Logo Studenta

Unidad 8

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 8
1. Contratos cooperación y colaboración:
1.1.a) Representación
Concepto La representación es un instituto autónomo, una situación jurídica que se presenta como medio eficaz para celebrar actos jurídicos entre vivos ante la imposibilidad de hacerlo personalmente, salvo casos excepcionales donde esta situación es insalvable por exigencia expresa de la ley, y la persona debe actuar exclusivamente por sí.
Las fuentes de la representación pueden ser: la voluntad de las partes, la misma ley e, inclusive, estatutaria u orgánica (cuando resulta del estatuto de una persona jurídica). 
La novedosa y correcta regulación propia de este instituto rige de manera subsidiaria las relaciones de familia
La representación se transforma en una técnica jurídica que permite imputar efectos directos a una persona por la actuación de otra, sea que exista un acto voluntario o bien un comportamiento típico objetivado que autorice a hacerlo.
Distinción: la representación, el poder y el mandato En primer lugar, consideramos "la representación" como una situación jurídica que se verifica en el mandato y que se instrumenta a través del poder (nexo que une las 3 figuras)
El poder es la instrumentación de la representación. Otorga la legitimación para obrar en nombre ajeno y, según el tipo de representación, puede surgir de la ley o de la voluntad. 
En los casos de representación voluntaria "el poder nace de un querer exteriorizado, de una búsqueda consciente de esa legitimación, de un afán positivo de atraer los efectos hacia el representado. El representado da al representante un poder escrito llamado “procuración”, en el cual le ordena que realice en su lugar y en su nombre, una o varias operaciones jurídicas. (La escritura de poder, por lo común, no suele contener la aceptación del representante y, por consiguiente, no establece la formación del contrato. Aquélla será tácita y resultará en la práctica, por parte del representante, del hecho de llevar a cabo los actos que se le han encomendado)
 En cambio en la representación de origen legal más que derivar de la ley, es una facultad inherente a una cualidad del representante (ej. la de los padres que ejercen la patria potestad).
El "mandato" es un negocio jurídico utilizado como sinónimo de representación voluntaria. Sin embargo, es errónea la confusión entre mandato y representación. Tanto es así que existe representación fuera del mandato, nacida de otras fuentes, incluso fuera de la voluntad, porque emerge de la ley. Además, el hecho de que puede haber mandato sin representación, como es la hipótesis del encargo de un negocio jurídico para ser cumplido en nombre del mandatario. 
La separación entre el mandato y el poder se atribuyó desde antaño a la figura de Laband, quien llegó a la conclusión de que "mandato y poder no son el lado interno y externo de una misma relación sino que se trata de dos relaciones distintas. Mandato significa que uno está obligado a hacer algo mientras que el poder supone que un sujeto está autorizado, tiene la potestad de hacer algo en nombre de otro.
Esta doctrina ratifica su postura diferenciadora de las figuras de mandato y representación: "La representación convencional puede ser causada por un contrato de mandato, por uno de sociedad en el que se designa un representante de la sociedad, o por cualquier otro contrato en el que se la utilice. Existe una diferencia clara entre mandato y representación, ya que los contratos son actos jurídicos bilaterales, mientras que la representación es un acto jurídico unilateral.
Extensión La representación alcanza a los actos objeto de apoderamiento, a las facultades otorgadas por la ley y también a los actos necesarios para su ejecución, los cuales deben haberse efectuado dentro de los límites señalados por la ley o por el acto de apoderamiento, según corresponda.
Efectos Los actos celebrados por el representante en nombre del representado y dentro de los límites de las facultades conferidas por ley, producen efecto directamente para el representado.
Forma del mandato El apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el representante debe realizar.
Las formalidades del acto jurídico de apoderamiento van a depender del objeto del mismo, es decir del acto para el cual está siendo otorgado. Si para éste, la ley prevé alguna formalidad específica, deberá cumplirse en el apoderamiento también. El principio general es que se trata de un acto no formal (libertad de formas), el cual quedará únicamente sujeto a formalidades cuando la ley así lo disponga para el acto objeto de la representación (excepciones, art. 1017).
 (art. 1017): Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
a. los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b. los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c. todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d. los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública.
Derechos y obligaciones de las partes
a. Obligaciones del representante:
-De fidelidad, lealtad y reserva
-De realización de la gestión encomendada, que exige la legalidad de su prestación, el cumplimiento de las instrucciones del representado, y el desarrollo de una conducta según los usos y practicas del trafico.
-De comunicación, que incluye los de información y de consulta.
-De conservación y de custodia.
-De prohibición, como regla, de adquirir por compraventa o actos jurídicos análogos los bienes de su representado.
-De restitución de documentos y demás bienes que le correspondan al representado al concluirse la gestión.
b. Obligaciones del representado:
-De prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión.
-De retribuir la gestión, si corresponde.
-De dejar indemne al representante.
1.1.b) Contrato de mandato
Concepto Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra.
El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.
Clases
- Mandato con representación: Si el mandante confiere poder para ser representado, le son aplicables las disposiciones de la representación voluntaria. Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a las relaciones entre mandante y mandatario, en todo lo que no resulten modificadas en este Capítulo.
- Mandato sin representación: Si el mandante no otorga poder de representación, el mandatario actúa en nombre propio pero en interés del mandante, quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni éste respecto del mandante. El mandante puede subrogarse (sustituirlo) en las acciones que tiene el mandatario contra el tercero, e igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario contra el mandante.
Caracteres (es bilateral, consensual). Partes
· Onerosidad
El mandato se presume oneroso. A falta de acuerdo sobre la retribución, la remuneración es la que establecen las disposiciones legales o reglamentarias aplicables, o el uso. A falta de ambos, debe ser determinada por el juez.
· Capacidad
 El mandato puede ser conferido a una persona incapaz, pero ésta puede oponer la nulidad del contrato si es demandado por inejecución de las obligaciones o por rendición de cuentas, excepto la acción de restitución de lo que se ha convertido en provecho suyo.
· Obligaciones del mandatario
 El mandatario está obligado a:
 a) cumplir debidamente los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el mandante;
 b)dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o revalidación de las anteriores;
 c) informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses;
 d) mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato;
 e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a su disposición;
 f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;
 g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio;
 h) informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato;
 i) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y entregarle la que corresponde.
· Obligaciones del mandante
 El mandante está obligado a:
 a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin;
 b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato que no le sean imputables;
 c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros;
 d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la parte de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.
· Conflicto de intereses
 Si media conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario, éste debe posponer los suyos en la ejecución del mandato, o renunciar. La obtención, en el desempeño del cargo, de un beneficio no autorizado por el mandante, hace perder al mandatario su derecho a la retribución.
· Mandato a varias personas
Si el mandato se confiere a varias personas sin estipular expresamente la forma o el orden de su actuación, se entiende que pueden desempeñarse conjunta o separadamente.
· Sustitución del mandato
 El mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución del mandato y es responsable de la elección del sustituto, excepto cuando lo haga por indicación del mandante. En caso de sustitución, el mandante tiene la acción directa contra el sustituto prevista en los artículos 736 y concordantes, pero no está obligado a pagarle retribución si la sustitución no era necesaria. El mandatario responde directamente por la actuación del sustituto cuando no fue autorizado a sustituir, o cuando la sustitución era innecesaria para la ejecución del mandato.
· Extinción del mandato
 El mandato se extingue:
 a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria pactada;
 b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
 c) por la revocación del mandante;
 d) por la renuncia del mandatario;
 e) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.
