Logo Studenta

TRASTORNOS HORMONALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trastornos menstruales: oligomenorrea, amenorrea, menorragia o infertilidad 
Galactorrea: la mayoría de las mujeres que tienen hiperprolactinemia pueden no tener galactorrea.
Masa ósea baja
Hipogonadismo hipogonadotrópico: disminución de la libido, impotencia, infertilidad, oligospermia o ginecomastia [16]
Disfuncion erectil
Galactorrea: rara
Masa ósea baja
Dolor de cabeza
Defecto del campo visual
Oftalmopléjico externo
Prolactina sérica
Prueba de función tiroidea
Prueba de función renal
Factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1)
Hormona adrenocorticotrófica (ACTH)
Hormona luteinizante (LH)
Hormona estimulante del folículo (FSH)
Testosterona / estradiol
Prueba de embarazo
Hipotiroidismo: El paciente debe ser tratado con terapia de reemplazo de tiroides y confirmar la normalización del nivel de prolactina
después del tratamiento.
Hiperprolactinemia inducida por fármacos.
Enfermedad hipotalámica: daño del tallo: La eliminación de la causa debe ser la primera opción; de lo contrario, la hiperprolactinemia debe
tratarse con el agonista dopaminérgico.
Hiperprolactinemia idiopática: La hiperprolactinemia idiopática se trata con el agonista dopaminérgico. 
Macroprolactinemia: No requiere tratamiento.
Prolactinoma: Tiene tratamiento médico, quirúrgico y radiológico.
Microadenoma asintomático: tratamiento con agonista de dopamina para disminuir los niveles de prolactina, el tamaño del tumor y
normalizar la función gonadal en pacientes sintomáticos con microadenomas o macroadenomas. Se prefiere la cabergolina a otros
agonistas de la dopamina debido a su mayor eficacia para normalizar los niveles de prolactina y la reducción del tumor. La cabergolina y la
bromocriptina son agonistas dopaminérgicos de uso común. 
Cirugía / Radioterapia.
Definición: Cuando la cantidad de prolactina sérica excede el límite superior, lo llamamos hiperprolactinemia. La hormona prolactina se sintetiza
y secreta exclusivamente a partir de los lactótrofos de la glándula pituitaria anterior. La tasa de secreción de prolactina es de aproximadamente
200 a 536 mcg / día / metro cuadrado [1] y la vida media es de 25 a 50 minutos. La prolactina es metabolizada por el hígado (75%) y el riñón
(25%). El nivel basal de prolactina en mujeres promedia 13 ng / ml y en hombres, en promedio 5 ng / ml. El límite superior normal del nivel de
prolactina sérica en la mayoría de los laboratorios es de 15 a 20 ng / ml. Cuando la cantidad de prolactina sérica excede el límite superior, lo
llamamos hiperprolactinemia. Las causas comunes de hiperprolactinemia pueden ser fisiológicas, patológicas o inducidas por fármacos. Los
pacientes con hiperprolactinemia pueden permanecer asintomáticos o pueden presentar signos y síntomas de hipogonadismo y galactorrea.
Signo y síntomas causados por prolactina alta
Mujeres
Hombres
Signo y síntomas causados por Mass Effect 
Diagnostico: 
Pruebas de laboratorio
Por lo general, se necesitan las siguientes pruebas según el sexo, la edad y la presentación clínica:
Prueba de imagen
La resonancia magnética (IRM) de la hipófisis con contraste es el estudio de imagen preferido.
Se deben realizar pruebas de campo visual en caso de macroadenoma y tumor adyacente o comprimiendo al quiasma óptico.
Tratamiento: 
Tipo de etiología:
Amenorrea secundaria
TRASTORNOS HORMONALES
Gasner A, Rehman A. Primary Amenorrhea. 2021 Jul 11. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls
Publishing; 2021 Jan–. PMID: 32119356.
Lord M, Sahni M. Amenorrea secundaria. [Actualizado el 19 de julio de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure
Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431055/
Rasquin Leon LI, Anastasopoulou C, Mayrin JV. Enfermedad de ovario poliquístico. [Actualizado el 21 de julio de
2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459251/
Thapa S, Bhusal K. Hiperprolactinemia. [Actualizado el 26 de julio de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island
(FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537331/
Bibliografía: 
Karolina Isabel Contreras Zavala, LME 7358. 7°E.
Ginecología
13 de Septiembre 2021.
Hiperprolactinemia
 Esterilidad,
Cáncer endometrial,
Obesidad, trastorno metabólico, intolerancia a la glucosa (IGT), diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular,
NAFLD y NASH,
Depresión.
Agonistas de GLP-1
Agonista del receptor gamma activado por proliferador de peroxisoma (PPARg)
Mioinositol
Definición: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno hormonal más común en mujeres en edad reproductiva. Se
caracteriza por dos o más de los siguientes: períodos menstruales irregulares, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos. Esta
actividad describe la evaluación y el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico y revisa el papel del equipo
interprofesional en el manejo de pacientes con esta afección.
Diagnostico: Morfología de los ovarios poliquísticos
Ecografía transvaginal: el ultrasonido permiten el diagnóstico de PCOM (morfología de ovario poliquístico) en pacientes que
tienen al menos 25 folículos pequeños (2 mm a 9 mm) en todo el ovario. El tamaño de los ovarios a 10 ml sigue siendo el límite
de tamaño normal. Los criterios de Rotterdam de 2004 indican PCOM por la presencia de al menos 12 folículos que miden de
2 mm a 9 mm en todo el ovario o un aumento del tamaño del ovario de más de 10 ml. 
Tratamiento: Modificación de estilo de vida
En mujeres y adolescentes con SOP con sobrepeso y obesidad, el ejercicio y las dietas restrictivas de calorías son las mejores
intervenciones de primera línea para la pérdida de peso y la IGT.
Anticonceptivo hormonal
El tratamiento de primera línea para las anomalías menstruales, el hirsutismo y el acné es un anticonceptivo hormonal, ya sea
un anticonceptivo oral, un parche o anillos vaginales. 
En cuanto al efecto metabólico de los anticonceptivos hormonales, una mayor actividad estrogénica aumenta el colesterol
HDL y disminuye el colesterol LDL. Sin impacto en el peso corporal y la distribución de la grasa entre el SOP y las mujeres
sanas.
Dosis inicial anticonceptiva oral de 20 mcg de etinilestradiol combinado con una progestina con propiedades
antiandrogénicas como desogestrel y drospirenona o con efectos neutros como acetato de noretindrona. Si los síntomas
hiperandrogénicos no se controlan por completo con esta dosis inicial, el etinilestradiol se puede aumentar a 30 a 35 mcg.
Metformina
Endocrine Society recomienda comenzar con metformina en pacientes con SOP con DM2 o IGT que no logran modificar el
estilo de vida. Disminuye la progresión de IGT a DM2. 
La metformina también mejora los ciclos menstruales, la relación cintura / cadera anormal y los marcadores vasculares en
mujeres no obesas con síndrome de ovario poliquístico. 
Tratamiento de infertilidad
La terapia de primera línea para la infertilidad en pacientes con SOP es el citrato de clomifeno. Este es un modulador selectivo
del receptor de estrógeno (SERM), inhibidor competitivo de los receptores de estrógeno (ER) y tiene una actividad agonista y
antagonista mixta.
El clomifeno mejora la fertilidad y la ovulación, especialmente por su efecto sobre el hipotálamo, donde se une durante un
período prolongado a los receptores de estrógeno y los agota, bloqueando el efecto de inhibición por retroalimentación
negativa del estrógeno endógeno circulante. 
 letrozol ha demostrado que puede usarse en la infertilidad ovulatoria. 
 La metformina se sugiere como tratamiento adyuvante para la infertilidad, ayudando a prevenir el síndrome de
hiperestimulación ovárica en un paciente sometido a fertilización in vitro. 
 Tratamiento para el hiperandrogenismo
Tratamiento adicional de sensibilización a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico
Los agonistas de GLP-1 se unen al receptor de GLP-1 y estimulan la liberación de insulina dependiente de glucosa de los islotespancreáticos. 
 Inhibidores de DPP4
Los inhibidores de DPP4 disminuyen la degradación de las incretinas, por lo tanto, aumentan la liberación de insulina
dependiente de glucosa. Inhibidores de SGLT2
Los inhibidores de SGLT2 aumentan la secreción urinaria de glucosa, mejoran la pérdida de peso y el riesgo cardiovascular en
pacientes con diabetes tipo 2. 
El mioinositol es un complemento alimenticio de venta libre que aumenta la sensibilidad a la insulina. 
El síndrome de ovario poliquístico se trata con pérdida de peso, metformina para la resistencia a
la insulina y control del ciclo con anticonceptivos orales combinados o protección endometrial con
métodos anticonceptivos que contienen progestina (inyección de depósito de acetato de
medroxiprogesterona, implante subcutáneo de etonogestrel o sistema intrauterino de
levonorgestrel).
El hipotiroidismo se trata con reemplazo de tiroxina.
El hipertiroidismo se trata con tioamidas, ablación o cirugía.
La hiperprolactinemia se trata con bromocriptina, cabergolina o la escisión del prolactinoma.
La insuficiencia ovárica se puede tratar con reemplazo hormonal, según la edad, los síntomas y
otros factores de riesgo de la paciente.
La disfunción hipotalámica-hipofisaria se puede tratar con cambios en el estilo de vida o con
reemplazo hormonal.
El síndrome de Asherman se trata con lisis histeroscópica de adherencias.
La estenosis cervical se trata con dilatación cervical.
Definición: La amenorrea secundaria ocurre cuando una paciente que ha pasado la menarca pasa
seis meses o más sin menstruación. 
Diagnostico: prueba de embarazo en orina. Si la prueba de embarazo es negativa, considere el
cuadro clínico: hirsutismo, acné y una larga historia de menstruaciones irregulares y poco frecuentes
sugieren síndrome de ovario poliquístico. Si los antecedentes y el examen físico no son compatibles
con el síndrome de ovario poliquístico, se debe solicitar una TSH. Tanto el hiper como el
hipotiroidismo pueden provocar disfunción menstrual.
Si la TSH es normal, verifique la prolactina sérica. La prolactina sérica elevada sugiere prolactinoma.
Si los antecedentes y el examen físico no son compatibles con el síndrome de ovario poliquístico, se
debe solicitar una TSH. Tanto el hiper como el hipotiroidismo pueden provocar disfunción menstrual.
Si la TSH es normal, verifique la prolactina sérica. La prolactina sérica elevada sugiere prolactinoma.
Si la prolactina es normal, el siguiente paso es realizar un desafío de progestina. Primero, el paciente
recibe progesterona oral (típicamente medroxiprogesterona, 10 mg VO cada día x 10 días). Después
de suspender la progesterona, se esperaría que el paciente tuviera una hemorragia por deprivación. 
Si la FSH está elevada y el estradiol es bajo, sospeche insuficiencia ovárica. (La pituitaria les grita a
los ovarios que produzcan estrógeno, pero no responden).
Si la FSH es baja y el estradiol es bajo, sospeche una disfunción hipotalámica-hipofisaria, como por
estrés, ejercicio o infarto hipofisario (síndrome de Sheehan).
Si la prueba de provocación con estrógeno-progesterona es negativa (sin sangrado después de un
mes de anticonceptivos orales combinados), sospeche daño al endometrio (síndrome de Asherman)
u obstrucción del flujo de salida, como por estenosis cervical.
Tratamiento: 
El tratamiento depende de la causa subyacente de la amenorrea. 
El examen físico: medición de la altura, el peso y el IMC. 
Escala de Tanner: (estadificar el desarrollo puberal) ausencia de características sexuales secundarias indica que una mujer nunca ha estado expuesta
al estrógeno.
Ecografía pélvica para confirmar la presencia o ausencia de útero. 
Las pruebas de laboratorio: perfil hormonal (niveles séricos de la hormona estimulante del folículo (FSH) y los niveles de la hormona luteinizante (LH)).
Un cariotipo también es útil para diagnosticar el síndrome de insensibilidad a los andrógenos, el síndrome de Turner, las anomalías de Muller y la
disgenesia gonadal. 
El diagnóstico se establece con una prueba de estimulación con hormona adrenocorticotrópica (ACTH). 
La ecografía o la resonancia magnética son útiles para identificar la anomalía de Muller cuando la anomalía no se puede encontrar mediante un
examen físico. 
Las lesiones del sistema nervioso central deben excluirse mediante el uso de imágenes mediante CT o MRI, en particular si hay dolores de cabeza,
deficiencias visuales o galactorrea.
El tratamiento del himen imperforado implica realizar una incisión cruzada para abrir el orificio vaginal.
Si hay un tabique transversal, se requiere la extirpación quirúrgica.
La hipoplasia o ausencia del cuello uterino en presencia de un útero en funcionamiento es más difícil de tratar que otras obstrucciones del flujo de
salida. La cirugía para reparar el cuello uterino rara vez tiene éxito y, por lo general, se requiere una histerectomía. Los ovarios deben conservarse para
proporcionar los beneficios del estrógeno y permitir la posibilidad de futuros embarazos mediante la extracción de ovocitos maduros para la
fertilización in vitro y la transferencia de embriones a una portadora gestacional.
Si la vagina está ausente o es corta, la dilatación progresiva suele ser exitosa.
La terapia se puede iniciar con estrógenos conjugados por día o estradiol por día.
Las hembras de baja estatura no deben recibir dosis altas de estrógeno, ya que esto puede hacer que las epífisis se cierren prematuramente.
La hiperplasia puede ocurrir debido a la estimulación del endometrio con estrógenos sin oposición. Para prevenir la hiperplasia, se puede proporcionar
estrógeno diariamente en combinación con progestágeno.
Los pacientes con estrías gonadales y mosaicismo pueden ovular y concebir después del inicio de la terapia con estrógenos o de forma espontánea.
Si se establece el diagnóstico de deficiencia de 17 alfa-hidroxilasa, se puede iniciar el tratamiento con terapia de reemplazo de corticosteroides
exógenos con hidrocortisona o dexametasona.
Los craneofaringiomas pueden resecarse durante la craneotomía o con un abordaje transesfenoidal.
Los germinomas son muy radiosensibles; por lo tanto, la cirugía rara vez está indicada.
La hiperprolactinemia y los prolactinomas pueden responder a los agonistas de la dopamina.
Las terapias específicas pueden apuntar a causas subyacentes como la anorexia nerviosa o la desnutrición.
Las personas diagnosticadas con síndrome de Kallman u otras etiologías de amenorrea hipotalámica pueden tratarse con terapia de reemplazo
hormonal. 
Definición: La amenorrea se define como la ausencia de menarca en mujeres en edad reproductiva. La amenorrea primaria se define como la imposibilidad
de iniciar la menstruación a los 14 años en ausencia de características sexuales secundarias o la ausencia de menarca a los 16 años, independientemente de la
presencia de crecimiento normal y desarrollo de características sexuales secundarias. Por el contrario, la amenorrea secundaria se define como el cese de la
menstruación anterior durante más de 6 meses.
Diagnostico: 
Tratamiento: 
Para el tratamiento de anomalías congénitas: 
1.
2.
3.
4.
Las mujeres diagnosticadas con amenorrea primaria asociada con todas las formas de insuficiencia gonadal e hipogonadismo hipergonadotrópico
requieren terapia cíclica con estrógenos y progestágenos para el inicio, maduración y mantenimiento de las características sexuales secundarias.
1.
2.
3.
4.
5.
Las medidas terapéuticas deben apuntar a la causa subyacente o la amenorrea primaria.
1.
2.
3.
4.
5.
Si el cariotipo de una mujer contiene el cromosoma Y, como la disgenesia gonadal, se debe realizar la extirpación de las gónadas para prevenir tumores.
Amenorrea primaria 
Síndrome de ovario poliquístico
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537331/#
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537331/#