Logo Studenta

EPCTV-RAV-Sonido y tecnología-Figge-2016

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
ESCUELA PROVINCIAL DE CINE Y TELEVISION DE ROSARIO 
Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe 
Dirección Provincial de Educación Artística 
Alem 3084 – piso 6º - 2000 Rosario - Argentina - 0341-472-8665 - http://www.epctv.edu.ar – epctvrosario@gmail.com 
 
 
PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR 
 
Carrera: Realización Audiovisual 
Año: Segundo 
Unidad curricular: SONIDO Y TECNOLOGIA 
División: 1ª y 2ª 
Turno: tarde y noche 
Año lectivo: 2016 
Horas semanales: seis horas cátedra, cuatro horas reloj 
Docente: RAV Ernesto Figge 
Modalidad: TALLER 
 
Correlativas previas: Tecnología audiovisual 
Correlativas posteriores: Sonido 
 
 
Objetivos 
Proveer conocimientos sobre técnicas y equipos para la captación de sonido, especialmente en lo 
concerniente a la toma fuera de estudio. 
Adiestrar al alumno en el correcto uso y mantenimiento de cámaras de video digital. 
Proveer conocimientos sobre la aplicación de la informática en la realización de productos 
audiovisuales. 
Proveer conocimientos sobre las diferentes formas de edición de video: off line, on line y no lineal. 
Adiestrar a los alumnos en la operación de sistemas de edición de imagen y/o sonido del tipo digital no 
lineal. 
Proveer una metodología para desarrollar una escucha crítica. 
Adiestrar al alumno sobre el diseño de una banda de sonido. 
 
 
Contenidos mínimos 
Propiedades y aplicaciones de los materiales acústicos. Recintos acústicos. Grabación, ecualización, 
mezcla y regrabación. Transcripción. Grabación de imágenes. Edición en cassette y en switcher. 
Sonido directo. Circuitos cerrados. Mantenimiento de equipos. 
 
 
Desarrollo de contenidos 
1.- La toma de sonido. 
Recomendaciones prácticas. Micrófonos recomendables (direccionales, cardioides, corbateros, 
inalámbricos, etc.). Operación y conexionado. Técnicas y métodos. Equipos y soportes de grabación. 
Monitoreo. 2 unidades 
 
2.- La cámara de video digital. 
La cámara de video digital. Variantes técnicas disponibles. Configuración correcta. Ajustes avanzados. 
Cuidados de uso y mantenimiento. 4 unidades 
 
3.- El video digital. 
Comparación con formatos existentes. Ventajas e inconvenientes. Variantes. Proceso. Audio del 
formato. Edición. Edición nativa. Tipos de codecs. Uso en captura, postproducción y distribución. 
Edición bajo Windows. Transferencia a celuloide. Los formatos HDV y AVCHD. El soporte DVD y 
el Bluray. 4 unidades 
 
http://www.epctv.edu.ar/
2 
 
4.- La edición no lineal digital. 
4.1.-La computadora. Usos como controladora de edición. Uso como generadora de gráfica 
electrónica: títulos, gráficos, animaciones. Distintas plataformas (Macintosh, PC-Windows, sistemas 
propietarios). Análisis de prestaciones, costos, posibilidades. 4 unidades 
4.2.- La edición no lineal. Descripción. Ventajas comparativas. Necesidades técnicas. 
Posibilidades. Operación de un sistema no lineal basado en PC Windows. Componentes necesarios. 
Configuraciones posibles. Discos rígidos. Placas digitalizadoras. Consideraciones de manejo. El 
software Adobe Premiere Pro. El software Sony Vegas Pro. Puesta a punto de la PC. Operatoria 
básica. Salida final a distintos soportes: CD-ROM, Video-CD, DVD, BD, streaming para Internet, 
archivos multimedia. 4 unidades 
 
5.- Banda sonora. 
Análisis de bandas sonoras. Definición del concepto de escena sonora. Componentes (sonidos in, 
sonidos off, fuera de campo, ambiente, etc.) Introducción a la norma EBU R-128. Guionado y 
desguionado. 4 unidades 
 
6.- La tecnología del cine. 
Registro sonoro sincrónico. Copia a una luz o copión. Montaje. Armado de la banda sonora. 
Dosificación. Mezcla para cine. Sonido óptico. Copia final. Proyección. Visita a las instalaciones del 
cine El Cairo. 2 unidades. 
 
