Logo Studenta

ESTRUCTURA BASICA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
ESTRUCTURA BASICA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA 
 
El programa de la materia ha cambiado, y a los conceptos históricos del 
pensamiento económico, se han añadido conceptos de economía, para 
integrar de éste modo los conocimientos propios de la ciencia económica con 
la elaboración política, social y jurídica que una sociedad establece como 
modelo. A este modelo habrán de adecuarse las conductas de los miembros 
de la comunidad en su interrelación en tanto ésta se vincule a intereses 
económicos, o pueda generar resultados de contenido económico.- 
Podríamos definir la economía como la ciencia que se enfoca en la 
resolución de las necesidades y la generación y administración de la 
riqueza. 
Se llama actividad económica a cualquier actividad laboral donde se 
generan e intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las 
necesidades de las poblaciones. Esta definición, (u otra similar), se aviene 
para referirse a cualquier tipo de sociedad, en cualquier momento de la 
historia. Sabido es que al ser humano lo acompañan necesidades desde su 
nacimiento hasta su muerte, y ello se vincula en gran medida con cuestiones 
económicas, en tanto el hombre debe satisfacer sus necesidades presentes, y 
asegurar en alguna medida sus requerimientos en el futuro.- 
Esta vinculación interpersonal se nos presenta como modelos de conducta 
social, que en sociedades antiguas podrían ser basadas en la costumbre y en 
reglas no escritas; en las sociedades modernas por el contrario, las conductas 
sociales de interrelación, son contenidas en un marco normativo legal, cuya 
transgresión está penalizada por el mismo régimen legal, incluyendo éste los 
medios necesarios para forzar el cumplimiento acorde con las disposiciones 
de la ley. 
Es decir, que las personas son libres de ejecutar o no determinados actos o 
asumir determinados compromisos, pero si lo hacen, deberán atenerse a los 
lineamientos que la ley establece, so pena de poder ser obligados a cumplir 
sus promesas.- 
2 
 
Esto no quiere decir que todos los aspectos que vinculan a las personas, 
estén determinados por la ley, p. ej. Yo puedo comprar mercancías a un 
precio mayor o menor según lo pactado (en eso la ley no intervendrá); pero 
no puedo luego disponer no pagar el precio comprometido, pues de ese 
acuerdo de voluntades surgen obligaciones (entregar la cosa, pagar el precio 
etc.) de las que no puedo desobligarme por mi propia voluntad.- 
Esta introducción (a la que podríamos añadir infinitos ejemplos), tiene un 
doble sentido, en primer lugar, permite advertir, hasta qué punto la 
economía tiene una directa relación con el sistema jurídico, lo que nos 
permitiría afirmar que un altísimo porcentaje del sistema jurídico, de 
cualquier país, se relaciona con cuestiones económicas vinculadas a toda la 
población; y en segundo lugar, nos permite saber que precisamente el 
aspecto mas importante de la ciencia jurídica, se relaciona con establecer los 
límites que una sociedad puede aceptar como condicionantes legales para el 
ejercicio de sus relaciones comunitarias. P. ej. Puede la ley exigir ciertas 
obligaciones formales a los actos de una sociedad, pero no puede impedir 
que las personas se asocien para llevar a cabo sus deseos y proteger sus 
intereses.- 
Nos preguntamos entonces, ¿de qué modo una comunidad o Estado logra 
ensamblar una estructura legal que resulte adecuada al modelo social 
deseado por quienes la integran?. Ello es particularmente importante, 
porque como vemos al estudiar los modelos sociales, las personas no pueden 
individualmente establecer cuáles son las normas que regirán el 
funcionamiento de la sociedad, y su conducta. Mucho menos podrían lograr 
que el resto de los miembros de la sociedad acaten las reglas propuestas por 
algún individuo. Por lo tanto, solo podrán establecerse reglas, normas o leyes 
por medio de sus representantes, (cualquiera fuera la razón por la que 
ejerzan esta representación); y encomendar a su vez a estos representantes, 
que establezcan mecanismos adecuados para hacer cumplir lo que las 
normas disponen como conductas obligatorias. 
Es ese el entramado jurídico el que conforma un régimen social, que 
comprende muchos aspectos de la vida e intereses de cada individuo, 
incluidos los de carácter económico. 
3 
 
Con los elementos dados, podremos entender, que en toda estructura social 
que conforme un Estado o Nación, sus ingredientes básicos se conforman con 
un trípode de conceptos. Nos referimos a: 1) libertad – igualdad – Derecho 
de propiedad.- 
Estos conceptos están claramente establecidos en nuestra constitución 
nacional, pero también los encontramos en la ley fundamental de cualquier 
país. Pero será el nivel de preponderancia de cualquiera de estos conceptos, 
el que nos determinará a que sistema socio-jurídico nos referimos. Si el 
sistema normativo admite que una persona pueda tener bajo propiedad a 
otra persona, estamos sin duda ante un régimen esclavista. Si las personas 
son adscriptas a las tierras de los propietarios, y deben laborar la misma 
obteniendo a cambio que se les permita vivir en el lugar, y alimentar su 
familia labrando una pequeña parcela, nos encontramos ante un régimen 
feudal.- 
Los conceptos que hemos mencionado, no solo se corresponden a regímenes 
antiguos sino que son también parte esencial del Estado moderno, lo cual no 
significa que todas las sociedades modernas sean idénticos, o puedan ser 
considerados jurídicamente equivalentes. 
¿ Que debemos observar para poder definir qué tipo de sociedad estamos 
analizando? 
Tendremos que mirar con mucho detalle, en qué medida los tres conceptos 
que hemos mencionado mantienen un equilibrio adecuado, o hasta qué 
punto la predominancia de uno de ellos sobre los otros, logra desequilibrar 
este trípode y la consecuencia será la mutación del sistema. 
Solo a título de ejemplo diremos que un sistema en el que predomine el 
Derecho de propiedad lesionando la aspiración de igualdad o de libertad 
para aquellos que no puedan acceder a la propiedad, nos estaría mostrando 
el sistema capitalista en los inicios de la revolución industrial. Si se restringe 
sustancialmente el Derecho de propiedad, lo que indudablemente afecta la 
libertad individual, en nombre de una mayor igualdad, nos estaremos 
refiriendo a un régimen comunista en el que la propiedad es monopolio del 
Estado (y por ende de quienes detentan el poder en nombre de la sociedad), 
si por el contrario, el sistema normativo busca permanentemente el 
4 
 
equilibrio entre los tres conceptos (aún cuando no lo consiga en su totalidad), 
nos encontramos ante un sistema de democracia social, porque logra 
establecer ciertos contrapesos que impiden la prevalencia de algún 
parámetro sobre los otros, aún cuando el equilibrio que alcance sea 
inestable, y requiera que los distintos sectores sociales breguen por 
restablecer el modelo de equilibrio.- 
¿Cuál es la razón por la que a nuestro régimen republicano representativo 
tendemos a identificarlo o a denominarlo “régimen capitalista”? 
En realidad, la denominación “capitalista” alude a un modo de producción de 
bienes y servicios al que puede acceder el conjunto de la sociedad mediante 
un sistema de intercambio referenciado por lo menos en gran medida por 
una ley natural de intercambio denominada oferta y demanda. 
El volumen de bienes que se requiere para satisfacer a la sociedad moderna 
es enorme, tanto en su cantidad como en su variedad y calidad, y alcanzar el 
nivel deseado requiere organizaciones productivas grandes, especializadas, y 
que posean o puedan adquirir tecnología apropiada para satisfacer los 
requerimientos sociales. Para adquirir, reunir y organizar este modelo 
productivo, se requiere capital, lo que permite producir, y luego reproducir 
de modo permanente el proceso. Cada uno de los factores que integran el 
sistema productivo es al mismotiempo un capital de trabajo, y un medio de 
cambio, ya sea para que otro produzca o consuma.- 
El propietario de un campo, ve en él un capital que puede producir 
alimentos, el propietario de un tractor ve en él un capital que puede 
contribuir o facilitar el proceso para la producción de alimentos; y la persona 
humana sabe que es requerido para llevar adelante todas las tareas 
necesarias para la producción y por lo tanto su capacidad de trabajar es para 
él un capital de trabajo. Obviamente, no todos los aportes son equivalentes, 
y por lo tanto cada una de las partes espera que su aporte sea 
adecuadamente retribuido, y la puja entre las partes para obtener la 
retribución adecuada es el condimento esencial de la ley de la oferta y 
demanda. Este es el sistema de producción capitalista. El derecho de 
propiedad se advierte en que cada parte es propietaria del aporte que hará a 
la producción, la igualdad la encontramos en que cada parte valora el aporte 
5 
 
que realiza y exige una retribución que lo compense, y la libertad radica en 
que ninguno está obligado a aceptar condiciones que no le parezcan justas o 
equivalentes. 
Esto no significa (y ello debe quedar entendido), que este equilibrio funcione 
automáticamente y logre contraponer en su justa medida cada uno de los 
conceptos que hemos denominado esenciales. Esto es lo que el sistema 
político y jurídico de un país se propone, lo cual no quiere decir que logre un 
equilibrio perfecto, sino que el propósito es tender a ello. 
En términos generales, los pesos y contrapesos de un sistema social, son 
parte de la naturaleza humana, y se manifiesta esta condición humana en 
toda su magnitud cuando la libertad individual permite a cada uno de los 
miembros de la comunidad establecer su propio ideal de libertad, igualdad y 
derecho de propiedad 
Es entonces el sistema jurídico e institucional del Estado el que ha de 
establecer los límites con que ha de ejercerse cada derecho, y en su caso 
reinstalar el equilibrio si el mismo se hubiera quebrado. Pero como también 
es probable, que el sistema político (es decir los representantes de la 
sociedad), tomen decisiones legales (y por lo tanto obligatorias), que no se 
correspondan con lo que los ciudadanos consideran justo, aparece allí un 
modelo equivalente al del sistema productivo, referido no ya a la elaboración 
de bienes y servicios por parte de los individuos, sino a los bienes y servicios 
que producen sus representantes políticos a través de las instituciones que 
dirigen y en relación al poder que en cada caso detentan.- 
Se reproducen en otros ámbitos los conceptos que ya hemos mencionado, 
esta vez en el ámbito político institucional, y es así que la libertad de los 
individuos se ve protegida por duras restricciones al avance del poder 
político, la igualdad impide a las instituciones establece privilegios, o 
diferentes tratamientos del individuo frente a la ley, y el derecho de 
propiedad se garantiza impidiendo al poder político avanzar mas allá de las 
garantías que otorga la ley constitucional. El conjunto de éstos conceptos 
puede ser protegido por el ciudadano mediante el uso del voto, que habrá de 
remplazar a los representantes que no muestren aptitud para lograr un 
funcionamiento en equilibrio, en tanto el sistema tal como está descrito, 
6 
 
requiere para garantizar cierta eficacia, de la periodicidad en el sistema de 
representación, y la libertad de elección de los representantes.- 
 Hemos destacado esto, para descartar el mito, que considera posible 
superar los desajustes del sistema, recurriendo al procedimiento de suprimir 
uno o mas de los conceptos fundamentales, con lo que supuestamente la 
sociedad automáticamente será más justa, más igualitaria más libre o más 
rica.- 
La historia y la experiencia han demostrado acabadamente, que quienes 
postulan cambios radicales en relación al equilibrio, solo logran sepultar los 
impulsos propios de la naturaleza humana.- 
Si es un grupo de ricos propietarios quienes pontifican que el supremo valor 
es el derecho de propiedad, solo conseguirán una sociedad de desposeídos, 
que no podrán ni siquiera acceder a los mínimos niveles requeridos para 
satisfacer sus mas elementales necesidades. 
Si el bien supremo es la igualdad, todos llegaran a ser igualmente pobres ya 
que no tiene sentido enriquecer el potencial individual, si el resultado será 
idéntico al beneficio de quien nada hace. Si por el contrario en nombre de 
garantía de igualdad se restringe la libertad, el resultado no será mejor que 
una triste comunidad sin capacidad para ejercer un derecho que no se le 
concede, y que es el único que garantiza la creatividad individual.- 
El denominado sistema capitalista es un modelo de producción y 
organización social, que se basa en el equilibrio de sus conceptos 
fundamentales, pero que admite la constante inestabilidad de ese equilibrio, 
por lo que acude para subsistir y progresar, a un régimen político 
institucional, que también basado en los mismos conceptos fundamentales, 
promueva el sostén del equilibrio del sistema, y logre obtener del mismo, el 
mayor beneficio posible para el conjunto de quienes integran la comunidad o 
Estado.- 
 
Observaciones.- 
 
7 
 
Los conceptos vertidos en este escrito, no pretenden desconocer que la 
realidad actual nos muestra una inédita situación de crisis en el Sistema. Aquí 
nos referimos tanto al sistema político institucional como a los resultados 
que su acción vierte en el sistema económico, con lo cual es muy difícil 
explica a que sociedad o sistema capitalista nos referimos por que es 
conocido que las intervenciones del Estado en nombre de sus representados, 
tienden a una mera caricatura tanto de un sistema económico como del 
sistema político. En nombre de restablecer equilibrios (bajo el nombre de 
equidad o justicia), suele transformarse la economía de la sociedad en tal 
magnitud, que las personas ya no pueden defender y ejercer libremente sus 
potencialidades porque deben adecuar sus conductas a normas que que en 
definitiva cortan sus libertades. De igual modo, el sistema político que hemos 
descrito brevemente, y que la constitución nacional propone como un 
imperativo, son hoy un mero juguete que al arbitrio de los poderes políticos 
se reducen a mecanismos aptos para transformar la temporalidad del poder 
en perpetuidad, el servicio comunitario en beneficio personal, el sistema 
electoral en reglamentos amañados, la igualdad y la libertad en pobreza 
mendicante, y el derecho de propiedad se vuelve una presa fácil para la 
avidez del poder, que no la reduce a cero para que su continuidad productiva 
enriquezca mas sin ningún esfuerzo a quienes detentan el poder político.- 
Pero eso, que debemos tener en cuenta, ha de motivar al estudiante, a 
buscar en el derecho, en el sistema jurídico, un modelo que restituya a la 
sociedad lo que le pertenece, desarrollando un modelo que asegure menos 
Poder al Poder.- 
Lo expuesto no impide que a las dificultades propias del sistema productivo y 
a las barreras, límites y coacciones a que lo somete el poder político 
institucional, se sumen otras con alto grado de importancia. Así, los desafíos 
que introduce en el sistema capitalista, el veloz proceso de automatización 
de la producción, tecnologías del conocimiento, velocidad de la comunicación 
e integración de la producción, y la mundialización de un sistema financiero 
internacional, son hechos y causas que no debemos ignorar. Ello va 
acompañado de un esquema aún no totalmente definido de mundo 
multipolar, en el que los países que no se encuentran en el top de algunos de 
éstos ítems, ven reducidas sus posibilidades, de forjar un futuro alentador 
8 
 
para sus ciudadanos, a lo cual contribuye con ahínco el poder político e 
institucional. Por cierto invocando siempre loables intenciones.-

Continuar navegando