Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (70)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

42 Capítulo 3 Células y tejidos
energía. La mitocondria utiliza esta energía liberada 
para «recargar» moléculas de ATP (trifosfato de ade­
nosina), las «baterías» necesarias para las funciones 
celulares (v. pág. 30). Este proceso de transferencia de 
energía se denomina respiración celular.
Cada mitocondria cuenta con su propia molécula 
de ADN, que en ocasiones se llama cromosoma mito- 
condrial, y que contiene información para elaborar y 
dirigir la mitocondria.
Lisosomas
Los lisosomas son organelas con paredes membrano­
sas que en su fase activa aparecen como sacos peque­
ños, frecuentemente con partículas diminutas en el 
interior (v. fig. 3-2). Los lisosomas pueden descompo­
ner moléculas de alimento grandes porque contienen 
enzimas que facilitan la hidrólisis. Por eso se denomi­
nan «sacos digestivos». Las enzimas lisosómicas pueden 
digerir también sustancias distintas a los alimentos. Por 
ejemplo, pueden digerir, y por tanto destruir, los micro­
bios que invaden el cuerpo. Así pues, los lisosomas 
pueden proteger las células frente a la destrucción por 
microbios.
Antes los científicos creían que los lisosomas parti­
cipaban en la muerte celular programada. Sin embargo, 
ahora sabemos que el responsable del «suicidio celular», 
o apoptosis, que deja espacio para células nuevas, es 
un conjunto de diversos mecanismos.
Centrosoma
El centrosoma es una región del citoplasma cercana 
al núcleo de todas las células. Actúa como centro 
organizador de los microtúbulos, por lo que desem­
peña un importante papel en la organización y movi­
lización de las estructuras dentro de la célula.
Los centríolos son organelas pares situados dentro 
del centrosoma. Todas las células tienen dos de estas 
estructuras en forma de bastón. Están dispuestos 
perpendicularmente entre sí (v. fig. 3-2). Cada cen- 
tríolo está formado por microtúbulos que tienen un 
papel importante en el movimiento de los cromoso­
mas durante la división celular.
Prolongaciones celulares
La mayoría de las células tienen distintas hendiduras 
y prolongaciones que desempeñan muchas funciones 
diferentes. Aquí describimos tres de los tipos princi­
pales de prolongaciones celulares (fig. 3-3).
Las microvellosidades son pequeñas proyecciones 
en forma de dedo de la membrana plasmática de 
algunas células. Estas proyecciones aumentan la super­
ficie de la célula y, por tanto, su capacidad de absorber 
sustancias. Por ejemplo, las células que tapizan el intes-
Prolongaciones celulares. A. Las microvellosidades 
(azul claro) son pequeñas extensiones de la membrana plasmática 
con forma de dedo que aumentan la superficie de absorción. Los 
cilios (azul oscuro) son más largos que las microvellosidades y se 
mueven adelante y atrás empujando los líquidos sobre la superficie.
B. El flagelo con forma de cola que propulsa cada célula espermá- 
tica es tan largo que no cabe en la fotografía con este aumento.
tino delgado están cubiertas por microvellosidades 
que aumentan la tasa de absorción de nutrientes hacia 
la sangre. Las microvellosidades tienen filamentos en 
su interior, que producen movimientos oscilatorios y 
aumentan así la eficiencia de la absorción.
Los cilios son proyecciones muy delgadas, casi 
como un pelo, en las superficies libres de las células. 
Son más grandes que las microvellosidades y poseen 
microtúbulos internos que los sustentan y les permi­
ten moverse. Toda célula tiene al menos un cilio. 
Todos actúan como la antena de un insecto, permi­
tiendo así a la célula explorar sus alrededores. Por 
ejemplo, los cilios en forma de pelo en las papilas 
gustativas de la boca pueden detectar distintas sus­
tancias químicas mediante el gusto. Algunas células 
especializadas tienen cientos de cilios capaces de 
moverse juntos en forma de ola sobre la superficie de 
una célula. Al moverse como un grupo en una direc­
ción, propulsan el moco sobre las células que tapizan 
las vías respiratorias o las reproductoras.
Un flagelo es una proyección única de la superfi­
cie celular. Los flagelos son estructuralmente simila­
res a los cilios pero mucho más largos. Igual que los 
cilios, los flagelos pueden moverse. El cilindro de 
microtúbulos en el interior del flagelo se mueve de 
modo que desplaza este como un propulsor, empu­
jando la célula hacia delante. En el ser humano, el
Cilios Microvellosidades Flagelo
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales