Logo Studenta

SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EMOCIONES, CONFLICTOS Y 			
RESOLUCION DE CONFLICTOS
	
CARRERA: TRABAJO SOCIAL
SISTEMATIZACION CLASE SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO DEL DIA 19 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2020
				Presentado al Docente: ROMAN PINTO DE MOYA
CONFLICTOS
EMOCIONES
	
RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS
	
Elaborado por: MARLY SOFIA PACHON LASSO
Fecha: 24-Sept-2020
	
TABLA DE CONFLICTO
OBJETIVOS
SISTEMATIZACION
-Resolución pacífica de conflictos.
-Posiciones frente al conflicto.
-Técnicas de resolución de conflictos.
PROBLEMÁTICAS DEL CURSO DE SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO.
CONTROL DE EMOCIONES
CORTOMETRAJE ACERCA DE LA RESOLUCION DE CONFLICTOS “EL PUENTE”
VIDEO: CONFLICTO, NEGOCIACION Y TRABAJO EN EQUIPO
BREVE EXPLICACION DE LAS TEMÁTICAS TRATADAS EN CLASE
-Consejos para cada uno de mis compañeros.
-Las emociones (teoría-dimensiones-factores determinantes-emoción y cultura-alteraciones psicosomáticas).
-Frustración y conflicto.
-Resolución de conflictos.
TRABAJO EN EQUIPO
CONCLUSIONES
INTRODUCCION
El objetivo de este trabajo es que el estudiante pueda identificar las perspectivas desde la cual se constituye y se define el carácter científico del Trabajo Social para que a partir de ellas interprete sus problemáticas y campos de aplicación, enfocando la reflexión hacia la construcción del rol profesional. Ya que el conflicto se encuentra presente en todos los contextos en los que se desenvuelve el hombre, es importante abarcarlo para poder enfrentarlo.
El Tema posee materiales didácticos como apoyo al desarrollo del mismo. Entre ellos se encuentran: diapositivas, cortometrajes, videos.
En esta sistematización el trabajo fue individual en el cual se realiza un cuestionamiento sobre las temáticas tratadas en la clase. Estas temáticas fueron: el conflicto, resolución pacífica de conflictos, posiciones frente al conflicto, las emociones y el trabajo en equipo. Gracias al espacio de encuentro que realizamos el sábado pasado en el cual los estudiantes intercambiamos conocimientos entre todos y con el tutor, con el objetivo de fortalecer, profundizar, y aplicar los conceptos para la comprensión de los fenómenos propios de nuestro contexto.
El presente trabajo busca que el estudiante sea crítico, propositivo y reflexivo frente a su contexto. Ya que la educación también tiene un compromiso social. Y no puede estar desarticulada de la realidad del País, por eso cada una de las temáticas permiten aportar a la comprensión que tiene el estudiante de sí mismo, de su realidad y de la sociedad.
OBJETIVOS
· Fortalecer en los estudiantes las posibilidades de interacción y transformación de los contextos sociales y culturales teniendo en cuenta la apropiación y creación de los saberes de esta disciplina como es Trabajo Social.
· Desarrollar como estrategia pedagógica el estudio de análisis de casos que le permitan al estudiante realizar una transferencia y relación entre el saber teórico y su aplicación en el contexto.
· Identificar los conceptos básicos que conforman nuestra disciplina dando inicio a la reflexión entorno al quehacer del Trabajo Social.
· Estimular el desarrollo de habilidades y competencias que nos permitan a nosotros como estudiante realizar una lectura de nuestra realidad personal y colectiva involucrando una visión interdisciplinar que nos llevará a reconocer la necesidad de una visión integral del ser humano y su contexto. 
· Vivenciar estos conocimientos para que el estudiante asuma un papel como “agente activo” el cual transforma el conocimiento y es la vez transformado por él.
· Desarrollar competencias que nos permitan a nosotros como estudiantes generar explicaciones alrededor de los fenómenos cotidianos de la comunidad. Entrenando habilidades como la observación, el análisis, y explicación de estos de una forma crítica y propositiva.
SISTEMATIZACION DE LA CLASE DEL 19 DE SEPTIEMBRE 2020
MATERIA SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO
Presentado al Docente: ROMAN PINTO DE MOYA
· Encuentro a las 8:30 am.
	
· Los estudiantes se presentaron.
· El docente felicitó a los estudiantes por la clase de la semana pasada en donde cada uno expuso problemáticas y Noticias del País y sus Regiones.
· A las 8:41 am. El docente cerró el chat para grabar y explicar el Tema. Para después debatir. Como Tarea dejó “sistematizar” la clase y subirla a la plataforma de la Institución y esa será la nota final.
· Audio 1: La clase de Hoy será sobre “la Resolución de Conflictos” ya habiendo conocido qué es, la disciplina que lo estudia, los Autores que lo mencionan. Es por esto que debemos saber cómo solucionarlo.
· Audio 2: DEFINICION DE CONFLICTO: Se da entre dos personas por oposición de intereses, donde hay un desacuerdo e incompatibilidad. 
· QUE ES LA RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS??
· Es mirar el conflicto y Hacerlo visible.
· Abordar el conflicto de manera constructiva.
· Manejar el conflicto de manera pacífica. (No generando violencia, agresiones, más conflicto, más pelea, no llegar hasta allá).
· Que todos ganen.
· Audio 3: Resolver de una forma comprensiva el conflicto para poder llegar a un acuerdo.
· Audio 4: La Resolución Pacífica de conflictos es una habilidad social que contribuye a la vinculación de personas, desde una visión colaborativa. 
-Lo más importante son los intereses de las partes.
-Ceder y hallar una salida al problema.
-Buscar “gana-gana”, que ninguno de los pierda ni gane.
· IMAGEN:
· POSICION FRENTE AL CONFLICTO:
Ejemplo de Actitud Confrontacional: son aquellas personas que siempre quieren beneficiarse del mal ajeno. Siempre quieren ganar, salir vencedores. Nunca quieren conciliar.
