle, lo que aumenta la reabsorción de 
iones Na y Cl en la rama ascendente del asa de Henle, hecho que disminuye la [] de cloruro de sodio 
en las células de la mácula densa. Esta reducción de la [] de cloruro de sodio inicia una señal que parte 
de la mácula densa y tiene dos efectos: 
• reduce la resistencia al flujo sanguíneo en las arteriolas aferentes, elevando la P hidrostática 
glomerular y normalizando el FG, 
• aumenta la liberación de renina en las células yuxtaglomerulares de las arteriolas aferente y 
eferente, que son los principales reservorios de renina. La renina actúa como una enzima que 
cataliza la hidrólisis de la molécula de angiotensinógeno (producida por el hígado) produciendo 
angiotensina I. Ésta se convierte en angiotensina II por acción de la enzima convertidora de 
angiotensina, que es producida por una gran variedad de tejidos. Finalmente, la angiotensinaII 
contrae las arteriolas eferentes, con lo que aumenta la presión hidrostática glomerular y ayuda a 
normalizar el FG. Existe otra teoría acerca de la autorregulación del FG, la teoría miogénica, que 
sostiene que la musculatura lisa de las arteriolas aferentes reaccionaría directamente ante la 
distensión en su pared. 
ON inhibe la secreción de renina

Continuar navegando

Otros materiales