Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (311)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 13 Aparato genital femenino 299
FIGURA 13-24 Efectos del papilomavirus humano,
vista microscópica
En esta biopsia cervical se observa un epitelio
escamoso aumentado de grosor y las células
tienen un aspecto vacuolado. Se trata de cambios
coilocíticos. El condiloma acuminado de los
genitales externos tiene un aspecto similar. Son
cambios que se asocian, de forma característica, a
la infección por HPV. La mayoría de las mujeres
adultas sanas eliminan la infección por HPV al
cabo de varios años. Existen subtipos de HPV de
alto riesgo y de bajo riesgo. Los subtipos de alto
riesgo son 16 y 18, entre otros. La oncoproteína
E6 de estos subtipos de HPV se une a p53 y
provocan su degradación, en tanto que E7 se une
a RB e inhibe su función.
FIGURA 13-25 Displasia escamosa de cérvix,
citología vaginal
El cribado mediante citología vaginal ha reducido
la incidencia y la tasa de mortalidad del
carcinoma cervical, ya que gracias al mismo
pueden detectarse y tratarse las displasias y los
carcinomas iniciales, con lo que se previene el
desarrollo de carcinomas invasivos. En las zonas
central superior y central inferior de la imagen
pueden apreciarse los rasgos citológicos de las
células escamosas normales, con pequeños
núcleos picnóticos y citoplasmas aplanados de
color anaranjado o azul pálido. Las células
displásicas, situadas en el centro y en la zona
superior derecha, son en general más pequeñas y
tienen núcleos más oscuros e irregulares. Las
lesiones displásicas se clasifican en los grados I, II
o III de neoplasia cervical intraepitelial (CIN).
FIGURA 13-26 Carcinoma escamoso de cérvix,
citología vaginal
En esta citología vaginal se ven células más
pleomorfas, oscuras y grandes, que son propias
de un carcinoma. La inflamación y hemorragia
presentes en el fondo son características de una
lesión más agresiva, ulcerada e invasiva. Tras una
citología vaginal anormal en la que se detecta CIN
o carcinoma, es esencial practicar una biopsia.
Los factores de riesgo de la neoplasia cervical son
edad temprana en el primer coito, múltiples
compañeros sexuales, multiparidad, compañeros
sexuales varones con múltiples compañeros
sexuales previos y exposición a los subtipos de
alto riesgo 16 y 18 de HPV.