Ejemplo de Actitud Colaborativa: son aquellas personas que les gusta la negociación. Ceden.
· 
· Personas que se preocupan por uno y otras que se preocupan por los demás:
· Audio 7:
Estilo Evitativo: Personas que actúan sin afrontar el problema. Son bajas de interés por sí misma y por los demás. Esperan que el otro actúe. Niegan la existencia del problema. No asumen el problema porque creen que puede agrandarse. Son aquellos que no denuncian. No toman iniciativa.
· Audio 8: 
Estilo Acomodativo: Son aquellas personas que renuncian a su punto de vista o interés. Cediendo a la otra persona. Tapan otro problema mayor 
como la agresión, la intimidación, el hostigamiento, el abuso de poder, amenazas. Es una Voz de alerta.
· Audio 9:
Estilo Compromiso: Ambas partes tienen voluntad de crear la salida al problema mediante “la Negociación”.
· Ejemplo, si arreglas la pieza puedes verla televisión. Es una conciliación. Ninguna de las partes termina “maltratada”.
· Audio 10:
Estilo Cooperativo: Ambas partes están dispuestas a “transformar” la incompatibilidad de intereses. Tienen Alternativas comunes.
· Habilidades que fortalecen la resolución pacífica de conflictos: 
	
Comportamiento-Actitudes-Valores
· Que se sustentan en el respeto por sí mismos y por los demás.
· La Comunicación es fundamental.
· Y elegir el estilo de conflicto que tenemos.
· Ayudarán a mirar el conflicto como una “experiencia propia de la socialización”.
· Audio 12: 
En el conflicto debe haber una claridad de cómo se escuchan las expectativas. Muy importante es la Comunicación, el diálogo, que las partes hablen y se digan todo. Al final ellos se acomodan y se llegan a acuerdos.
· Docente: Acá es donde entran las Técnicas de Resolución de Conflictos por parte del Trabajador Social:
· Negociación.
· La Mediación.
· El Arbitraje Pedagógico.
· Audio 13:
-La finalidad de la Negociación es: llegar a un “acuerdo”.
-La finalidad del Arbitraje Pedagógico: aplicación de la norma. “ajustarlo a la norma”.
-La finalidad de la Mediación: búsqueda de soluciones.
· Audio 14:
Quién resuelve el conflicto en cada una:
-En la Negociación resuelve: las partes.
-En el Arbitraje Pedagógico resuelve: el árbitro, o trabajador social.
-En la Mediación resuelve: las partes con o sin ayuda de terceros.
· Audio 15:
-Resultados de la Negociación: ambos ganan o ambos pierden. Acuerdosconsiderados.
-Resultados del Arbitraje Pedagógico: Compromiso de las partes y sanción.
-Resultados de la Mediación: acuerdos consensuados. Ambos ganan.
CUÁL ES LA MEJOR TÉCNICA A UTILIZAR??
-Depende de la situación.
-Depende las personas.
-Cómo les gusta resolver conflictos.
· PREGUNTAS PARA QUE TODOS LOS ALUMNOS RESPONDAN:
1. Podrías recordar un conflicto reciente?
2. Cuál es el interés?
3. Qué actitud tomó usted?
4. Si lo resolvió?
· RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES:
· PROBLEMÁTICA DE BLANCA:
Los hijos de Blanca no quieren ayudar económicamente en la casa. Discuten fuertemente. Éstos se vuelven groseros con ella y agresivos. Blanca trata siempre de evitar. Nunca arreglan el problema. Ninguna de las partes exterioriza o trata de solucionar el problema. Ella se deprime, se encierra, 
llora mucho. Esto para no agrandar más la situación. No han llegado a ningún acuerdo.
Los hijos no están trabajando, ya son profesionales, pero quieren vivir del arrendo de un apartamento que es propiedad de Blanca. Ella dice que ese dinero no alcanza para nada. 
Esa situación a Blanca la enferma, le genera estrés, dolores de cabeza, dolor en el pecho, se siente maluca. Aunque tiene una gran amiga como es doña Cecilia, quien la aconseja y con quien se desahoga.
La discusión con el hijo varón se dio porque Blanca le recorrió la mujer. Pues Blanca dice: “que el que se casa quiere casa”, al joven no le gustó y allí tuvieron su malentendido.
· CONSEJO DEL DOCENTE PARA BLANCA:
Emplear el dialogo. Controlando las emociones para saber decir las cosas. No alzar la voz porque ellos también lo harían.
Organizar la familia. La participación. Obligaciones y Deberes en el hogar. 
Organizar quién hace qué.
Enseñarle a los hijos a conseguir lo propio. Aplicar el modelo chino.
El profesor le aconseja a Blanca no amargarse, ser feliz, que la vida es de momentos. Que todo pasa. Y que dialogue con ellos.
Los hijos creen que los bienes de los padres son de ello, así no están aún a su nombre. Enseñarle a los hijos que construyan lo propio. 
Y el hombre con esposa “debe buscar su propio espacio”.
La vida hay que verla como es no como debe ser. Esa es la realidad.
· PROBLEMÁTICA DE MIGUEL:
Su abuelo murió hace 7 años y dejó una acción de una mina de carbón. La abuela quedó pero ella ya tiene 93 años y ya perdió la noción del tiempo. Por esto uno de los tíos de Miguel cobra el dinero, pero últimamente no está repartiendo el dinero al resto de los hermanos y allí se generó el conflicto ya que esa mitad de la acción le corresponde a todos los hijos por igual.
No se ha podido concertar nada, ya que este tío de Miguel es muy agresivo y conflictivo. No se pudo llegar al diálogo y entonces procedieron a las instancias judiciales. Conseguir “abogado” y “ayuda para su abuela” que se encuentra en malas condiciones de alimentación, vestuario, y salud.
· CONSEJOS DEL DOCENTE:
Ya hablaste con tu tío?
Este Responde: Sí. Pero con él no se puede. Es una persona muy terca.
· PROBLEMÁTICA DE CECILIA:
La historia de Cecilia es que ella acogió a una joven desde muy niña. Ya la joven tuvó 3 hijos y Cecilia los tiene a su cargo, porque la joven se volvió “drogadicta”. Los hijos de Cecilia le reclaman a Cecilia qué porqué tiene a su cargo esos niños “que eso no es obligación de ella”, que ellos no son su sangre, no son familia. Si les compra algo a los niños, los hijos le reprochan 
que porqué. Que la mamá es una mujer que vive en la calle que no aporta nada.
Y ese es el conflicto que vive doña Cecilia.
· CONSEJOS DEL PROFESOR:
Tus hijos deben de comprenderte. Ya que tú no tienes corazón para echar esos niños a la calle. Además “adquiriste esa obligación” desde que decidiste “criar a esa niña”. 
Que porqué ella está en las drogas? Tal vez “fallaste en la crianza” o “te faltó mano dura”.
· PROBLEMÁTICA DE MAYRA:
La tomadera de su esposo. Dándole mal ejemplo a sus hijos.
Pero Mayra está positiva en que todo puede cambiar.
· PROBLEMÁTICA DE DAYERLI:
El conflicto de Dayerli inició cuando la hermana de ella llevó a vivir a su esposo a la casa donde viven Dayerli y sus padres. La mamá de Dayerli le cocinaba al señor y lo peor era que no colaboraban con nada en la casa, ni para lavar los platos. Dayerli le hizo el reclamo a su hermana y a esta no le gustó y decidió irse de la casa.
Pero ahora es peor la situación, porque cuando la hermana va de visita a la casa empiezan los problemas y la situación se pone cada vez peor. Se ha llegado al punto del “chisme”, “del bochinche” y “de las malas palabras”.
· CONSEJOS DEL PROFESOR:
Mirar bien con quien se mete la mujer. Que por lo menos sea un tipo que tenga como sostenerla. Como brindarle algo. 
Y las mamás no aceptar “yernos en la casa”, porque un particular cambia todo en la familia. Es un error que cometen las suegras.
· PROBLEMÁTICA DE RONALD:
El conflicto se dió el año pasado en el cumpleaños de Ronald.
Un vecino pasó a la casa de Ronald a armar problema, llegó a insultar a la mamá de Ronald y a su hermana que estaba en embarazo y a patear cosas.
El problema empeoró cuando apareció el hijo del señor junto con otras personas. Igual que su padre llegaron a patear cosas y agredieron a Ronald quien los enfrentó. Este joven le dañó la camisa a Ronald, el celular que tenía en la mano y un reloj.
Decidieron llamar a la policía, pero está no hizo nada. Solo le dijeron a Ronald “que se entrara que dejara eso así, que además él era menor de edad que no podía hacer nada”. Entonces estos policías no tomaron medidas al respecto.
Pero Ronald tiene un hermano policía en Cúcuta y lo llamaron, este llegó de inmediato y les tomó los datos a los “agresores” para que Ronald pudiera interponer la demanda. 
A pesar de que Ronald demandó, estos vecinos continuaban agrediéndolos y amedrentándolos. Al mes de interpuesta la denuncia este agresor pagó a Ronald los daños. Pero interpuso “demanda o queja” ante Alcaldía. A la que ambos asistieron y una Trabajadora Social los atendió y llegaron a acuerdos como el de no “palabras” “ni agresión de ambas partes”. Estos “aceptaron”. Pero una hermana del joven cada vez que veía a Ronald le decía cosas, lo intimidaba. Entonces la familia de Ronald decidieron cambiar de barrio. Ahora se encuentran en otro y están muy felices porque conviven bien y no tienen problemas con nadie.
· PROBLEMÁTICA DE SOFIA:
Colaboré a un primo de 16 años con las tareas que le dejaban en su Bachillerato con el fin de que se graduará. Esto ocurrió durante la cuarentena. Pero este no agradeció y aún permanece molestó conmigo. Del colegio me llamaban los profesores que él debía talleres, porque todas las semanas recibía clases. Y la directora me decía que también debía mensualidad. Yo lo único que hacía era preguntarle a él y acosarlo para que se pusiera al día, porque ya estaba próximo a graduarse. Los grados eran ahora en Agosto. El muchacho se me molestó por eso, porque decía que yo era la que lo boleteaba ante los profesores. Y hoy en día ni me habla.
Entonces cual fue mi decisión…alejarme de su vida, y así se solucionó la situación. 
Porque con personas malagradecidas no se puede.
· CONSEJOS DEL PROFESOR:
Este caso es una realidad que estamos padeciendo. Los jóvenes de ahora no son como los de antes. Y uno piensa si así son los de ahora qué serán las nuevas generaciones??
Los muchachos de ahora no se dejan formar quieren hacer solo lo que ellos quieren.
· PROBLEMÁTICA DE KARO:
Karo trabajaba como docente en un colegio privado. Pero era mal remunerada, recibía el pago a medias y atrasado. Quería renunciar pero por los niños no lo hacía. Pero la situación empeoro porque el dinero no alcanzaba y no se veía. Esto le generó una crisis a Karo porque ella tenía sus necesidades y obligaciones y no podía solventarlas. Además la jornada de trabajo era extensa duraba hasta los fines de semana. La directora no tenía en cuenta las sugerencias y el trabajo de las docentes. Si estas se quejaban, les respondía que estaban en todo su derecho de pasar surenuncia si algo no les gustaba. Karo no quiso demandarla por no enfrentar a la señora ya que ella es una persona muy complicada. Entonces Karo renunció.
En el momento Karo se encuentra sin trabajo desde Diciembre.
· DIAPOSITIVAS SOBRE CONTROL DE EMOCIONES:
Link: 
Link:
· CORTOMETRAJE ACERCA DE LA RESOLUCION DE CONFLICTOS “EL PUENTE”:
Es la historia de 2 animales, cada uno de ellos quiere cruzar el puente para llegar al otro lado, pero ninguno dá paso al otro. El uno es un “reno” bastante gordiflón y el otro es un “oso”… también gordiflón, cada uno le pide al otro que se devuelva para que el otro pueda pasar pero ninguno cede. 