 
Trabajos prácticos 
 
Trabajo Práctico 1: 
Práctica de toma de sonido directo. 
Tipo: grupal, con rotación de roles. 
Duración: Seis horas cátedra. 
Necesidades técnicas: Micrófono direccional, caña, cable de conexión, auriculares, equipo de registro. 
Calendario: primer cuatrimestre 
 
Trabajo Práctico 2: 
Práctica de Isla de Edición no lineal digital. 
Tipo: individual 
Duración: Seis horas cátedra. 
Necesidades técnicas: PC con Sony Vegas Pro 
Calendario: segundo cuatrimestre 
 
Trabajo Práctico 3: 
Práctica de Isla de Edición no lineal digital. 
Tipo: individual 
Duración: Seis horas cátedra. 
Necesidades técnicas: PC con Sony Vegas Pro 
Calendario: segundo cuatrimestre 
 
Trabajo Práctico 4: 
Análisis de banda sonora del video. 
Lugar: Aula 
Tipo: individual 
Duración: Seis horas cátedra. 
Necesidades técnicas: Reproductor de video HiFi, amplificador, bafles. 
Calendario: segundo cuatrimestre. 
Formato: escrito 
 
Trabajo Práctico 5: 
Análisis de banda sonora de film. 
Lugar: Aula 
3 
 
Tipo: individual 
Duración: seis horas cátedra. 
Necesidades técnicas: Reproductor de video HiFi, amplificador, bafles. 
Calendario: segundo cuatrimestre. 
Formato: escrito 
 
 
Criterios de evaluación y promoción 
 
Para Promover: 
1. Aprobación en tiempo y forma del 100% de los Trabajos Prácticos. 
2. Aprobación de ambos Parciales con nota 8 o más en cada uno. 
3. Asistencia mínima del 75%. 
 
Para Regularizar: 
1. Aprobación de un mínimo de 75% de Trabajos Prácticos. 
2. Aprobación de dos Parciales, uno a la finalización de cada cuatrimestre. 
3. Asistencia mínima reglamentaria. 
 
Los estudiantes promovidos no tendrán examen posterior. 
Los estudiantes regulares tendrán dos turnos para aprobar un examen final, en diciembre y marzo, con 
dos llamados en cada turno. Podrán presentarse en las cuatro oportunidades. 
 
 
Bibliografía 
 
Básica: 
Manuales de equipos. 
FIGGE, Ernesto: Formato DV, La historia de un acierto. Rosario, edición del autor, 2000 
CHION, Michel: La audiovisión. Buenos Aires, Paidós Comunicación, 1993) 
THOM, Randy: Una carta abierta de su Departamento de Sonido. 
RODRÍGUEZ, Ángel: La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Buenos Aires, Paidós Papeles de 
Comunicación, 1998 
MURCH, Walter: Estirando el sonido para ayudar a estirar la mente 
CHION, Michel: El cine y sus oficios, Buenos Aires, Cátedra, 2003 
THOM, Randy: Diseñando una película teniendo en cuenta el sonido 
MURCH, Walter: Claridad densa, densidad clara 
Manuales y ayudas de los programas de edición no lineal. 
SÁNCHEZ-ESCALONILLA, Antonio (comp): Diccionario de creación cinematográfica, Barcelona, 
Ariel Cine, 2003 
YEWDALL, David: Uso práctico del sonido en el cine. Guipúzcoa, Escuela de Cine y Video, 2007 
Apuntes de la cátedra. 
KOO, The DSLR Cinematography Guide en español, nofilmschool.com, 2014 
ABBATE, Carlos: Cómo hacer el sonido de una película. Buenos Aires, Libraria-INCAA, 2014 
BIRLIS, Adrián: Sonido para audiovisuales, Buenos Aires, Ugerman, 2013 
 
Ampliatoria: 
AMYES, Tim: Técnicas de Postproducción de audio en video y film. Buenos Aires, Focal Press, 1990 
LABRADA, Jerónimo: El registro sonoro. Caracas, Editorial Voluntad, 1995 
MURCH, Walter: En un parpadeo, Rosario, trad. de Ernesto Figge, 2000 
ADOBE DYNAMIC MEDIA GROUP: A digital video primer, New York, 2000 
LYONS, Christopher: Guide to better audio. New York, Shure Brothers Inc., 1994 
MURCH, Walter y ONDAATJE, Michel: El arte del montaje, Madrid, Plot Ediciones, 2007 
ROSE, Jay: Producing Great Sound for Film and Video, New York, Focal Press, 2015 
AMENT, Vanessa: The Foley grail, New York, Focal Press, 2014 
 
 
4 
 
De consulta y actualización: 
 
Revistas Videography, DV, Video Systems, Mix. 
Internet 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ernesto Figge Carlos Rossano Ernesto Figge Sergio García 
Docente a cargo Coordinador de área Regente Director 
 
	ESCUELA PROVINCIAL DE CINE Y TELEVISION DE ROSARIO
	PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR
	Trabajos prácticos
	Criterios de evaluación y promoción
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales