Logo Studenta

SALUD LABORAL medidas de prevencion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SALUD LABORAL
DOCENTE
DRA. LOURDES RODRÍGUEZ DIEZ 
ALUMNA
KAROLINA ISABEL CONTRERAS ZAVALA
LME 7358 
4E
Medidas de Prevención y Protección en Salud Laboral
Guadalajara, jal.
Abril, 2020
Prevención de los Factores de Riesgo 
Como profesionales de la salud debemos comprender que las medidas de prevención de los factores de riesgo deben establecerse y cumplirse de manera integral y contener los requisitos mínimos requeridos por el marco legal en México para la seguridad que incluya los espacios de trabajo y zonas de peligro para el trabador así como materiales adecuados y equipos de protección personal contra los agentes de trabajo a los que estén expuestos.
Agentes Físicos 
I. Ruido 
II. Vibración 
III. Radiaciones (ionizantes y no ionizantes) 
IV. Presión Atmosférica 
V. Iluminación 
VI. Temperaturas Abatidas (calor y frio).
Agentes Químicos 
I. Metales Pesados
II. Solventes 
III. Plaguicidas 
IV. Tomar todas la medidas estipulas en el espacio donde se manipulen los agentes químicos y que representen un riesgo para la salud del trabajador de acuerdo al marco legal vigente así como el uso adecuado de equipo de protección personal indicado.
Agentes Biológicos
I. Hongos
II. Bacterias
III. Virus 
IV. Parásitos
V. La protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo se basa en la utilización de barreras las cuales pueden ser químicas universales y biológicas de acuerdo al marco legal vigentes.
Agentes Psicosociales 
I. Para prevenir los riesgos psicosociales lo central es detectar cuales están presentes en el ambiente de trabajo y producen problemas como de organización del trabajo, promoción participación relaciones interpersonales tiempo de trabajo y exposición a conductas violentas psicológicamente vividas en el trabajo.
II. Como el Stress laboral el Mobbing Síndrome de Burnout entre otras de acuerdo al marco legal correspondiente.
Factores de Riesgo Ergonómico
I. Las medidas de prevención irán designadas a establecer el mayor confort y seguridad de los espacios de trabajo por lo que incluyen mandos y señales, máquinas y herramientas ventilación iluminación y lesiones derivadas de los movimientos repetitivos y las posturas inadecuadas y el uso de protección personal que aplica el marco legal vigente.
SEGURIDAD En México, las leyes federales se encargan de normar la higiene y seguridad en el trabajo. 
El patrón y el trabajador comparten la responsabilidad de hacer que el lugar de trabajo sea higiénico y seguro.
La Constitución protege tu seguridad en el trabajo. Tienes derecho a trabajar en un lugar seguro, donde tu salud esté protegida, por tu bien, por el de tu familia y por el de tus compañeros de trabajo. Tu patrón debe cumplir con todas las normas relativas a la seguridad y la salud. Si no lo hace, se le puede aplicar una multa u otra sanción.
RESPONSABILIDADES DEL PATRÓN 
II. Debe proporcionarte siempre la capacitación adecuada para que puedas llevar a cabo el trabajo con seguridad. 
III. Debe colocar en un lugar visible todos los reglamentos y normas federales de seguridad en el trabajo. 
IV. Debe asegurarse además de que estés enterado de cualquier riesgo a la seguridad y la salud antes de emprender una tarea o proyecto.
RESPONSABILIDADES DEL TRABAJADOR 
I. Debes leer y seguir las instrucciones de seguridad de todos los equipos y materiales. 
II. Debes utilizar el equipo de protección necesario cuando realices tareas específicas.
III. Debes asegurarte de estar debidamente capacitado para realizar el trabajo o la tarea que te han asignado.
IV. Debes informar a tu patrón de cualquier equipo peligroso o de cualquier condición que vaya contra la seguridad en el lugar de trabajo. 
V. Tu patrón no puede discriminarte ni tomar represalias en tu contra si decides no llevar a cabo un trabajo peligroso.
Higiene en el trabajo 
Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos que protegen la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de la salud inherente a las tareas del cargo. 
OBJETIVO: la salud y el confort del trabajador, y evita que se enferme o ausente.
HIGIENE+SALUD= PLAN 
I. Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también de enfermería y de primeros auxilios. 
II. Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario.
Incluye: ▪ Exámenes médicos de admisión Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por incomodidades profesionales ▪ Primeros auxilios ▪ Eliminación y control de áreas insalubres ▪ Registros médicos adecuados ▪ Supervisión en cuanto a higiene y salud ▪ Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo. ▪ Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.
I. Prevención de riesgos para la salud: 
a. Riesgos químicos ( intoxicaciones, dermatosis industriales)
b. Riesgos físicos ( ruidos, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes) 
c. Riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc.)
II. Servicios adicionales: 
a. Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. 
b. Verificaciones interdepartamentales – entre supervisores, médicos y ejecutivos – sobre señales de desajuste que implican cambios de tipo de trabajo, de departamento o de horario.
Previsiones de cobertura financiera para casos esporádicos de prolongada ausencia del trabajo por enfermedad o accidente.
Higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen: 
I. Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización. 
II. Iluminación, condiciones atmosféricas (temperatura) y ruido, agentes químicos y biológicos.
I. Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc. 
II. Condiciones sociales: ambiente o clima laboral (organización informal, estatus, etc.).
¿Quién se encarga de la Salud en el trabajo en la empresa?
 - Departamento de Recursos Humanos 
 - Comisión Mixta de Seguridad e Higiene en el Trabajo
EN EL PAÍS. 
 - Secretaria del Trabajo y Previsión Social 
 - Secretaria de Salubridad y Asistencia 
- IMSS 
- Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad 
INTERNACIONALES. 
- Oficina Internacional del Trabajo
 - Oficina internacional de Seguridad Social Mexicana 
 - Organización Mundial de la Salud 
- Oficina Sanitaria Panamericana
Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:
Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos. 
La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción.
Las oficinas, los depósitos, etc., también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa. Implica la adaptación del hombre al trabajo.
La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a:
-Movilizar elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios 
-Control de cumplimiento de normas de seguridad.
-Simulación de accidentes -Inspección periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y elección, adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas de la organización.
Programa de Seguridad
Conjunto de actividades que permiten mantener a los trabajadores y a la empresa con la menor exposición posible a los peligros.
Programas de concientización
I. Conferencias acerca de la seguridad
II. Películas de producción comercial
III. Folletos para enseñar y motivar
IV. Colocación de carteles, letreros y lemas
V. Coordinar esfuerzos de seguridad, para ganarse el interés y cooperación
VI. Concursos, competencias entre departamentos
VII. Capacitación sistemática
VIII. Inducir la participación de todos los trabajadores
IX. Evaluación del personal en su desempeño
Prevención para el control de los factoresde riesgos debidos a los agentes químicos, físicos y biológicos, podremos actuar sobre los tres elementos que componen el sistema:
Medidas sobre el “Foco Contaminante” impidiendo o minimizando la emisión:
I. Diseño adecuado de los lugares de trabajo según su actividad.
II. Aislamiento térmico y/o acústico.
III. Iluminación adecuada.
IV. Distribución adecuada de locales y equipos de trabajo.
V. Elección adecuada de los procesos y equipos de trabajo.
VI. Mecanización o automatización de las tareas.
VII. Utilización mínima de equipos de trabajo ruidosos o peligrosos.
VIII. Medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos.
IX. Mantenimiento y conservación de equipos de trabajo.
X. Aislamiento o encerramiento del foco contaminante.
XI. Extracción localizada.
XII. Métodos húmedos en exposiciones a polvo mineral.
 
Medidas sobre el medio evitando o dificultando la propagación del contaminante:
I. Diseño adecuado de instalaciones.
II. Elección adecuada de materiales apropiados y fáciles de limpiar.
III. Mantenimiento de instalaciones.
IV. Ventilación general.
V. Ajustes de la velocidad del aire en ambientes calurosos.
VI. Utilización de pantallas interpuestas entre el foco contaminante y el trabajador.
VII. Sistemas de alarma.
 
Medidas sobre el receptor protegiendo e informando al trabajador:
I. Consulta a los trabajadores.
II. Reducción del tiempo de exposición.
III. Instrucciones escritas.
IV. Aumento de la distancia emisor-receptor.
V. Encerramiento del receptor en cabinas.
VI. Aclimatación previa en ambientes muy calurosos.
VII. Control de la carga física.
VIII. Medidas higiénicas
IX. Señalización.
X. Formación e información.
XI. Vigilancia de la salud.
XII. Equipos de protección individual.
Prevención de factores de riesgo psicosociales 
Buenas prácticas
Cada riesgo psicosocial, según sus características requerirá de unas medidas u otras para su prevención, reducción o eliminación. A esta diversidad se le une el que cada sector profesional, también debido a sus características se centrará en unos riesgos y aplicará las medidas correctoras de diferente manera.
En los próximos capítulos se tratará con mayor profundidad técnicas e instrumentos para la prevención, reducción y eliminación de los riesgos psicosociales.
Buenas prácticas sobre estrés laboral
Nivel individual 
I. Técnicas de Relajación.
II. Técnicas de Meditación para reducir estrés ansiedadtensión.
III. Biofeedbak.
IV. Aplicación de Terapia cognitivo-conductual.
V. Ejercicio físico para proteger de los efectos dañinos del estrés y aumentar la resistencia al estrés.
VI. Entrenamiento en control del tiempo y negociación.
VII. Existencia en la organización de programas de atención al empleado que le ofrezca consejo y le remita al especialista si es preciso.
VIII. Otras medidas individuales (como combinación de varias de las anteriores).
Nivel organizacional 
I. Selección del personal.
II. Programas de educación y entrenamiento a empleados y supervisores.
III. Intervención sobre características físicas y ambientales del trabajo.
IV. Promoción de comunicación adecuada.
V. Diseño del trabajo.
VI. Otras intervenciones a nivel organizacional (como combinación de varias de las anteriores).
I. Los Riesgos Psicosociales: 
II. Cómo superarlos para mejorar la productividad
III. Nivel individual/organizacional
a. Fomento del apoyo social por parte de compañeros y supervisores.
b. Promoción del ajuste entre el empleado y el ambiente para hacer frente al desequilibrio entre recursos individuales y demandas ambientales y ajuste de expectativas.
c. Clarificación de roles para evitar conflicto y ambigüedad de rol.
d. Participación de los miembros de la organización en las diferentes fases del proceso de intervención.
e. Intervenciones a nivel individual/organizacional (como combinación de varias de las anteriores).
IV. Buenas prácticas sobre acoso laboral
a. Tolerancia cero en las organizaciones.
b. El logro de un nivel de conciencia y conocimiento sobre el problema suficiente en todos los miembros de la organización.
c. Formación y entrenamiento de empleados y directivos y a un nivel organizacional como es la toma de medidas en cuanto al diseño del trabajo.
d. Ambiente laboral, enfatizando el enfoque preventivo.
e. El manejo del problema debe manejarse sin culpabilizar ni castigar y con discreción.
f. Medidas a nivel organizacional:
g. Intervención sobre el diseño de la organización: contenido de la tarea, carga de trabajo, control y autonomía, clarificación de competencias. Estímulo a la comunicación de casos para víctimas y testigos.
h. Difusión en la organización de declaración de intenciones sobre tolerancia cero a la violencia y códigos de conducta apropiadas. Fomento de la cultura de respeto.
i. Disponer de un protocolo elaborado para la resolución de conflictos que recoja aspectos como un equipo de mediación y seguimiento de los casos y la posible aplicación de sanciones formales e informales.
j. Actitud de la organización de discreción e imparcialidad en el manejo de la situación.
k. Debe existir una evaluación periódica de la prevalencia de acoso psicológico y sus consecuencias, así como una monitorización de las medidas adoptadas por la organización.
l. Medidas a nivel individual:
m. Formación del personal (trabajador y directivo) sobre qué es y no es el acoso psicológico, el desarrollo y las consecuencias del acoso, y formas de abordar el conflicto de forma no violenta.
n. Formación de directivos en estilos de liderazgo y manejo de conflictos.
o. Tratamiento de la víctima en cuanto a la percepción del conflicto y la estigmatización. Intervención sobre sentimientos de culpa y autoestima, así como neutralización del posible trauma.
p. Búsqueda de apoyo en grupos de autoayuda, colectivos de afectados y en fuentes de apoyo social que pueda tener la víctima.
q. En relación a incivismo las medidas preventivas y de intervención son muy similares a las del acoso psicológico con la diferencia de que las acciones dirigidas al incivismo van más dirigidas a la prevención.
V. Buenas prácticas sobre bournout
VI. Nivel organizacional:
a. Distribución de folletos, información sobre qué es y cómo se previene el desgaste profesional.
b. Ajustar el nivel de compromiso de los trabajadores y fomentar el que se marquen objetivos realistas.
c. Intervención sobre el diseño del trabajo: Reducción de la sobrecarga laboral y fomento de la autonomía del trabajador.
d. Ambiente estimulante y de apoyo a los trabajadores, con liderazgo justo y un ambiente social positivo.
e. El fomento del apoyo social.
VII. Nivel individual:
a. A nivel individual existen programas que aplican terapias cognitivas, técnicas de relajación y risoterapia.
b. Entrenamiento en comunicación al personal.
c. Fomento de la autoeficacia.
d. Parece ser que las intervenciones que conjugan un enfoque individual con el organizacional son más eficaces que las que se dirigen a uno solo de esos aspectos.
VIII. Buenas prácticas sobre el acoso sexual
IX. Entre el 30 - 50% de las mujeres y el 10% de hombres han recibido alguna forma de acoso sexual o conducta sexual no deseada alguna vez en el trabajo.
X. Medidas a adoptar:
a. Toma de conciencia e información del problema en la organización.
b. Desarrollo de investigación cuantitativa y cualitativa que pueda influir en la toma de decisiones políticas.
c. Fomento de la comunicación de casos por parte de víctimas y testigos.
d. Establecimiento y divulgación de un código de conducta y de la política de tolerancia cero.
e. Promoción de la igualdad de género en el trabajo.
f. Participación de sindicatos como elemento fundamental contra el acoso sexual y la discriminación.
g. Información de trabajadores y directivos en el control de la violencia física y acoso laboral como aspectos relacionados al acoso sexual.
XI. Los Riesgos Psicosociales: Cómo superarlos para mejorar la productividad
XII. Buenas prácticas en relación al desequilibrio, vida personal, laboral
a. Sensibilizar, formar e informar sobre igualdad y no discriminacióna los agentes sociales y sociedad en general.
b. Beneficios a las familias como baja de maternidad y paternidad más prolongadas.
c. Medidas organizacionales como guarderías en los centros de trabajo o asistencia al cuidado de mayores.
d. Ofertar ayuda para tareas domésticas y que el tiempo libre lo sea realmente.
e. Flexibilidad en los horarios, como jornada reducida y tiempo de lactancia.
f. Flexibilidad en cuanto al lugar de trabajo, facilitando el trabajo en el domicilio o teletrabajo cuando sea posible.
g. Beneficios fiscales a las familias con hijos y cuidado de mayores.
h. El apoyo social real y percibido parecen ser fundamentales para mitigar los efectos negativos que el conflicto trabajo-familia implica. De ahí que el fomento del apoyo por parte de compañeros y supervisores deba fomentarse.
i. Medidas para asegurar la ocupación de puestos de responsabilidad por mujeres.
Prevención de factores de riesgos Ergonómicos
Como vemos, las posturas forzadas, los movimientos repetitivos o un mal entorno de trabajo pueden comportar la aparición de lesiones que, aunque en un inicio puedan resultarnos mínimas, con el paso de los años pueden cronificarse hasta convertirse en enfermedades degenerativas e inflamatorias. Por eso resulta tan importante identificar la existencia de estos riesgos y ponerle remedio lo antes posible.
Voy a exponerte de manera sintética, y genérica, cuáles pueden ser algunas de las medidas que puedes empezar a implementar y que te ayudarán a mejorar la salud de tus trabajadores:
I. Adoptar un horario donde se permita pausas para descansar, desconectar y recuperar tensiones.
II. Evitar la realización de tareas repetitivas por un período superior a 30 minutos.
III. Disponer de las herramientas adecuadas para el desarrollo de cada actividad específica.
IV. Mejorar el mobiliario y diseñar un entorno de trabajo con objetos ergonómicos que respeten las necesidades corporales y posturales de tus trabajadores, así como mantener unos correctos niveles de iluminación, insonorización y temperatura.
V. Formar a tus trabajadores sobre el desarrollo del trabajo seguro, otorgando pautas para evitar las posturas forzadas o sobreesfuerzos.
VI. Disponer de una buena organización en cuanto al reparto y distribución de tareas puede eliminar muchas tensiones entre tus trabajadores. Recuerda que es muy importante fomentar la comunicación entre compañeros y superiores para promover un buen clima de trabajo.
VII. Implantar reconocimientos médicos periódicos entre tus empleados. Esto te permitirá conocer de la existencia incipiente de cualquier tipo de lesión y poner remedio antes de que derive en un problema mucho más grave.
 
BIBLIOGRAFÍA: 
I. Ladou, J., (2015). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental, México DF, MEXICO: Manual moderno.
II. MARISA BOSQUET (2008). Quemados (El Síndrome de Burnout) Qué es y cómo superarlo. Ed. Paidós. Barcelona. Recuperado de https://www.uv.es/sfpenlinia/cas/27_la_vigilancia_de_salud_de_los_trabajadores.html
III. JESÚS M. CANTO ORTIZ, VERÓNICA MONTILLA BERBEL (2008). Dinámica de Grupos y Autoconciencia emocional. Perspectivas teóricas y ejercicios prácticos. Ediciones Aljibe. Málaga. 
IV. SILVIO JOSÉ FRITZEN (1999). Relaciones humanas interpersonales. Ed. Sal Terrae. Cantabria. 
V. EDUARDO L. LÓPEZ NAVARRO (2006). El arte de la buena comunicación. Guía práctica para mejorar las relaciones interpersonales. Eduforma. Sevilla. 
VI. GONZALO SERRANO, DÁMASO RODRIGUEZ (1993). Negociación en las organizaciones. Eudema Psicología, Recursos Humanos.Madrid. Recuperado de https://acciopreventiva.com/riesgos-ergonomicos/
VII. W. DYER (1976). Tus zonas erróneas. Ed. Grijalbo. 44 ediciones. Barcelona. 
VIII. MARISA BOSQUET (2005). Mobbing. Cómo prevenir y superar el acoso psicológico. Ed. Paidós. Barcelona. Recuperado de http://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdf

Continuar navegando