Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (146)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 5 Pulmón 129
FIGURAS 5-100 y 5-101 Carcinoma broncogénico, radiografía y TC
Aquí se muestra un carcinoma (�) que ocupa el hilio del lóbulo pulmo-
nar izquierdo y ha causado atelectasia postobstructiva (con desviación
del mediastino hacia la izquierda) y neumonía lipoidea, caracterizada
por un aspecto borroso (+) e infiltrados distales a la masa. Las neopla-
sias pulmonares primarias de localización central, como el carcinoma
de células pequeñas, pueden producir estas complicaciones. En la TC
torácica de la derecha se aprecia la misma masa hiliar y la neumonía li-
poidea distal, con desviación del mediastino hacia la izquierda. 
FIGURA 5-99 Carcinoma de células pequeñas,
vista macroscópica
En este pulmón se observa un carcinoma
anaplásico de células pequeñas (oat cell
carcinoma) con localización central y
diseminación extensa. La superficie de corte de
este tumor ofrece un aspecto blando, lobulado y
blanco-pardusco. Este tumor ha causado
obstrucción del bronquio principal izquierdo y
colapso del pulmón distal (atelectasia). Los
carcinomas de células pequeñas son muy
agresivos y a menudo metastatizan ampliamente
antes de que el tumor primario alcance un gran
tamaño. Estas neoplasias responden mejor a la
quimioterapia que a la radioterapia o la cirugía,
pero continúan teniendo un mal pronóstico. Los
carcinomas de células pequeñas surgen casi
exclusivamente en los fumadores. 
FIGURA 5-102 Carcinoma de células pequeñas,
vista microscópica
El patrón microscópico del carcinoma de células
pequeñas (oat cell carcinoma) se caracteriza por
pequeñas células azules oscuras con mínimo
citoplasma (cociente núcleo-citoplasmático
elevado) que se agrupan en sábanas. Las células
con frecuencia presentan un «artefacto de
aplastamiento» ocasionado por la manipulación
de la muestra. A menudo hay mutaciones de los
genes supresores tumorales p53 y RB y del gen
antiapoptótico BCL2. Los carcinomas de células
pequeñas, que constituyen una forma muy
maligna de tumor neuroendocrino, con frecuencia
se asocian a síndromes paraneoplásicos de base
hormonal. Dos de ellos son el síndrome de
Cushing por producción ectópica de hormona
adrenocorticotropa y la hiponatremia por
secreción inapropiada de hormona antidiurética.
�
