Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (326)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

314 ATLAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
FIGURA 13-70 Absceso tuboovárico, vista
macroscópica
Este proceso se asoció a una infección por
Neisseria gonorrhoeae, aunque otros organismos,
como Chlamydia trachomatis, también pueden
causar esta enfermedad. La gonorrea produce
varias complicaciones en el aparato genital
femenino, como son la inflamación aguda con
formación de absceso, la inflamación crónica con
cicatrización tubárica (y mayor probabilidad de
embarazo ectópico) y la enfermedad inflamatoria
pélvica. En este caso no hay un límite claro entre
la trompa (�) y el ovario (�), y el corte del ovario
dilatado permite ver que está ocupado por
material purulento.
FIGURA 13-71 Salpingitis aguda, vista
microscópica
Aquí se ve un resto de epitelio tubárico rodeado e
infiltrado por numerosos neutrófilos. Se cultivó
Neisseria gonorrhoeae. El siguiente organismo en
frecuencia que se asocia a estos hallazgos es
Chlamydia trachomatis. Sin embargo, puede
haber múltiples especies de bacterias piógenas en
la salpingitis aguda que evoluciona a enfermedad
inflamatoria pélvica, como bacterias entéricas,
estafilococos, estreptococos y clostridia. Las
manifestaciones clínicas son dolor pélvico y
fiebre. El proceso puede producir infertilidad. Un
hallazgo de laboratorio es la leucocitosis con
desviación a la izquierda.
FIGURA 13-72 Quiste paratubárico, vista
macroscópica
Se trata de un hallazgo incidental frecuente: un
quiste paratubárico benigno (�), que es un resto
embriológico del conducto de Müller. A veces
estos quistes simples se encuentran adyacentes al
ovario y se denominan quistes paraováricos.
Están llenos de líquido seroso claro y están
revestidos por epitelio cuboideo aplanado. En
cuanto al tamaño, van desde los apenas visibles
hasta los que miden unos 2 cm. Éste, en el
extremo fímbrico de la trompa, se puede designar
también como hidátide de Morgagni.