Las personalidades de los dos son bastante diferentes, mientras que el oso es “feroz”, “prepotente”, “egoísta”, “imponente”, “agresivo”; el otro animal “el reno” es más calmado, pero al final se comporta igual que su oponente. Todo esto con el fin de no dejarse de él. Se vuelve también “agresivo”, “con mala actitud”, y “pelión”.
	
Ya los dos con esta misma postura, de querer “ganarle al opositor” se enfrentan. Se empujan, y no ceden.
En esto aparecen dos pequeños animalitos, el uno un conejo y el otro un zorrillo que también querían pasar cada uno al otro lado del puente pero los dos grandes animales no se los permitieron y entonces quitaron a los animalitos usando la fuerza. Al ver los animalitos esta situación cada uno se hizo a cada extremo del puente y mientras el conejito mordía el lazo que sujetaba el puente para que este cayera, el otro, el zorrillo desamarró con sus manos también el lazo al otro lado. Lo que permitió que el puente quedara colgando y así los dos grandes animales cayeran al precipio…como el puente quedó de medio lado…los pequeños animalitos pudieron pasar. Y quedaron muy felices…
Esta historia nos deja como “moraleja” que la unión hace la fuerza…en este caso los pequeños se pusieron de acuerdo cada uno por su lado, pensaron e idearon ”qué hacer” y “tomar las riendas la situación”, “donde todos pudieran ganar”. Además los pequeños fueron más amables, más cordiales y eso les dió la ventaja. 
Así pasa en la vida diaria cuando dos están en conflicto un tercero termina “aprovechando la situación” y sacando “tajada” en este caso fueron el conejo y el zorrillo.
· VIDEO: CONFLICTO, NEGOCIACION Y TRABAJO EN EQUIPO:
En la primera parte aparecen 2 minions, uno de ellos hace bromas al otro y al otro no le gusta. Sin embargo, le demuestra que “ignorándolo” solucionó esa inconformidad. Sin palabras y sin agresiones.
En la segunda parte, unos pajaritos invaden una cuerda de la energía, eran “muchos pajaritos”, luego llega un pájaro más grande y estos se burlan de él. Luego este se hace en medio de ellos. Y estos se molestan incluso lo hacen caer. Al punto que “lo dejan boca abajo colgado de la cuerda”, ellos picotean sus patas hasta que finalmente lo hacen caer al suelo.
Los pájaros también caen porque la cuerda se reventó y cayeron junto al pájaro grande “todos desplumados” y “avergonzados”.
Estas historias nos dejan como enseñanza que todas las personas no son iguales, y si quieres que una persona haga parte de tu grupo, no tienes porque tratar de cambiarla sino de aceptarla como es, y que esta pueda acoplarse al grupo. La burla no nos hace ver superiores a los demás. Ni logra que nos impongamos. Ni siquiera que el otro se nos iguale. Al contrario nos hace ver como personas irrespetuosas y maleducadas. Y con ella no conseguimos nada, solo que los demás nos cojan “fastidio”.
En la tercera parte dos minions querían instalar un bombillo, uno de ellos saltaba y saltaba para alcanzar el plafón e instalar el bombillo pero no pudo 
por su baja estatura, el otro que lo estaba viendo solo se burlaba de él…entonces de maldadoso llamó de un silbido a otros minions para que armaran una torre y así ver si el minion lograba instalar el bombillo, pues sí evidentemente el minion alcanzó pero la torre se cayó y todos los minions cayeron al suelo…el minion burlón se reía de ellos hasta que también se le cayó un bombillo que sostenía con su brazo.
Por último los minions decidieron vengarse y colgaron al minion burlón del plafón y lo pusieron de bombillo, luego conectaron el cable y el minion quedó electrocutado debido a la corriente eléctrica.
Esta historia nos deja como moraleja que no debemos burlarnos del mal ajeno para lograr nuestros objetivos, porque uno nunca sabe cuándo le toque a uno. Sin embargo el trabajo en equipo alcanza los resultados esperados. 
BREVE EXPLICACION DE LAS TEMÁTICAS TRATADAS EN LA CLASE:
· CONSEJOS PARA CADA CONFLICTO EXPUESTO POR LOS COMPAÑEROS:
· Doña Blanca:
· No se deje afectar por los problemas. Todo tiene solución. 
· Discutir con sus hijos, ante de que el problema se agrande.
· Comprender la situación de sus hijos y motivarlos a que intensifiquen la búsqueda de empleo, o que ellos mismos generen otras posibilidades.
· Hablar abiertamente con ellos de los problemas. No afirmar: “Aquí no pasa nada”.
· Miguel:
· Que esté más pendiente de su abuela. En todo lo que ella necesita. Más si vive sola. Pues ellas son nuestra segunda mamá. Mañana puedes ser tú.
· Reunir a toda la familia para que “conversen” “no para que se enfrenten” de temas familiares no sólo sobre lo de la herencia.
· Cecilia:
· Que aconseje a la madre de esos niños. Para que ella poco a poco vaya saliendo de ese mundo en el que vive. No la deje sola. Así y ya.
· Que le busque ayuda terapéutica puede ser en el Hospital o EPS en los programas para “drogodependientes”. Para que ella se pueda recuperar y salir adelante. Que busque la ayuda.
· Brindarle “apoyo”, para que ella tome conciencia de que debe “recuperarse” por el bien de ella y de sus hijos. Ya que eso es delicado, la puede llevar a la muerte Dios no lo quiera como sucede aquí en mi Municipio que acaban con la vida de estas personas.
· Mayra:
· Que le ponga límites al esposo.
· Que le haga ver los “perjuicios” a la salud que le trae el alcohol. No tanto el mal ejemplo que puede darle a sus hijos. Ya que según la OMS (Organización Mundial de la Salud) “el alcoholismo” es una “enfermedad”.
· Hacerle énfasis en que ese vicio le está ocasionando muchos problemas familiares, ya que tú sufres mucho por eso y no sabes qué hacer. Que le puede peligrar su salud, ya que puede sufrir un accidente Dios no lo quiera o en medio de la alucinación que 
provoca el alcohol puede causarle lesiones a alguien. Cuantos casos no se han visto en el País de esposos que llegan “borrachos” a la casa y matan a sus esposas y a sus hijos.
· Decirle que el abuso del consumo del alcohol más adelante le puede causar problemas a la memoria, demencia y trastornos psiquiátricos ya que este le afecta el sistema nervioso, el cual se “lesiona”.
Además también se ven afectados otros órganos como el hígado y el corazón. 
-Acompañarlo más, dialogar con él que él se exprese y diga cuáles son realmente las causas de su adicción. Que para qué lo hace. Que es él el que se está perjudicando y de paso a todos los demás. Ser más cercana a él. Proponerle planes como salir de paseo, a caminar, a hacer ejercicio, a cocinar, en fin muchas actividades que se te ocurran que a él le puedan gustar para que él vaya saliendo de ese problema. Brindarle más cariño. De pronto está falto de afecto. Lo importante es que él vaya “levantando el ánimo”.
· 
· Ponerlo en manos de un médico, ya sea del médico general, especialista en adicciones o de un psicólogo. Hoy en día hay muchos programas que tratan este Tema ya sean en Hospitales, EPS, o Cajas de Compensación Familiar.
· Dayerli: 
· Buscar que tus padres se pongan de tu lado, para que ellos te apoyen y puedan hablar con tu hermana y “puedan corregirla”, no sé que edad tenga ella. Pero no se comporta bien.
· Buscar la unión familiar por medio ya sea de una fiesta, reunión, almuerzo o merienda.
· Ahora que estamos en el mes de “Amory Amistad” jugar al “amigo secreto” entre todos incluido el esposo de ella. Con esto promueves el acercamiento entre los miembros de tu familia.
· Ronald:
· Siempre tener a la mano el número del cuadrante de la Policía de tu barrio.
· 
· Saludar a tus vecinos, ese es el inicio de buena convivencia. Ya que uno hoy día se echa a la gente de enemiga porque no la saluda. Además con este conquistan “amigos”.
· Que la próxima vez no se deje “golpear”, así tú seas una persona “pacífica” y los otros sean mayores…no te dejes…y con esto no estoy “promoviendo la violencia”, pero las cosas deben ser como deben ser.
· Sofía:
· Tomó una buena decisión al apartarse de la vida de su primo.
· Es una “enseñanza”, y una preparación hacia la labor de ser “madre”. Que no es fácil. Ya conoce uno como son las cosas con los adolescentes.
· Por el comportamiento de mi familiar, he optado por alejarme del resto de mis familiares y “preocuparme más por mí y por mi mamá”…que es con quien vivo y a la que le debo todo.
· Karo:
· Olvidar lo sucedido. Es una experiencia más.
· Todo fue un aporte a tu formación profesional y personal. Los seres humanos no somos “seres acabados”, nos vamos puliendo día a día. Para llegar a la perfección.
· La próxima vez, denuncia para que esa persona “coja experiencia” y no lo vuelva a hacer… así le demostraras que “no hay que andar por la vida pisoteando a las demás”.
· No preocuparte tanto por la situación que estas atravesando. Batir cielo y tierra por conseguir empleo o sino generarlo tú misma. Con esto de la pandemia puedes “colocar Taller de Tareas en tu casa”, sino tienes espacio o no te gusta. Realizar clases personalizadas en las casas de los niños. Sino en tu casa acatando los protocolos de bioseguridad. 
Esto no te dejará mucho dinero, ni es a lo que estabas acostumbrada pero poco a tú situación mejorará.
· COMPORTAMIENTO HUMANO:
Para entender el comportamiento humano se debe comprender los fenómenos psíquicos que constituyen su base, vemos que toda conducta comprende un conjunto complejo de factores psicofísicos y sociales. 
Entre estos se encuentran:
· La percepción.
· Pensamientos.
· Las emociones o Sentimientos.
· La motivación o Intencionalidad.
· Acción.
· LA PERCEPCION: Es un proceso mediante el cual las personas organizan e interpretan información a fin de dar significado y posibilidad de comprensión a su mundo. Influyen los valores y creencias, los pensamientos y el mundo de la acción. 
La percepción aporta materia prima necesaria para los procesos de pensar, sentir, actuar.
· PENSAMIENTOS: El pensamiento es que analizará, evaluará y emitirá un juicio sobre lo que nos afecta, como también plantará conductas complejas y organizará las acciones de acuerdo a la información con la que contamos. 
· LA MOTIVACION O INTENCIONALIDAD: Por las intenciones nos dirigimos hacia las metas que nos fijamos. Los objetivos son aquellas metas que los deseos e intenciones buscan alcanzar, son metas específicas, claras, retadoras, constituyen el “activador” de la conducta.
· LAS EMOCIONES: Por lo general, las emociones van acompañadas de dos tipos de respuestas: una externa, observable por las demás personas y que puede manifestarse a través de cambios en la expresión facial, y otra de tipo interno y fisiológico. 
Cuando un individuo tiene miedo, por ejemplo, su cara cambia de expresión y, aunque no verbalice su temor, otra persona puede leerlo en su rostro. Pero además de esta manifestación externa en su organismo se están produciendo otras modificaciones, como el aumento de los latidos del corazón, sudoración, sequedad de boca, etc. 
Las emociones forman parte de la vida corriente. “Emoción" designa sentimientos que cada uno puede reconocer. Se caracterizan por sensaciones más o menos precisas, de placer o displacer. 
Las positivas, anticipan acontecimientos agradables; las emociones desagradables o negativas se asocian con las experiencias del dolor, el peligro, la culpa, el rencor, los miedos. Las emociones agradables o desagradables tienen una característica en común y es que no son 
simplemente cerebrales, sino que van acompañadas por modificaciones fisiológicas y somáticas. 
