Logo Studenta

Resumen sil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 1
1.- Teorías del conflicto: perspectivas sociológicas y políticas. Perspectiva ontológica. El conflicto como fenómeno jurídico y sus dimensiones en la teoría de los campos. La teoría del conflicto desde la perspectiva jurídica: Teoría de Entelman.
Perspectivas:
Cuando hablamos de perspectivas nos referimos a los distintos lugares, modos o formas desde los cuales podemos posicionarnos para observar algo, en este caso el conflicto.
Es posible identificar 4 perspectivas de estudios sobre el conflicto que se nutren mutuamente.
1) Perspectivas políticas: Desde esta perspectiva el conflicto ha sido abordado por 2 grandes modelos de análisis: Por un lado, el modelo del consenso, que se centra en el consenso y cooperación y, por otro lado, el modelo del conflicto, que se centra en el conflicto y la desigualdad. Son consideradas las primeras en aparecer e impactar las configuraciones filosófico-políticas especialmente en el mundo occidental. La teoría del consenso reúne los estudios que entienden a la organización social y política a partir de la desigualdad, la armonía y cooperación en función de un proyecto común. En esta línea, autores como Rousseau, Locke, Montesquieu, entienden que el conflicto, si bien es algo natural, a veces puede ser un fenómeno que atenta contra la armonía y funcionalidad política. El derecho y las instituciones jurídicas son los modelos ideales de organización que tienden a evitar los conflictos u orientadas a canalizarlos de modo que, ante el desequilibrio, se permita regresar al orden y que se genere un nuevo equilibrio, propio del desarrollo de una sociedad.
La teoría del conflicto, entiende que el conflicto desde un lugar de tensión propio de la vida social y organización política. Autores como Hobbes, Maquiavelo, Marx, parten de la lucha y desequilibrio que nace de la desigualdad como presupuesto de la organización social. Algunos entienden a la guerra y a la paz como propia de la naturaleza humana y las formas de organizar el poder y los derechos para una organización política de la sociedad.
2) Perspectivas sociológicas: También se pueden identificar 2 modelos de análisis: del consenso y del conflicto.
Desde la perspectiva del consenso encontramos a autores como Durkheim, Comte, Weber. Encontramos fundamentalmente trabajos que nacen de la escuela funcionalista, como la de Lewis Coser en “Las Funciones del Conflicto Social”, quien abre nuevas miradas en la investigación sobre los efectos del conflicto en la estructura y los grupos sociales.
Al igual que en las perspectivas sociales, las posiciones del consenso parten de un estado de orden social, organización armónica y funcional entre todos los elementos que componen la sociedad. Los conflictos, los consideran funcionales a la estructura social, porque manifiestan posibilidades de cambio y desarrollo. El derecho y la norma se consideran pautas de orden y equilibrio.
Por su lado, las perspectivas del conflicto han planteado al conflicto como motor de la historia y las luchas sociales como el estado natural de desequilibrio. La sociedad se encuentra en permanente desequilibrio y desigualdad de poder entre personas y grupos. La tensión y el conflicto no resulta solo de la propiedad de los medios de producción de unos, con la capacidad de imponer las reglas del juego a otros, dicha desigualdad nace del poder de uno sobre otros y competencia por imponerse en cualquier esquema social, no sólo económico.
3) Perspectivas ontológicas: La podemos encontrar en los esfuerzos intelectuales que presenta el profesor Entelman cuando explica que la teoría del conflicto que expone “no se ocupa de ninguna especie concreta de conflicto”. Es una teoría del conflicto a secas, que trata sobre el conflicto en general y que, lejos de ocuparse de ninguna de esas especies, trata sobre lo que es esencial a todas ellas, porque el objeto de su descripción es el género conflicto.
Poner en manifiesto la existencia de conflictos que resultan por un lado, de conductas permitidas por el ordenamiento jurídico en contraposición con otras que se encuentran prohibidas, y por otro, de conductas que aun estando permitidas por el ordenamiento jurídico, generan un conflicto aunque no sea jurídico. A estos 2 tipos de conflicto los denomina “Permitido vs prohibido” y “Permitido vs permitido”
Para arribar a esa categoría, Entelman entiende que el conflicto es una clase de relación social en los términos de Weber, que se da cuando los individuos realizan conductas recíprocas entre sí, y estas conductas resultan conflictivas para ellos o para alguno de ellos. Lo que hace conflictiva la conducta de un individuo para otro, no son las normas jurídicas, sino el hecho de ser incompatible con la del otro miembro de la relación social. Bajo estas consideraciones, Entelman sostiene que en una sociedad, los individuos establecen relaciones sociales. Algunas de ellas son conflictivas por el hecho de que resultan incompatibles para el otro miembro de la relación social. Con lo cual, el conflicto es para este autor una clase o tipo de relación social en la cual los actores tienen o creen tener objetivos incompatibles entre sí. Al observar el conflicto desde este lugar, rompe con la idea de que este se reduce a la idea de litigio y abre a la consideración de otras formas de tratamiento de los conflictos además del proceso judicial.
En su teoría ofrece dos formas de analizar a un mismo conflicto: a) por un lado, al análisis estático del conflicto, que permite observar los elementos que integran el conflicto a analizar. Para ello recurre a la idea de “tomar una fotografía” del conflicto, para representar esa idea de lo estático y que nos permite ubicar algunos elementos del fenómeno como los actos, objetivos que plantean, conciencia de estos en la situación objetiva y sus creencias del conflicto, además de los terceros y las triadas que pueden establecerse en la relación.
Por otro lado, se encuentra el análisis dinámico del mismo, que permite verlo como un proceso, un ciclo que incluye diferentes niveles conforme el tiempo en el cual transcurre. Incorpora el estudio de la intensidad, dimensiones y variables.
4) Perspectivas teleológicas: No resulta de una mirada neutral, sino que tiene la finalidad de lograr comprender sus características, poniendo el foco en el análisis del conflicto con la intención de evaluar las posibilidades de solución. Tiene en cuenta las anteriores perspectivas, pero proponen la atención en aquellos elementos que permiten articular recursos que construyan y proyecten medios de atención y tratamiento del objeto conflicto estudiado.
Se parte del conflicto como un fenómeno natural y propio de toda organización social, grupo o institución, sobre las cuales se pueden identificar patrones comunes y matrices de análisis.
En las reflexiones analíticas que realizan los operadores sobre los conflictos, esta presente la finalidad de reconocer, entender, interpretar los elementos de la disputa y el contexto en el que los actores conflictuales despliegan sus acciones. Se analizan las consecuencias y efectos que emergen de la relación conflictual. La mirada deja de ser objetiva y se involucra en el mismo análisis, la perspectiva del operador de encontrar posibilidades de acción sobre el conflicto o su entorno. El objetivo es que se disminuya la violencia.
El conflicto como fenómeno jurídico y sus dimensiones en la teoría de los campos.
El ordenamiento jurídico resulta ser la más antigua de las estrategias disuasivas de prevención de conflictos y sólo uno de los métodos disponibles en la sociedad moderna para la administración y resolución de conflictos. El conflicto no puede ser excluido de la vida cultural. Es posible alterar sus medios, su objeto, hasta su orientación fundamental y sus protagonistas, pero no eliminarlo – Weber → weber plantea que el conflicto forma parte de la realidad, de nuestra cotidianidad. Hace mucho tiempo se veía al conflicto como algo anómalo, pero hoy en día el conflicto es intrínseco a la sociedad, que debemos convivir con él.Incluso de alguna manera el conflicto se plantea como algo positivo, por ejemplo, la posibilidad de mejorar las relaciones cuando el conflicto se supera en buenos términos.
El conflicto es un motor de cambio, e incluso, muchas conquistas sociales se han logrado gracias a él.
Teoría de los campos: desarrollo teórico y empírico, que analiza la sociedad y las interacciones que tenemos en diferentes campos.
-	Campo jurídico: compuesto por distintos agentes que interactúan en ese campo.
En el campo hay una relación de competencia por un capital. Los abogados también interactuamos con otros para alcanzar el capital social que implica determinar cuál es el derecho, la verdadera interpretación de una norma. El problema del campo jurídico y los modos en que se resuelve es que los que resuelven los problemas están en conflicto y ellos resuelven los problemas de los que están por fuera del campo jurídico.
La teoría del conflicto desde la perspectiva jurídica: Teoría de Entelman.
Entelman entiende que el conflicto es una clase de relación social en los términos de Weber, que se da cuando los individuos realizan conductas recíprocas entre sí, y estas conductas resultan conflictivas para ellos o para alguno de ellos. Lo que hace conflictiva la conducta de un individuo para otro, no son las normas jurídicas, sino el hecho de ser incompatible con la del otro miembro de la relación social. Bajo estas consideraciones, Entelman sostiene que en una sociedad, los individuos establecen relaciones sociales.
Algunas de ellas son conflictivas por el hecho de que resultan incompatibles para el otro miembro de la relación social. Con lo cual, el conflicto es para este autor una clase o tipo de relación social en la cual los actores tienen o creen tener objetivos incompatibles entre sí. Al observar el conflicto desde este lugar, rompe con la idea de que este se reduce a la idea de litigio y abre a la consideración de otras formas de tratamiento de los conflictos además del proceso judicial.
En su teoría ofrece dos formas de analizar a un mismo conflicto: a) por un lado, al análisis estático del conflicto, que permite observar los elementos que integran el conflicto a analizar. Para ello recurre a la idea de “tomar una fotografía” del conflicto, para representar esa idea de lo estático y que nos permite ubicar algunos elementos del fenómeno como los actos, objetivos que plantean, conciencia de estos en la situación objetiva y sus creencias del conflicto, además de los terceros y las triadas que pueden establecerse en la relación.
Por otro lado, se encuentra el análisis dinámico del mismo, que permite verlo como un proceso, un ciclo que incluye diferentes niveles conforme el tiempo en el cual transcurre. Incorpora el estudio de la intensidad, dimensiones y variables.
Entelman parte de la integridad del conflicto → es decir: el no va a querer estudiar diferentes conflictos por aislados, sino que quiere buscar una teoría que sea aplicable a cualquier conflicto, independientemente de la característica que tenga propiamente ese conflicto (habla de una matriz de estudio) → tiene características de pretensión de universalidad en cuanto a que quiere que sea aplicable a todas las relaciones.
· En su definición de conflicto, Entelman se centra en el conflicto como una relación social.
“El conflicto es una relación social, en la que los miembros de ese conflicto, en principio tienen o creen tener objetivos incompatibles”
Bipolaridad:
Es un concepto propio de la teoría de Entelmman.
Para Entelman el conflicto puede ser bipolar → dos campos que tensionan entre sí // siempre va a ver un A contra un B
Algunos dicen que el conflicto tiene una tendencia a la bipolaridad, porque si decimos que es bipolar estamos tomando una posición determinista.
Riesgo de la bipolaridad: la grieta → elimina la posibilidad de otras miradas en relación a ese conflicto (“o estas de un lado o del otro”). (se relaciona con el magnetismo conflictual)
2. Taxonomía de conflictos: reales, aparentes. Demarcación a partir de la información y la comunicación. Otras clasificaciones: Valores, poder, intereses, estructurales.
Taxonomía → Clasificación u ordenación en grupos de cosas que tienen unas características comunes. "taxonomía ambiental"
Desde la búsqueda de resolución de conflictos, Cristopher Moore realiza una clasificación en:
1)	Conflictos de intereses: provocados por el carácter competitivo percibido o real; los intereses sustantivos; los intereses de procedimientos; los intereses psicológicos. La posible intervención en el conflicto sería concentrar la atención en los intereses y no en las posiciones; buscar criterios objetivos; elaborar soluciones integradoras que contemplen las necesidades de todas las partes; buscar modos de ampliar las alternativas o los recursos.
-	Se pude identificar un interés como una conveniencia o beneficio en el orden moral, espiritual o material que se quiere alcanzar. Una inclinación del ánimo hacia algo, un objeto, una persona. También se lo puede identificar como un provecho, utilidad o ganancia que se espera. Los intereses pueden ser recursos, poder, reconocimiento, prestigio. Por ej, conseguir reparación de
un daño en un choque.
2)	Conflictos estructurales: provocados por las pautas destructivas de comportamiento o interacción; la desigualdad del control; la propiedad o la distribución de recursos; la desigualdad del poder y la autoridad; los factores geográficos, físicos o ambientales que estorban la cooperación; las restricciones del tiempo.
La posible intervención del conflicto sería definir claramente y modificar los roles; reemplazar las pautas de comportamiento destructivo; reasignar la propiedad o el control de los recursos; establecer un procedimiento equitativo y mutuamente aceptable de decisión; cambiar el procedimiento de negociación del regateo posicional al que se basa en los intereses; modificar los medios de influencia utilizados por las partes; modificar las relaciones físicas y ambientales de las partes; modificar las presiones externas sobre las partes; modificar las restricciones de tiempo.
-	Son aquellos que se refieren a sistemas económicos, políticos, social y cultural en el que vivimos y su transformación. Por ejemplo, elegir modelo económico
3)	Conflictos de valores: provocados por los diferentes criterios de evaluación de las ideas o el comportamiento, metas valiosas intrínsecamente excluyentes, diferentes modos de vida, de ideología y de religión. La posible intervención del conflicto es evitar la definición del problema por referencia al valor; permitir que las partes coincidan y discrepen; crear esferas de influencia en que un conjunto de valores prevalece; buscar una meta superior por todas las partes.
-	Los valores son un sistema simbólico compartido, que sirve para la elección de alternativas, motivación, orientación, conductas, etc. ejemplo discusión entre creyente y no creyente sobre la vida después de la muerte.
4)	Conflictos de relaciones: provocados por las emociones intensas, percepciones erróneas o estereotipos, la comunicación mediocre o el error en la comunicación, el comportamiento negativo repetitivo. La posible intervención en el conflicto sería el control de la expresión de las emociones mediante el procedimiento, las reglas fundamentales, las reuniones, promover la expresión de las emociones legitimando los sentimientos y aportando un proceso; aclarar las percepciones y promover percepciones positivas; mejorar la calidad y cantidad de la comunicación, bloquear el comportamiento repetitivo de carácter negativo cambiando la estructura; alentar las actitudes positivas de resolución de problemas.
5)	Conflictos entre los datos: determinados por la falta de información, información errónea, diferentes opiniones acerca de lo que es importante, diferentes interpretaciones de los datos, diferentes procedimientos de evaluación.
 
La posible intervención del conflicto es concentrar acuerdo acerca de cuáles son los datos importantes; coincidir en un proceso para recolectar datos, desarrollarcriterios comunes para evaluar los datos, utilizar expertos en el papel de terceros.
6)	Conflictos de poder: se disputa quién tiene la capacidad de coacción y de pautas destructivas de comportamiento, desigualdad de control o de distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad sobre el objeto del conflicto. Ejemplo, conflicto entre argentina y gran bretaña por islas Malvinas.
Para este autor, la mediación indica las posibles intervenciones del operador del conflicto cuando, a partir de las causas probables, ha elaborado las hipótesis de intervención a partir de la lógica. La comprobación de las hipótesis acerca de los conflictos, implica diagramar intervenciones que cuestionen o modifiquen las actitudes, las formas de conducta o la relación estructural de los conflictuantes.
Clasificación de Acland:
Elabora una clasificación en la cual planea que para analizar un conflicto, el primer paso es decidir si el conflicto o la disputa es real o no.
El conflicto es real cuando se basa en diferencias bien conocidas y entendidas entre intereses, opiniones, percepciones, interpretaciones, diferencias que han sido examinadas por las partes en cuestión y que estás no han podido resolver.
El conflicto irreal es aquel que se basa en una comunicación errónea, una percepción equivocada, un malentendido. Aunque no tenga fundamento, el conflicto irreal puede causar problemas que son tan difíciles de resolver como los del conflicto real, y si no se afrontan con destreza pueden llegar a convertirse en un verdadero conflicto.
También plantea el caso del conflicto inventado cuando en el caso de que el conflicto irreal es iniciado deliberadamente, ya sea por sí mismo o para generar un conflicto real.
Acland realiza su planteo a partir de las posibilidades de acción o intervención del operador del conflicto. Al desarrollar los motivos del conflicto real, sostiene que estos surgen de una de las siguientes causas o la combinación de varias:
-	Bienes en juego: suelen ser muy evidentes porque se trata de cosas que tienen o representan un valor material: dinero, tierra, propiedades, poder. Si hay conflicto es porque la posesión de ese bien representa una ganancia material para aquellos que lo desean, A menudo los bienes son símbolos de otra cosa, como de principios o territorialidad y hasta que se reduce a sus partes constituyentes y se analiza la motivación de cada parte, es imposible saber si un conflicto sobre un bien es por su mera posesión o si se refiere a elementos no materiales.
-	Principios en juego: se usa para referirse a los elementos no materiales de un conflicto como por ejemplo, creencias religiosas, ideologías, valores morales, reputaciones personales, categoría social pública. La superposición con el elemento de los bienes suele suceder, ejemplo: defensa a la bandera.
-	Territorio en juego: muchas veces consideramos determinados espacios, ámbitos y actividades como propias de nuestro territorio. La amenaza al territorio es explosiva porque también suele amenazar al sentido de identidad de las personas.
-	Relaciones implícitas: razones por las que las relaciones se rompen y provocan conflictos. Considera las estructuras de poder en las relaciones, las expectativas que las partes tienen del otro. Presenta la idea de contratos psicológicos → basados en las expectativas tácitas e inconscientes que cada uno tiene con los demás. Debido al carácter de las expectativas también es una violación de la confianza porque la confianza mutua está implícita en cualquier contrato que no se establezca por escrito.
Acerca del modo de reconocer los conflictos irreales, pueden darse por:
1)	Comunicación equivocada: uno de los más grandes en nuestro tiempo. Se agrava porque la interpretación de nuevos mensajes se ve influida por el recuerdo que tienen los interlocutores de lo que se ha comunicado antes y el clima que se ha creado. Si las palabras son tomadas de determinada forma por una de las partes generara un conflicto, que no era tal ya que la persona no se refería a eso. Los mediadores como primera tarea deben comprobar la calidad de la comunicación y controlar los efectos de las palabras de cada
 
persona con las demás (su intención es esta) (interpretación de mensajes, efecto de las palabras, creación del clima)
2)	Percepciones equivocadas: aquellas que son generadas por una comprensión inadecuada, una interpretación prejuiciosa de una situación o una mala lectura de las acciones de los demás. Las percepciones son importantes en los conflictos como los hechos, sucesos o palabras. Un comportamiento puede ser objetivamente honesto pero si la otra parte no lo percibe así, es probable que interprete los hechos de tal manera que puedan corroborar su opinión.
