Logo Studenta

Micro rabdovirus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Rabdovirus
Karolina Isabel Contreras Zavala
LME 7358
3-E
Características
Forma de bala 
Ácido ribonucleico de una cadena
Envoltura lipídica
Glucoproteína 
Glicoproteína insertada en la membrana
A mayor profundidad proteína de matriz M
En nucleocápside las proteínas N, P y L
Transcriptasa
Replicasa
Epidemiología 
Reservorio natural murciélago
Llega al hombre a través del perro
Mordedura de animal rabioso
Aerosoles en los lugares donde vive el murciélago
Trasplante de córnea
Carne y sangre de animales rabiosos
Contacto de piel lastimada
Factores de virulencia 
Se distinguen las proteínas estructurales: 
Glicoproteína (G): Une quimiocinas que inducen y regulan la migracion de celulas inmune a los lugares de infección.
Nucleoproteína (N): regula el equilibrio entre la transcripción, además de proteger el ARN recién sintetizado de los ataques enzimáticos y conferir estabilidad funcional.
Proteína de matriz (M): Sirve de unión entre la NC y la envoltura viral.
ARN Polimerasa (L): Funciones enzimáticas.
Fosfoproteína (P): parte del complejo de transcripción.
Ciclo de vida 
Patogenia
Virus penetra por la herida
Se replica en tejidos conjuntivos y en músculos
Penetra a los filetes nerviosos
Migra al cerebro
Se replica y destruye células nerviosas
En encéfalo se multiplica
Se disemina en órganos
A glándulas salivales 
Se elimina en saliva
Incubación depende:
Del inóculo
Sitio de entrada
Distancia al sistema nervioso central 
Enfermedades: manifestaciones clínicas
Rabia: enfermedad infecciosa aguda del sistema nervioso central.
Incubación:
De ocho días a ocho meses
Promedio de uno a tres meses
Datos inespecíficos:
Ansiedad o depresión 
Fiebre
Náusea
Dolor u hormigueo en el lugar de la inoculación 
Fase neurológica 
Paralítica
Parálisis flácida de inicio en la extremidad de la inoculación y se va extendiendo a las demás extremidades, nervios craneales y cara.
Furiosa 
Agitación
Hiperactividad
Comportamiento extraño
Rigidez de nuca 
Dolor faríngeo
Espasmo laríngeo
Hidrofobia ( dificultad para deglutir, aun líquidos)
Espasmos inspiratorios
Aerofobia
Meningismo
Afección de pares craneales 
Diagnóstico 
Se localizan las apófisis espinosas dorsales en el espacio L4-L5 o L3-L4 (unión de las crestas iliacas). 
LCR:
Presión de LCR: Normal
Aspecto: Claro
Células/ml: 100-1.000
Tipo celular: Predominio linfocitario
Glucorraquia/Glicemia: Normal
Gérmenes Cultivo raro. PCR ideal
Técnica de inmunofluorescencia directa : busca antígenos virales en el tejido cerebral.
Tratamiento 
Manejo de la herida:
Lavado con agua y con jabon 
Investigar si el perro está vacunado
Que la vacuna no tenga más de un año
Observación del perro
Perro muerto estudios histopatológicos
Profilaxis 
Vacunas:
Inmunoglobulina antirrábica: Solución estéril de globulinas del plasma o del suero de donadores humanos seleccionados que han sido inmunizados con vacuna antirrábica y que han desarrollado títulos altos de anticuerpos contra el virus de la rabia. 
IM: ( 1 dosis= 1 ml, contiene 2,5 UI).
Caso clínico 
Paciente femenina de 11 años de edad que fué mordida en pie derecho y mano izquierda por un cachorro con rabia confirmada. A los 8 días del incidente se inició esquema de vacunación antirrábica (vacuna extraída de cerebro de ratón lactante). No se indicó administración de inmunoglobulina específica.
Treinta y nueve días después, habiendo recibido 8 dosis de vacuna, acudió al servicio de emergencias por presentar un cuadro de 5 días de evolución caracterizado por cefalea, debilidad y parestesias, estas últimas se iniciaron en antebrazo y ascendieron progresivamente hasta la región cervical. Día antes de la consulta, el cuadro se acompañó de disartria y disfagia.
Durante su internación se realizaron exámenes complementarios. El líquido cefalorraquídeo era cristal de roca con 21 células por campo a predominio polimorfonuclear, proteinorraquia negativa y glucorraquia de 63 mg/dL. La inmunofluorescencia directa en biopsia de piel de nuca fue altamente sugerente para el virus de rabia.
Permaneció en la unidad de cuidados intensivos bajo sedación a infusión continua y ventilación mecánica, con el paso de los días el estado general se deterioró y falleció 17 días después de su internación con datos de falla cardiaca.
Se realizó biopsia cerebral (hipocampo) para inmunoflorecencia, misma que fué positiva para rabia, confirmándose el diagnóstico.
Al examen físico el paciente estaba alerta, aunque ocasionalmente pronunciaba incoherencias. Temperatura de 39° C. En el tercer dedo de la mano izquierda se encontró pequeña cicatriz producto de la mordedura de can. La movilidad de cuello era normal y presentaba dificultad en la articulación de palabras. El resto del examen sin alteraciones. Por los antecedentes y la signo-sintomatología se decidió la internación de la niña con el diagnóstico presuntivo de rabia humana.
En el segundo día de internación presentó sialorrea espesa, taquicardia, taquipnea, hiporreflexia y rigidez de cuello, además convulsiones tónico clónicas generalizadas que fueron controladas con benzodiazepinas. Se decidió su traslado a la unidad de cuidados intensivos para manejo de vía aérea y sedación.
Bibliografía 
Velasco Víctor Hugo, Arellano Maric Maria Paola, Salazar Fuentes Jorge. Rabia humana: A propósito de un caso. Rev. bol. ped. [Internet]. 2004 Jun [citado 2019 Nov 07] ; 43( 2 ): 89-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752004000200008&lng=es.

Continuar navegando

Materiales relacionados

61 pag.
Meningoencefalitis y rabia

UNAM

User badge image

Amneris Cid del Prado

16 pag.
trabalho trauma

UNIFACS

User badge image

Stephane Izabor

17 pag.
Poliovirus

User badge image

Karolina Zavala