· Mandato irrevocable. El mandato puede convenirse expresamente como irrevocable: (casos)
- ante la muerte del representado, el poder subsiste siempre que haya sido conferido para actos especialmente determinados y en razón de un interés legítimo
- si el poder fue concedido para actos especialmente determinados, limitados por un plazo cierto, y en razón de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, o de un tercero, o común a representante y representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero
 El mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo si no puede valer como disposición de última voluntad.
· Revocación
 La revocación sin justa causa del mandato otorgado por tiempo o asunto determinado obliga al mandante a indemnizar los daños causados; si el mandato fue dado por plazo indeterminado, el mandante debe dar aviso adecuado a las circunstancias o, en su defecto, indemnizar los daños que cause su omisión.
· Renuncia
La renuncia intempestiva y sin causa justificada del mandatario obliga a indemnizar los daños que cause al mandante.
· Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante
 Producida la muerte o incapacidad del mandatario, sus herederos, representantes o asistentes que tengan conocimiento del mandato deben dar pronto aviso al mandante y tomar en interés de éste las medidas que sean requeridas por las circunstancias.
 Si se produce la muerte o incapacidad del mandante, el mandatario debe ejecutar los actos de conservación si hay peligro en la demora, excepto instrucciones expresas en contrario de los herederos o representantes.
· Rendición de cuentas
La rendición de cuentas por el mandatario debe ser en las condiciones previstas en los artículos 858 y siguientes, acompañada de toda la documentación relativa a su gestión. Excepto estipulación en contrario, las cuentas deben rendirse en el domicilio del mandatario y los gastos que generan son a cargo del mandante.
1.2) Comisión – Consignación
Contrato de consignación: 									Partes: consignante y consignatario
Concepto Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación para la venta de cosas muebles. Se le aplican supletoriamente las disposiciones del Capitulo 8 (Mandato).
Efectos El consignatario queda directamente obligado hacia las personas con quienes contrata, sin que éstas tengan acción contra el consignante, ni éste contra aquéllas. Es decir, el consignatario no representa al consignante, en su relación con los terceros actúa en su propio nombre, declarando su voluntad por si, quedando él directamente obligado por el tercero.
Caracteres
►Bilateral, ►Oneroso, ►Conmutativo, ►No formal, ►Nominado, ►De tracto sucesivo (el contrato supone un lapso de duración necesario para que el consignatario ejecute el negocio encomendado).
Aceptación y rechazo
 Indivisibilidad: La consignación es indivisible. Aceptada en una parte se considera aceptada en el todo, y dura mientras el negocio no esté completamente concluido.
 El comisionista es libre de aceptar o rechazar el encargo que se le hace, si se rehúsa debe avisarle al comitente, sino será responsable por los daños y perjuicios que hayan sobrevenido a este por no recibir dicho aviso. El comisionista que aceptase esta obligado a cumplir conforme a las órdenes del comitente.
Relaciones que crea la comisión
 -Ámbito externo: Relación entre el comisionista y terceros. Actúa frente a terceros en nombre propio, por lo que queda directamente obligado con las personas con quienes contrata, sin que ellas tengan acción contra el comitente, ni este contra aquellas.
 -Ámbito interno: Relación entre el comisionista y el comitente. Se rige por las normas del mandato.
Obligaciones del consignatario
 - El consignatario debe ajustarse a las instrucciones recibidas, y es responsable del daño que se siga al consignante por los negocios en los que se haya apartado de esas instrucciones. A falta de instrucciones o indicaciones, el consignatario debe tener en cuenta la naturaleza del negocio encomendado y actuar según el cuidado que pondría en sus propios asuntos o según los usos del lugar de ejecución.
 - El consignatario tiene la obligación de no otorgar los plazos de pago mayores a los de uso en la plaza.
Si otorga plazos contra las instrucciones del consignante, o por términos superiores a los de uso, está directamente obligado al pago del precio o de su saldo en el momento en que hubiera correspondido.
 -El consignatario es responsable ante el consignante por el crédito otorgado a terceros sin la diligencia exigida por las circunstancias.
 -El consignatario no puede comprar ni vender para sí las cosas comprendidas en la consignación.
 -Las obligaciones previstas en la regulación del mandato (Art.1324).
 -En caso de haber convenido una “retribución de garantía”, el consignatario queda obligado a pagar al consignante el precio en los plazos convenidos 
 - Obligación de pagar el precio: Si el consignatario se obliga a pagar el precio en casode no restituir las cosas en un plazo determinado, el consignante no puede disponer de ellas hasta que le sean restituidas.
 Los acreedores del consignatario no pueden embargar las cosas consignadas mientras no se haya pagado su precio
Derechos del consignatario
Derecho de retención: Facultad de conservar la posesión de algo hasta el pago de lo que es debido (anticipaciones, gastos, comisiones e intereses)
Retribución del consignatario: Si la comisión no ha sido convenida, se debe la que sea de uso en el lugar de cumplimiento de la consignación. El consignatario tiene derecho a una retribución aun cuando nada se haya estipulado al respecto.
 Obligaciones del consignante
 -Pagar la retribución pactada.
 -Anticipar al consignatario las cantidades necesarias para la ejecución del acto y compensarle todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin.
 -Indemnizar al consignatario por los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del acto, no imputables al propio consignatario.
Derechos del consignante
 -A que el consignatario le rinda cuentas una vez finalizado el contrato.
 -A una indemnización por parte del consignatario por los daños y perjuicios que le ocasione la inejecución total o parcial del contrato.
 -A que se le informen los hechos que provoquen la resolución del contrato.
2. Contratos de comercialización
 Son contratos por los cuales los empresarios cuentan con distintos caminos para justamente comercializar sus productos. La finalidad es ubicar bienes en el mercado, recurriendo a terceros denominados “empresarios”. Nos encontramos entonces frente a 2 empresarios, el fabricante o productor de los bienes y/o servicios; y el comercializador o distribuidor. Se trata de 2 empresas que jurídicamente son independientes y autónomas 
 Lo que busca el empresario o fabricante es expandir sus ventas; quiere: EXPANDIR SU NEGOCIO SIN ASUMIR RIESGO. No obstante, existe una dependencia técnica y económica, por lo que buscan tener un control sobre ambas variables en la otra parte, dándose asi en todas las figuras. A los efectos de lograr esa SUBORDINACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA, todas estas figuras generalmente trabajan sobre la noción de un sistema de contratos conexos, o sea contratos conectados.
2.1) Agencia comercial
Concepto Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución.
 El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al preponente.
 El contrato debe instrumentarse por escrito, es un contrato formal.
Caracteres:
 Es un contrato bilateral, consensual, oneroso, formal, pero formal respecto de la prueba, es de trato sucesivo, de ejecución continuada, es un contrato de adhesión, y es un contrato entre empresas.
Partes:
 El agente se obliga a promover negocios, generar nueva clientela o mantener la existente y expandir el negocio generalmente en un territorio que se le asigna de manera exclusiva. Esa promoción de negocios se da de manera estable, existe un vínculo de duración generalmente indeterminado, en el que el agente de comercio se obliga a desplegar una actividad adecuada para el logro de dichos objetivos. 
 El empresario a cambio de los servicios del agente, se obliga a pagarle una retribución consistente en una remuneración, la cual queda librada al convenio al que arriben las partes. Sin perjuicio de ello, si no hay pacto expreso, se determina que misma consistirá en una comisión variable según el volumen o el valor de las operaciones promovidas o, en su caso, concluidas por el agente.
Elementos. Modalidades
Exclusividad: radica en que el empresario está impedido de designar otras personas en el ramo de negocios en el que actúe el agente (delimitación material), en la zona geográfica (exclusividad geográfica) o con determinado grupo de personas (exclusividad personal).
Relación con varios empresarios: El agente puede contratar sus servicios con varios empresarios. Sin embargo, no puede aceptar operaciones del mismo ramo de negocios o en competencia con las de uno de sus preponentes, sin que éste lo autorice expresamente.
Garantía del agente: El Código prohíbe que el agente garantice las operaciones concretadas a través de su actividad. Permite, en cambio, convenir la pérdida de la comisión pactada para el caso de que finalmente la operación no hubiera sido cobrada por el preponente.
 	Obligaciones del agente:
a) velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus actividades;
b) ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y, en su caso, de la conclusión de los actos u operaciones que le encomendaron;
c) cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario y transmitir a éste toda la información de la que disponga relativa a su gestión;
d) informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos y, en particular, lo relativo a la solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen operaciones;
e) recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas, aunque él no las haya concluido, y transmitírselas de inmediato;
f) asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a c/empresario por cuya cuenta actúe.
 
Obligaciones del empresario:
a) actuar de buena, fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad;
b) poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras, catálogos, tarifas y demás elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las actividades del agente;
c) pagar la remuneración pactada una vez concluido el contrato con el tercero y el pago del precio al empresario. La comisión debe ser liquidada al agente dentro de los 20 días hábiles contados a partir del pago total o parcial del precio al empresario.
d) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los 15 días hábiles de su conocimiento, la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida;
e) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de la recepción de la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio propuesto.
Representación del agente:
El agente no representa al empresario a los fines de la conclusión y ejecución de los contratos en los que actúa, excepto para recibir los reclamos por defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados.El agente debe tener poder especial para cobrar los créditos resultantes de su gestión, pero en ningún caso puede conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o avenimientos concursales, sin facultades expresas, de carácter especial, en las que conste en forma específica el monto de la quita o el plazo de la espera. Se prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma total o parcial.
Gastos: Excepto pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de gastos que le origine el ejercicio de su actividad.
Preaviso
En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede ponerle fin con un preaviso.
El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato.
El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el que aquél opera.
Las disposiciones del presente artículo se aplican a los contratos de duración limitada transformados en contratos de duración ilimitada, a cuyo fin en el cálculo del plazo de preaviso debe computarse la duraciónlimitada que le precede.
Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos en este artículo.
 La omisión del preaviso, otorga a la otra parte derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el período.
Resolución. Otras causales
 El contrato de agencia se resuelve por:
a) muerte o incapacidad del agente;
b) disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión;
c) quiebra firme de cualquiera de las partes;
d) vencimiento del plazo;
e) incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner razonablemente en duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud las obligaciones sucesivas;
f) disminución significativa del volumen de negocios del agente.
Fusión o escisión
 La fusión o escisión de la persona jurídica preponente provoca la extinción del contrato de agencia si genera perjuicios al agente. En este caso el preponente debe pagar indemnización por clientela y por preaviso, si se presentan los presupuestos para que proceda el pago.
Compensación por clientela
Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado o indeterminado, el agente que mediante su labor ha incrementado significativamente el giro de las operaciones del empresario, tiene derecho a una compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas sustanciales a éste.
En caso de muerte del agente ese derecho corresponde a sus herederos.
A falta de acuerdo, la compensación debe ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe equivalente a un año de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas por el agente durante los últimos cinco años, o durante todo el período de duración del contrato, si éste es inferior.
Esta compensación no impide al agente, en su caso, reclamar por los daños derivados de la ruptura por culpa del empresario.
 Excepciones No hay derecho a compensación si:
a) el empresario pone fin al contrato por incumplimiento del agente;
b) el agente pone fin al contrato, a menos que la terminación esté justificada por incumplimiento del empresario; o por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir razonablemente la continuidad de sus actividades. Esta facultad puede ser ejercida por ambas partes.
Cláusula de no competencia: Se admite la validez de la cláusula de no competencia del agente para el período posterior a la finalización del contrato, en casos que éste tenga exclusividad. El pacto de no competencia no puede exceder de un año y sólo se admite si se refiere al ámbito en el que actuó el agente.
Subagencia: El agente no puede, excepto consentimiento expreso del empresario, instituir subagentes. Las relaciones entre agente y subagente son regidas por este Capítulo. El agente responde solidariamente por la actuación del subagente, el que, sin embargo, no tiene vínculo directo con el empresario.
Casos excluidos: Las normas de este Capítulo no se aplican a los agentes de bolsa o de mercados de valores, de futuros y opciones o derivados; a los productores o agentes de seguros; a los agentes financieros, o cambiarios, a los agentes marítimos o aeronáuticos y a los demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las operaciones que efectúen.
2.2) Contrato estimatorio
Concepto El contrato estimatorio es aquel por el cual una parte que recibe el nombre de tradens entrega una o varias cosas muebles a la otra denominada accipiens y ésta se obliga a pagar el precio, salvo que restituya las cosas dentro del término establecido.
 Se trata de un contrato cuyo objeto típico, por práctica negocial, son cosas muebles que el tradens entrega al accipiens , quien tiene la facultad de venderlas a terceros, por un precio libre, indicado u obligatoriamente impuesto por el tradens; y, en caso de no enajenar las cosas, el accipiens debe restituirlas al tradens dentro del plazo pactado. 
 Los acreedores del traddens no pueden embargar las cosas entregadas con motivo de este contrato hasta tanto no se haya pagado su precio al traddens, dado que en la entrega de las cosas no se transfiere el dominio de los bienes sino solo su disposición.
Caracteres Atípico, innominado, oneroso, bilateral, conmutativo, no formal, real, De ejecución diferida: el cumplimiento de la cláusula está sujeto al cumplimiento de condición o plazo diferido (de una sola vez y después)
Partes:
a. Tradens: puede introducir el un nuevo bien en el mercado y acercarse al público más fácilmente
b. Accipiens: realiza su negocio en nombre e interés propio con bienes que aún no ha pagado y tiene el derecho de disponibilidad sobre los mismos. Además puede: 
- Vender los bienes, en todo o en parte 
- No vender los bienes, y devolverlos una vez vencido el plazo del contrato 
- Adquirir los bienes para sí, y consumirlos o entregárselos a un 3ero. 
Elementos:
DERECHO Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
ACCIPIENS
Derecho a: 
- disponer libremente de la cosa como si fuera propia durante el tiempo que se fije en el contrato.
- elegir la forma de desobligarse. 
Obligado a: 
- pagar el precio o devolver la cosa. 
- custodiar la cosa recibida. 
TRADENS
Derecho a: 
- recibir el precio o la devolución de la cosa.
- conservar la propiedad de las cosas entregadas. 
Obligado a: 
- entregar las cosas que se obligó por contrato. 
- aceptar la decisión que tome el accipiens para desobligarse. 
- no exigir la devolución de la cosa hasta el vencimiento del contrato.
Diferencia con la COMPRAVENTA: la entrega de los bienes que realiza el Tradens no transmite la propiedad al Accipiens, sino la plena disposición de los mismos.
2.3) Contrato de concesión
Concepto Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros (autonomía), se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido.
Caracteres a) Bilateral, pues genera obligaciones recíprocas para concedente y concesionario.
b) Oneroso, ya que las prestaciones a cargo del concesionario se ejecutan con miras a una retribución (que, en rigor, se obtendrá en la contratación con terceros y no de manera directa del concedente).
c) Conmutativo, pues las ventajas de las partes se encuentran predeterminadas desde su perfeccionamiento, sin perjuicio del riesgo inherente a la actividad comercial en sí misma.
d) No formal, pues la ley no exige forma alguna para su perfeccionamiento, quedando alcanzado por el principio de libertad de formas
e) Típico y nominado, al encontrarse regulado especialmente en los artículos 1502 a 1511.
f) De duración, pues sus efectos se extienden en el tiempo. 
g) De cooperación, pues más allá de que en ciertos tramos de la contratación existan operaciones de cambio, es de su esencia la cooperación empresaria.
h) Habitualmente celebrado por adhesión, siendo por lo general el concedente quien predispone unilateralmente los términos del acuerdo.
i) Consensual, porque los efectos del contrato se producen luego de otorgado el consentimiento.
 	Exclusividad. Mercaderías. Excepto pacto en contrario:
a) la concesión es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de influencia determinados. El concedente no puede autorizar otra concesión en el mismo territorio o zona y el concesionario no puede, por sí o por otra persona, ejercer actos propios de la concesión fuera de esos límites o actuar en actividades competitivas;
b) la concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o provistas por el concedente, incluso los nuevos modelos.
 	
Obligaciones del concedente Son obligaciones del concedente:
a) proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías que le permita atender adecuadamente las expectativas de venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de pago, de financiación y garantías previstas en el contrato. El contrato puede prever la determinaciónde objetivos de ventas, los que deben ser fijados y comunicados al concesionario de acuerdo con lo convenido;
b) respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario. Son válidos los pactos que, no obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de ventas directas o modalidades de ventas especiales;
c) proveer al concesionario la información técnica y, en su caso, los manuales y la capacitación de personal necesarios para la explotación de la concesión;
d) proveer durante un período razonable, en su caso, repuestos para los productos comercializados;
e) permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, en la medida necesaria para la explotación de la concesión y para la publicidad del concesionario dentro de su territorio o zona de influencia.
Obligaciones del concesionario Son obligaciones del concesionario:
a) comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y, en su caso, los repuestos objeto de la concesión, y mantener la existencia convenida de ellos o, en defecto de convenio, la cantidad suficiente para asegurar la continuidad de los negocios y la atención del público consumidor;
b) respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de ellos, directa o indirectamente por interpósita persona;
c) disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que resulten necesarios para el adecuado cumplimiento de su actividad;
d) prestar los servicios de pre-entrega y mantenimiento de las mercaderías, en caso de haberlo así convenido;
e) adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente;
f) capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente.
 Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso a) de este artículo, el concesionario puede vender mercaderías del mismo ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de las que comercialice por causa de la concesión, así como financiar unas y otras y vender, exponer o promocionar otras mercaderías o servicios que se autoricen por el contrato, aunque no sean accesorios de las mercaderías objeto de la concesión ni estén destinados a ella.
Plazos
 El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años. Pactado un plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años.
 Excepcionalmente, si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones principales suficientes para su desempeño, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos años.
 La continuación de la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato o por la ley, sin especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.
	Retribución. Gastos
 El concesionario tiene derecho a una retribución, que puede consistir en una comisión o un margen sobre el precio de las unidades vendidas por él a terceros o adquiridas al concedente, o también en cantidades fijas u otras formas convenidas con el concedente.
 Los gastos de explotación están a cargo del concesionario, excepto los necesarios para atender los servicios de preentrega o de garantía gratuita a la clientela, en su caso, que deben ser pagados por el concedente conforme a lo pactado.
Rescisión de contratos por tiempo indeterminado. Si el contrato de concesión es por tiempo indeterminado:
a) son aplicables los artículos 1492 (preaviso) y 1493 (omisión del preaviso);
b) el concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el concesionario haya adquirido conforme con las obligaciones pactadas en el contrato y que tenga en existencia al fin del período de preaviso, a los precios ordinarios de venta a los concesionarios al tiempo del pago.
Resolución del contrato de concesión. Causales. 
a. muerte o incapacidad del agente;
b. disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión;
c. quiebra firme de cualquiera de las partes;
d. vencimiento del plazo;
e. incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner razonablemente en duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud las obligaciones sucesivas;
f. disminución significativa del volumen de negocios del agente.
Subconcesionarios. Cesión del contrato
Excepto pacto en contrario, el concesionario no puede designar subconcesionarios, agentes o intermediarios de venta, ni cualquiera de las partes puede ceder el contrato.
Aplicación a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican a:
a) los contratos por los que se conceda la venta o comercialización de software o de procedimientos similares;
b) los contratos de distribución, en cuanto sean pertinentes
2.4) Contrato de distribución
Concepto El contrato de distribución es un contrato en virtud del cual una parte (fabricante, productor o distribuido) otorga a la otra (distribuidor o mayorista) el derecho de vender sus productos en una zona determinada, a cambio de una utilidad (diferencia entre el precio de compra y el precio de venta) de manera tal que el distribuidor es un intermediario que le permite al distribuido llegar a un mayor número de consumidores y mayoristas y desentenderse de la comercialización.
 El Código Civil y Comercial de la Nación no prevé una regulación específica para el Contrato de Distribución sino que, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 1511, establece que las disposiciones reguladoras del contrato de concesión resultarán aplicables a los contratos de distribución en tanto sean pertinentes.
 No es un mero contrato de transporte, ni un mero contrato de compraventa, sino que es mucho más amplio, en el sentido que el distribuidor se encarga, fundamentalmente, de comprar la mercadería a la fábrica, cargarla en su camión, transportarla y venderla a consumidores y mayoristas, y de, por un lado, mantener la clientela existente, y, por el otro, generar nueva clientela. 
 FINALIDAD: El contrato de distribución tiene por objeto la repartición de bienes en una zona geográfica determinada 
Caracteres 1) Innominado, pero típico socialmente; 2) Consensual; 3) Bilateral, y, por lo tanto, oneroso; 4) Conmutativo; 5) No formal, e, incluso, en muchos casos es verbal; 6) De duración; 7) Normativo; 8) De colaboración empresaria, y, como tal, intuito persona (El contrato de distribución se celebra en atención a las características personales del distribuidor, tomando especialmente en cuenta la organización económica técnica y comercial del distribuidor y su poder de penetración, como así también, sus antecedentes en el territorio determinado). 
PartesDERECHOS Y OBLIGACIONES
A) EL FABRICANTE, PRODUCTOR O DISTRIBUIDO ESTÁ OBLIGADO A: 
1) Entregar la mercadería, con las características convenidas, al distribuidor. 	
En tal sentido se asimila a cualquier contrato de suministro, pero, la diferencia radica en que el distribuido debe respetar la zona que se le asigna al distribuidor y no puede vender directamente al público 
2) Informar al distribuidor sobre los precios de venta al público de los productos 
3) Cumplir con las pautas publicitarias convenidas 
B) EL DISTRIBUIDOR O MAYORISTA ESTÁ OBLIGADO A:
1) Tener una organización empresaria apta para la distribución que asume 
2) Respetar la zona que le asigna el distribuido 
3) No comercializar productos en competencia con el distribuido 
4) Cumplir con el número de ventas mínimo pactado 
5) Tener el stock necesario para desplegar su actividad 
6) Pagar la factura de sus compras 
7) Responder por los daños y perjuicios ocasionados a sus compradores 
8) Cumplir con las pautas publicitarias convenidas 
DIFERENCIAS CON EL CONTRATO DE CONCESIÓN: 
- El distribuidor reparte en una zona determinada dirigiéndose hacia los consumidores, y el concesionario está en un lugar determinado dirigiéndose allí los consumidores 
- El distribuidor se maneja con bienes de consumo de bajo valor (no tiene obligación de service), y el concesionario se maneja con maquinarias de alta tecnologíade elevado valor (tiene obligación de service) 
- El concesionario está subordinado técnica y económicamente al concedente, y el distribuidor no 
2.5) Contrato de franquicia
Concepto Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.
 El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
 El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado.
Caracteres 
a) Bilateral, pues genera obligaciones recíprocas para franquiciante y franquiciado.
b) Oneroso, ya que las prestaciones a cargo del franquiciante se ejecutan en miras a una prestación a cargo del franquiciado.
c) Conmutativo, pues las ventajas de las partes se encuentran predeterminadas desde su perfeccionamiento, sin perjuicio del riesgo inherente a la actividad comercial en sí misma.
d) No formal, pues la ley no exige forma alguna para su perfeccionamiento, quedando alcanzado por el principio de libertad de formas.
e) Nominado, al encontrarse regulado especialmente en los artículos 1512 a 1524.
f) De duración, pues sus efectos se extienden en el tiempo, con la salvedad de las franquicias provisorias, celebradas para supuestos especiales y reguladas por el artículo 1516.
g) Preponderantemente de cooperación, pues más allá de que en ciertos tramos de la contratación existan operaciones de cambio, es de su esencia la cooperación empresaria.
h) Habitualmente de adhesión, siendo por lo general el franquiciante quien predispone unilateralinente los términos del acuerdo
Partes Franquiciado y franquiciante. Son empresarios que pueden ser personas humanas con capacidad de derecho y de ejercicio o personas jurídicas con aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento del objetivo y los fines de su creación. En cualquier caso, forman empresas autónomas, jurídicamente independientes, no pudiendo estar unidos por lazos de dependencia o subordinación jurídica alguna, aunque tienen una especie de dependencia funcional del franquiciado respecto del franquiciante.
Derechos y obligaciones de las partes
· Obligaciones del franquiciante
a) proporcionar información sobre el sistema de negocios: proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera sobre la evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan operado un tiempo suficiente, en el país o en el extranjero;
b) transmitir el know-how: comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén patentados, derivados de la experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos para producir los efectos del sistema franquiciado;
c) entregar un manual de operaciones con las especificaciones útiles para desarrollar la actividad prevista en el contrato;
d) proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del contrato;
e) proveer bienes y servicios si corresponde: si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de terceros designados por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios razonables, según usos y costumbres comerciales locales o internacionales;
f) defender y proteger el uso de derechos transmitidos al franquiciado, en las condiciones del contrato, sin perjuicio de que:
 i) en las franquicias internacionales esa defensa está contractualmente a cargo del franquiciado, a cuyo efecto debe ser especialmente apoderado sin perjuicio de la obligación del franquiciante de poner a disposición del franquiciado, en tiempo propio, la documentación y demás elementos necesarios para ese cometido;
 ii) en cualquier caso, el franquiciado está facultado para intervenir como interesado coadyuvante, en defensa de tales derechos, en las instancias administrativas o judiciales correspondientes, por las vías admitidas por la ley procesal, y en la medida que ésta lo permita.
· Obligaciones del franquiciado
a) desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las especificaciones del manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique en cumplimiento de su deber de asistencia técnica;
b) proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el conocimiento del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado o que sean adecuadas al objeto de la franquicia;
c) abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia que integra o de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en la franquicia, y cooperar, en su caso, en la protección de esos derechos;
d) mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto de conocimientos técnicos transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las personas, dependientes o no, a las que deban comunicarse para el desarrollo de las actividades. Esta obligación subsiste después de la expiración del contrato;
e) cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones para el desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.
Responsabilidad Las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral entre ellas. En consecuencia:
a) el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado, excepto disposición legal expresa en contrario;
b) los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el franquiciante, sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre fraude laboral;
c) el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema otorgado en franquicia.
 El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independiente en sus facturas, contratos y demás documentos comerciales; esta obligación no debe interferir en la identidad común de la red franquiciada, en particular en sus nombres o rótulos comunes y en la presentación uniforme de sus locales, mercaderías o medios de transporte.
Responsabilidad por defectos en el sistema
 El franquiciante responde por los defectos de diseño del sistema, que causan daños probados al franquiciado, no ocasionados por la negligencia grave o el dolo del franquiciado.
Extinción del contrato
a) el contrato se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes;
b) el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de su vigencia original, pactado entre las partes. Se aplican los artículos 1084 y siguientes;
c) los contratos con un plazo menor de tres años justificado por razones especiales según el artículo 1516, quedan extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo;
d) cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a la expiración del plazo original o de cualquiera de sus prórrogas, debe preavisar a la otra con una anticipación no menor de un mes por cada año de duración, hasta un máximo de seis meses, contados desde su inicio hasta el vencimiento del plazo pertinente. En los contratos que se pactan por tiempo indeterminado, el preaviso debe darse de manera que la rescisión se produzca, cuando menos, al cumplirse el tercer año desde su concertación. En ningún caso se requiere invocación de justa causa. La falta de preaviso hace aplicable el artículo 1493 (la omisión delpreaviso, otorga a la otra parte derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el periodo.).
 La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de productos o servicios propios o de terceros después de extinguido el contrato por cualquier causa, es válida hasta el plazo máximo de un año y dentro de un territorio razonable habida cuenta de las circunstancias.
Diferencias con otras figuras
Locacion: Se transpasa la cosa para usarla, en la franquicia no se transpasan cosas, se otorga una marca para usarla y los métodos de fabricación, con la condición de explotación económica.
Suministro: Se ´proveen también cosas de manera permanente y continua, pero en la franquicia existe marca y métodos, que no existen en el suministro.
Concesion: Compran productos y se revenden, y además son bienes que requieren asistencia técnica. En la franquicia se dan métodos para fabricarm y en general se relacionan con bienes que no son de alta tecnología.
Distribucion: Se distribuye, compra y vende, en la franquicia se produce.
Elementos 
-Elementos reales: El conjunto de bienes patrimoniales que constituyan la franquicia y el precio de la franquicia (primeramente un canon inicial, que es una retribución o arancel que el franquiciado debe pagar al franquiciante para ingresar a la red de comercialización, y posteriormente un canon periódico durante todo el contrato).
-Elementos personales
-Elementos formales: Requiere de la forma escrita
Definiciones
A los fines de la interpretación del contrato se entiende que:
a) franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona física o jurídica un territorio o ámbito de actuación Nacional o regional o provincial con derecho de nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo contraprestaciones específicas;
b) franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un franquiciado denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el sistema, método y marca del franquiciante en una región o en el país durante un término prolongado no menor a cinco años, y en el que todos los locales o negocios que se abren dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el desarrollador, sin que éste tenga el derecho de ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin el consentimiento del franquiciante;
c) sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible. Es secreto cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es generalmente conocida o fácilmente accesible. Es sustancial cuando la información que contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al franquiciado prestar sus servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible cuando su descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el franquiciante.
Plazo
 No puede ser inferior a 4 años, un plazo inferior puede ser pactado si se corresponde con situaciones especiales como ferias o congresos, actividades desarrolladas dentro de predios o emprendimientos que tienen prevista una duración inferior, o similares. Al vencimiento del plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de un año, excepto expresa denuncia de una de las partes antes de cada vencimiento con treinta días de antelación. A la segunda renovación, se transforma en contrato por tiempo indeterminado.
Cláusulas de exclusividad. Las franquicias son exclusivas para ambas partes. El franquiciante no puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con el consentimiento del franquiciado. El franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados, dentro del territorio concedido o, en su defecto, en su zona de influencia, y no puede operar por sí o por interpósita persona unidades de franquicia o actividades que sean competitivas. Las partes pueden limitar o excluir la exclusividad.
Otras cláusulas
Excepto pacto en contrario:
a) el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que emergen del contrato mientras está vigente, excepto los de contenido dinerario. Esta disposición no se aplica en los contratos de franquicia mayorista destinados a que el franquiciado otorgue a su vez subfranquicias, a esos efectos. En tales supuestos, debe contar con la autorización previa del franquiciante para otorgar subfranquicias en las condiciones que pacten entre el franquiciante y el franquiciado principal;
b) el franquiciante no puede comercializar directamente con los terceros, mercaderías o servicios comprendidos en la franquicia dentro del territorio o zona de influencia del franquiciado;
c) el derecho a la clientela corresponde al franquiciante. El franquiciado no puede mudar la ubicación de sus locales de atención o fabricación.
Cláusulas nulas
a) cuestionar justificadamente los derechos del franquiciante mencionado en el artículo 1512, segundo párrafo;
b) adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros franquiciados dentro del país, siempre que éstos respondan a las calidades y características contractuales;
c) reunirse o establecer vínculos no económicos con otros franquiciados.
Derecho de la competencia
 El contrato de franquicia, por sí mismo, no debe ser considerado un pacto que limite, restrinja o distorsione la competencia.
3. Contratos asociativos
Concepto--> Los contratos asociativos presentan comunidad de fines, de modo que las partes actúan en un plano de coordinación y compartiendo el interés. Se trata de una integración parcial y no total, no existe disolución de la individualidad, ni creación de una persona jurídica. 
 Se aplican las disposiciones de los contratos asociativos a todo contrato de colaboración, de organización, de comunidad de fin, que no sea sociedad. A estos contratos no se les aplica las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho. A las comuniones de derechos reales y a la indivisión hereditaria no se les aplican las disposiciones sobre contratos asociativos ni las de la sociedad
 Algunos fines de la colaboración son: Para alcanzar economías de escala, entre pequeñas y medianas empresas, para hacer compras o ventas en común, desarrollos de investigación, o abordar ciertas obras sin necesidad de asociarse.
Caracteres--> No formales,
a) No hay obligaciones correlativas como en los contratos bilaterales, sino que cada parte adquiere derechos y obligaciones respecto de todos los demás.
b) Se trata de contratos abiertos, en los que pueden ingresar nuevas partes (plurilaterales existen +de 2 partes).
c) Las prestaciones pueden ser de muy distinto valor, por lo que no rige el concepto de equivalencia y correspectividad propia de los contratos de cambio.
d) No se aplica el pacto comisorio, ni la excepción de incumplimiento contractual.
e) El vicio que afecta el vínculo de una de las partes, no afecta a las demás.
Nulidad 
Si las partes son mas de dos la nulidad del contrato respecto de una de las partes no produce la nulidad entre las demás y el incumplimiento de una no excusa el cumplimiento de las otras, excepto que la prestación sea necesaria para el objeto del contrato.
Estructura del contrato asociativo/plurilateral (Forma)
- No están sujetos a requisitos de forma
- Cuando una parte trate con un tercero en nombre de todas las partes o de la organización común establecida en el contrato asociativo, las otras partes no son acreedoras o deudoras respecto del tercero, sino de acuerdo a las disposiciones sobre representación, o lo dispuesto en el contrato.
- Además de poder optar por los tipos que se regulan, las partes tienen libertad para configurar estos contratos con otroscontenidos.
Efectos entre las partes
Los contratos no inscriptos producen efectos entre las partes. La inscripción, cuando es exigida, hace a la oponibilidad del contrato frente a terceros.
Diversas Clases o tipos
 La colaboración asociativa puede instrumentarse mediante el negocio en participación, la agrupación de colaboración, la unión transitoria o el consorcio de cooperación.
 a) El negocio en participación (arts. 1448 a 1452) no es sociedad porque le faltan tres notas fundamentales de esta última. La primera: que el partícipe entrega al gestor una aportación que no se incorpora a un patrimonio común, como sería en la sociedad, sino que ingresa al patrimonio personal de dicho gestor. La segunda: que el negocio en participación no crea sujeto de derecho nuevo alguno220, de modo tal que carece de denominación y de domicilio socia1221. La tercera: que en el negocio en colaboración no está presente la affectio societatis o el ius fraternitatis peculiar de la sociedad'.
 b) La agrupación en colaboración (arts. 1453 a 1462) y las uniones transitorias (arts. 1463 a 1469) tampoco dan lugar a la formación de una sociedad. En efecto, entre sus participantes no se establece una relación jurídica como la que hay entre socios o entre éstos y una sociedad; no hay organicismo alguno; el riesgo o el alea negocial no es necesariamente común, etcétera". Por lo demás, la terminante declaración del artículo 1442 permite inferir una voluntad legislativa, cierta y concreta, que descarta las interpretaciones de un sector de la doctrina proclives a ver en estos casos expresiones de un fenómeno societario224.
 c) Los consorcios de cooperación, de su lado, no catalogan como sociedades en función de sus características propias, las que serán examinadas en la anotación al artículos 1470 y siguientes. Cabe observar aquí, a todo evento, que con la sanción de la ley 26.005 y pese a la declaración negativa contenida en su artículo 2°, un sector de la doctrina entendió que el consorcio de cooperación daba lugar a la formación de una sociedad, a tal punto que de acuerdo al artículo 6° in fine de esa ley, la falta de inscripción del contrato de constitución hacía aplicables las reglas de la sociedad de hecho225. Empero, la letra del artículo 1442 y la inexistencia en los artículos 1470 a 1478 del Código de una previsión como la del artículo 6° in fine de la ley 26.005, cierra la puerta a una consideración societaria de la figura.
Forma y prueba
 Para dar a luz un contrato asociativo no hay una forma especialmente impuesta, es decir, se trata de contratos no formales. No obstante, la expresión escrita, mediante instrumento público o privado con firma certificada notarialmente, está prevista para las agrupaciones de colaboración, las uniones transitorias y los consorcios de cooperación. Mas la expresión escrita, en estos casos, no tiene función constitutiva, sino probatoria. Los negocios en participación es dable pactarlos verbalmente, pues a su respecto no se exige la forma escrita.
 La inscripción en el Registro Público de los indicados contratos asociativos se justifica para darles oponibilidad frente a terceros. Es decir, la inscripción tiene por efecto esencial la publicidad y conocimiento objetivo que los terceros adquieren del contrato inscripto, en el sentido que desde entonces la ley presume iure et de jure que no son sociedades, personas jurídicas ni sujetos de derecho, aplicándoseles con plenitud, por ende y en cuanto fuera pertinente, las disposiciones del Capítulo 16.
3.1) Negocio en participación
Concepto El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público. El "negocio en participación" o cuenta de participación no constituye ninguna sociedad, ni se le aplican las normas societarias.
Caracteres El negocio en participación:
a) No es sociedad ni sujeto de derecho.
b) Carece de denominación.
c) Es un negocio oculto, en el sentido que los terceros sólo se vincularán con el socio gestor quien actúa en su propio nombre.
d) Tiene por objeto una o más operaciones determinadas o específicas, aunque no necesariamente transitorias.
e) No está sometida a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público.
Derechos y obligaciones Partes
A) El gestor: Es la persona humana o jurídica que, a nombre propio, realiza las operaciones que son el objeto del negocio. Se trata de la persona que se vincula con los terceros. Su actuación es, pues, externa, no oculta. El gestor aparece como el titular de la empresa y de los bienes aportados para el cumplimiento del negocio. La responsabilidad de éste es ilimitada. Si actúa más de un gestor son solidariamente responsables.
Obligaciones
a) Obligación de gestionar la cuenta de participación.
La primera y principal obligación del gestor es la gestión del negocio en participación, o sea, de la cuenta de participación.
1) La gestión tiene carácter exclusivo y excluyente, la encara a nombre personal y bajo su exclusiva responsabilidad 
2) No sólo actúa sobre intereses propios, sino también gestiona intereses ajenos (de los partícipes)
b) Obligación de rendir cuentas: El partícipe tiene derecho a la rendición de cuentas de la gestión en la forma y en el tiempo pactados; y en defecto de pacto, anualmente y al concluir la negociación
c) Obligación de información: El partícipe tiene derecho a que el gestor le brinde información y acceso a la documentación relativa al negocio
	Derechos
d) Obtener la aportación comprometida por el partícipe.
e) Percibir su parte en los beneficios.
f) Cargar las pérdidas al partícipe.
B) El partícipe: Es la persona humana o jurídica que no actúa frente a los terceros, permaneciendo oculta. No tiene acción contra éstos ni éstos contra aquél, en tanto no se exteriorice la apariencia de una actuación común. Su obligación básica es la realización de aportes. Tiene un deber de abstención en cuanto a la ejecución de las operaciones que son objeto del contrato; básicamente, tiene derecho de información y de rendición de cuentas.
Obligaciones
a) Obligación de aportación: “comunes y a nombre del gestor” han de solo ser bienes susceptibles de valor económico, aportados en tiempo y forma. No puede aportar su trabajo o servicio porque se perdería el carácter oculto de la aportación.
b) Obligación de abstención: El partícipe debe abstenerse de intervenir en las negociaciones con terceros, lo cual incumbe solamente al gestor.
	Derechos	
c) Derecho de que su aportación sea aplicada al negocio.
d) Derecho de control si se ha pactado, y de que se le rindan cuentas justificadas.
e) Derecho de exigir que el gestor soporte pérdidas.
f) Derecho de cobrar utilidades y de retirar capital al extinguirse el contrato.	
g) Las pérdidas que afecten al partícipe no pueden superar el valor de su aporte.
Extinción del contrato Causales:
a) Transcurso del tiempo fijado en el contrato. 
b) Terminación de las operaciones previstas.
c) Imposibilidad de cumplir el objeto del negocio en participación.
d) Rescisión bilateral, rescisión unilateral, revocación o resolución
e) Resolución por incumplimiento. El gestor puede resolver el contrato si el partícipe no cumple con el aporte que prometió. A su vez, la facultad resolutoria es dada también al partícipe, por ejemplo, si el gestor no une a las aportaciones lo que hubiera prometido emplear por cuenta común; si violando el acuerdo, no lleva el gestor un registro adecuado de los negocios participados.
f) Fallecimiento del gestor. La muerte del gestor extingue el contrato por el carácter intuitu pensante que tiene su actividad. No ocurre lo mismo cuando fallece el partícipe, pues el contrato puede confirmarse con sus herederos, salvo pacto en contrario.
g) Quiebra del gestor. 
3.2) Agrupación de colaboración
Este contrato es una clara herramienta para mejorar la funcionalidad de varias sociedades, sin alterarsu operatoria individual, particularmente en pequeñas y medianas empresas, donde el acceso a ciertos bienes no sólo es costoso sino que implica la posibilidad de ser compartido.
Concepto Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.
Caracteres 
Ausencia de finalidad lucrativa: La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes agrupadas o consorciadas. La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.
Contrato: debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada notarialmente e inscribirse en el Registro Público que corresponda. Una copia certificada con los datos de su correspondiente inscripción debe ser remitida por el Registro al organismo de aplicación del régimen de defensa de la competencia. 
Forma y contenido El contrato debe contener: 
 a. el objeto de la agrupación;
 b. la duración, que no puede exceder de diez años;
 c. la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra “agrupación”; 
 d. el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de inscripción registral del contrato o estatuto; 
 e. la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de agrupación; 
 f. las obligaciones asumidas, las contribuciones al fondo común operativo y los modos de financiar las actividades comunes; 
 g. la participación que cada contratante tendrá en las actividades comunes y en sus resultados;
 h. los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y actividad común;
 i. los casos de separación y exclusión;
 j. los requisitos de admisión de nuevos participantes;
 k. las sanciones por incumplimiento de obligaciones; 
 l. las normas para la confección de estados de situación.
Resoluciones: Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la agrupación se adoptan por el voto de la mayoría absoluta de los participantes, excepto disposición contraria del contrato.
Las reuniones o consultas a los participantes deben efectuarse cada vez que lo requiera un administrador o cualquiera de los participantes. No puede modificarse el contrato sin el consentimiento unánime de los participantes.
Dirección y administración: La dirección y administración debe estar a cargo de una o más personas humanas designadas en el contrato, o posteriormente por resolución de los participantes. Son aplicables las reglas del mandato. En caso de ser varios los administradores, si nada se dice en el contrato pueden actuar indistintamente.
Fondo común operativo: Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran, constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el plazo establecido para su duración, los bienes se deben mantener indivisos, y los acreedores particulares de los participantes no pueden hacer valer su derecho sobre ellos.
Derechos y Obligaciones Solidaridad
 Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre de la agrupación (responsabilidad de carácter subsidiaria). La acción queda expedita después de haberse interpelado infructuosamente al administrador de la agrupación (es decir, los acreedores deben interpelar al administrador para que pague la obligación que hubiera asumido "en nombre de la agrupación" echando mano al fondo común operativo, o bien requiriendo las cantidades necesarias a los participantes si lo existente en el fondo fuera insuficiente). 
 El demandado por cumplimiento de la obligación tiene derecho a oponer las defensas personales y las comunes que correspondan a la agrupación. El participante representado responde solidariamente con el fondo común operativo por las obligaciones que los representantes hayan asumido en representación de un participante, haciéndolo saber al tercero al tiempo de obligarse
Extinción El contrato de agrupación se extingue: 
a. por la decisión de los participantes; 
b. por expiración del plazo por el cual se constituye; 
c. por el logro del objeto para el que se forma o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
d. por reducción a uno del número de participantes. 
e. por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el contrato prevea su continuación o que los demás participantes lo decidan por unanimidad;
f. por decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación, por su objeto o por su actividad, persigue la realización de prácticas restrictivas de la competencia; 
g. por causas específicamente previstas en el contrato. 
Resolución parcial no voluntaria de vínculo: Sin perjuicio de lo establecido en el contrato, cualquier participante puede ser excluido por decisión unánime de los demás (el contrato se resuelve limitadamente al participante incumplidor, permaneciendo vigente con relación a los otros participantes), si contraviene habitualmente sus obligaciones, perturba el funcionamiento de la agrupación o incurre en un incumplimiento grave.
La exclusión debe inscribirse en el Registro Público al igual que el contrato mismo a fin de que la misma tenga efectos frente a terceros. El participante excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de sus aportes integrados al fondo común operativo, calculado a la fecha en que se decida la separación.
Resolución total: Cuando el contrato sólo vincula a dos personas, si una incurre en alguna falta grave, el otro participante puede declarar la resolución del contrato y reclamar del incumplidor el resarcimiento de los daños.
3.3) Uniones Transitorias
Concepto Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal.