Una de las maneras de poder cambiar las percepciones equivocadas es explicar claramente por que se realiza algo y para que se hace.
3)	Malentendidos: resultado de las comunicaciones equívocas y las percepciones erróneas entremezcladas con mala información, supuestos no comprobados, estereotipos, expectativas no realistas, rumores y conocimiento de oídas, recuerdos exactos e inexactos de experiencias pasadas.
3.- Los estudios sobre el conflicto y sobre la paz. Evolución. El valor de la diplomacia. Perspectivas transdisciplinares y epistémicas (T. de sistemas) desde la búsqueda de la resolución.
Estudios sobre el conflicto y la paz:
La paz es el reconocimiento y valoración de la vida, la libertad, la justicia, los derechos humanos y las convivencias pacíficas de todos los diversos → no nos detenemos en la paz como la no guerra o no violencia, sino que es un concepto más amplio.
Johan Galtung, noruego especializado en la transformación de los conflictos por medios pacíficos y estudios de la paz, dice que la paz no es únicamente la ausencia de guerra o violencia, sino el fortalecimiento de los aspectos positivos que la edifican, como son la armonía, la cohesión, la colaboración y la integración.
En su obra “Teoría de conflictos”, empieza por analizar la tendencia del hombre hacia la cooperación o hacia la competencia → cuando la tendencia del hombre va hacia la cooperación, colaboración, integración, implica paz; mientras que cuando la tendencia va hacia la competencia, individualismo, ganar a cualquier cosa, posibilidad de causar un daño por alcanzar lo que se quiere, lleva a la violencia.
El considera que los conflictos hacen a una constante en la historia de la humanidad, los conflictos han existido siempre. Lo que sucede es que, en algunos momentos, los conflictos sirven como motores de cambio, es por eso que a veces se tiene una visión positiva del conflicto. En cambio, existen otros momentos en que realmente los conflictos se transforman en violencia, se manifiestan a través de la violencia, llegando a veces a la deshumanización absoluta.
¿El ser humano es naturalmente bueno o malo?
Galtung considera en un primer lugar, que no hay una sola forma de mirar la conducta de una persona, sino que en realidad hay varias historias porque cada relato y cada historia de grupo o individuo que está conflictuando, es una historia diferente a la del otro individuo que está conflictuando. La incompatibilidad de objetivos hace que cada uno vea a la historia desde distintos puntos.
En todo conflicto existen 3 elementos:
· Actitud → es lo interno, lo que le pasa al individuo dentro de sí mismo, el enojo, ira, desilusión, dolor. Tiene que ver con sus emociones y que están en la esfera de los íntimos.
· Conducta → es lo manifiesto, lo que exterioriza esa emoción, esa actitud del individuo.
· Contradicción → incompatibilidad entre los conflictuantes.
El conflicto es la suma de A (actitud.interior) más B (conducta exterior-el afuera) más C (contradicción.entre) Solo resolviendo la contradicción se resuelve A más B.
· Nos da el ejemplo de que, si nosotros estamos abordando el tratamiento de un conflicto, atendiendo a una persona que nos está explicando cuál es su conflicto, si nosotros solo atendemos a su actitud y a su conducta y le decimos, por ejemplo: debe mostrarsemás sereno, no descalifique, etc… pero no tratamos de identificar la contradicción, el conflicto no se va a resolver. La gente puede bajar el tono, o hablar más sereno, el conflicto no se va a resolver porque la contradicción sigue existiendo.
Perspectiva antropológica de Galtung:
Rompe con esquemas dualistas: considera que la complejidad humana requiere respuestas más complejas. Parte de un supuesto que dice que el hombre es un ser con capacidad de paz (si quieres paz prepárate para la paz)
Conflicto y violencia:
Galtung sigue analizando las causas que generan el conflicto.
Entiende que donde hay violencia (conducta) hay un conflicto no resuelto, entonces tenemos que saber de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia.
Galtung hace un análisis de la violencia desde una visión diádica.
· Violencia directa: es visible, es una violencia que se exterioriza. Ej: genocidio, tortura, violencia, el golpe, etc… Se ha expresado en la humanidad en situaciones muy terribles como el holocausto, grandes matanzas,
-	Violencia cultural: es invisible, es cualquier aspecto de la cultura que puede ser utilizado para legitimar la violencia en su forma directa o estructural. Estos aspectos pueden ser: la religión, ideología, lenguaje, arte. Ej: concepto de raza superior.
A esto también ayuda la desinformación y el analfabetismo.
-	Violencia estructural: es invisible, suele pasar desapercibida. Lo que normalmente se mira son los efectos de la misma: la pobreza, las familias disfuncionales, el nivel educativo, el desempleo, la delincuencia, la corrupción, salud deteriorada, indigencia, pandillas, narcotráfico y otros.
Cuando la mayoría de habitantes de una sociedad no logra satisfacer sus Derechos Humanos básicos nos encontramos frente a una violencia de tipo estructural.
Un aporte importante lo ha hecho Maslow, que construyó una pirámide, desde la parte inferior a la superior, para ir determinando cuales son las necesidades básicas que un individuo debe tener satisfecho.
Nadie va a llegar a la autorrealización si no tiene cubierta sus necesidades fisiológicas, si no tiene cubierta su seguridad. → ambas de alguna manera tienen que ver con la violencia estructural.
Si una persona tiene cubiertas tanto la seguridad como fisiológica, entonces va subiendo en la pirámide y se generan otros tipos de necesidades, como la necesidad de relacionarse, la afiliación. Una vez cubierta aspira al reconocimiento,
Conocer esta pirámide nos sirve que para cuando tengamos que analizar determinados conflictos, podemos darnos cuenta que necesidad hay que cubrir de la persona que está conflictuando, dónde se está generando el conflicto.
Hay que saber en qué escala de la pirámide está cada persona para poder analizar el conflicto.
Cómo transformar los conflictos por medios pacíficos: Galtum dice que existe una paz negativa y una paz positiva.
· Paz en su versión negativa: reducción de la violencia directa.
· Paz en su versión positiva: se centran en la reducción de la violencia estructural y cultural.
Para galtum, la paz positiva es la paz auténtica, aquella que se opone no solo a la guerra sino también a toda forma de discriminación, violencia u opresión.
Es la alternativa a la violencia estructural, es decir, aquella violencia generada por la insatisfacción de las necesidades básicas para todos los individuos.
Metodologías para transformar los conflictos → método trascend
Modifica lo que es la actitud por la empatía → poder entender lo que le pasa al otro.Al poder entender lo que le pasa al otro, nos va a permitir entender que hay otra historia. Implica la noviolencia
Galtung habla de la creatividad para generar soluciones a los conflictos que superen las contradicciones por métodos pacíficos. La creatividad nos ayuda a imaginarnos soluciones a problemas por métodos no violentos. El conflicto está triangulado en la actitud, comportamiento y contradicción → para transformarlo en un conflicto con resolución pacífica es necesario transformarlo en empatía, no violencia y creatividad.
Es por ello que galtung dice que la paz es la capacidad de manejar nuestros conflictos de manera empática, no violenta y creativa.
A mayor violencia, menos paz y a mayor paz menos violencia → la humanidad está en esa permanente tensión entre violencia y paz. Lo que debemos tratar es lograr el equilibrio y que la humanidad tienda a ir hacia la paz y no hacia la violencia.
Teoría general de los sistemas:
En la década de los 40, un autor llamado Karl Ludwig Von Bertalanffy, daba un nuevo marco entre las ciencias duras y las ciencias sociales, tratando de unir un nuevo paradigma de conocimiento.
Es más bien es un punto de vista, dar un nuevo paradigma que todavía está en constante evolución. Ha tenido aportes muy importantes porque ha influenciado a nuevas disciplinas.
Karl era un biólogo austríaco que trató de darle un nuevo orden de ideas para estudiar conceptos que contribuyan a las demás disciplinas que enfocaban el mismo problema pero con situaciones diferentes, Dio un nuevo marco, complejo pero que tuvo permeabilidad en abordajes de conflictos.
Para Karl el sistema no es una suma de partes, sino que más bien hay una conformación de un todo. Ese todo tiene una influencia con el medio en el que está, y esa influencia con el medio va a diferenciar a los sistemas entre abiertos y cerrados.
Los sistemas humanos son siempre sistemas abiertos, con características e ideas evolutivas propias. Tienden a no colapsar, toman información del medio que les sirve como energía y la devuelven para la retroalimentación.
Hay tantos sistemas como subsistemas dentro del sistema macro.
Un subsistema a un macrosistema en donde ambos tiene confluencias
¿Para qué nos sirve entender eso? para que el abordaje del conflicto no sea visto como un ente puro u amontonamiento de elementos, sino que todos los elementos que componen el sistema se realimentan y tienden a la idea de supervivencia. Cuando analizamos el conflicto entonces, lo podemos analizar desde diferentes disciplinas.
Nos sirve la teoría general de los sistemas para hacer un pensamiento sistémico al momento de abordar al conflicto: al momento de analizar un conflicto tenemos que ver que este tiene elementos multi significantes, componentes que tiene influencias en otros sistemas y que tienen áreas que esos conflictos están influencias por otros sistemas a los cuales pertenecen.
La cibernética nos va a decir que el sistema es el conjunto de objetos, así como las relaciones entre los objetos y entre sus atributos, en que los objetos son los componentes, los atributos son las propiedades de los objetos, las relaciones mantienen unido al sistema → entonces podemos decir que los elementos o componentes no están solos.
Para un sistema, el medio es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos, al cambiar afectan al sistema y también aquellos objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del sistema.
Los sistemas pueden ser:
· Sistemas cerrados:
· Sistemas abiertos: sistemas que están en interacción con el medio.
Los sistemas abiertos tienen propiedades:
1) Equifinalidad: Es un sistema cerrado, las condiciones finales están determinadas por las condiciones iniciales. En cambio, en los sistemas abiertos, los resultados no están condicionados por los factores iniciales, sino por los procesos, es decir, que, partiendo de orígenes diferentes, se puede llegar a idénticos resultados y también partiendo de condiciones idénticas, puedo obtener resultados al incorporar procesos diferentes.
2) Neguentropía: el término fue utilizado por primera vez por Claude Elwood Shannon y creado por Norbert Wiener. Es una parte fundamental del proceso de comunicación, bajo el modelo matemático de la comunicación. La entropía es una medida de desorden → mayor entropía, mayor desorden.
En la teoría de la información, la neguentropía es el proceso inverso de la entropía y está definido por el paso de un estado de desorden aleatorio a otro estado de orden previsible.
Los sistemas vivientes no tienden a la entropía porque losprocesos abiertos están vinculados con la idea evolutiva.
Neguentropía en sistemas de organización e información: la organización como sistema abierto, está constituído por los elementos básicos de este y es en las entradas, donde la información juega un papel clave como medio regulador, medio neguentrópico ya que, a través de ella, se puede disminuir la cantidad de incertidumbre (entrpía). Se puede considerar a la información como elementos generadores de orden y como herramienta fundamental para la toma de decisiones en la organización o en cualquier sistema en el que se presentan situaciones de elección con múltiples alternativas.
3) Información: es en los sistemas abiertos lo que la energía a los sistemas cerrados. La información mueve a los sistemas abiertos.
4) Retroalimentación: las desviaciones retroalimentan al sistema como información. La información que sale del sistema, vuelve a ingresar cerrando el circuito. Los sistemas abiertos pueden autocorregirse, por lo que llamamos a esta característica como homeostasis. El sistema recupera el desequilibrio perdido por factores externos, puede auto nivelarse. Ej: en un conflicto, se puede recuperar el nivel de comunicación perdido, a través de un proceso de toma de decisiones, con incorporar información que las partes antes no tenían.
¿Cómo se aplica la teoría general de los sistemas a las ciencias sociales?
Los sistemas humanos se consideran sistemas abiertos, o sea, son sistemas que están en interacción con el medio que los rodea y es capaz de afectarlo.
Los objetos de un sistema social pueden ser los seres humanos individuales y los atributos son sus conductas comunicacionales. Para la teoría general de sistema, organizacionales es dejarlos de ver como individuos (estado puro de un elemento) y comenzar a verlo como personas que se comunican con otras personas.
Conflictos desde las distintas disciplinas:
Física: ley de la entropía: configura un proceso de conflicto entre dos ambientes físicos, que produce la migración forzada de la temperatura de uno a otro y una cantidad de ineficiencia siempre presente en esta transferencia.
Conflicto para el pensamiento sistémico: es una situación real o percibida, que produce efectos nocivos en el normal devenir de un sistema determinado, basada en aquella situación, en el grado variable de tolerancia, de dicho sistema, a la frustración en el logro de sus necesidades.
¿Cómo se resolvería?
Enfoque psicológico: buscaría la resolución del conflicto, por medio del estudio y tratamiendo de los desequilibrios internos de cada uno de los actores en relación con el entorno que les fuere hostil.
Enfoque militar: encauzaría los procedimientos necesarios para la reducción y epílogo del conflicto, por medio de la amenaza de sanciones y de fallar esta, a través de la acción directa sobre los actores y sus efectos desestabilizadores.
Enfoque administrativo: analizaría las causas del conflicto y luego aplicaría alguna técnica como: suavización, dominio, compromiso, solución integrativa.
Enfoque económico: buscaría analizar si la escasez de los recursos necesarios para satisfacer todos los elementos en pugna, puede ser solucionada por medio de una mayor generación de recursos o por la aplicación de bienes sustituidos.
Enfoque biológico y etológico: tomando a los actores como entes biológicos, buscaría generar estratégicas que devuelvan el equilibrio al ecosistema, satisfaciendo primariamente las necesidades fisiológicas de dichos entes y determinando con posterioridad las estrategias necesarias para mantener las fuentes de satisfacción.
¿Cómo los conflictos pueden verse no como una suma de partes que no están conectadas, sino que sí están conectadas?
Es importante en el enfoque sistemático del conflicto, no solo lo transdisciplinar o multidisciplinar, sino también cuando construimos sistemas de resolución de conflictos, tenemos que ver o analizar estos enfoques sistémicos de estos elementos. Es decir, podemos tener tantos enfoques como áreas del conocimiento, para administrarlos o solucionarlos.
El enfoque sistémico no se basa en las causas que dieron origen, sino que se basa en las cuestiones de la solución posible.
El enfoque sistémico debe contemplar:
1- El pasado: no el pasado como causal, sino de dónde vienen, con qué otras influencias los actores están comprometidos dentro de este conflicto, ver el futuro de ese conflicto.
2- La esencia y comportamiento individual de los elementos interactuantes:
3- Las causas aparentes y ocultas de todo evento: no todo lo que se ve es lo que uno tiene que quedarse.
4- La situación espacio temporal: están dentro de un contexto, influenciados por un tiempo, por distintos enfoques.
5- El ambiente atmosférico:
6- La multiplicidad de intereses en juego, sus confluencias y sus contradicciones: 7- Las influencias mutuas dentro del sistema conflicto:
8- La energía del sistema: qué información mueve al sistema de resolución de conflictos 9- Las consecuanasi de cada acción en la toma de decisiones
10- Escenarios post resolución: que va a pasar después de que el conflicto se solucione.
Ej: en la pandemia. Todos los subsistemas tienen dependencia entre sí: transporte, educación, salud, etc… dependen también del macro sistema mundial.
EVOLUCION
Esta corriente surge tras la Primera Guerra Mundial como modo de estudiar los conflictos internacionales, impulsada por la creación de la Liga de las Naciones.
 Esta primera corriente habla sobre la paz negativa= la no guerra, es decir, cuando no hay guerra, hay paz.
 Con la Segunda Guerra Mundial fracasa la Liga de las Naciones.
 Tras la guerra se da la creación de la ONU y se complejiza el concepto de paz. Se da la llamada corriente intermedia, que elabora una noción mas integral de paz, planteando que los conflictos pueden ser también intraestatales (ej. guerras civiles).
 En 1970 tiene lugar la corriente maximalista, que considera todo tipo de violencia, busca una paz duradera y plantea al conflicto como dinámico.
 Luego va a darse la etapa de la revisión crítica, que establece que la paz es el bien integral de una sociedad, abarcando lo económico, la protección de los DDHH, etc.
EL VALOR DE LA DIPLOMACIA
Diplomacia --> Ciencia que estudia los intereses y las relaciones que se dan entre unos estados y otros.
El rol de la diplomacia ha mutado a lo largo del tiempo, pasando de ser una relación arbitraria y ocasional, con negociaciones sin mucho peso, a ser, idealmente, en el ámbito tanto internacional como interpersonal, la responsable de evitar combates y muerte por la resolución de conflictos sin necesidad del uso de la violencia.
En el punto anterior se describe a la llamada diplomacia preventiva, ya que, previene conflictos graves entre Estados, y en caso de producirse, limita la intensidad de la violencia y los problemas humanitarios.
 Ahora bien, por la complejidad de los fenómenos sociales, podemos observar que muchas veces la diplomacia preventiva no es suficiente viéndose como necesario el uso de la coacción para representar una amenaza en caso de incumplimiento, que respalde lo exigido por la misma; podemos llamarla entonces, diplomacia coactiva.
3. El conflicto desde el sistema jurídico. Normas, conductas (prohibido vs. permitido y permitido vs. permitido). Conflicto y litigio. Conflicto y poder. Conflicto y violencia. El “Continuo” de Moore.
El conflicto desde el sistema jurídico:
El derecho entendido como un sistema de normas, cumple la funciónde disuadir conductas declaradas prohibidas y de brindar apoyo a sus miembros para resolver conflictos. Esta metodología de resolución de no está sin embargo disponible en todos los enfrentamientos posibles sino en aquellos en que la comunidad selecciona sobre la base de criterios axiológicos de preferencia y mediante procedimientos establecidos a tal fin.
Los conflictos Prohibido vs. Prohibido se dan por aquellas conductas no permitidas en la sociedad (sistema jurídico impone sanciones ante el incumplimiento de las normas)
Los conflictos Permitido vs. Permitido se produce por conductasque no están sancionadas.
“El continuo de Moore”
Moore, autor del “Proceso de Mediación” hizo un análisis de los distintos métodos de administración y resolución de conflictos.
En su continuo, empieza analizando situaciones de menor dimensión hasta situación donde se llegan a resultados violentos o de gran cohesión.