Para hablar de emociones y compartirlas con aquellos que nos rodean, se pueden designar con términos como alegría, exaltación, felicidad, miedos, ansiedad, rabia, tristeza, depresión, odio, rencor, envidia. La emoción nace de la interpretación de la situación en sí. Esta posición implica una relación de dependencia entre las emociones y la cognición.
Debido a las modificaciones somáticas que se observan en el organismo cuando experimenta una emoción profunda, se han estudiado y medido dichos correlatos fisiológicos. Los principales índices evaluados son los siguientes: Presión arterial y volumen sanguíneo, Reacción galvánica de la piel (RGP), es decir, medida de los cambios en la resistencia eléctrica de la piel, Presión arterial y volumen sanguíneo de diversos órganos, Respiración, Dilatación de la pupila, Temperatura de las manos y de la cara, ritmo de consumo de oxígeno, Respuesta pilomotora (conocida popularmente con el nombre de «carne de gallina»), Alteraciones en la movilidad del aparato digestivo. El registro y medición de estos indicadores pueden informarnos acerca de las modificaciones fisiológicas que acompañan a las emociones.
LAS DISTINTAS EMOCIONES SE MANIFIESTAN EN NUESTRO ROSTRO:
TEORÍA DE LAS EMOCIONES 
Acerca de la génesis de la emoción y de los mecanismos que en ella intervienen se han elaborado un gran número de teorías explicativas, no sólo desde el ámbito de la psicología sino también desde otros campos del saber, como la fisiología o la filosofía. 
Como hemos visto, tras una alteración somática no siempre se produce una emoción. Por lo que se ha podido conocer hasta el momento, el hipotálamo interviene en las emociones de tres maneras: a él llegan los impulsos nerviosos que parten de los receptores y que se dirigen a la corteza cerebral, a él llegan igualmente los impulsos nerviosos que parten del cerebro, y el mismo, finalmente, envía impulsos nerviosos a las vísceras y los músculos. 
Según Cannon y Bard, el orden secuencial de la respuesta emocional es el siguiente: el estímulo desencadenante llega a la corteza cerebral a través del hipotálamo, el cual media de nuevo en los mensajes que aquélla envía a la periferia. Al mismo tiempo que el hipotálamo envía impulsos que desencadenan las manifestaciones orgánicas, transmite una señal a la corteza informándola del proceso que se está llevando a cabo. De acuerdo con esta hipótesis, la vivencia de la emoción y las modificaciones somáticas se producen al mismo tiempo, y no es, por tanto, posible establecer un orden de prioridad entre ambos fenómenos. . De este modo, se constituye una especie de circuito cerrado que explica el creciente desarrollo de algunas emociones, el cual se debe a los sucesivos refuerzos de la primera toma de posición emocional. 
Por último, vamos a exponer brevemente la explicación cognitiva formulada por Schachter y Singer. Para estos autores «un estado emocional puede ser considerado como función de un estado de alerta fisiológico y de una cognición apropiada a este estado de alerta». Así, un sujeto experimenta una emoción de miedo, cólera o alegría, porque identifica cognitivamente las señales que provienen tanto de su organismo como de la situación, y les atribuye un significado emocional. Si una persona recibe una buena noticia siente felicidad porque previamente ha interpretado la situación desencadenante de la emoción de forma positiva, y valora por ello las alteraciones somáticas que experimenta como señales de alegría. 
DIMENSIONES DE LA EMOCIÓN 
La emoción es la experiencia subjetiva placentera o displacentera de un cambio que se produce en nosotros. En este sentido, Wundt describió tres dimensiones de la experiencia emocional: tensión-relajación, agrado-desagrado y atención-rechazo.
La primera de ellas alude al grado de tensión o relajación que acompaña a las emociones.Cuanto más colérica esté una persona mayor tensión observará en su organismo. 
La segunda dimensión sitúa los dos extremos en que se desenvuelven las emociones. Todas ellas están teñidas de un significado hedónico. La alegría, el afecto, el amor, el júbilo, la felicidad son emociones agradables, mientras que el miedo, la cólera, la envidia, los celos, el desengaño, son estados afectivos experimentados por el sujeto como desagradables.
Por último, las emociones pueden estar provocadas por una actitud de rechazo hacia algo o alguien, o bien por un proceso tentativo que hace que la persona se sienta atraída por algún acontecimiento o situación. 
Otro aspecto importante de la emoción es su naturaleza selectiva. Cuando una persona experimenta una emoción muy profunda percibe lo que le rodea de un modo bastante parcial y sesgado. Así, cuando mantenemos una gran amistad con una persona, tendemos a apreciar sólo sus cualidades positivas, y a disculpar e incluso negar las negativas. 
El poder de las emociones sobre la conciencia se observa en situaciones en que la persona experimenta un estado emocional muy fuerte. En el caso de un individuo que experimenta unos grandes celos, esta emoción puede atraparle hasta tal punto que se convierta en una obsesión y polarice todas sus atenciones y energías. 
En cuanto a la intensidad de las emociones y la capacidad de actuar de modo adecuado ante una situación, se ha demostrado que cuando las primeras sobrepasan un cierto umbral pueden paralizar a un sujeto o llevarle a conducirse de forma incorrecta.
Aunque emociones intensas en situaciones extremas ayudan positivamente a resolver un problema, si aquéllas sobrepasan cierto umbral pueden inhibir a la persona e impedirle afrontar con éxito la situación. 
FACTORES DETERMINANTES DE LA EMOCIÓN 
Se exponen a continuación algunos de los principales factores que determinan las emociones. Emoción y aprendizaje. Durante mucho tiempo se pensó que las emociones eran innatas, ya que todas las personas presentan reacciones emocionales similares ante determinados estímulos. Sin embargo, los trabajos realizados por Watson demostraron el carácter aprendido de las emociones, a excepción, como se ha comentado en otro lugar, del miedo, la ira y el amor. 
