Logo Studenta

FUNCION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO (449)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El
se
vi
er
. F
ot
oc
op
ia
r 
sin
 
au
to
riz
ac
ió
n 
es 
un 
de
lit
o.
Equilibrio de líquidos y electrólitos 421
Diuréticos
La palabra diurético procede de la palabra griega diouretikos, 
que significa «produciendo orina». Por definición, un diurético 
es una sustancia que promueve o estimula la producción de 
orina.
Como grupo, los diuréticos se encuentran entre los fármacos 
más frecuentemente utilizados en medicina. Se utilizan por su 
papel modificador del equilibrio de agua y electrólitos, especial­
mente sodio, en el cuerpo.
Los diuréticos actúan sobre la función tubular de la nefrona; 
y los diferentes tipos se clasifican: 1) según el principal sitio de 
acción (túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo 
contorneado distal), o 2) según el efecto del fármaco sobre la
El agua se mueve continuamente en ambas direc­
ciones a través de las paredes membranosas de los 
capilares (v. fig. 18-1). La cantidad de líquido que sale 
desde los capilares al LI depende en gran parte de la 
presión capilar, una fuerza impulsora del agua. La 
cantidad que se mueve en dirección opuesta (es decir, 
a la sangre desde el LI) depende en gran parte de la 
concentración de proteínas en el plasma. Las proteí­
nas plasmáticas actúan como fuerza de atracción o de 
retención del agua. Retienen agua en la sangre y la 
atraen desde el LI a la sangre. Si, por ejemplo, la 
concentración de proteínas en la sangre disminuye 
de forma apreciable -como sucede en algunas situa­
ciones patológicas, como una deficiencia dietética-, 
pasa menos agua desde el LI a ella. En consecuencia, 
el volumen de sangre disminuye y el de LI aumenta. 
De los tres líquidos principales del cuerpo, el volumen 
del LI es el que más varía. El volumen plasmático en 
general fluctúa solo ligera y brevemente. Si se produce 
un cambio importante de este volumen, no puede 
mantenerse una circulación adecuada.
Si desea más información sobre el desplazamiento 
de líquidos, consulte studentconsult.es (contenido 
en inglés).
DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS
Los desequilibrios hídricos son dolencias frecuentes. 
Cursan de formas diversas y obedecen a una serie de 
causas, pero todos ellos comparten una característica 
común: la existencia de volúmenes anormalmente
concentración de iones de sodio u otros iones en el líquido 
tubular.
Las implicaciones de enfermería para los profesionales sanita­
rios que controlan a los pacientes tratados con diuréticos, tanto 
en hospitales como en ambientes de asistencia domiciliaria, son 
un registro meticuloso de las mediciones repetidas del peso 
corporal con el paso del tiempo, así como de las entradas y 
salidas de líquidos. Estas mediciones se utilizan para evaluar en el 
paciente signos y síntomas de desequilibrio hídrico o electrolítico. 
Por ejemplo, la deshidratación producida por diuréticos, que da 
lugar a una pérdida de solo el 6% del peso corporal inicial, produ­
cirá hormigueos en las extremidades, marcha vacilante, cefaleas, 
fiebre y aumento de la frecuencia del pulso y de la respiración.
bajos o anormalmente altos de uno o más líquidos 
del organismo.
La deshidratación es el desequilibrio hídrico 
que se ve con más frecuencia. En este cuadro, 
potencialmente peligroso, el volumen de LI dismi­
nuye primero, pero, finalmente, si no se ha admi­
nistrado un tratamiento, los volúmenes del LIC y 
del plasma disminuyen también por debajo de los 
niveles normales. Una ingesta demasiado escasa o 
una excreción exagerada de líquido provocan des­
hidratación. La diarrea o los vómitos prolongados 
pueden producir deshidratación por pérdida de 
líquidos del organismo. Esto es especialmente 
cierto en los lactantes, en los que el volumen total 
de líquidos es bastante menor que en los adultos. 
La pérdida de la elasticidad cutánea es un signo 
clínico de deshidratación.
La hiperhidratación puede producirse también, 
pero es mucho menos frecuente que la deshidrata­
ción. El grave peligro de administrar líquidos 
intravenosos demasiado deprisa o en cantidades 
demasiado grandes es la hiperhidratación, que 
puede representar una carga demasiado grande para 
el corazón.
REPASO RÁPIDO
1. ¿Cómo condiciona el aumento de la presión capilar el 
desplazamiento de líquido hacia el LI?
2. ¿Cómo influyen las proteínas plasmáticas en el 
equilibrio hídrico?
 ̂ 3. ¿Qué trastornos pueden causar deshidratación?
http://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón40:

Continuar navegando

Otros materiales