Comienza con la situación “más leve” que es evitar el conflicto: personas que están involucradas o que podrían estar involucradas en un conflicto, puede una de ellas o ambas, decidir evitarlo porque consideran que la situación no reviste suficiente entidad como para llegar a siquiera discutirlo o porque no les interesa que la otra persona cambie su actitud o porque considera que no vale la pena. En esos casos se evita una discusión porque se busca evitar un conflicto.
Eso está en el ámbito privado de decisión de las partes: si no quiero entrar en la discusión, somos los involucrados los que se retiran de la situación conflictiva.
Moore da un ejemplo de cómo los actores pueden tener actitudes que vayan a escalar el conflicto y cuenta un ejemplo: habla de dos médicos: el señor es pediatra y la señora es ginecóloga. Ambos deciden trasladarse a una clínica porque tienen muchas posibilidades de desarrollarse profesionalmente en esa clínica. Firman un contrato para trabajar durante 5 años y lo hacen con mucha solvencia, todos muy contentos hasta que el conflicto comienza con la separación de la pareja. Esta situación de separación hace que la situación dentro de la clínica sea bastante insostenible porque ambos deben interactuar, con lo cual llegan a la situación de que el que se retire de la clínica sea el señor, ya que al ser pediatra puede instalar un consultorio con mucha más facilidad de ella que depende de la clínica. Como la situación era bastante pública, el señor va a hablar con uno de los miembros de la clínica le plantea la situación, pero este le dice que la clínica no está dispuesta a aceptar que se vaya porque cuando ellos llegaron se comprometieron a trabajar por lo menos durante 5 años, si lo hacían no podían instalar un consultorio ni llevarse los pacientes, además de pagar una indemnización. Lo que comenzó siendo una discusión informal (ámbito de la decisión privada de las partes) en la cual ellos podrían haber llegado a un acuerdo, el enojo hizo que el conflicto escalara automáticamente y no pasarán por métodos intermedios de resolución de conflictos, porque el director de la clínica amenazó con pedir una medida para que el pediatra no pudiera instalar una clínica, y el médico amenazó al director con que iba a iniciar una acción judicial porque se le estaba coartando el derecho a trabajar. Este conflicto escaló automáticamente de una discusión informal a una decisión judicial (del ámbito de la decisión privada de las partes, al ámbito de donde decide un tercero legalmente autorizado por las partes), ellos podrían haber solicitado la intervención de un mediador o una decisión administrativa, pero la realidad es que el conflicto escaló de tal manera que pasó a la decisión de un tercero. Podría haber escalado más, porque alguno de ellos podría haber utilizado una acción directa, como por ejemplo, que sus compañeros de trabajo se solidarizaran y dejaran de trabajar o que la clínica comenzara a aplicar sanciones, entonces el continuo de Moore nos muestra ,las distintas formas de resolver conflictos, sino también que a veces de una discusión informal, las emociones hacen escalar el conflicto que pueden provocar situaciones no queridas, deterioran las relaciones y el conflicto se traslada en el tiempo.
Unidad 2
2. Estática del conflicto. Los actores del conflicto: Actores colectivos; Separación entre actores colectivos; Actores colectivos organizados; El liderazgo de los actores colectivos; Actores colectivos con relaciones intra sistémicas; Multiplicidad de actores y bipolaridad. Conciencia del conflicto por sus actores.
ENTELMAN:
Entelman parte de la integridad del conflicto → es decir: el no va a querer estudiar diferentes conflictos por aislados, sino que quiere buscar una teoría que sea aplicable a cualquier conflicto, independientemente de la característica que tenga propiamente ese conflicto (habla de una matriz de estudio) → tiene características de pretensión de universalidad en cuanto a que quiere que sea aplicable a todas las relaciones.
· En su definición de conflicto, Entelman se centra en el conflicto como una relación social.
“El conflicto es una relación social, en la que los miembros de ese conflicto, en principio tienen o creen tener objetivos incompatibles”
La teoría de Entelman tiene dos estilos de análisis, complementarios e/ si:
1. Análisis estático: aquel análisis que se hace en un momento determinado, en el que analizamos 6 elementos: 1) actores, 2) conciencia del conflicto: 3) los objetivos de los actores; 4) poder; 5) terceros; 6) triadas.
2. Análisis dinámico:
Estática del conflicto:
La relevancia del análisis estático estriba en que es preciso conocer estos elementos para comprender luego, en un posterior exámen dinámico, el objeto de la película.
Actores del conflicto:
Conocidos como las partes; los litigantes; participantes.
Son aquellas personas que buscan de esa relación social algo que les interesa, o evitar que el otro actor le saque algo que le interesa.
Nadie está en un conflicto si no quiere alcanzar algo o evitar que le saquen algo. El actor es quien tiene con un otro, un objetivo incompatible.
Nos interesa de los actores: quienes son; cuáles son sus percepciones; que estructuras sociales rigen sus acciones; como deciden y demás → CUÁL ES SU CONDUCTA CONFLICTUAL (entendida como la conducta que realizan los actores para alcanzar sus objetivos)
Si bien las emociones son trascendentales para el análisis del conflicto, en el análisis estático no vamos a analizar esto, sino que vamos a analizar el acto que la persona lleva adelante:
· Ej: no nos va a importar cómo se sintió la persona que toco el botón que activó una bomba, lo que nos importa es el hecho de que tocó un botón que activó una bomba.
Entelman va a dividir a los actores en: actores individuales y actores colectivos.
Actores individuales:
Las personas por sí mismas.
Típicos protagonistas del conflicto conyugal, de buena parte de los conflictos de familia, del societario en la compañía de dos socios, de los múltiples enfrentamientos posibles entre 2 individuos cualesquiera.
1 contra 1
Actores colectivos:
Dentro de ellos podemos encontrar una compleja red de individuos e interacciones entre ellos, pero que frente a una situación de conflicto se perciben como un mismo participante.
· Ejemplos: personas jurídicas; Estados; grupos; etc...
Problema de los actores colectivos:
- Identificación y unidad de criterio: Como me percibo dentro de ese actor colectivo frente a un conflicto, independientemente de las relaciones internas.
Ejemplo: facultad en q tipo de conflictos es uno mismo frente a otro acto determinado ej reducción de presupuesto universitario estudiantes, profesores, no docentes, etc se junta toda la facultad frente al estado poder ejecutivo nacional quien presentó eso. Conflicto entre poder ejecutivo y facultad. La pregunta es
¿estarían todos planteando el mismo sentido? Distinciones internas de los grupos que se unen. Todos piensan igual de todas las facultades ej.
Como lo ve cada uno. Quienes son y criterios o no, en una relación colectiva existen entre algunos miembros de cada uno de los grupos enfrentados diversos tipos de relaciones aisladas, estas relaciones generan a su vez vínculos y sentimientos que pueden influenciar en el grado de participación que estén dispuestos a tomar en la relación de conflicto. Dentro de ellos mismas relaciones existirá una coexistencia de objetivos compatibles e incompatibles que incide en este conflicto.
No solo se darán diversos criterios o una unidad de criterio, sino que también dificulta los actores colectivos la identificación de quienes integren el actor. Es necesario un análisis concretoque impulse a inquirir en qué postura se encuentran por ej en la facultad una disputa del Decano y sus profesores no puede afirmarse a priori que todos aquellos que integren el actor colectivo profesores poseen el mismo criterio.
Puede darse la División del actor colectivo:
· Frente interno: cuando en su seno, las disidencias respecto al conflicto, su intensidad o su terminación se convierten en un verdadero enfrentamiento interno entre miembros del actor colectivo, el otro actor dispone de la misma alternativa de concebir al grupo disidente como un tercero con quien puede intentar una alianza que aumente su poder.
· La cohesión y la fragmentación: el conflicto interno dentro del seno de un actor colectivo puede provocar la fragmentación de ese actor.
Ejemplos: respecto al ejemplo de la facultad, puede ser que se dé una fragmentación entre los docentes. O la posición de las universidades públicas y de las privadas --> fragmentación del actor colectivo. Pero puede ser que se dé una cohesión en donde todos los miembros se unan porque el conflicto los afecta colectivamente. Ejemplo de fragmentación: en enfrentamientos bélicos entre Estados se percibe que un importante sector de la población se opone a continuar la guerra y otros que sí quieren.
Hay dos tipos de actores colectivos: (Entelman los va a clasificar de acuerdo a su organización)
1. Organizados: poseen una estructura reconocida que determina roles, funciones y jerarquías. Ej. una empresa.
Según Entelman, en un grupo organizado debe poder observarse la existencia de un mínimo de liderazgo.
2. No organizados: no poseen una estructura reconocida y sus fronteras suelen no ser tan claras y definidas.
· Ambos se identifican como una unidad.
Liderazgo dentro de estos actores colectivos dentro de una relación de conflicto: (ver de Weber o texto de Fucito NO de Entelman)
Es importante ver quiénes son los que llevan adelante el liderazgo del conflicto, porque sería un trabajo inutil negociar con alguien que no lo tiene.
Además, si no me identifico con el líder, puede generar los problemas de los actores colectivos como la fragmentación.
3 tipos de legitimación del poder:
1) Carismática: se representa por determinadas cualidades que tiene la persona. Es el portador del poder que asume el liderazgo frente a situaciones de conflicto, por parte de sus seguidores (heroicidad, brillantez intelectual, genialidad política, santidad etc). El carisma es una cualidad reconocida por otros, y su validez dependerá de que sean reconocidas por lo que obedecen en virtud de ellas.
2) Racional legal: las normas ponen a la persona en ese lugar y cuando se encuentra frente a algún conflicto, esa persona asume la voz/el liderazgo de todo el colectivo que lo sigue.
3) Tradicional: se refiere a que tradicionalmente esta persona asume ese liderazgo. - ese es el lugar que le tocaba tener. Ej: un rey.
Una cosa es que se lo ponga en ese lugar y otra es que asuma ese carácter de líder.
Ej: algunos tipos de familias patriarcales, que muchas veces quien asume la representación es tradicionalmente el Padre o el hermano mayor.
Relaciones intragrupales: cuando se dan situaciones de conflicto dentro de ese actor colectivo. Se pueden identificar dos posibles situaciones:
· Mismo nivel dentro de la unidad: dentro de la unidad, ej comunidad académica, conflicto entre agrupación
estudiantil que son los intereses de estudiantes se enfrentan con otras agrupaciones estudiantil que acompaña otra tensión. Conflicto tensión dentro del mismo nivel, se refleja esto en elecciones estudiantiles.
· Distinto nivel dentro de la unidad: ej: la patronal y sus empleados o una subgerencia que está en conflicto con la gerencia de la que depende.
De qué manera se toman las decisiones dentro del sistema frente a esa situación de conflicto:
· Democrática: todos opinan y deciden en conjunto
· Autoritaria: solo toma la decisión uno
Cuanto más alto es el nivel en que se ubica un actor, más parece representar no solo sus intereses sino los de todos los niveles inferiores. Y cuando conflictúa con el nivel más alto, este representa aparentemente todos los intereses, incluido el de la unidad inferior que es su contraparte.
Multiplicidad de actores y bipolaridad:
El conflicto, según Entelman, aparece tratado como un fenómeno bipolar, que encierra a todos sus actores en dos campos enfrentados por incompatibilidad de sus objetivos → magnetismo conflictual. Pero se torna difícil compatibilizar la expresión de actores múltiples: en estos, a diferencia de los actores colectivos, no se distingue claramente dos bandos constituidos por sendos grupos integrados por individuos o subgrupos con intereses claramente coincidentes.
Problema de la bipolaridad: LA GRIETA. Riesgo con que la idea de grieta de un lado del otro, de uno frente al otro, de las maniqueas con o frente. Esto realmente es muy peligroso, elimina o reduce la posibilidad de otras miradas en relación a ese conflicto puntual. Hay determinados grupos de conflicto donde se presenta esta tensión, medios extremos en algunos casos como puede ser conflicto de valores (carácter absoluto). Riesgos de reducir eliminar la tercera vía o alternativa en las miradas conflictivas maniqueas, reduce terceras vías o las elimina.
Cuando hay varios actores con incompatibilidades cruzadas, se perfilan inicial o progresivamente dos bandos dentro de los cuales se agrupan todos los miembros de la relación. Lo hacen teniendo en cuenta sus coincidencias sobre los temas que más le interesan o que simbolizan sus valores más elevados.
En situaciones de conflicto con multiplicidad de actores, ocurre que, dentro de cada campo, sus integrantes están unidos contra el adversario por determinados objetivos.
Conciencia del conflicto por sus actores:
Es un atributo o característica de la conducta conflictual.
Entelman analiza la conciencia porque lo hace de un modo de poder introducir todo aquellos, del lugar en el que se está, y del lugar en que se ve al otro o que se ve la relación con el otro.
· Entelman va a diferenciar la conciencia de conflicto con la percepción.
	CONCIENCIA
	PERCEPCIÓN
	Acto intelectual en el que un actor admite encontrarse con respecto a otro actor, en una relación en la que ambos tienen o creen tener objetivos incompatibles.
Ej: Yo se perfectamente que estoy en este conflicto.
Cuando a mi me citan a la mediación, se a donde voy, se que, por ejemplo, tuve un accidente de transito y me están reclamando dinero porque le choque la puerta delantera y se la tengo que arreglar.
	Es el contenido con que acceden a nuestro intelecto los datos externos tales como conductas, actitudes, pretensiones, riesgos, amenazas.
Cuando se cree que la pretensión no está jurídicamente prohibida y por ello no está obligado a satisfacer al otro.
No voy a reconocer al otro como un legítimo contrincante al que tengo que escuchar, preguntar, indagar.
Ej: saludamos a alguien y esa persona no nos saluda y por ahí no nos saluda porque fue una conducta conflictual de no saludar, pero nosotros no lo percibimos como tal, sino que por ahi pensamos que no nos vio.
· Se puede tener percepción de la incompatibilidad de objetivos y no tener conciencia de estar en conflicto
→ la consecuencia es que quiem así razona cree que no está en conflicto con el pretensor porque no se considera obligado a satisfacer la pretensión ajena.
Entelman se va a preguntar si para que exista un conflicto en una relación social:
· ¿Es necesario que los miembros que pujan por metas incompatibles tengan conciencia de esa incompatibilidad?
· ¿Existe un conflicto sin que sus actores estén conscientes de ellos?
Va a decirnos que si no se recurre a una mostración clarificadora de las diferencias entre la conciencia subjetiva de los actores y la incompatibilidad de metas, como la que propone Kriesberg, resultaría dificultoso entender algunas distinciones.
Capacidad de conflictuar:
Capacidad de estar con un otro en un conflicto, en el reconocimiento de que yo quiero algo y el otro también.
Además Entelman, para poderavanzar con el análisis de la conciencia del conflicto, toma a otro autor llamado Kriesberg y hace un análisis de un cuadro en donde este autor va a partir de una situación objetiva:¿esta situación es conflicto o no es conflicto? y va a analizar la creencia que tienen las partes en esta situación conflictiva, es decir, las partes creen o no creen que es conflicto
El método de Kriesberg consiste en distinguir, por un lado, la índole de las situaciones objetivas, entendiendo por tales, las relaciones entre actores, y por otro, la creencia de tales actores sobre la índole de esas situaciones objetivas. Kriesberg clasifica tales situaciones en 2 grandes grupos: conflictivas y no conflictivas. En lo referente a las creencias, destaca que solo puede ocurrir que:
· Ambos crean que una relación es de conflicto.
· Ambos crean que una relación no de conflicto.
· Uno de ellos crea que es de conflicto y el otro que no lo es.
De tal manera, uno se encuentra en seis situaciones distintas.
	 Situación
 objetiva
	Ambas creen que existe un conflicto
	Una de las partes
 lo cree un conflicto
y la otra no
	 Ninguna de las 
Partes cree que 
existe un conflicto
	 Conflictiva
	1
 Debemos trabajar en el conflito 
	2
 Debemos concientizar para poder poner fin al conflicto 
	3
	 No conflictiva
	4
 Concientizar que no hay conflicto 
	5
trabajar con la parte que cree que hay conflicto 
	6
No hay conflicto 
CREENCIA DE LAS PARTES ACERCA DE LA SITUACIÓN CONFLICTIVA
Situación 1: ambas partes creen que existe entre ellas un conflicto y en que realmente ambas tienen objetivos incompatibles. No es necesario concientizar a ninguna de las partes sobre el problema en que se encuentran, pero es necesario que comprendan la índole de ese problema y la metodología aplicable para su administración, manejo o resolución.
Situaciones 2 y 3: una de las partes o ambas partes no advierten de la existencia de un conflicto, por lo cual, la primera función del operador será la de concientizar a los actores. La trascendencia del concientizar se debe a que sería muy difícil programar una conducta conflictual que lleve a un proceso de resolución satisfactorio si no se realizan los actos tendientes a crear, en el actor que no se ha apercibido del conflicto, la convicción de que está inverso en él. No se trata solo de persuadir con explicaciones que intenten demostrar la incompatibilidad objetiva de metas.
En general es difícil hacer consciente al oponente. En tales supuestos se hace necesario realizar conductas que hagan evidente para el acto descreído la percepción, la actitud y la voluntad del otro. Solo cuando el oponente o el actor propio ha llegado a tomar conciencia del conflicto, todo lo que pueda hacerse técnicamente para conducirlo o resolverlo comienza a ser posible.
Situación 4: ambas partes creen que existe un conflicto sin que el mismo sea advertido por un operador en la relación objetiva. Habrá que convencer a las partes de que tienen percepciones erróneas de la realidad, que sus metas no son incompatibles. La comunicación y la intervención de terceros que le faciliten cobran un valor instrumental considerable.
Situación 5: cuando una de las partes cree que hay conflicto, pero en realidad no lo hay. Hay que tratar de hacerles ver que la situación conflictiva no existe
Un buen operador de conflictos debe analizar desde su primer contacto con el conflicto el grado de conciencia que los actores tienen del mismo.
2.	Los objetivos de los actores. Tipologías. Objetivos, intereses, metas y necesidades.
Los actores conflictúan para obtener objetivos, enfrentándose con oponentes que a su vez pugnan por alcanzar los suyos, que son incompatibles con aquellos → El conflicto tiene objetivos incompatibles entre sí, es por eso que es importante identificarlos.
Para Entelaman “Los objetivos o metas de los actores, son objetos en el sentido más amplio de la expresión, materiales o espirituales, a los que cada actor les agrega un valor” Son, en la terminología de Rickert, objetos culturales, con un sustrato y sentido axiológico, distintos de los objetos naturales y de los ideales.
((((No es lo mismo objeto que objetivos en la teoría de Entelman))) Pueden clasificarse en:
1-	Concretos:
Son aquellos que pueden o no ser tangibles, divisibles.
Su obtención implica la automática satisfacción y disolución del conflicto.
Esto es así porque en tales objetivos, el valor económico o de cualquier naturaleza, que la parte les atribuye, es inseparable del objeto mismo.
●	Ej: alguien me debe plata y me paga; cobrar un crédito; obtener una tenencia.
2-	Simbólicos:
En estos, el objetivo exhibido como tal, no es la última meta deseada por el actor, sino sólo una representación de ella. Esto hace muy difícil definir la relación entre el objeto o situación que hace de sustrato depositario del valor y el valor mismo.
Además es difícil encontrar una solución que no sea la total ganancia o pérdida del actor que sustenta la pretensión.
En ciertas circunstancias, los actores tienden a teñir a los objetivos concretos, agregándole valoraciones que los conviertan en simbólicos porque les preocupa, más que obtener una satisfacción, la pérdida de su adversario. Tal pérdida es el verdadero objetivo concreto disimulado detrás del simbólico.
●	Ej: en un conflicto conyugal, el objetivo de la tenencia de un menor es concreto mientras el debate se genere en el deseo de cada una de las partes de que el menor viva y se eduque con ella, pero cuando en la relación de confrontación prima el valor que esta le otorgue a la pérdida que sufre la otra, se genera un objetivo simbólico-
3-	Trascendentes:
El valor mismo puesto como objetivo.
Aquello por lo cual se está disputando son reconocibles porque se pone en juego el valor para alcanzar. Toda transacción supone perder parte de algo que en su integridad ha sido declarado fundamental para mí. No puedo aceptar menos moralmente rígido.
Son muy difíciles de negociar
●	Ej: quiero justicia
Interés. Se puede identificar un interés como una conveniencia o beneficio en el orden moral, espiritual o material que se quiere alcanzar. Una inclinación del ánimo hacia algo, un objeto, una persona. También se lo puede identificar como un provecho, utilidad o ganancia que se espera.
Intereses antagónicos: Son intereses divergentes, contrarios entre sí, rivales, opuestos, incompatibles. Este tipo de intereses enfrentan a los actores de un conflicto, pues chocan entre sí.
Es imposible satisfacer ambos, dado que, por lógica, si un actor alcanza el suyo, necesariamente el otro actor no puede satisfacer aquel que busca
Intereses Comunes Son intereses que son iguales entre los actores y que resultan compatibles, convergentes. Los actores tienen puntos en común sobre algún aspecto en el que coinciden. Son intereses que, si una de las partes lo alcanza, también lo alcanza la otra parte Ej. El bienestar de un familiar en un conflicto entre parientes; que el conflicto se resuelva pronto y con el menor costo posible; que un conflicto no tome estado público
Intereses Complementarios Son aquellos que la satisfacción de alguno de esos intereses por parte de un actor, ayuda o colabora a que el otro actor alcance algo que le importa o lo beneficia.
No son necesariamente intereses comunes, sino que son distintos entre sí, pero no son antagónicos, porque no están enfrentados, sino que la satisfacción de uno sirve para completar o perfeccionar algo del otro. Ej. En un conflicto sobre la distribución de tareas, una parte le interesa ocuparse de una tarea de lunes a jueves y aprovechar el fin de semana para hacer otras cosas, y la otra parte prefiere ocuparse de la tarea de viernes a domingo, porque de lunes a jueves tiene clases.
Indistintos: Son intereses diferentes entre los actores, pero no son enfrentados, comunes ni la satisfacción de uno ayuda para nada a la satisfacción del otro. Resultan indiferentes, y no tienen relación con algún interés del otro actor. Uno de los actores quiere irse de vacaciones y el otroquiere aprovechar el tiempo para leer
3. El poder de los actores. La relatividad del poder; El cálculo del poder. La medición del poder. Juegos, relaciones sociales y conflictos.
Entelman nos va a decir que cada autor construye su concepto de poder de acuerdo a sus necesidades.
En un intento de lograr una definición de poder para la teoría del conflicto, destaca que un actor que trata de obtener su objetivo, incompatible con el de su adversario, puede hacerlo mediante el uso de sanciones, es decir, de privaciones impuestas efectivamente o amenazadas. Pero puede hacerlo también ofreciendo beneficios comúnmente llamados premios. Y finalmente, puede utilizar la persuasión.
Por lo tanto, una definición de poder desde la Teoría del Conflicto, debería permitir dar cuenta tanto de los casos de amenaza de sanción como de promesas de premios → para entender esta distinción, es importante diferenciar entre “sanciones y premios” o “amenazadas y ofertas”:
· La sanción es lo amenazado en el acto de amenazar.
· El premio es lo ofrecido en el acto de ofrecer.
La amenaza de sanción efectuada por A produce en B, el resultado que no actúe o no omita actuar como lo hubiera hecho de no mediar la amenaza. Porque media la amenaza, B se somete a lo pretendido por A o lo acata. Pero también ocurre que B, ante la oferta de un premio que le efectúa A, hace u omite lo que no hubiera hecho si la oferta no se hubiera producido. Estas objeciones parecían irrefutables hasta que Taylor mostró que: “Robert Nozick está en la línea correcta cuando sugiere que una propuesta de A de hacer efectivo y si, y sólo si, B hace x, constituye una amenaza si y hace que las consecuencias para B por hacer x sean peores para él de los que hubieran sido en el curso normal y esperado de los acontecimientos. Y constituye una oferta si ella hace mejores las consecuencias”
El juego de las amenazas y ofertas es fundamental para las técnicas de negociación y para la correcta administración de los conflictos.
También es importante, según Entelman, lo que otros autores denominan throffer (threart (amenaza) más offer (oferta) → con él intentan explicar los casos en que al producir efecto sobre B, la primera parte de una propuesta de A empeora la situación anterior de B, pero en su segunda parte representa un beneficio sobre la situación de B, tal como quedó cuando se produce el efecto de la primera parte → EJ: un fabricante A informa a B, su cliente, que no entregará nuevas partidas de mercaderías al precio de las operaciones anteriores.
Pero que se las venderá en lo sucesivo con un descuento, si B le permite instalar un anuncio luminoso con la marca de A en el frente del local de ventas de B. A sabe que necesita la mercadería. No entregarsela es una amenaza de privaciones, pero hacerle un descuento beneficia a B y es una oferta de premio, porque si B la acepta, su situación será mejor que la que tenía cuando recibió la información de que no se le vendería al precio acostumbrado.
Entelman entiende por poder al conjunto de recursos de cualquier índole de que dispone cada actor o cree disponer para procurar sus objetivos.
· Al hacer referencia a recursos disponibles, se encuentra más cerca de la concepción del poder como una capacidad y no como la ejecución de esa capacidad.
· Las amenazas, ofertas, los throffers, la influencia en cualquiera de sus acepciones, persuasión, posibilidad de una alianza con terceros al poder de convicción, autoridad moral o prestigio frente al adversario → integran el conjunto de recursos al que entelman llama el poder de los actores.
· Cada clase de conflicto requerirá expertos en el análisis y manejo de ciertos recursos: militares para utilización de recursos bélicos en conflictos armados, abogados para recursos jurídicos como las demandas, etc…
Fuentes del poder: cómo se construye el mismo, cuál es su origen social. el poder circula por las relaciones sociales y se deposita en lugares determinados.
· La fuerza: el discurso del poder del más fuerte en la situación concreta procede al menos de las ideas de Maquiavelo, ya en el siglo XV,y sigue siendo muy considerado. Sin embargo, toda la historia militar y guerrera de la humanidad nos habla, ya desde siempre, de fuerza y más fuerza.
4. Los terceros en el conflicto. Concepto; El magnetismo conflictual. Terceros que intervienen en la resolución. Terceros que participan en el conflicto.
Sorprende en un primer momento la idea de que puedan existir terceros en un conflicto, cuando éste consiste, según Entelman, en una relación que se caracteriza como una dualidad, cuando una de las características del conflicto es su bipolaridad, que se supone que implica una exclusión de terceros.
Julian Freund establece que el conflicto es una relación asignada por el principio de tercero excluido: lo que ocurre es que los terceros, o bien son absorbidos por el conflicto, o bien se mantienen fuera de él.
Fue George Simmel el primer autor moderno que trató el tema de los terceros, distinguiendo 3 clases:
1. Terceros imparciales que no están implicados en el conflicto, pero a quienes se les pide que lo juzguen o le pongan fin.
Tal tipo de intervención, da lugar a el mediador y el árbitro.
2. Tertis Gaudens - tercero en discordia: aquel no implicado en el conflicto, pero que obtiene de él beneficios para sí mismo. Estos terceros beneficiarios, a veces lo son porque uno de los actores en el conflicto, o ambos, tratan de favorecer a un tercero, porque ello refuerza su posición.
3. Dividir para gobernar: este tercero interviene en el conflicto directamente porque obtiene de él ventajas o espera obtener una posición dominante.
Freund crítica esta clasificación porque no advierte cómo la aparición de un tercero puede producirse sin provocar la bipolaridad. La existencia de 3 campos conflictuando mutuamente en total autonomía le parece una situación de conflicto infrecuente muy difícil de encontrar en la realidad. Tan pronto como el tercero que juega el rol de dividir para gobernar participa en la contienda, provoca la bipolaridad e integra una de las unidades contendientes.
En reemplazo de la clasificación, Freund propone distinguir entre terceros que participan en el conflicto y terceros que no participan en él:
1. Terceros que participan en el conflicto: considera tres tipos
a. Las alianzas o sus homónimos: coalición, liga, entente, frente o bloque.
b. El tercero protector de uno de los campos adversarios.
c. El tercero beneficiario en el sentido del Tertius Gaudens.
Entre los terceros que intervienen en la resolución sin participar en la contienda, incluye al disuasor, el persuasor y el moderador, de quién es esencialmente un mediador.
Entelman, por su parte va a distinguir entre:
1. Terceros que participan en el conflicto, que luego están destinados a integrar uno de sus campos y que actúan dentro del campo magnético.
2. Terceros que no participan pero intervienen en los procesos de resolución.
· Por su parte, el tercero que interviene para cooperar en la resolución o terminación del conflicto no integra ninguno de los campos del conflicto.
Magnetismo conflictual:
Freund utiliza la expresión implotar para referirse a un tercero que se aproxima demasiado a uno de los campos del conflicto y termina por caer en él → de esta metáfora Entelman establece el magenstimos conflictual
El magnetismo conflictual es una fuerza de atracción ejercida por el centro de cada campo del conflicto y que tiene un radio de acción desde su núcleo hasta una zona que bordea los límites del sistema social en conflicto.
La comprensión del magnetismo que ejercen los campos adversarios de un conflicto para los terceros que integran su entorno, es fundamental para entender los diferentes tipos de terceros y poder evaluar la facilidad con que quienes no eran participantes al comienzo del conflicto, pasen a serlo.
Terceros que no participan en el conflicto pero intervienen en su resolución → resisten el magntismo conflictual, no integran ninguno de los campos.
Se pueden distinguir entre:
1. Aquellos terceros que seofrecen para colaborar con las partes en conflicto o se avienen a hacerlo a requerimiento de ellas. Ej: ONU
2. Los terceros cuya intervención es impuesta por un sistema mayor al que pertenecen los actores y resulta para estos obligatoria en algún sentido normativo que no necesariamente tiene que ser jurídico.
· Hay terceros a los cuales las partes en conflicto o el sistema superior que las obliga, encomiendan la resolución del conflicto y la determinación de que parte obtendrá el objetivo incompatible. Esos terceros se les adjudica el conflicto o ellos adjudican los objetivos a los actores. Solo el juez y el arbitro integran esta categoría (los árbitros no tienen delegada por el sistema social la facultad de ejercer el monopolio de la fuerza para ejecutar sus decisiones, para hacerlo deben solicitar la intervención de un juez) Son terceros que no integran ninguno de los campos del conflicto.
· Por el contrario, existen intervenciones de terceros a los que no se les adjudica el conflicto ni ellos
resuelven o adjudican los objetivos. Su desempeño se cumple en procesos más o menos complejos y más o menos prolongados en los que también participan las partes. 
Un ejemplo es el mediador, que, aunque no resuelve el conflicto, colabora con las partes, pues la solución depende de ellas.
Entelman incluye entre los mediadores, los terceros denominados moderadores, entre los cuales los autores han destacado la importancia de los posibilitadores o facilitadores de comunicaciones. Estos son terceros intervinientes que tienen la función principal de bajar el nivel de amenaza y de desconfianza entre los adversarios y de generar mejores canales de comunicación entre ellos, al establecer sistemas de comunicación entre el tercero y cada uno de los actores.
A medida que la intensidad del conflicto avanza, las comunicaciones se constituyen en uno de los problemas fundamentales: la bipolaridad del conflicto, genera aislamiento de los adversarios respecto de su entorno, ya sea que éste esté integrado por otros. A su vez, las comunicaciones entre las propias unidades en conflicto disminuyen, y responden al crecimiento del nivel de desconfianza, recelo y hostilidades.
El posibilitador de comunicaciones, puede dialogar entre ambos actores y entender los temas en conflicto, Ello le permite transmitir a cada parte mensajes que tienden a clarificar imágenes o a corregir erróneas percepciones, generando un campo más apto para la negociación en el proceso de terminación del conflicto.
Terceros que participan en el conflicto:
Participan en el conflicto por lo tanto pueden implosionar, es decir, entrar dentro del campo magnético
· Protector: protector de uno de los campos.
· Disuasor: poder para obligar a terminar el conflicto bajo amenaza de intervenir en él.
· Persuasor: influye para persuadir a las partes para que realice actos u otorgue concesiones que solucionen el conflicto Ej: instar a los trabajadores a huelga.
5. Tríadas y coaliciones: Clasificación de las tríadas; La distribución del poder dentro de las tríadas. Tipología. Las tríadas organizacionales; La formación de tríadas y el pensamiento triádico; Opinión pública y tríadas espontáneas.
Se debe a Georg Simmel el primer aporte a partir del cual el análisis de las leyes que rigen el funcionamiento de los grupos sociales integrados por tres o más miembros pudo alcanzar su actual evolución.
Recién en la década del 50 se intensificaron los estudios sobre tales grupos denominados triadas, como consecuencia de las experiencias de laboratorio y de observación de la vida real que fueron efectuados por los psicólogos sociales.
La mejor exposición al estudio del tema, se encuentra en la obra de Theodore Caplow, de la cual buena parte de lo que expone Entelman en su obra se basa en su pensamiento.
Los agrupamientos o sistemas humanos presentan diferencias, en ciertos casos, según el número de miembros que lo integran.
Cuando se trata de pocos miembros, es común la utilización de díadas, tríadas, tétradas o péntadas. En lo que nos interesa, Entelman va a enfocarse en las tríadas y en su distinción con las díadas porque todos los grupos de más de tres miembros pueden ser reducidos a tríadas y pensados trádicamente.
· Una díada está integrado por dos miembros y dentro de las formaciones sociales humanas su prototipo es la pareja conyugal, sociedades de dos socios, piloto-copiloto.
· Una tríada, según Caplow, es un sistema social formado por tres miembros relacionados entre sí en una situación persistente.
Según Bukminster Fuller, todos los enfrentamientos, asociaciones o configuraciones naturales, deben basarse en modelos triangulares de los que no escapa la sociedad humana.
Se afirma que la interacción social es siempre triangular o triádica, ya que recibe la influencia de un determinado auditorio, presente o no físicamente.
NO contradice la ley de bipolaridad del conflicto, porque la tríada se integra con los dos miembros actores del conflicto y el auditorio que constituye el tercero, el cual, controla en nombre del sistema más amplio al que pertenecen los actores, la conducta recíproca entre estos.
Toda tríada tiene tres miembros, denominados A, B y C → la letra A será designada al actor con mayor poder y la letra C el de menor poder relativo. Por lo tanto, la tríada tiene tres relaciones posibles: AB, BC y AC.
La teoría de las triadas considera que todo agrupaiento de 4, 5 6 o más miembros se reduce a agrupamientos triádicos.
Diferencias entre una relación diádica y una tríada:
En un grupo de dos no existe como algo distinto de sus miembros porque la desaparición de uno de éstos hace desaparecer al grupo.
En toda relación que tenga tres miembros, uno puede distinguir los miembros y la organización, porque ésta sobrevive a la desaparición de uno cualquiera de ellos en la tríada. Esa desaparición, hasta que el tercer miembro sea reemplazado, cambia la estructura de la organización de triádica a diádica. Pero precisamente por eso el grupo, sigue siendo un grupo.
EJEMPLO: una familia sin hijos constituye una díada, por lo tanto no existe con independencia de sus miembros. Separada la pareja o muerto uno de sus miembros, el grupo pareja desaparece. El nacimiento de un hijo genera una tríada.
Además, el grupo triádico es el único grupo social que posee un número de relaciones igual al número de sus miembros. En consecuencia, cuando un grupo diádico incorpora un tercer miembro, las relaciones entre ellos experimentan una modificación, Se tornan más complejas y exigen de sus protagonistas otro análisis y actitudes. El poder originario de cada miembro puede ahora incrementarse con una coalición con el tercero.
La propiedad más importante de los grupos triangulares es su tendencia a formar coaliciones, llamadas también alianzas, entre dos de sus miembros frente al tercero. El análisis del poder relativo de cada uno de sus miembros, permite predecir las coaliciones que habrán de formarse en cada grupo o que puede esperarse que en él se formen.
Los miembros de las tríadas pueden ser individuos aislados o unidades colectivas de cualquier volumen o una mezcla de ellos. Los grupos pueden ser desde un pequeño grupo hasta un Estado nacional.
La triada más frecuente es aquella en la que un miembro tiene más poder que los otros dos y estos tienen igual poder entre sí.
La coalición más previsible es la que pueden celebrar los dos miembros de igual poder, frente al tercer miembro de más poder que cada uno de ellos → si el miembro de más poder A forma una coalición con el miembro B contra el miembro C o con C contra B, no aumenta su poder, sino que lo disminuye, porque alguna concesión de su poder originario tiene que hacer a B o C para que entren en una coalición. La alianza AB, es una suma de poder que convierte a A en el miembro más débil. En la práctica, tan pronto quede constituida la coalición, A, efectuará sus cálculos de poder y preferirá negociar con B o con C para constituir la coalición AB o AC. Una vez celebrada la coalición BC, A tiene frente a sí una coalición más poderosa

Continuar navegando