Si la influencia del aprendizaje en la formación de las emociones es un hecho generalmente aceptado por los psicólogos, algunos de ellos han señalado, sin embargo, la necesidad de introducir otra variable, la maduración. 
Tras realizar numerosas observaciones se ha comprobado que la aparición de los estados emocionales Y sus manifestaciones externas siguen un orden cronológico, igual en todos los niños. Los recién nacidos sólo manifiestan una reacción generalizada. Las manifestaciones emocionales se van diferenciando, conforme el bebé va madurando v sus mecanismos perceptivos y sensomotrices se perfeccionan. Bridges estudió el orden de aparición de las emociones, que determinó, en líneas generales, de la manera siguiente: en el primer mes se manifiestan reacciones de angustia, en el segundo de gozo, en el cuarto de ira, en el quinto de disgusto, en el sexto de miedo, en el séptimo de júbilo, a los doce meses de afecto por los adultos, a los quince de afecto por los niños v a los dieciocho de envidia. 
A modo de conclusión, podemos afirmar que el desarrollo emocional es función tanto de la maduración como del aprendizaje, si bien el primer proceso interviene fundamentalmente en los primeros meses, mientras el segundo opera más tarde. 
EMOCIÓN Y CULTURA. 
Todos los hombres participan de las mismas emociones, aunque el modo de expresarlas difiere de una cultura a otra. Mientras que en ciertas civilizaciones la pena por la muerte de un ser querido se manifiesta a través del llanto, en otras se efectúan festejos. 
Asimismo, en la cultura occidental el llanto posee una significación diferente, según el sexo de la persona que lo manifieste. Cada cultura, cada sociedad, posee un código de comportamiento, que regula en parte las manifestaciones emocionales. Pronto el niño aprende a controlar los aspectos externos de un estado emotivo (por ejemplo, de cólera), si advierte que dicha conducta no concuerda con las normas del grupo social al que pertenece. 
Factores individuales. El tipo de respuestas emocionales de cada sujeto de-pende de su vida pasada, de sus experiencias, de su propia personalidad y de factores de orden fisiológico. Así, se ha comprobado que las fobias son respuestas emocionales condicionadas, aprendidas por el sujeto en una determinada situación que luego se han generalizado a otras similares. 
Ante un estímulo, la persona tuvo una experiencia emocional desagradable, quedando ambos estrechamente unidos, de tal manera que, más tarde, ante la presencia de ese estímulo u otro similar responderá del mismo modo que en la situación originaria. También puede suceder que la persona experimente esa respuesta emocional incluso cuando el estímulo no se produzca: bastará que lo imagine o que otro estímulo de cierta similitud evoque el primero. 
Por otra parte, una persona puede responder a un mismo estímulo de formas diferentes, según el estado fisiológico en que se encuentre. Ciertas alteraciones endocrinas desencadenan determinadas respuestas emocionales (apatía, irritación...). También la deprivación alimenticia favorece la aparición de comportamientos agresivos. 
ALTERACIONES PSICOSOMÁTICAS 
En esta categoría se incluyen todas aquellas alteraciones somáticas cuyo origen no atiende a causa de naturaleza orgánica, sino de índole psicológico. Durante mucho tiempo, la ciencia médica ha buscado a la hora de explicar el surgimiento de una enfermedad posibles disfunciones en el organismo, sin advertir que éste funciona como un todo y que los factores psíquicos intervienen en determinados procesos somáticos. 
Las reacciones emocionales van acompañadas de modificaciones fisiológicas que afectan al funcionamiento de ciertos aparatos (respiratorio, digestivo, circulatorio). Cuando el estado emocional se produce con mucha frecuencia o cuando su duración se prolonga en el tiempo, el organismo almacena una tensión que puede dar lugar a trastornos orgánicos. 
Las reacciones de tipo psicosomático más frecuentes son las siguientes: dolores de espalda, asma, eccemas alérgicos, úlcera duodenal, diarreas, obesidad, dolor de cabeza, trastornos en la menstruación, calambres musculares, alteraciones en la presión arterial, etc. En estos casos, aparte de 
un tratamiento médico, es preciso incidir sobre las causas psicológicas que han provocado la alteración o contribuyen a su mantenimiento.
· Acción: Es hacer, basado en la percepción, en los sentimientos, en el pensamiento, y en la motivación.
De acuerdo a la información suministrada por estos conceptos o procesos que impactan en las relaciones interpersonales se pueden presentar 2 tipos de comportamientos en estas relaciones: una de comportamientos inefectivos como lanzar prejuicios o juzgamientos, tener aires de superioridad, o de certeza. O comportamientos efectivos tales como: la empatía, la satisfacción, el compañerismo, el trabajo en equipo. 
En cambio cuando hay una relación interpersonal deficiente se produce: frustración, ansiedad, enojo, agresividad, actitud negativa, desaliento.
Frustración y Conflicto 
La frustración es la situación psíquica en que se encuentra un sujeto que se ve privado y se priva a sí mismo de la satisfacción de una necesidad pulsional. El objeto o escollo que se interpone en la satisfacción de una necesidad puede ser de índole interna o externa al sujeto. En otras situaciones el obstáculo tiene un origen externo como ocurre cuando un sujeto sediento no encuentra cómo saciar su sed. 
La frustración, sin embargo, no sólo se produce debido a la existencia de un obstáculo que impide satisfacer una necesidad, sino que puede también tener su origen en un conflicto. Este se define como la situación psíquica en que se encuentra un sujeto cuando en su interior coexisten al mismo tiempo dos tendencias.Exigencias o deseos de signo opuesto. 
Lewin estudió en profundidad la frustración por conflicto y enumeró cuatro posibles variantes: 
-Conflicto por atracción-atracción: Se produce cuando el individuo ha de elegir entre dos objetivos que le interesan o agradan por igual. 
-Conflicto por repulsión-repulsión: Esta situación se plantea en aquellos casos en que nos enfrentamos a dos objetivos que nos resultan desagradables y debemos optar por uno de ellos. 