Caracteres
a) No dan lugar a la formación de una persona jurídica, sociedad o sujeto de derecho.
b) La actividad final común no exige unidad de objeto, sino determinación concreta, es decir, que sean claramente definidos.
c) El contrato asociativo de que se trata es, generalmente, conexo con otro contrato; con una locación de obra, un suministro, etc.
d) Las partes mantienen su individualidad empresaria, tanto económica como jurídica.
e) El contrato tiene una duración limitada al tiempo necesario para ejecutar la obra comprometida, o brindar el suministro específico.
f) No excluyen la obtención de un lucro (diferencia con el contrato de agrupación). 
g) Las partes del contrato de UT pueden cumplir sus prestaciones a favor del dueño de la obra o del suministrado en forma independiente o separada, concurriendo todas al logro de la concreta actividad final común.
h) Las obras, servicios o suministros pueden realizarse dentro o fuera de la República, e incluso tener carácter binacional.
i) El objeto principal del contrato, comprende además, la posibilidad de desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios a tal objeto principal
Contrato: se debe otorgar por instrumento público o privado con firma notarial certificada, que debe contener:
a) el objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su realización;
b) la duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o suministro que constituye el objeto;
c) la denominación, seguida de la expresión “unión transitoria”;
d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y, si los tiene, los datos de la inscripción registral del contrato o estatuto; 
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato;
f) las obligaciones asumidas, las contribucionesdebidas al fondo común operativo y los modos de financiamiento. 
g) el nombre y el domicilio del representante (PH o PJ) debe ser inscriptos en el Registro Público que corresponda;
h) el modo de determinar la distribución de los ingresos y la asunción de los gastos de la unión entre las partes;
i) los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de extinción del contrato;
j) los requisitos de admisión de nuevos miembros;
k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
l) las normas para la elaboración de los estados de situación.
Derechos y Obligaciones Representante:
 El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada uno de los miembros para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hacen al desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro; su designación no es revocable sin causa, excepto decisión unánime de los participantes. Mediando justa causa, la revocación puede ser decidida por el voto de la mayoría absoluta.
 Su representación no consta de una representación orgánica de la unión transitoria, sino de una representación convencional de las partes del contrato rigiéndose por las reglas del mandato, dando a tener presente las normas atinentes a la representación voluntaria.
Partes: No solidaridad. Excepto disposición en contrario del contrato, no se presume la solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la unión transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros, quedando en evidencia que los derechos y obligaciones que nazcan con ocasión de la ejecución del contrato respectivo se imputan personalmente a los miembros participantes.
Acuerdos. Los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto pacto en contrario.
Resolución parcial y extinción del contrato de unión transitoria
Por quiebra, muerte o incapacidad de una de las partes: Cuando una de las partes de la unión transitoria, cualquiera sea, fallece, se incapacita o quiebra, el contrato asociativo se extingue, salvo que las restantes partes acuerden el modo en que cumplirán las prestaciones que correspondían al sujeto fallecido, incapacitado o quebrado ante los terceros.
3.4) Consorcio de cooperación
Concepto Hay contrato de consorcio de cooperación cuando las partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultados 
Caracteres 
- Sus miembros poseen la facultad de articular sus organizaciones empresarias, sin perder la individualidad de cada uno de ellos.
- Esta forma de contrato puede ser utilizada no solamente por las PyMEs sino por cualquiera que aspire realizar en conjunto una actividad económica, con fines económicos diversos.
- Los consorcios de cooperación pueden perseguir un fin de lucro, lo cual es vedado en la agrupación de colaboración, y no se encuentran oprimidos a la especificidad y temporalidad que caracterizan tanto a la agrupación como a las uniones transitorias.
- No son sujetos de derecho, persona jurídica o sociedad.
- En cuanto a la responsabilidad de los miembros del consorcio frente a los terceros se establece el régimen de la solidaridad como supletorio, a no ser que las partes pacten libremente la proporción en que cada uno responderá por las obligaciones del consorcio.
- El consorcio de cooperación no puede ejercer funciones de dirección o control sobre la actividad de sus miembros
Participación en los resultados: Los resultados que genera la actividad desarrollada por el consorcio de cooperación se distribuyen entre sus miembros en la proporción que fija el contrato y, en su defecto, por partes iguales.
Contrato: debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de sus representantes en el Registro Público que corresponda. Debe contener:
a) el nombre y datos personales de los miembros individuales, y en el caso de personas jurídicas, el nombre, denominación, domicilio y, si los tiene, datos de inscripción del contrato o estatuto social de cada uno de los participantes. Las personas jurídicas, además, deben consignar la fecha del acta y, la mención del órgano social que aprueba la participación en el consorcio;
b) el objeto del consorcio;
c) el plazo de duración del contrato;
d) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la leyenda “Consorcio de cooperación”;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato;
f) la constitución del fondo común operativo y la determinación de su monto, así como la participación que cada parte asume en el mismo. Su forma de actualización o aumento. Este debe permanecer indiviso por todo el plazo de duración del consorcio;
g) las obligaciones y derechos que pactan los integrantes;
h) la participación de cada contratante en la inversión de los proyectos del consorcio;
i) la proporción en que los participantes se responsabilizan por las obligaciones que asumen;
j) las formas y ámbitos de adopción de decisiones para el cumplimiento del objeto;
k) la determinación del número de representantes del consorcio, nombre, domicilio y demás datos personales;
l) las mayorías necesarias para la modificación del contrato constitutivo. En caso de silencio, se requiere unanimidad;
m) las formas de tratamiento y las mayorías para decidir la exclusión y la admisión de nuevos participantes;
n) las sanciones por incumplimientos de los miembros y representantes;
ñ) las causales de extinción del contrato y las formas de liquidación del consorcio;
o) una fecha anual para el tratamiento del estado de situación patrimonial por los miembros del consorcio;
p) Reglas contables. El contrato debe establecer las reglas sobre confección y aprobación de los estados de situación patrimonial, que reflejen todas las operaciones llevadas a cabo mediante el empleo de técnicas contables adecuadas. Los movimientos deben consignarse en libros contables llevados con las formalidades establecidas en las leyes. Se debe llevar un libro de actas en el cual se deben labrar las correspondientes a todas las reuniones que se realizan y a las resoluciones que se adoptan.
Derechos y Obligaciones Obligaciones del Representante:
a) Llevar los libros de contabilidad y confeccionar los estados de situación patrimonial; así como llevar un libro de actas.
b) Informar a los miembros sobre la existencia de causales de extinción previstas en el contrato o en la ley y tomar las medidas y recaudos urgentes que correspondan.
c) Representar a los consorcistas de manera colectiva
d) Convocar a los consorcistas a reuniones cuando las circunstancias así lo ameriten.
e) No incurrir en inconductas que puedan originar la revocación del mandato o sanciones
t) Exteriorizar en todo acto jurídico que realice en nombre de la organización común la denominación del consorcio.
g) Rendir cuentas, (basta la presentación del estado de situación patrimonial).
h) En caso de extinción del contrato, proceder a la liquidación de las relaciones entre los participantes y con terceros.
Responsabilidad 
a. del representante: son las propias de un mandatario. En caso de inejecución total o parcial del mandato, el representante debe responder frente a los consorcistas por los daños y perjuicios que cause. Se trata de una responsabilidad contractual cuyo factor de atribución es la culpa y cuya prueba incumbe al mandante, o sea, a los integrantes del consorcio de cooperación. 
b. de los participantes: El contrato puede establecer la proporción en que cada miembro responde por las obligaciones asumidas en nombre del consorcio (los consorcistas responderán como obligados mancomunado). En caso de silencio todos los miembros son solidariamente responsables.
Extinción del contrato El contrato de consorcio de cooperación se extingue por:
a) el agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo;
b) la expiración del plazo establecido;
c) la decisión

Continuar navegando

Materiales relacionados

9 pag.
Unidad 4

SIN SIGLA

User badge image

Marina L

59 pag.