Logo Studenta

UPS-YT00081

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 
SEDE QUITO 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Producto previo la obtención del título de Ingeniera Agropecuaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVENTARIO DE ESPECIES ARBÓREAS DE LA 
ZONA RURAL DEL CANTÓN CAYAMBE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORA: PUMA QUISHPE NARCISA ELIZABETH 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR: Ing. Valdano Tafur 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cayambe, Julio 2011 
5 
ÍNDICE 
 
CONTENIDO PÁGINA 
 
DEDICATORIA ........................................................................................................ 3 
 
AGRADECIMIENTO................................................................................................ 4 
 
ÍNDICE GENERAL................................................................................................... 5 
 
1.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN. ............................................................... 10 
 
1.2. Ubicación Geográfica........................................................................................ 12 
 
1.2. Clima. ................................................................................................................ 12 
 
1.2.1. Humedad. ....................................................................................................... 12 
 
1.2.2. Precipitación................................................................................................... 13 
 
1.2.3. Viento. ............................................................................................................ 13 
 
2.DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO QUE SE PROPUSO…………………......14 
 
3.DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS 
DELPRODUCTO…………………………………………………………………15 
3.1. Beneficios ambientales...................................................................................... 15 
 
3.2. Beneficios a nivel institucional. ........................................................................ 15 
 
3.3. Beneficiarios Directos. ...................................................................................... 16 
 
3.3.1. Beneficiarios Indirectos. ................................................................................ 16 
 
 
4.MARCO TEÓRICO. ............................................................................................. 17 
 
4.1. Partes de un árbol .............................................................................................. 17 
 
4.1.1. Raíz........................................................................................................................... 18 
 
4.1.2. Fuste (tronco). .......................................................................................................... 18 
 
4.1.3. Ramas....................................................................................................................... 18 
 
4.1.4. La Copa. .................................................................................................................... 18 
 
4.1.5. Hojas. ....................................................................................................................... 18 
 
4.1.6. Flores........................................................................................................................ 18 
 
4.1.7. Fruto......................................................................................................................... 19 
 
4.2. Clasificación de las especies arbóreas. .............................................................. 19 
 
4.2.1. Según su taxonomía........................................................................................ 19 
 
4.2.2. Género, especie. ............................................................................................. 19 
 
4.3. Árboles Centenarios. ......................................................................................... 19 
 
4.3.1. Árbol Histórico............................................................................................... 20 
 
4.3.2. Árbol Natural. ................................................................................................ 20 
6 
4.3.3. Árbol Cultural. ............................................................................................... 20 
 
4.3.4. Árbol Ecológico. ........................................................................................... .20 
 
4.4. Inventario.......................................................................................................... .20 
 
4.4.1. Diámetro del árbol..................................................................................... .....21 
 
4.4.2. Altura del árbol. ............................................................................................. 21 
 
4.4.3. Estadística en los inventarios forestales. ........................................................ 22 
 
4.4.4. Diagnóstico Visual Rápido (DVR)................................................................ 22 
 
 
 
5. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS. ................................................................ 23 
 
5.1. Identificación de las zonas de estudio. .............................................................. 23 
 
5.2. Recursos utilizados............................................................................................ 24 
 
5.2.1. Codificación de las especies arbóreas............................................................ 24 
 
5.2.2. Identificación, clasificación y descripción de las especies arbóreas. ............ 25 
 
5.2.3. Inventario de las especies............................................................................... 27 
 
5.3. Reconocimiento de árboles centenarios. ........................................................... 27 
 
5.4. Convenio Institucional. ..................................................................................... 29 
 
 
 
6. RESULTADOS. ................................................................................................... 30 
 
6.1. Inventario de especies arbóreas de la Zona Rural del Cantón 
 
Cayambe................................................................................................................... 30 
 
6.1.1. Parroquia Olmedo. ......................................................................................... 30 
 
6.1.2. Parroquia Cangahua. ...................................................................................... 36 
 
6.1.3. Parroquia Otón. .............................................................................................. 38 
 
6.1.4. Parroquia Santa Rosa de Cusubamba.. .......................................................... 41 
 
6.1.5. Parroquia Ascázubi.. ...................................................................................... 44 
 
6.2. Reconocimiento de los árboles centenarios. ..................................................... 49 
 
6.3. Descripción de las especies arbóreas................................................................. 62 
 
 
7. CONCLUSIONES. .............................................................................................. 87 
 
8. RECOMENDACIONES. ..................................................................................... 88 
 
9. RESUMEN........................................................................................................... 89 
 
10. SUMMARY ....................................................................................................... 90 
 
11. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 91 
 
12. ANEXOS............................................................................................................ 93 
7 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 
 
CONTENIDO PÁGINA 
 
 
Cuadro 1. Lugares identificados en cada una de las parroquias para la 
realización del inventariode especies arbóreas y árboles centenarios 
de la zona rural del Cantón Cayambe ...................................................................... 23 
 
Cuadro 2. Recursos utilizados en el inventario de especies arbóreas y árboles 
centenarios de la zona rural del Cantón Cayambe. .................................................. 24 
 
Cuadro 3. Muestra las siglas que se utilizaron para cada una de las parroquias 
en el inventario de especies arbóreas y árboles centenarios de la zona rural 
del Cantón Cayambe. ............................................................................................... 25 
 
Cuadro 4. Ficha de identificación en el inventario de especies arbóreas de la 
zona rural del Cantón Cayambe……………………………………........................26 
 
Cuadro 5. Encuesta para determinar la edad de las especies arbóreas y árboles 
centenarios en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del 
Cantón Cayambe.. .................................................................................................... 28 
 
Cuadro 6. Resultados de la parroquia Olmedo, en el inventario de especies 
arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe. ...................................................... 30 
 
Cuadro 7. Nombre común, nombre científico, Familia, altura promedio 
y porcentaje de presencia de especies arbóreas de la parroquia Olmedo 
en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del 
Cantón Cayambe………………. ............................................................................. 34 
 
Cuadro 8. Ubicación Geográfica, edad de los árboles parroquia Olmedo, en 
el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe…………35 
 
Cuadro 9. Resultados de la parroquia Cangahua, en el inventario de 
especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe.......................................... 36 
 
Cuadro 10. Nombre común, nombre científico, familia, altura promedio 
y porcentaje de presencia de especies arbóreas de la parroquia Cangahua 
en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe……...37 
 
 
Cuadro 11. Resultados de la parroquia Otón, en el inventario de especies 
arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe. ....................................................... 38 
 
 
Cuadro 12. Nombre común, nombre científico, Familia, altura promedio 
y porcentaje de presencia de especies arbóreas de la parroquia Otón, en el 
inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cyambe……………..39 
8 
Cuadro 13. Ubicación Geográfica, edad de los árboles parroquia Otón, en 
el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón cayambe………….40 
 
 
Cuadro 14. Resultados de la parroquia Santa Rosa de Cusubamba, en el 
inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe................... 41 
 
Cuadro 15. Nombre común, nombre científico, familia, altura, promedio 
y porcentaje de presencia de especies arbóreas parroquia Santa Rosa de 
Cusubamba, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del 
Cantón Cayambe. ..................................................................................................... 43 
 
 
Cuadro 16. Ubicación Geográfica, edad de los árboles parroquia Santa 
Rosa de Cusubamba, en el inventario de especies arbóreas de la zona 
rural del Cantón Cayambe........................................................................................ 43 
 
 
Cuadro 17. Resultados de la parroquia Ascázubi, en el inventario de 
especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe………………………...... 44 
 
 
Cuadro 18. Nombre común, nombre científico, Familia, altura promedio 
y porcentaje de presencia de especies arbóreas de la parroquia Ascázubi, en 
en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe……...48 
 
Cuadro 19. Ubicación Geográfica, edad de los árboles parroquia Ascázubi, en 
el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe…………49 
 
 
 
Cuadro 20. Árboles centenarios de la parroquia Cangahua, en el inventario 
de especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe ……………………… 50 
 
 
Cuadro 21. Ubicación Geográfica de los árboles centenarios, en el inventario 
de especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe ……………………… 58 
 
 
Cuadro 22. Resumen de los árboles encontrados en las cinco parroquias, en 
el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe…………61 
9 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 
 
 
CONTENIDO PÁGINA 
 
 
 
Fotografía 1. Acacia blanca………………………….............................................. 63 
 
Fotografía 2. Acacia negra………………………. .................................................. 64 
 
Fotografía 3. Álamo blanco……………………….................................................. 65 
 
Fotografía 4. Álamo verde………………………. .................................................. 66 
 
Fotografía 5. Aliso……………………….. ............................................................. 67 
 
Fotografía 6. Arrayán……………………… ........................................................... 68 
 
Fotografía 7. Casuarina ………………………. ...................................................... 69 
 
Fotografía 8. Cepillo blanco………………………................................................. 70 
 
Fotografía 9. Cepillo rojo……………………….. ................................................... 71 
 
Fotografía 10. Cholán………………………........................................................... 72 
 
Fotografía 11. Ciprés………………………............................................................ 73 
 
Fotografía 12. Cucarda ………………………........................................................ 74 
 
Fotografía 13. Estrella de Panamá……………………… ....................................... 75 
 
Fotografía 14. Eucalipto………………………....................................................... 76 
 
Fotografía 15. Jacarandá………………………. ..................................................... 77 
 
Fotografía 16. Lechero morado ……………………… ........................................... 78 
 
Fotografía 17. Llín-Llín ……………………….. .................................................... 79 
 
Fotografía 18. Molle …………………………........................................................ 80 
 
Fotografía 19.Palma canaria ………………………................................................ 81 
 
Fotografía 20.Pumamaqui ………………………. .................................................. 82 
 
Fotografía 21.Sauce……………………….............................................................. 83 
 
Fotografía 22.Tilo……………………… ................................................................ 84 
 
Fotografía 23.Yagual………………………............................................................ 85 
 
Fotografía 24.Yucco………………………............................................................. 86 
10 
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN 
 
 
 
A partir del año 2008 se establece una nueva Constituyente en dónde, se declara a la 
Naturaleza o Pacha mama (artículo: 71 y 72) con derechos a Respeto, Mantenimie nto, 
Restauración y sobre todo obliga a adoptar medidas de precaución y restricción a 
aquellas actividades que puedan conducir a la extinción de especies, destrucción de 
ecosistemas o alteración de ciclos naturales. 
 
 
Dado este referente dentro de las grandes ciudades, un ecosistema representa las áreas 
verdes existentes ya sea de uso público o privado donde la principal interacción está 
entre la gente, los árboles y el entorno en general. 
 
 
Un árbol constituye un actor fundamental, cuyos beneficios sociales y ecológicos son 
de mayor importancia que los económicos, entre los beneficios principales de los 
árboles están: la remoción de contaminantes del aire, que le ayudan a mejorar la 
calidad del mismo, a través del proceso de fotosíntesis. Además, en otros 
experimentos se ha establecido que existe la reducción de un 4% de ruido por el 
choque de las ondas con las hojas de los árboles. 
 
 
Se dice que una persona para asegurar un ambiente sano requierede un espacio de 7m2 
de áreas verdes y si multiplicamos este factor con la población actual, vemos una 
realidad que requiere tomar medidas que eviten la pérdida de estos espacios. 
 
 
La Ordenanza para la protección de especies arbóreas del Cantón Cayambe tienen 
como objetivo: Conservar, preservar, resguardar y mantener los árboles del Cantón, a 
través de la implementación de normas ecológicas racionales del arbolado público, 
considerándose como arbolado público a las especies arbóreas y arbustivas instaladas 
en lugares de áreas menores de tres hectáreas y que están destinadas al uso público, la 
cual se dará prioridad a las especies de árboles nativos de la región. 
 
 
El Gobierno Municipal de Cayambe, a través de la Jefatura de Áreas Verdes y 
Forestación es el responsable de regular las actividades de siembra en los espacios 
públicos, se determina como actividad no permitida al sembrar árboles sin la 
autorización y asesoramiento del mismo. 
11 
Todos los árboles y especies vegetales que se encuentren en las vías, se considerarán 
de propiedad municipal, se realizará un inventario permanente de los ejemplares del 
arbolado público cada cinco años, siendo el Gobierno Municipal quien se encargará 
de la difusión del inventario de especies arbóreas obtenida durante el proceso de 
investigación. Todo árbol de especies que se encuentre en este inventario, no podrá ser 
explotado para cortes de aprovechamiento forestal. 
 
 
Todos tienen derecho a disfrutar de las especies arbóreas del cantón, conservando el 
orden de las actividades no permitidas de esta ordenanza, en casos especiales de retiro 
de un árbol la persona debe compensar su retiro conforme al informe técnico que 
considere los años de vida del árbol por la Jefatura de Áreas Verdes y Forestación. Por 
cada año de vida del árbol se deberá compensar en su caso por especies arbóreas 
nativas 10 (diez) y de especies arbóreas exóticas 5(cinco), se incentivará al barrio 
donde exista un aporte en mejorar y cuidar a las especies arbóreas a través del 
mejoramiento en el parque o áreas verdes. Dicho reconocimiento estará determinado 
por la comisión de Ambiente y reconocida públicamente en la sesión solemne por la 
cantonización de Cayambe el 23 de Julio [...]1. La ordenanza completa se encuentra en 
 
el Anexo Nº 1. 
 
 
 
Es así que bajo estos antecedentes este trabajo es importante como un apoyo para el 
logro y cumplimiento de la ordenanza del Gobierno Municipal de Cayambe, para la 
protección de especies arbóreas, árboles centenarios históricos, en las parroquias 
rurales, donde se pueda conservar, resguardar y mantener. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 GOBIERNO MUNICIPAL DE CAYAMBE , Ordenanza para la protección de especies arbóreas 
del Cantón Cayambe, 28 de Septiembre del 2009, p.3. 
12 
1.1. Ubicación Geográfica 
 
 
 
El Cantón Cayambe se encuentra atravesado por la línea Ecuatorial con las siguientes 
coordenadas: 00°03´09” Latitud N y 78°08´05” Longitud Oeste, tiene una superficie de 
1.350 km2, con una población de 79.850 habitantes, siendo el 42.05 % población urbana 
 
y 57.95 % población rural. 
 
 
 
Sus límites son: la Provincia de Imbabura al Norte, el Distrito Metropolitano de Quito 
al sureste, la provincia de Napo al Noreste, la provincia de Sucumbíos al este y el 
Cantón Pedro Moncayo al oeste. 
 
 
El Cantón Cayambe tiene ocho parroquias, tres parroquias urbanas: Cayambe. Ayora y 
Juan Montalvo; y cinco parroquias rurales: Cangahua, Olmedo, Otón, Santa Rosa de 
Cusubamba, y Ascázubi. 
 
 
El clima del Cantón Cayambe va del templado en los valles, al frío en los páramos y al 
glacial en el nevado, con una temperatura promedio de 12 °C. 
 
 
1.2. Clima 
 
 
 
El clima del Cantón Cayambe va del templado en los valles, al frío en los páramos y al 
glacial en el nevado, con una temperatura promedio de 12 °C. 
 
 
1.2.1. Humedad 
 
 
 
De acuerdo al análisis anual de los registros mensuales, la humedad relativa está 
fluctuando entre los 48 y 73 %, teniendo un promedio de 65%, con ligeras variaciones, 
debido a la época seca reportada entre Junio y Agosto [...]2. 
 
 
 
 
 
 
2BECKER Marc y TUTILLO Silvia, Historia agraria y social de Cayambe, Quito: FLACSO, Sede 
 
Ecuador: Ediciones Abya Yala, 2009, p. 38. 
13 
1.2.2. Precipitación 
 
 
 
El Cantón Cayambe posee una estación lluviosa que se extiende de Septiembre a Mayo, 
con dos sub períodos de lluvias máximas; Octubre-Noviembre y Febrero-Abril con 
precipitación acumulada de 837.5 mm/año. El período más seco se extiende de Junio a 
Agosto, con precipitaciones acumuladas de 27.9 mm/año. 
 
 
1.2.3. Viento 
 
 
La velocidad del viento esta alrededor de los 13 m/s con una tendencia de dirección sur 
este y con velocidades máximas del viento que van hasta los 19.4 m/s. [...]3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3Idem., p.39. 
14 
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO QUE SE PROPUSO 
 
 
 
El producto propuesto buscaba realizar un inventario de especies arbóreas en 
espacios públicos de la zona rural del Cantón Cayambe, comprendiendo las 
parroquias de: Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cusubamba, Otón y Ascázubi. 
 
 
El objetivo principal fue realizar un inventario de las especies arbóreas que existen 
en la zona rural del Cantón Cayambe 
 
 
En este trabajo se codificaron todas las especies arbóreas incluidas los árboles 
centenarios donde se registraron datos como: altura, nombre científico, nombre 
común, familia, descripción botánica y usos que tienen cada una de las especies. 
Adicionalmente en los árboles centenarios se tomó el Diámetro a la Altura del 
Pecho (DAP). Se obtuvieron fotografías de cada una de las especies, para la 
elaboración de un folleto ilustrativo en tamaño A4 a color; que contiene datos 
mencionados en el párrafo anterior de este trabajo. 
 
 
Este trabajo permitirá contribuir en la ordenanza municipal con el fin de preservar 
y mantener las especies arbóreas y árboles centenarios del Cantón Cayambe. 
15 
3. DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS DE L 
PRODUCTO 
 
 
Los resultados logrados en el inventario de especies arbóreas en la zona rural del 
Cantón Cayambe son parte de un largo proceso que se desarrolló e involucra 
aspectos, sociales, económicos, técnicos, culturales que permitirán alcanzar un 
mejor ambiente para las generaciones presentes y futuras. 
 
 
Lo anteriormente mencionado deberá ser complementado con una labor de 
concienciación y sensibilización ciudadana como una responsabilidad propia de la 
población que acerque el árbol a la persona y sobre todo a los niños, para que los 
sientan su amigo, lo conozcan y aprendan a respetarlo, ya que de ellos depende 
nuestro futuro. 
 
 
3.1. Beneficios ambientales 
 
 
 
Los árboles proporcionan un sinfín de beneficios, mejoran el aire aportando 
oxígeno a la atmósfera, nos protegen del sol y tamizan la luz intensa, regulan la 
temperatura, reducen el ruido, retienen grandes cantidades de polvo y participan en 
el control de la erosión del suelo. 
 
 
A nivel psicológico también son importantes al estimular los sentidos, al hacernos 
percibir mil sensaciones, el aroma de sus flores, el susurro del viento entre sus 
ramas y atraen diversas especies animales y vegetales. 
 
 
Un árbol puede absorber y retener bióxido de carbono (CO2). Este gas es uno de los 
llamados (gas efecto invernadero). A través de sus hojas, corteza y raíces también 
absorben o capturan contaminantes del ambiente como el polvo, cloro, bióxido de 
azufre, fluoruros, entre otros. 
 
 
3.2. Beneficiarios a nivel institucional 
 
 
 
A nivel institucional están los beneficiarios directos e indirectos: 
16 
3.2.1. Beneficiarios Directos 
 
 
 
El Gobierno Municipal del Cantón Cayambe,las juntas Parroquiales entre otros, 
que estén interesadas en proyectos de investigación, con el fin de valorar y 
preservar la presencia de especies arbóreas y árboles centenarios. 
 
 
3.2.2. Beneficiarios Indirectos 
 
 
 
Los habitantes de las cinco parroquias rurales, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de 
Cusubamba, Otón, Ascázubi, instituciones educativas, la población en general 
situados a sus alrededores y los turistas que honren en visitar los diversos lugares en 
que se encuentran las especies arbóreas. 
17 
4. MARCO TEÓRICO 
 
 
 
“El árbol se define como una planta leñosa perenne, que generalmente posee un 
tallo o tronco principal, del cual a cierta distancia nacen varios vástagos o ramas 
que sostienen una corona de hojas”.4 
 
 
Cuenta la historia que los primeros árboles conocidos son de 380 millones de años 
en pleno período devónico cuando los animales vertebrados apenas comenzaban a 
colonizar las tierras emergidas. 
 
 
Esos árboles, del género Wattieza, que poblaban zonas actualmente 
correspondientes a Sur y Norteamérica, probablemente enriquecieron la atmósfera 
con oxígeno producido mediante la fotosíntesis, favoreciendo de este modo el 
desarrollo de especies superiores de animales fuera de los mares. 
 
 
Los árboles han jugado un importante papel en la religión, la filosofía y la cultura, 
por ejemplo el árbol de la sabiduría, de la Navidad. Asimismo tienen un gran 
protagonismo en relación al calentamiento global. Los árboles están despareciendo 
de forma masiva de la superficie de la tierra en un proceso de deforestación sin 
precedentes. Se calcula que un tercio de los bosques del mundo han desaparecido. 
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha iniciado una 
campaña mundial Plantemos Para el Planeta con el objetivo de plantar 7.000 
millones de árboles, o sea 1 árbol por habitante de la tierra [...]5. 
 
 
 
 
4.1. Partes de un árbol 
 
El árbol consta de raíz, fuste (tronco) y copa; y cada una de sus partes 
cumple funciones específicas. 
 
 
 
 
 
 
4VILLASANTE Martín, Especies forestales. Construyendo Ciudadanía ,5ta Edición, El viejo Topo- 
España 2000, p. 56. 
 
5 ULLOA Carmen, Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador, 2da Edición ABYA-YALA, 
Cayambe - Ecuador 2001, p.25. 
18 
4.1.1. Raíz 
 
Es la parte de la planta que permite anclarse al suelo. A más de esta 
su principal función es la de tomar del suelo los minerales y el agua 
que necesita la planta para fotosintetizar. Las raíces absorben estos 
elementos y los transportan hacia las hojas por unos sistemas de 
tubos internos que van a través de los tallos. 
 
4.1.2. Fuste (tronco) 
 
Se encarga de sostener las hojas y de transportar los líquidos dentro 
de la planta. También puede servir para defender a la planta por 
medio de espinos. El agua con minerales que sube desde las raíces 
por el tallo hacia las hojas se llama sabia bruta y el tejido de tubos 
por el que lo hace e llama xilema. 
 
4.1.3. Ramas 
 
Las ramas aportan datos para la identificación de los árboles; es 
importante prestar atención en las ramas jóvenes, la presencia y 
color, pubescencia, etc. 
 
4.1.4. La Copa 
 
Está formada por ramas, hojas, flores y frutos; con una orientación 
importante para facilitar el aprovechamiento de la luz y agua, 
además que crea una vistosidad paisajística, ornamental y 
recreacional. 
 
4.1.5. Hojas 
 
Las hojas sirven para eliminar en agua en exceso, literalmente para 
transpirar y mantener a la planta con la cantidad apropiada de 
líquidos en su interior. Las hojas pueden transformarse en espinas o 
tener colores atractivos para los polinizadores, como sucede 
típicamente en las estrellas de Panamá. La savia elaborada se 
transporta por otro tejido vascular llamado floema.6 
 
4.1.6. Flores 
 
Poseen los órganos reproductivos de las plantas, son generalmente 
llamativas aunque también las hay muy pequeñas y sencillas. Las 
flores pueden ser entendidas como una serie de hojas transformadas 
para cumplir funciones específicas dentro del proceso de 
reproducción sexual de la planta. 
 
 
 
 
 
6MENA Patricio, árboles y arbustos ornamentales de Quito y sus alrededores, 2da Edición, 
Corporación vida para Quito/Sociedad del árbol Quito-Ecuador 2006, p. 14. 
19 
4.1.7. Fruto 
 
Dentro del fruto se forman las semillas que, sembradas, darán lugar 
a una nueva planta de la misma especie. 
 
Pero no todas las plantas tienen flores y semillas. Por ejemplo, un 
pino o un ciprés tienen semillas en sus conos pero carecen de flores. 
Esto hace que no tengan muchos polinizadores ya que no tienen 
flores para llamar la atención de aves e insectos.7 
 
4.2. Clasificación de las especies arbóreas 
 
4.2.1. Según su taxonomía 
 
El objetivo de la clasificación taxonómica es asignar un nombre a 
cada especie (para distinguirla y evitar confusiones con nombres 
comunes de cada región), e integrarla en un sistema que en conjunto 
recibe el nombre de taxonomía. 
La taxonomía distribuye al reino vegetal de subreinos, tipos, 
divisiones, y en categorías inferiores, en clases, órdenes, familias, 
géneros y otras subdivisiones como variedades, razas, etc. 
 
4.2.2. Género, especie 
 
El género y la especie responden a una clasificación taxonómica 
donde se agrupan los individuos considerando sus características 
morfológicas y de los órganos sexuales que lo hacen similares.8 
 
4.3. Árboles Centenarios 
 
Los tiempos actuales, donde lo inmediato se impone, no son los más 
apropiados para valorar en su justa medida el extraordinario valor 
que representan los árboles centenarios. Según el gran conocedor 
de estos árboles Bernabé Moya, desde los primeros años del siglo 
XX hemos asistido a la pérdida de más del 80% de los árboles que 
tenían la consideración de monumental. El número de los individuos 
notables destacados que ha desaparecido desde entonces debe de ser 
incluso superior. Lo más preocupante de este hecho es que ya no hay 
árboles que en un futuro puedan sustituir a estos colosos, salvo 
algunos individuos mantenidos dentro de los jardines botánicos. 
Ante este alarmante proceso, la sociedad ha vuelto sus ojos hacía 
estos árboles y, en los últimos años, la preocupación por la 
conservación de nuestros árboles notables se ha traducido en un 
aumento de la protección legal de los ejemplares más valiosos. Era 
necesario, a continuación, definir qué tipo de árboles son 
susceptibles de proteger. Prácticamente cualquier persona es capaz 
 
7 Idem., p.15. 
8CHASILUISA Alexandra, Guía de estudio Silvicultura, Universidad Politécnica Salesiana, 
Cayambe- Ecuador, 2010, p.14. 
20 
de establecer cuáles son las características que debe reunir un árbol 
para considerarlo monumental, pero la monumentalidad no es más 
que una de las cualidades que hacen valiosos y únicos a 
determinados individuos. La legislación ambiental extremeña 
establece un concepto de lo que se puede considerar Árbol Singular 
bastante más amplio; lo citamos textualmente: "Recibirán esta 
declaración los ejemplares o agrupaciones concretas de árboles, 
autóctonos o no, en atención a sus características singulares o 
destacables que los hacen especialmente representativos, atendiendo 
a su edad, tamaño, historia o valor cultural, belleza, ubicación u 
otras características análogas".9 
 
4.3.1. Árbol Histórico 
 
Es un árbol cuyo valor está determinado por una razón específica: 
historia y cultura que otorga una consideración especial. 
 
4.3.2. Árbol Natural 
 
Calidad que le da derecho a ser considerado originario de una 
ciudad o espacio. 
 
4.3.3. Árbol Cultural 
 
Un árbol cultural es aquél ejemplar que, bien por su tamaño, edad, 
belleza, o singularidad es considerado sobresaliente. No siempre 
será el tamaño el que determinará el considerarlo cultural o no, sino 
que se tendrá en cuenta otros factores como la edad, la especie, etc. 
 
4.3.4. Árbol EcológicoLos árboles tienen gran valor ecológico y nos proveen muchos 
beneficios. De los recursos naturales con los que el ser humano se 
relaciona, los árboles son probablemente con el que nos 
identificamos más en distintas etapas de nuestro desarrollo. Pueden 
evocar momentos de juego, amor, reflexión de la niñez, adolescencia 
o adultez. Anuncian las temporadas del año con sus florecidas o la 
caída de sus hojas y revelan, en ciertas instancias, la región 
geográfica en la que nos encontramos. 10 
 
4.4. Inventario 
 
Es un instrumento que contempla la obtención de la información 
requerida, se trata de describir la información detallada sobre las 
especies arbóreas y por otro lado la obtención de datos acerca de los 
 
 
9BORJA Eduardo, El árbol y el bosque en la sociedad andina,2da Edición, Fundación Natura-AID 
EDUNAT,Quito-Ecuador 2004,p.23 
 
10 ULLOA Carmen. Op. Cit. p. 36. 
21 
recursos de interés con el fin de organizar adecuadamente, describir 
los procedimientos para la adquisición detallada de información, así 
como sobre el elemento principal del sistema forestal: la vegetación. 
Para definir con precisión las zonas que ese encuentran las especies 
arbóreas de las que se tomarán los datos y a las que se referirá la 
información una vez procesada. 
 
Este inventario tendrá carácter de inventario básico, a realizar en 
todo Proyecto o Plan Técnico y consistirá en la descripción detallada 
de las especies arbóreas, con el fin de permitir los modelos de gestión 
que convengan en cada caso, a cuantificar en el inventario de los 
árboles permitirán obtener una información incluso más detallada de 
la aquí propuesta sobre determinados aspectos básicos, como por 
ejemplo el estado de los árboles, su altura, su diámetro, al margen de 
los aspectos que sean relevantes para la gestión sostenible de los 
árboles. 
 
4.4.1. Diámetro del Árbol 
 
El DAP (diámetro a la altura del pecho) es una medida que se realiza 
para conocer su diámetro y será medido a 1.5m desde la base del 
árbol. Esta medición puede ser realizada con el siguiente instrumento 
cinta métrica, que da como resultado el perímetro del árbol, es 
necesario dividir el valor resultante por p (3.1416) para obtener el 
diámetro del árbol. 
 
Con respecto a las normas de medir el DAP, existen diferentes 
fuentes, las cuales ponen énfasis en como medir árboles en 
pendientes, y con fustes torcidos, deformados o bifurcados a la altura 
del pecho. 
 
En pendientes, con fustes torcidos, deformados o bifurcados y con 
raíces tabalares o zancudas a la altura del pecho. La estatura 
frecuentemente baja muchas veces es necesario medir el diámetro 
directamente sobre la deformación en la base del fuste.11 
 
4.4.2. Altura del Árbol 
 
La medición de altura será realizada así: se ubicará una distancia 
fija al árbol, dada por la escala del instrumento utilizado 
(comúnmente 15 ó 20 metros), Como se, se deben realizar dos 
mediciones: una hacia arriba observando el extremo superior del 
árbol y hacer la lectura sobre la regla del instrumento (B); y otra 
hacia abajo en la lectura inferior (A). En rebrotes, en cambio, la 
lectura inferior se realiza donde termina el tocón viejo y empieza el 
nuevo fuste a medir. La altura total será calculada como la suma 
entre estas 2 mediciones (Altura = A + B). 
 
 
11PALACIOS Walter, Manual para inventarios forestales, 1era Edición, Editorial trivial, Ecuador 
2000, p. 1 2. 
22 
El operario que se encuentra al pie del árbol, además de marcar la 
base del árbol con su pie, sostiene la cinta métrica para medir la 
distancia entre el observador de la altura y el centro del árbol 
(D).Existen varios instrumentos para medir altura, entre los cuales 
los más comunes son: clinómetro, hipsómetro hipsómetro Haga. 
Todos ellos se basan en el mismo principio trigonométrico, pero 
difieren en sus mecanismos y en el aspecto externo. La altura se 
calcula con la siguiente fórmula: Altura del árbol = BD (tan β 
+tan)12. 
 
 
4.4.3. Estadística en los inventarios forestales 
 
 
 
La estadística es una rama de la matemática aplicada, que trata de los procedimientos 
para describir las observaciones y hacer deducciones a partir de ellas. 
 
 
4.4.4. Diagnóstico Visual Rápido (DVR) 
 
 
 
“El DVR, permite realizar un diagnóstico, con densidad de población baja a media y 
nivel de edificación bajo o medio, se realiza en escala micro y determina los 
componentes que un observador puede identificar”.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12Idem., p.13. 
 
13VILLASANTES Tomás, Introducción a las metodologías de la ecología social, 3ra edición, 
Editorial "La Verdes Presente", Argentina 2003, p. 127. 
23 
5. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS 
 
 
 
5.1. Identificación de las zonas de estudio 
 
 
 
Para el presente trabajo se realizó la coordinación con la Jefatura de Áreas Verdes 
y Forestación del municipio del Cantón Cayambe. 
 
 
La identificación de las zonas de estudio se realizó mediante el uso de cartografía 
base del departamento de Registro de Catastros y Avalúos del Municipio del 
Cantón Cayambe, se identificaron las zonas de estudio, que correspondieron a 
parques y calles con presencia de árboles y arbustos, muchos de los cuales fueron 
definidos como árboles Patrimoniales o Históricos. 
 
 
En el cuadro Nº 1 se resume los lugares en cada una de las parroquias del Cantón en 
dónde fue realizado el inventario. 
 
 
CUADRO 1. Lugares identificados en cada una de las parroquias para la 
realización del inventario de especies arbóreas y árboles centenarios de 
la zona rural del Cantón Cayambe. 
 
 
 
Nº 
 
PARROQUIA 
 
LUGAR 
 
1 
 
Olmedo 
 
Parque Central 
 
 
2 
 
 
Cangahua 
Parque la Bola de Guachalá 
Entrada a San Luis de 
Guachalá 
Comunidad Cuniburo 
3 Otón Parque la Virgen 
 
4 Santa Rosa de 
Cusubamba 
Calle principal vía a la 
comunidad 
5 Ascázubi Parque Central 
Fuente: Registro de catastros y avalúos del Municipio de Cayambe. 
 
 
Cabe señalar que el inventario de especies arbóreas se realizó en las parroquias 
rurales del Cantón Cayambe en vista de que existe resultados del inventario 
realizado en zonas urbanas como son: Ayora, Cayambe y Juan Montalvo. 
24 
5.2. Recursos utilizados 
 
El cuadro Nº 2 resume los recursos utilizados para la ejecución del inventario de las 
especies arbóreas y determinación de los árboles centenarios 
 
 
CUADRO 2. Recursos utilizados en el inventario de especies 
arbóreas y árboles centenarios de la zona rural del Cantón 
Cayambe. 
 
 
 
Nº 
 
FASE RECURSOS UTILIZADOS 
 
1 
Recorrido de rutas y lugares de 
trabajo 
Cartografía base, libreta de 
campo, cámara fotográfica. 
 
2 Reconocimiento, identificación de 
los árboles: Taxonomía Botánica 
Hojas de registro, GPS, 
altímetro, claves. 
 
3 
 
Entrevistas para determinar el 
Valor Histórico de los árboles 
 
Encuestas 
 
4 
 
 
Inventario de especies arbóreas 
 
Hojas de registro. 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La autora 
 
 
5.2.1. Codificación de las especies arbóreas 
 
 
La codificación se realizó con pintura de color blanco, a cada uno de los árboles en las 
cinco parroquias. El código utilizado estuvo formado por 4 descriptores, divididos por 
igual en un segmento constante y uno variable, que se lo describe a continuación. 
 
 
 
 
 
Segmento Constante: 
 
- EC: Ecuador 
EC GMC Ca-0001 
 
- GMC:Gobierno Municipal de Cayambe 
 
Segmento Variable 
 
El segmento variable corresponde a la parroquia en donde se encuentra las especies 
arbóreas, para el ejemplo se utilizó las letras Ol, que corresponden a la parroquia 
Olmedo. 
25 
CUADRO Nº 3. Muestra las siglas que se utilizaron para cada una de las 
parroquias en el inventario de especies arbóreas y árboles centenarios de 
la zona rural del Cantón Cayambe. 
 
PARROQUÍA SIGLAOlmedo Ol 
Cangahua Ca 
Otón O 
Santa Rosa de Cusubamba S 
Ascázubi As 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La autora 
 
Finalmente, la numeración establecida fue independiente para cada una de las 
parroquias. Ejemplo: Ca-0001= parroquia Cangahua árbol número uno. 
 
 
5.2.2. Identificación, Clasificación y descripción de las especies arbóreas. 
 
 
Para esta parte del proceso, In situ, se utilizó el método denominado 
DIAGNÓSTICO VISUAL RÁPIDO que consiste en la observación visual, este 
diagnóstico permite identificar cada una de las especies a través de su descripción 
botánica que involucra en detalle las características de todas sus estructuras 
visibles: tronco, hojas, flores y frutos, mismas que fueron registradas con la ayuda 
de la siguiente ficha de campo (ver cuadro Nº 4) 
26 
CUADRO 4. Ficha de identificación en el inventario de 
especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe 
 
 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
Fecha: 
Código: 
Nombre del Investigador: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto Planta 
Nombres 
Vulgar: 
Científico: 
Ubicación: 
Parroquia: 
Sector: 
Parque: 
Dirección: 
Coordenadas Geográficas 
Latitud: 
Longitud: 
Número especies existentes: 
Referencia Histórica 
Razón: 
 
Descripción del árbol 
Tallo: 
Altura: 
Corteza: 
Ramas: 
Hojas: 
Flores: 
Frutos: 
Observaciones 
Características especiales: 
 
 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
 
 
Con toda la información registrada se definió la taxonomía de la especie. Nombre 
 
Científico y Familia Botánica. 
27 
5.2.3. Inventario de las especies 
 
 
 
En una base de datos se registró toda la información de las especies arbóreas para la 
realización de los análisis respectivos. Además se tomó la posición Geográfica 
(UTM) el punto central en cada una de las áreas de trabajo de las cinco parroquias 
del Cantón Cayambe. 
 
 
5.3. Reconocimiento de árboles centenarios 
 
 
 
Para el reconocimiento de los árboles centenarios se realizó encuestas (ver cuadro 
Nº 5), las mismas que se aplicaron a las personas comprendidas en las edades de 35 
a 70 años conocedoras de la historia y edad aproximada de los árboles, se 
determinó el número de años mediante la sistematización de los datos con la 
aplicación de cálculos estadísticos (media aritmética). 
 
 
Las especies arbóreas con más de 100 años de vida serán declarados Patrimoniales 
por el Consejo Municipal de Cayambe, en cumplimento de la ordenanza municipal. 
28 
CUADRO 5. Encuesta para determinar la edad de las especies 
arbóreas y árboles centenarios en el inventario de especies 
arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe. 
 
 
 
 
 
ENCUESTA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE ÁRBOL/ÁRBOLES 
CENTENARIOS 
Fecha: Número de Encuesta: 
 
Lugar: 
 
Nombre del Encuestador: 
 
Nombre del Encuestado: 
 
Dirección: 
 
Lugar de Referencia: 
 
Edad del Encuestado: 
 
¿Cuánto Tiempo vive en el lugar? 
 
¿Tiene conocimiento de quién ha sembrado los árboles? 
 
¿Tiene conocimiento de qué especie es el árbol/árboles? 
 
¿Cuántos árboles había en el lugar? 
 
A su criterio ¿Cuántos años tiene este árbol/árboles? 
 
Pensaría, que estos árbol/árboles representa/n algo significativo y por qué? 
 
Lugar 
 
Valor 
Histórico 
 
Valor Natural 
 
Valor 
Ecológico 
 
Valor 
Cultural 
Para su barrio: 
Para la ciudad: 
Para el país: 
 
 
 
¿Estaría de acuerdo en proponer que estas especies de árboles tengan una 
protección y cuidado especial? 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
29 
5.4. Convenio interinstitucional 
 
 
 
El presente trabajo se llevó a cabo mediante un acuerdo de participación de las partes 
involucradas, por un lado el Gobierno Municipal de Cayambe representado por la 
Dirección de Desarrollo Agropecuario con la participación directa de la Jefatura de 
Áreas Verdes y Forestación y por otro lado la Universidad Politécnica Salesiana. 
30 
 
 
 
 
 
 
 
6. RESULTADOS 
 
 
 
6.1. Inventario de especies arbóreas de la Zona Rural del Cantón Cayambe 
 
 
 
A continuación se presentan los resultados por parroquia. 
 
 
 
6.1.1. Parroquia Olmedo 
 
 
 
CUADRO 6. Resultados de la parroquia Olmedo, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del 
Cantón Cayambe. 
 
 
 
 
Nº 
 
SECTOR 
 
CODIFICACIÓN 
 
NOMBRE 
COMÚN 
 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
 
FAMILIA 
ALTURA 
 
(metros) 
 
1 
 
Parque central Olmedo 
 
EC-GMC-O-0001 
 
Acacia blanca 
 
Acacia dealbata 
 
Mimosaceae 
 
15 
 
2 
 
Parque central Olmedo 
 
EC-GMC-O-0002 
 
Acacia blanca 
 
Acacia dealbata 
 
Mimosaceae 
 
16 
 
3 
 
Parque central Olmedo 
 
EC-GMC-O-0003 
 
Acacia blanca 
 
Acacia dealbata 
 
Mimosaceae 
 
11 
 
4 
 
Parque central Olmedo 
 
EC-GMC-O-0004 
 
Acacia blanca 
 
Acacia dealbata 
 
Mimosaceae 
 
8 
 
5 
 
Parque central Olmedo 
 
EC-GMC-O-0005 
 
Acacia blanca 
 
Acacia dealbata 
 
Mimosaceae 
 
16 
 
6 
 
Parque central Olmedo 
 
EC-GMC-O-0006 
 
Acacia blanca 
 
Acacia dealbata 
 
Mimosaceae 
 
14 
31 
 
 
 
 
 
 
 
7 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0007 Acacia negra Acacia melanoxylon Mimosaceae 11 
8 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0008 Acacia negra Acacia melanoxylon Mimosaceae 9 
9 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0009 Álamo blanco Populus alba Salicaceae 7 
10 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0010 Álamo blanco Populus alba Salicaceae 5 
11 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0011 Álamo blanco Populus alba Salicaceae 7 
12 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0012 Álamo blanco Populus alba Salicaceae 6 
13 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0013 Álamo blanco Populus alba Salicaceae 4 
14 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0014 Álamo verde Populus deltoides Salicaceae 8 
15 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0015 Álamo verde Populus deltoides Salicaceae 9 
16 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0016 Álamo verde Populus deltoides Salicaceae 7 
17 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0017 Álamo verde Populus deltoides Salicaceae 5 
18 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0058 Álamo verde Populus deltoides Salicaceae 4 
19 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0019 Álamo verde Populus deltoides Salicaceae 8 
20 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0020 Álamo verde Populus deltoides Salicaceae 6 
21 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0021 Aliso Alnus acuminata Betulaceae 12 
22 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0022 Aliso Alnus acuminata Betulaceae 10 
23 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0023 Aliso Alnus acuminata Betulaceae 8 
24 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0024 Aliso Alnus acuminata Betulaceae 6 
25 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0025 Aliso Alnus acuminata Betulaceae 5 
26 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0026 Casuarina Casuarina equisetifolia Casuarinaceae 8 
27 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0027 Casuarina Casuarina equisetifolia Casuarinaceae 12 
28 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0028 Casuarina Casuarina equisetifolia Casuarinaceae 10 
29 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0029 Casuarina Casuarina equisetifolia Casuarinaceae 10 
30 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0030 Casuarina Casuarina equisetifolia Casuarinaceae 6 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0031 
 
Casuarina 
 
Casuarina equisetifolia 
 
Casuarinaceae 
 
8 
 
32 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0032 
 
Casuarina 
 
Casuarina equisetifolia 
 
Casuarinaceae 
 
9 
 
33 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0033 
 
Casuarina 
 
Casuarina equisetifolia 
 
Casuarinaceae 
 
7 
 
34 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0034 
 
Casuarina 
 
Casuarina equisetifolia 
 
Casuarinaceae 
 
12 
 
35 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0035 
 
Cepillo rojo 
 
Callistemon viminalis 
 
Mirtaceae 
 
8 
 
36 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0036 
 
Cholán 
 
Tecoma stans 
 
Bignoniaceae 
 
13 
 
37 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0037 
 
Cholán 
 
Tecoma stans 
 
Bignoniaceae 
 
1038 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0038 
 
Cholán 
 
Tecoma stans 
 
Bignoniaceae 
 
10 
 
39 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0039 
 
Llin-llín 
 
Senna tomentosa 
 
Caesalpinaceae 
 
3 
 
40 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0040 
 
Molle 
 
Shinus molle 
 
Anacardiaceae 
 
4 
 
41 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0041 
 
Pumamaqui 
 
Oreopanax heterophyllus 
 
Araliaceae 
 
4 
 
42 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0042 
 
Pumamaqui 
 
Oreopanax heterophyllus 
 
Araliaceae 
 
4 
 
43 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0043 
 
Pumamaqui 
 
Oreopanax heterophyllus 
 
Araliaceae 
 
3 
 
44 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0044 
 
Pumamaqui 
 
Oreopanax heterophyllus 
 
Araliaceae 
 
4 
45 Parque central Olmedo EC-GMC-O-0045 Tilo Sambucus nigra Caprifoliaceae 6 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0046 
 
Tilo 
Sambucus nigra 
 
Caprifoliaceae 
 
6 
 
47 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0047 
 
Tilo 
Sambucus nigra 
 
Caprifoliaceae 
 
5 
 
48 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0048 
 
Tilo 
Sambucus nigra 
 
Caprifoliaceae 
 
7 
 
49 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0049 
 
Yagual 
Polylepis racemosa 
 
Rosaceae 
 
4 
 
50 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0050 
 
Yagual 
Polylepis racemosa 
 
Rosaceae 
 
3 
 
51 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0051 
 
Yagual 
Polylepis racemosa 
 
Rosaceae 
 
3 
 
52 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0052 
 
Yagual 
Polylepis racemosa 
 
Rosaceae 
 
2 
 
53 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0053 
 
Yagual 
Polylepis racemosa 
 
Rosaceae 
 
3 
 
54 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0054 
 
Yagual 
Polylepis racemosa 
 
Rosaceae 
 
3 
 
55 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0055 
 
Yagual 
Polylepis racemosa 
 
Rosaceae 
 
2 
 
56 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0056 
 
Yagual 
Polylepis racemosa 
 
Rosaceae 
 
2 
 
57 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0057 
 
Yucco 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
1,5 
 
58 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0058 
 
Yucco 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
2 
 
59 
Parque central Olmedo 
EC-GMC-O-0059 
 
Yucco 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
1,5 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
34 
 
 
 
 
 
 
 
El cuadro 7 muestra la frecuencia de cada una de las especies, su altura promedio y su participación con respecto al total en porcentaje. 
 
 
 
CUADRO 7. Nombre común, nombre científico, Familia, altura promedio y porcentaje de presencia de 
especies arbóreas de la parroquia Olmedo, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón 
Cayambe. 
 
 
 
 
 
Nº 
 
NOMBRE 
COMÚN 
 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
 
FAMILIA 
 
FRECUENCIA 
ALTU RA 
PROMEDIO 
(metros) 
 
ESPECIES 
(%) 
1 Acacia blanca Acacia dealbata Mimosaceae 6 13,3 10,2 
2 Acacia negra Acacia melanoxylon Mimosaceae 2 10,1 3,4 
3 Álamo blanco Populus alba Salicaceae 5 5,8 8,5 
4 Álamo verde Populus alba Salicaceae 7 5,5 11,9 
5 Aliso Alnus acuminata Betulaceae 5 8,2 8,5 
7 Casuarina Casuarina equisetifolia Casuarinaceae 9 10,2 15,3 
8 Cepill o rojo Callistemon viminalis Mirtaceae 1 6 1,7 
9 Cholán Tecoma stans Bignoniaceae 3 11,3 5,1 
10 Llin-Llín Senna tomentosa Caesalpinaceae 1 3,2 1,7 
11 Molle Shinus molle Anacardiaceae 1 4,1 1,7 
 
12 
 
Pumamaqui Oreopanax 
heterophyllus 
 
Araliaceae 
 
4 
 
3,7 
 
6,8 
13 Tilo Sambucus nigra Caprifoliaceae 4 6,8 6,8 
14 Yagual Polylepis racemosa Rosaceae 8 2,7 13,6 
15 Yucco Yucca spp Agavaceae 3 1,6 5,1 
Total especies arbóreas 59 100 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
 
En la parroquia Olmedo parque central se determina el mayor porcentaje de 
casuarina (Casuarina equisetifolia) familia Casuarinaceae con el 15,3%, y con una 
altura promedio de 10 metros, seguido por el yagual (Polylepis racemosa), familia 
Rosaceae con el 13,6% y una altura promedio de 2,75 metros. El álamo verde 
(Populus alba) familia Salicaceae con el 11,9% y con una altura promedio de 5,5 
metros; acacia blanca (Acacia dealbata) familia Mimosaceae con el 10.2% 
alcanzando una altura promedio de 13,3 metros y las demás especies con 
porcentajes menores entre 8,5 y 1,7% tal como se observa en el cuadro 7. 
 
 
El cuadro 8, muestra la edad promedio de los árboles del parque de la parroquia 
 
Olmedo, a más de su posición geográfica en UTM. 
 
 
 
CUADRO 8. Ubicación Geográfica, edad de los árboles parroquia 
Olmedo, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón 
Cayambe. 
 
 
 
LUGAR 
POSICIÓN GEOGRÁFICA 
EDAD 
Promedio 
(UTM) 
 
Este 
 
Norte 
Parque Olmedo 
801365 
 
9990637 
 
36,53 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
 
 
 
 
Al observar los resultados del cuadro 8, la edad promedio de los árboles de la 
 
parroquia Olmedo es de 36,53 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
36 
 
 
 
 
 
 
6.1.2. Parroquia Cangahua 
 
 
 
CUADRO 9. Resultados de la parroquia Cangahua, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del 
Cantón Cayambe. 
 
 
 
 
 
Nº 
 
SECTOR 
 
CODIFICACIÓN 
NOMBRE 
COMÚN 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
 
FAMILIA 
ALTURA 
( metros) 
 
1 
 
Parque la Bola 
 
EC-GMC-Ca-0001 
Álamo 
verde 
 
Populus alba 
 
Salicaceae 
3,4 
2 Parque la Bola EC-GMC-Ca-0002 Cholán Tecoma stans Bignoniaceae 5,1 
 
3 
Parque la Bola, Entrada san 
Luis, Cuniburo 
 
EC-GMC-Ca-0003 
 
Eucalipto 
 
Eucalyptus spp. 
 
Mirtaceae 
 
17,1 
 
4 
 
Parque la Bola 
 
EC-GMC-Ca-0004 
 
Llin-Llín 
Senna 
tomentosa 
 
Caesalpinaceae 
 
1,5 
 
5 
 
Parque la Bola 
 
EC-GMC-Ca-0005 
 
Pumamaqui 
Oreopanax 
heterophyllus 
 
Araliaceae 
 
4,5 
 
6 
 
Parque la Bola 
 
EC-GMC-Ca-0006 
Sauce 
llorón 
Salix 
humboldtiana 
 
Salicaceae 
 
11,2 
7 Parque la Bola EC-GMC-Ca-0007 Tilo Sambucus nigra Caprifoliaceae 2,5 
8 Parque la Bola EC-GMC-Ca-0008 Yucco Yucca spp Agavaceae 1,5 
9 Parque la Bola EC-GMC-Ca-0009 Yucco Yucca spp Agavaceae 1,5 
10 Parque la Bola EC-GMC-Ca-0010 Yucco Yucca spp Agavaceae 1,7 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
37 
 
 
 
 
 
 
El cuadro 10, muestra la frecuencia de cada una de las especies, su altura promedio y su participación con respecto al total en porcentaje. 
 
 
 
CUADRO 10. Nombre común, nombre científico, familia, altura promedio y porcentaje de 
presencia de especies arbóreas de la parroquia Cangahua, en el inventario de especies 
arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe. 
 
 
 
Nº 
 
NOMBRE 
COMÚN 
 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
 
FAMILIA 
 
FRECUENCIA 
ALTURA 
PROMEDIO 
(metros) 
 
ESPECIES 
(%) 
 
1 
Álamo 
verde 
 
Populus alba 
 
Salicaceae 
 
1 
 
3.4 
 
0,31 
2 Cholán Tecoma stans Bignoniaceae 1 5,1 0,31 
3 Eucalipto Eucalyptus spp. Mirtaceae 310 17,1 97,18 
4 Llin-llín Senna tomentosa Caesalpinaceae 1 1,5 0,31 
 
5 
 
Pumamaqui Oreopanax 
heterophyllus 
 
Araliaceae 
 
1 
 
4,5 
 
0,31 
6 Sauce llorón Salix humboldtiana Salicaceae 1 11,2 0,31 
7 Tilo Sambucus nigra Caprifoliaceae 1 2,5 0,31 
8 Yucco Yucca spp Agavaceae 3 1,7 0,94 
Total 319 100 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
 
 
 
Como se observa en el cuadro Nº 10, la parroquia Cangahua tiene el mayor porcentaje de eucalipto (Eucalyptus spp.), Familia Mirtaceae con el 
 
97,18% y alcanzando una altura promedio de 17,1 metros. 
38 
 
 
 
 
 
 
6.1.3. Parroquia Otón 
 
CUADRO 11. Resultados de la parroquia Otón, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del 
Cantón Cayambe. 
 
 
 
 
Nº 
 
SECTOR 
 
CODIFICACIÓN 
NOMBRE 
COMÚN 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
 
FAMILIA 
ALTURA 
(metros) 
 
1 
 
Parque la virgen 
 
EC-GMC-Ot-0001 
Acacia 
negra 
Acacia 
melanoxylon 
 
Mimosaceae 
 
8,6 
 
2 
 
Parque la virgen 
 
EC-GMC-Ot-0002 
Acacia 
negra 
Acacia 
melanoxylon 
 
Mimosaceae 
 
10,5 
 
3 
 
Parquela virgen 
 
EC-GMC-Ot-0003 Acacia 
negra 
Acacia 
melanoxylon 
 
Mimosaceae 
 
7,4 
4 Parque la virgen EC-GMC-Ot-0004 Molle Shinus molle Anacardiaceae 5.5 
5 Parque la virgen EC-GMC-Ot-0005 Molle Shinus molle Anacardiaceae 5,2 
6 Parque la virgen EC-GMC-Ot-0006 Molle Shinus molle Anacardiaceae 6,3 
7 Parque la virgen EC-GMC-Ot-0007 Molle Shinus molle Anacardiaceae 4,8 
8 Parque la virgen EC-GMC-Ot-0008 Molle Shinus molle Anacardiaceae 6,2 
9 Parque la virgen EC-GMC-Ot-0009 Molle Shinus molle Anacardiaceae 5,6 
10 Parque la virgen EC-GMC-Ot-0010 Molle Shinus molle Anacardiaceae 6,2 
11 Parque la virgen EC-GMC-Ot-0011 Yucco Yucca spp Agavaceae 1,5 
12 Parque la virgen EC-GMC-Ot-0012 Yucco Yucca spp Agavaceae 1,3 
13 Parque la virgen EC-GMC-Ot-0013 Yucco Yucca spp Agavaceae 1,6 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
39 
El cuadro 12, muestra la frecuencia de cada una de las especies, su altura promedio 
y su participación con respecto al total en porcentaje. 
 
 
 
CUADRO 12. Nombre común, nombre científico, Familia, altura 
promedio y porcentaje de presencia de especies arbóreas de la parroquia 
Otón, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón 
Cayambe. 
 
 
 
Nº 
 
NOMBRE 
COMÚN 
 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
 
 
FAMILIA 
 
 
FRECUENCIA 
 
ALTURA 
PROMEDIO 
(metros) 
 
ESPECIES 
(%) 
 
1 Acacia 
Negra 
Acacia 
melanoxylon 
 
Mimosaceae 
 
3 
 
8,3 
 
23,1 
 
2 
 
Molle 
 
Shinus molle 
 
Anacardiaceae 
 
7 
 
5,4 
 
53,8 
 
3 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
3 
 
1,1 
 
23,1 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
 
 
Como se puede observar en el cuadro 12, en la parroquia Otón parque la virgen se 
determina el mayor porcentaje de la especie arbórea molle (Shinus molle), familia 
Anacardiaceae con el 53,8%, con una altura promedio de 5,4 metros; acacia negra 
(Acacia melanoxylon), familia Mimosaceae con el 23,1% con una altura promedio 
de 8,3 metros y el yucco (Yucca spp) familia Agavaceae con el 23,1% y con una 
altura promedio de 1,1 metros. 
40 
El cuadro 13, muestra la edad promedio de los árboles del parque de la parroquia 
Otón, a más de su posición geográfica en UTM. 
 
 
 
CUADRO 13. Ubicación Geográfica, edad de los árboles parroquia 
Otón, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón 
Cayambe. 
 
 
 
 
LUGAR 
POSICIÓN 
GEOGRÁFICA 
 
 
EDAD 
Promedio (UTM) 
 
Este 
 
Norte 
 
Parque la Virgen 
 
804965 
 
9996993 
 
7 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
 
 
 
Al observar los resultados del cuadro 13, la edad promedio de los árboles de la 
parroquia Otón es de 7 años. 
41 
 
 
 
 
 
 
6.1.4. Parroquia Santa Rosa de Cusubamba 
 
 
 
CUADRO 14. Resultados de la parroquia Santa Rosa de Cusubamba, en el inventario de especies arbóreas 
de la zona rural del Cantón Cayambe. 
 
 
 
 
 
Nº 
 
SECTOR 
 
CODIFICACIÓN NOMBRE COMÚN 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
 
FAMILIA ALTURA (metros) 
 
1 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0001 
Cepill o 
blanco 
Callistemon 
viminalis 
 
Mirtaceae 
 
2,2 
 
2 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0002 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
3,6 
 
3 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0003 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
3,5 
 
4 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0004 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
4,1 
 
5 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0005 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
3,3 
 
6 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0006 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
3,5 
 
7 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0007 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
4,7 
 
8 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0008 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
5,2 
 
9 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0009 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
4,5 
42 
 
 
 
 
 
 
 
10 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0010 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
5,5 
 
11 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0011 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
5,1 
 
12 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0012 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
4,5 
 
13 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
EC-GMC-S-0013 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
5 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La autora 
 
 
 
El cuadro 15, muestra la frecuencia de cada una de las especies, su altura promedio y su participación con respecto al total en porcentaje. 
 
CUADRO 15. Nombre común, nombre científico, familia, altura 
promedio y porcentaje de presencia de especies arbóreas de la parroquia 
Santa Rosa de Cusubamba, en el inventario de especies arbóreas de la 
zona rural del Cantón Cayambe. 
 
 
 
 
Nº 
 
 
NOMBRE 
COMÚN 
 
 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
 
 
FAMILIA 
 
 
FRECUENCIA 
 
ALTURA 
PROMEDIO 
(metros) 
 
 
ESPECIES 
(%) 
 
1 Cepillo 
blanco 
Callistemon 
viminalis 
 
Mirtaceae 
 
1 
 
2 
 
7,7 
 
2 
 
Yucco 
 
Yucca spp. 
 
Agavaceae 
 
12 
 
4,2 
 
92,3 
 
Total especies arbóreas 
 
13 
 
100 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La autora 
 
 
 
Como se puede observar en el cuadro 15, en la parroquia Santa Rosa de 
Cusubamba, se determina el mayor porcentaje de Yucco (Yucca spp), familia 
Agavaceae con el 92,3%, con una altura promedio de4, 2 metros y el Cepillo blanco 
(Callistemon viminalis) familia Mirtaceae con el 7,7% y con una altura promedio 
de 2 metros. 
 
 
El cuadro 16, muestra la edad promedio de los árboles del parque de la parroquia 
Santa Rosa de Cusubamba, a más de su posición geográfica en UTM. 
 
 
 
CUADRO 16. Ubicación Geográfica, edad de los árboles parroquia 
Santa Rosa de Cusubamba, en el inventario de especies arbóreas de la 
zona rural del Cantón Cayambe. 
 
 
 
 
LUGAR 
POSICIÓN GEOGRÁFICA 
EDAD 
Promedio 
( UTM) 
 
Este 
 
Norte 
calle principal vía a la 
comunidad 
 
802170 
 
9995121 
 
8 
 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
 
 
Al observar los resultados del cuadro 16, la edad promedio de los árboles de la 
 
parroquia Santa Rosa de Cusubamba es de 8 años. 
 
43 
44 
 
 
 
 
 
 
 
6.1.5. Parroquia Ascázubi 
 
 
 
CUADRO 17. Resultados de la parroquia Ascázubi, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del 
Cantón Cayambe. 
 
 
 
 
Nº 
 
SECTOR 
 
CODIFICACIÓN NOMBRE COMÚN 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
 
FAMILIA ALTURA (metros) 
 
1 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0001 
 
Acacia negra 
 
Acacia melanoxylon 
 
Mimosaceae 
 
5,2 
 
2 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0002 Álamo 
blanco 
 
Populus alba 
 
Mimosaceae 
 
5,4 
 
3 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0003 
Álamo 
blanco 
 
Populus alba 
 
Mimosaceae 
 
4,1 
 
4 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0004 
Álamo 
blanco 
 
Populus alba 
 
Mimosaceae 
 
3,3 
 
5 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0005 
Álamo 
blanco 
 
Populus alba 
 
Salicaceae 
 
5,7 
 
6 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0006 
Álamo 
blanco 
 
Populus alba 
 
Salicaceae 
 
4,6 
 
7 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0007 
Álamo 
blanco 
 
Populus alba 
 
Salicaceae 
 
5,2 
 
8 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0008 
 
Arrayán 
 
Mirciantes halli 
 
Mirtaceae 
 
7,1 
 
9 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0009 
 
Arrayán 
 
Mirciantes halli 
 
Mirtaceae 
 
8,2 
 
10 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0010 Cepillo 
blanco 
 
Callistemon viminalis 
 
Mirtaceae 
 
3,3 
45 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0011 Cepillo 
blanco 
 
Callistemon viminalis 
 
Mirtaceae 
2,7 
 
12 
 
Parque central 
 
EC-GMC-AS-0012 Cepillo 
blanco 
 
Callistemon viminalis 
 
Mirtaceae 
2,5 
 
13 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0013Cepill o 
blanco 
 
Callistemon viminalis 
 
Mirtaceae 
 
2,1 
 
14 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0014 Cepill o 
blanco 
 
Callistemon viminalis 
 
Mirtaceae 
 
3,5 
 
15 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0015 
 
Cholán 
 
Tecoma stans 
 
Bignoniaceae 
16,2 
 
16 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0016 
 
Cholán 
 
Tecoma stans 
 
Bignoniaceae 
17,1 
 
17 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0017 
 
Cholán 
 
Tecoma stans 
 
Bignoniaceae 
12,4 
 
18 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0018 
 
Cholán 
 
Tecoma stans 
 
Bignoniaceae 
14,2 
 
19 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0019 
 
Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
6 
 
20 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0020 
 
Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
12,1 
 
21 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0021 
 
Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
10,1 
 
22 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0022 
 
Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
8,3 
 
23 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0023 
 
Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
7,7 
 
24 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0024 
 
Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
6,4 
 
25 
Parque 
central 
 
EC-GMC-As-0025 
 
Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
5,3 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0026 Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
8,2 
 
27 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0027 Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
9,7 
 
28 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0028 Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
11 
 
29 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0029 Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
6,2 
 
30 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0030 Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
5,4 
 
31 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0031 Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
4,6 
 
32 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0032 Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
4,5 
 
33 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0033 Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
8,8 
 
34 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0034 Ciprés 
 
Cupressus macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
10,4 
 
35 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0035 
 
Cucarda 
 
Hibiscus rosa-sinensis Malvaceae 
 
5,2 
 
36 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0036 
 
Cucarda 
 
Hibiscus rosa-sinensis Malvaceae 
 
6,3 
 
37 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0047 
 
Cucarda 
 
Hibiscus rosa-sinensis 
 
Malvaceae 
 
6,2 
 
38 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0038 
 
Cucarda 
 
Hibiscus rosa-sinensis 
 
Malvaceae 
 
4,4 
 
39 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0039 
 
Cucarda 
 
Hibiscus rosa-sinensis Malvaceae 
 
5,2 
 
40 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0040 
 
Cucarda 
 
Hibiscus rosa-sinensis 
 
Malvaceae 
 
4,1 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0041 
 
Estrella de Panamá 
 
Euphorbia pulcherrima 
 
Euphorbiaceae 
 
6,1 
 
42 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0042 
 
Estrella de Panamá 
 
Euphorbia pulcherrima 
 
Euphorbiaceae 
 
6,2 
 
43 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0043 
 
Estrella de Panamá 
 
Euphorbia pulcherrima 
 
Euphorbiaceae 
 
5,2 
 
44 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0044 
 
Jacarandá 
 
Jacaranda mimosifilia 
 
Bignoniaceae 
 
16,1 
 
45 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0045 
 
Jacarandá 
 
Jacaranda mimosifilia 
 
Bignoniaceae 
 
13 
 
46 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0046 
 
Jacarandá 
 
Jacaranda mimosifilia 
 
Bignoniaceae 
 
10,2 
 
47 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0047 
 
Jacarandá 
 
Jacaranda mimosifilia 
 
Bignoniaceae 
 
12,3 
 
48 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0048 
 
Jacarandá 
 
Jacaranda mimosifilia 
 
Bignoniaceae 
 
10,2 
 
49 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0049 
 
Lechero morado 
 
Euphorbia continifolia 
 
Euphorbiaceae 
 
8,4 
 
50 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0050 
 
Lechero morado 
 
Euphorbia continifolia 
 
Euphorbiaceae 
 
7,4 
 
51 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0051 
 
Lechero morado 
 
Euphorbia continifolia 
 
Euphorbiaceae 
 
6,4 
 
52 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0052 
 
Palma canaria 
 
Phoenix canariensis 
 
Arecaceae 
 
12,3 
 
53 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0053 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
2,1 
 
54 
 
Parque central 
 
EC-GMC-As-0054 
 
Yucco 
 
Yucca spp 
 
Agavaceae 
 
1,5 
 
Fuente:La investigación 
Elaborado por: La autora 
48 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRO 18., Nombre común, nombre científico, Familia, altura promedio y porcentaje de presencia de 
especies arbóreas de la parroquia Ascázubi, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón 
Cayambe. 
 
 
 
 
Nº 
 
NOMBRE 
COMÚN 
 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
 
FAMILIA 
 
FRECUENCIA 
ALTURA 
PROMEDIO 
(metros) 
 
ESPECIES 
(%) 
1 Acacia Negra Acacia melanoxylon Mimosaceae 1 5 1,9 
2 Álamo blanco Populus alba Salicaceae 6 4,33 11,1 
3 Arrayán Mirciantes halli Mirtaceae 2 7,5 3,7 
 
4 
 
Cepillo blanco Callistemon 
viminalis 
 
Mirtaceae 
 
5 
 
2,5 
9,3 
5 Cholán Tecoma Stans Bignoniaceae 4 14,75 7,4 
 
6 
 
Cipres Cupressus 
macrocarpa 
 
Cupresaceae 
 
16 
 
7,43 
 
29,6 
 
7 
 
Cucarda Hibiscus rosa- 
sinensis 
 
Malvaceae 
 
6 
 
5 
 
11,1 
 
8 
Estrella de 
Panamá 
Euphorbia 
pulcherrima 
 
Euphorbiaceae 
 
3 
 
5,66 
 
5,6 
 
9 
 
Jacaranda Jacaranda 
mimosifilia 
 
Bignoniaceae 
 
5 
 
12,2 
 
9,3 
 
10 
Lechero 
morado 
Zuphorbia 
continifolia 
 
Euphorbiaceae 
 
3 
 
7,5 
 
5,6 
11 Palma canaria Phoenix canariensis Arecaceae 1 12 1,9 
12 Yucco Yucca spp Agavaceae 2 1,75 3,7 
Total especies arbóreas 54 100 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La autora 
49 
 
Al observar los resultados del cuadro 18, en la parroquia Ascázubi parque central 
se determina el mayor porcentaje de ciprés (Cupressus macrocarpa) familia 
Cupresaceae con el 29%, alcanzando una altura promedio de 5,66 metros; el álamo 
blanco (Populus alba) familia Salicaceae con el 11,1% , con una altura promedio de 
4,33 metros; la cucarda (Hibiscus rosa-sinensis) familia Malvaceae con el 11,1% 
alcanzando una altura promedio de 5 metros y las demás especies con porcentajes 
menores entre 9,3 y 1,9% tal como se observa en el mencionado cuadro. 
 
 
El cuadro 19, muestra la edad promedio de los árboles del parque de la parroquia 
 
Ascázubi, a más de su posición geográfica en UTM. 
 
 
 
CUADRO 19. Ubicación Geográfica, edad de los árboles parroquia 
Ascazubi, en el inventario de especies arbóreas de la zona rural del 
Cantón Cayambe. 
 
 
 
 
LUGAR 
 
POSICIÓN GEOGRÁFICA 
(UTM) 
 
 
EDAD 
Promedio 
Este 
 
Norte 
Parque Central 801407 9990650 26 
Fuente: La investigación 
Elaborado por: La Autora 
 
 
Al observar los resultados del cuadro 19, la edad promedio de los árboles de la 
parroquia Ascázubi es de 26 años. 
 
 
 
 
6.2. Reconocimiento de los árboles centenarios 
 
 
 
Para realizar el inventario de las especies arbóreas de la zona rural del Cantón 
 
Cayambe, se aplicó la encuesta con el formato que se muestra en el cuadro N° 5. 
 
 
 
Mediante la información recopilada a través de la encuesta diseñada para el logro 
de este objetivo, se determinó que únicamente la zona rural de la parroquia 
Cangahua posee árboles a los que se le puede denominar centenarios, con un total 
de 310. 
50 
 
A continuación se detallan cada uno de los árboles centenarios con la siguiente 
información: sector y/o comunidad, nombre común, código, altura y diámetro del 
árbol en metros. 
 
 
 
CUADRO 20. Árboles centenarios de la parroquia Cangahua, en el 
inventario de especies arbóreas de la zona rural del Cantón Cayambe. 
 
 
 
 
 
 
Nº 
 
SECTOR 
NOMBRE 
COMÚN 
 
CÓDIGO 
ALTURA 
(metros) 
DIÁMETRO 
(metros) 
1 Parque la Bola Eucalipto EC-GMC-Ca-0001 19,91 1,27 
2 Parque la Bola Eucalipto EC-GMC-Ca-000217,31 1,18 
3 Parque la Bola Eucalipto EC-GMC-Ca-0003 18,51 0,73 
4 Parque la Bola Eucalipto EC-GMC-Ca-0004 9,00 0,32 
5 Parque la Bola Eucalipto EC-GMC-Ca-0005 19,21 1,05 
6 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0006 14,32 0,80 
7 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0007 9,41 0,80 
8 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0008 10,50 0,99 
9 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0009 16,00 0,99 
10 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0010 13,51 0,99 
11 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0011 16,14 1,11 
12 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0012 15,00 1,05 
13 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0013 16,12 1,34 
14 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0014 15,23 1,05 
15 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0015 15,32 1,15 
16 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0016 13,51 1,08 
17 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0017 14,61 0,99 
18 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0018 14,71 1,02 
19 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0019 14,51 0,95 
20 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0020 13,16 1,02 
21 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0021 16,37 1,06 
22 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0022 14,25 1,05 
23 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0023 15,16 1,11 
24 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0024 15,05 1,18 
25 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0025 16,11 1,03 
26 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0026 13,15 1,03 
27 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0027 14,13 1,09 
28 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0028 14,35 1,34 
29 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0029 15,25 0,70 
51 
 
 
30 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0030 12,26 0,73 
31 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0031 11,23 0,70 
32 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0032 12,11 1,11 
33 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0033 17,15 1,05 
34 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0034 18,26 1,08 
35 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0035 14,11 0,89 
36 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0036 17,17 0,73 
37 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0037 16,35 0,35 
38 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0038 14,18 1,00 
39 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0039 13,24 0,70 
40 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0040 15,34 1,34 
41 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0041 12,16 0,72 
42 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0042 12,16 0,70 
43 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0043 14,16 0,48 
44 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0044 13,15 0,80 
45 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0045 14,35 0,48 
46 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0046 14,26 1,02 
47 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0047 12,26 0,41 
48 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0048 12,11 0,48 
49 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0049 17,13 1,11 
50 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0050 13,32 0,33 
51 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0051 11,37 0,37 
52 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0052 13,15 0,67 
53 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0053 14,17 0,70 
54 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0054 15,25 0,80 
55 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0055 14,15 0,48 
56 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0056 13,28 0,88 
57 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0057 13,15 0,51 
58 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0058 14,27 1,09 
59 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0059 16,11 1,08 
60 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0060 11,17 0,76 
61 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0061 11,27 0,41 
62 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0062 16,05 1,00 
63 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0063 13,00 1,15 
64 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0064 13,16 1,31 
65 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0065 13,35 1,43 
52 
 
 
66 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0066 14,02 1,11 
67 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0067 14,05 0,89 
68 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0068 14,15 1,11 
69 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0069 15,18 1,15 
70 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0070 16,21 0,99 
71 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0071 17,16 0,83 
72 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0072 16,18 0,73 
73 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0073 15,05 0,84 
74 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0074 17,08 1,24 
75 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0075 18,29 1,16 
76 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0076 16,15 0,81 
77 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0077 14,15 1,29 
78 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0078 14,16 1,02 
79 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0079 17,25 1,35 
80 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0080 19,05 1,07 
81 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0081 14,26 0,75 
82 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0082 16,04 1,21 
83 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0083 18,15 1,03 
84 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0084 17,21 1,29 
85 Entrada San Luis Eucalipto EC-GMC-Ca-0085 16,11 0,99 
86 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0086 15,15 0,39 
87 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0087 16,18 0,51 
88 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0088 17,19 0,38 
89 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0089 19,21 0,54 
90 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0090 18,00 0,67 
91 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0091 17,03 0,99 
92 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0092 15,16 0,35 
93 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0093 16,00 1,31 
94 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0094 17,23 1,15 
95 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0095 12,11 0,51 
96 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0096 18,07 0,35 
97 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0097 14,25 1,37 
98 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0098 16,27 1,34 
99 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0099 16,36 0,73 
100 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0100 18,00 1,37 
53 
 
 
101 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0101 13,31 0,38 
102 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0102 17,00 0,41 
103 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0103 16,09 1,40 
104 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0104 17,17 1,02 
105 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0105 16,42 1,31 
106 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0106 13,12 0,35 
107 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0107 14,35 1,15 
108 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0108 15,25 0,89 
109 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0109 17,27 1,08 
110 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0110 16,16 0,89 
111 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0111 15,36 1,34 
112 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0112 14,11 0,51 
113 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0113 13,00 1,11 
114 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0114 15,44 0,70 
115 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0115 14,13 0,38 
116 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0116 15,25 1,37 
117 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0117 14,37 1,00 
118 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0118 16,16 0,92 
119 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0119 16,21 1,38 
120 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0120 16,07 1,32 
121 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0121 15,04 1,34 
122 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0122 15,09 1,35 
123 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0123 15,35 0,67 
124 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0124 14,22 0,43 
125 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0125 16,23 1,08 
126 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0126 14,05 0,73 
127 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0127 16,14 1,31 
128 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0128 16,37 0,80 
129 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0129 13,07 0,67 
130 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0130 14,05 1,21 
131 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0131 15,04 0,73 
132 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0132 15,15 1,15 
133 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0133 14,16 0,35 
134 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0134 16,26 1,35 
135 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0135 17,11 0,67 
54 
 
 
136 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0136 17,15 0,83 
137 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0137 16,22 0,92 
138 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0138 17,08 0,51 
139 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0139 16,00 1,08 
140 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0140 15,04 0,99 
141 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0141 17,10 0,83 
142 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0142 18,11 1,24 
143 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0143 18,02 1,31 
144 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0144 14,16 0,38 
145 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0145 14,05 0,76 
146 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0146 16,10 0,99 
147 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0147 16,12 0,99 
148 Cuniburo Eucalipto EC-GMC-Ca-0148

Continuar navegando

Otros materiales