-Conflicto por atracción-repulsión: Este caso tiene lugar cuando el mismo objeto posee para el individuo una valencia positiva y otra negativa, es decir, hay en él aspectos que le agradan y otros que le desagradan. Por ejemplo, queremos comprar un determinado modelo de coche pero su precio resulta demasiado elevado para nuestras posibilidades económicas. 
-Doble conflicto de atracción-repulsión: Esta situación es la más compleja y la que se da con mayor frecuencia en la vida cotidiana. Se produce cuando debemos optar entre varios objetos y éstos contienen a su vez elementos positivos y negativos.
Resolución de conflictos 
Todas las personas nos encontramos sometidos desde nuestro nacimiento a situaciones frustrantes o conflictivas. Una de las tareas básicas de la educación de los niños consiste precisamente en hacerles comprender de forma progresiva la imposibilidad de conseguir siempre todo lo que desean, y enseñarles a enfrentarse de forma adecuada a los diversos obstáculos que dificulten o impidan el cumplimiento de sus objetivos. Según cómo realicen este aprendizaje, y en función asimismo de la actitud mantenida por las personas que les rodeen, desarrollarán formas y pautas de comportamiento particulares.
 
Así pues, las reacciones ante la frustración son muy diversas y se manifiestan de diferentes formas. Ante una dificultad caben básicamente dos opciones: o bien aceptamos el obstáculo, por considerarlo insalvable, y cambiamos nuestro objetivo, o, por el contrario, no lo aceptamos e intentamos modificarlo. Otra posibilidad consiste en reaccionar de forma agresiva. A este respecto Miller y Dollard elaboraron la teoría de la frustración-agresión, según la cual la frustración genera agresión, física o verbal, dirigida contra el objeto o la persona responsable de la frustración o incluso contra el propio individuo que la experimenta. De cualquier forma, esto no ocurre siempre, y en ocasiones puede darse uno de los fenómenos sin que necesariamente aparezca el otro. 
La contención: Es la operación psíquica mediante la cual el sujeto intenta apartar, conteniéndolos en el inconsciente, determinados pensamientos, recuerdos o imágenes que aparecen ante el como agresivos o amenazadores, y que por consiguiente le resultan insoportables.
La represión: Mediante este mecanismo de defensa el individual pretende con-seguir que desaparezca de su conciencia un contenido desagradable o inoportuno. La diferencia fundamental entre la contención y la represión es que esta última suele ser más consciente y actúa sobre los contenidos de forma radical, va que los suprime por completo de la conciencia. 
La negación: Es el proceso psíquico por el cual el sujeto niega que le pertenezcan o le hayan pertenecido pensamientos o sentimientos que hasta ahora permanecían, reprimidos o rechazados, en el inconsciente. 
Función reactiva: Este mecanismo lo utiliza el individuo cuando expresa sentimientos o pensamientos contrarios a los que siente realmente. 
Los mecanismos de defensa
Sigmund Freud, y más tarde su hija Anna Freud, estudiaron los mecanismos que utiliza el hombre cuando ha de resolver los conflictos. Los denominados mecanismos de defensa tienen como objetivo aliviar al sujeto de las tensiones internas, y proteger al yo de los estímulos que le generan ansiedad o angustia. Todos poseen un valor adaptativo, pero pueden perderlo si se utilizan de manera excesiva. La elección de un determinado mecanismo depende del conflicto en cuestión y de la personalidad del sujeto. 
Tanto los conflictos como su relación se producen a nivel inconsciente y, por tanto, el comportamiento que se observa constituye sólo el resultado final del proceso. A continuación vamos a describir los mecanismos de defensa más importantes.
Identificación. Es el proceso psicológico mediante el cual una persona adopta un aspecto o un atributo de otra persona y se transforma total o parcialmente según este modelo. Este mecanismo contribuye a la formación de la identidad sexual; así, el niño, al identificarse con la figura paterna, asimila los comportamientos masculinos, haciendo la niña lo propio respecto a la figura materna. Más tarde, en la adolescencia, se identificara con otros modelos (héroes, estrellas de la canción o del cine...) a los que tratará de imitar. Por medio de estas sucesivas identificaciones se va construyendo y diferenciando la personalidad del individuo. 
La sublimación: Consiste en desviar la energía de una pulsión inaceptable hacia otras actividades valoradas social-mente. Tres modelos de sublimación cita-dos por Freud son la actividad artística, la investigación intelectual y la vocación religiosa. 
La compensación: Es un proceso psíquico que ayuda al sujeto a resolver situaciones de frustración debidas a problemas internos. Así, un padre que no pudo acceder a la universidad porque no superó los exámenes de ingreso intentará compensar esta frustración a través de su hijo, al cual apremiará para que obtenga brillantes resultados académicos. 
La regresión: Este mecanismo, que está considerado como patológico, consiste en buscar la solución a determinadas situaciones conflictivas por medio de la adopción de comportamientos propios de etapas evolutivas anteriores.
Gracias a estos conceptos vistos que constituyen la base del comportamiento humano podemos hablar de conducta normal que es un concepto muy relativo y ello depende también de la cultura. Ya que la persona percibe la realidad de una manera diferente de acuerdo a como recibe y procesa la información del medio.
Y de una cultura “anormal o desadaptada” consistente en una incapacidad de dar respuesta a las exigencias del medio, como por ejemplo para enfrentar correctamente los problemas de la vida.
El comportamiento humano es muy complejo y en él intervienen un gran número de variables que requieren del aporte de diferentes disciplinas para su estudio.
Las ciencias que hacen su aporte al conocimiento del comportamiento humano son las siguientes:
-La Genética: factores hereditarios que intervienen en determinadas conductas.
-La Fisiología: aporta información sobre el sistema nervioso y endocrino. Los cuales constituyen el soporte material de la conducta. Gracias a los cuales el ser humano capta los estímulos externos, los organiza y emite respuestas.
-La Sociología: estudia las variables grupales que intervienen en la conducta a la que pertenecen los individuos y los grupos e instituciones y que modelan su personalidad.
	
	Página 47

Continuar navegando