Logo Studenta

Observacion clase 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Observación Atmosférica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES
Presentación del cuerpo docente y de los alumnos
Programa y régimen de de la materia
Introducción: Teoría y observación en las ciencias
Observaciones ordinarias y científicas
El método científico
Ejemplos de observaciones: tránsito vehicular; el algoritmo de 
las hormigas
¿Observación de una supercelda en los alrededores de 
Trelew?
400 años de observaciones de manchas solares
Introducción: marco histórico
Observaciones en el sistema climático
La OMM y los Servicios Meteorológicos
Sistema mundial de observaciones
Necesidades de datos de observación
Clima (climat 1340) -------------------> klima
Aristóteles, ~350 
AC
Meteorologica
Hipócrates, ~400 AC
Sobre los aires, aguas y lugares
Macrobio, ~50 DC 
(Expositio in Somnium Scipionis
ex Cicerone)
Contexto histórico de las observaciones
Los primeros instrumentos para medir las variables meteorológicas como el termómetro (Galileo,
1607), el barómetro (Torricelli, 1643) y el anemómetro (Hooke, 1667) permitieron incluir la
experimentación objetiva en el estudio de la atmósfera.
Fuente: https://www.aemet.es/
Contexto histórico de las observaciones
La invención del telégrafo, en 1840, posibilitó la transmisión rápida de datos meteorológicos.
Samuel Morse
(1791 – 1872)
Observaciones en Argentina
El 4 de octubre de 1872, durante la
presidencia de Domingo Faustino
Sarmiento, el Honorable Congreso
de la Nación votó la Ley 559, por la
cual se creó la Oficina
Meteorológica Argentina (OMA),
predecesora del actual Servicio
Meteorológico Nacional (SMN).
La primera oficina estaba en una
pieza del Observatorio Nacional
Argentino (fundado en la ciudad de
Córdoba, el 24 de Octubre de 1871)
Sede de la Oficina Meteorológica Argentina
El primer tomo de los Anales de la
Oficina Meteorológica Argentina, se
edita en 1878.
Trata sobre las observaciones
históricas del clima de Buenos Aires,
las cuales agrupa, sistematiza y
analiza.
Fuente: https://historiadelaastronomia.wordpress.com/
Alrededor de 1850 el telégrafo permite a los meteorólogos crear por primera vez 
mapas sinópticos a partir de observaciones sobre grandes áreas. De repente es 
posible “ver” como los sistemas de tiempo se desarrollan y se mueven.
Mapa del estado del tiempo (~1863)
En 1935, en una conferencia mundial se decide estandarizar el tiempo de 
promedio en 30 años (normal climática).
Los servicios meteorológicos nacionales son los organismos responsables 
para la recolección y el archivo de los datos del estado del tiempo y la 
elaboración de las estadísticas climáticas (decádicas, normales) y la 
distribución de los resultados (climatologías).
observaciones convencionales
proxy (observaciones indirectas)
Observaciones globales
Año geofísico internacional 1957-1958 
Observaciones globales
FGGE – First GARP Global Experiment 
1973 – mediados de los 80
El objetivo primario del FGGE fue el de recolectar el conjunto 
más detallado de observaciones atmosféricas
1- obtener una mejor comprensión de los movimientos atmosféricos 
para desarrollar modelos más realísticos para previsión
2- evaluar los límites de la predictabilidad
3- desarrollar métodos más poderosos de asimilación de 
observaciones
4- diseñar un sistema de observaciones meteorológicas óptimo para 
mejorar los pronósticos operativos
GARP. Global Atmospheric Research Program
Clima (definición empírica): forma de resumir el clima local o regional por medio
del promedio de las variables meteorológicas (tiempo) a partir de las observaciones
realizadas durante cierto período (1 día, 1 mes, 1 año, 30 años) y el registro de
eventos extremos.
Esta definición tiene como consecuencia la necesidad de observar y registrar el
tiempo de manera sistemática y ordenada (creación de servicios meteorológicos).
En Argentina se crea la Oficina Meteorológica Nacional
en octubre de 1872 (luego SMN)
(Hungría, 1870 y EUA 1871).
1953 – Creación de la carrera de Meteorología (UBA)
1958 – Creación del Depto. Meteorología 
La OMM y los Servicios Meteorológicos
- Organización Meteorológica Internacional (1873 - 1951)
- Organización Meteorológica Mundial (OMM)
- Organización Marítima Mundial (OMI)
- Vigilancia Meteorológica Mundial (VMM)
- Sistema Mundial de Observación (SMO)
- Contexto histórico de las observaciones
- Observaciones en Argentina
Fuente: OMM (https://public.wmo.int/es)
La OMM y los Servicios Meteorológicos
Organización Meteorológica Mundial
Misión:
• La OMM tiene por misión facilitar la cooperación internacional en el diseño y la
prestación de servicios meteorológicos; alentar el intercambio rápido de información
meteorológica;
• promover la normalización de datos meteorológicos; establecer la cooperación entre
los servicios meteorológicos e hidrológicos; impulsar la investigación y la formación en
meteorología;
• ampliar el uso de la meteorología en beneficio de otros sectores, como la aviación, la
navegación marítima, la agricultura y la gestión del agua;
• fomentar la investigación y enseñanza de la meteorología y, cuando proceda, de
materias conexas, y cooperar en la coordinación de los aspectos internacionales de tales
actividades.
Fuente: OMM (https://public.wmo.int/es)
Organización Marítima Mundial
Es el organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la elaboración de
normas y recomendaciones internacionales para:
- seguridad y protección de la navegación
- prevenir la contaminación del mar por los buques.
Fuente: OMI (https://www.imo.org)
Vigilancia Meteorológica Mundial (VMM)
• Es uno de los principales programas científicos y técnicos de la OMM. La VMM suministra
a nivel mundial información meteorológica en tiempo real a través de los sistemas de
observación y enlaces de telecomunicación.
• La Vigilancia Meteorológica Mundial consta de un Sistema Mundial de Observación (SMO), un
Sistema Mundial de Telecomunicación (SMT) y un Sistema Mundial de Proceso de Datos y de
Predicción (SMPDP).
La red del sistema global de telecomunicaciones
La red del sistema global de telecomunicaciones
Vigilancia Meteorológica Mundial (VMM)
Sistema Mundial de Observación (SMO)
• 10.000 estaciones meteorológicas
de superficie
• 1.000 estaciones en altitud
• 7.000 buques
• 100 boyas fondeadas y 1 000 boyas
a la deriva
• Cientos de radares meteorológicos
• 3.000 aeronaves comerciales
especialmente equipadas miden a
diario parámetros clave de la
atmósfera, la tierra y la superficie
del océano
• 30 satélites meteorológicos y 200
satélites de investigación.
Asociaciones Regionales
• Utilizados para coordinar y
organizar la planificación,
ejecución y evaluación de los
programas, estrategias y
actividades acordados, en los
planos regional y
subregional.
Necesidades de datos de observación
El pronóstico del tiempo y otras actividades relacionadas
con el medio ambiente implican el análisis de datos de
observación. El pronóstico del tiempo, en particular, se
basa en análisis meteorológicos precisos. Todos los
análisis requieren datos de observación altamente
fiables que se reciben de forma periódica en centros de
análisis desde una red suficientemente densa u otra
fuente de observación.
En el caso de los análisis meteorológicos, la exactitud, la
resolución temporal y espacial y la oportunidad
requeridas de estos datos dependen de los siguientes
factores:
a) las diferentes escalas de los fenómenos
meteorológicos que se deseen analizar; y
b) la resolución y otras características de las técnicas
utilizadas para realizar los análisis y los modelos
basados en estos.
En la atmósfera pueden coexistir varios fenómenos
meteorológicos de distintas escalas. Por ejemplo, un
núcleo tormentoso puede extenderse solo unos pocos
kilómetros en escala horizontal con una duración de
varias horas, mientras que un ciclón tropical puede tener
unos 1000 km de longitud en escala horizontal, con una
duración de10 días o más.
Escalas atmosféricas
a) microescala (menos de 100 m) para meteorología
agrícola, por ejemplo evaporación;
b) topoescala o escala local (100 m a 3 km), por ejemplo,
contaminación del aire, tornados;
c) mesoescala (3 km a 100 km), por ejemplo, tormentas,
brisa de mar y de montaña;
d) gran escala (100 km a 3 000 km), por ejemplo,
frentes, diversos ciclones, formaciones de nubes; y
e) escala planetaria (más de 3 000 km), por ejemplo,
ondas largas de la troposfera superior.
Evaluación y formulación de das necesidades de datos de 
observación
Pruebas de sensibilidad de los datos o experimentos de los sistemas de 
observación
Experimentos de simulación de sistemas de observación
Estudios teóricos y simulaciones
Evaluaciones de laboratorio
Actividades de diseño y análisis de sistemas
Evaluaciones sobre el terreno
Ámbitos de aplicación del usuario final 
a) agricultura y producción de alimentos;
b) aviación;
c) transporte terrestre;
d) recursos marinos y servicios de transporte marítimo;
e) hidrología y recursos hídricos;
f) industria;
g) vigilancia medioambiental;
h) reducción y prevención de desastres, respuesta a emergencias;
i) energía;
Evaluación de las necesidades frente a las capacidades
del sistema 
Examen continuo de las necesidades en el ámbito de los programas de 
la OMM
a) predicción meteorológica numérica mundial;
b) predicción meteorológica numérica regional;
c) meteorología sinóptica;
d) pronóstico inmediato y pronóstico a muy corto plazo;
e) previsiones estacionales e interanuales;
f) química de la atmósfera;
g) meteorología aeronáutica;
Base de datos sobre necesidades de usuario y capacidades de 
los sistemas de observación
Necesidades del usuario
Capacidades del sistema de observación
El examen crítico
Declaración de orientaciones
Diseño de redes y necesidades nacionales
Se pueden necesitar redes de observación en el ámbito nacional,
además del SMO, para la interpretación de campos de pronósticos en
parámetros meteorológicos locales, para la verificación de la calidad de
las previsiones y avisos emitidos y para otras aplicaciones en tiempo
real o no real. Los datos de observación requeridos con este fin
incluyen datos de superficie y en altitud obtenidos a partir de estaciones
terrestres, barcos, aviones y boyas, así como datos de radares
meteorológicos e información de satélites.
Diseño de redes y necesidades nacionales
Al diseñar estas redes se deben tener en cuenta las necesidades
especiales de datos de observación y de productos para las previsiones
de los grupos de usuarios finales a los que se ofrece el servicio. La
mayoría de las necesidades de datos para servicios individuales
pueden a menudo requerir datos adicionales, redes más densas o una
mayor frecuencia de las observaciones.
Evolución del sistema mundial de observación…..
Introducción: marco histórico
Observaciones en el sistema climático
La OMM y los Servicios Meteorológicos
Sistema mundial de observaciones
Necesidades de datos de observación