Logo Studenta

Tecnica de las frases incompletas - Calzada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA TÉCNICA DE LAS FRASES INCOMPLETAS: 
REVISIÓN, USOS Y APLICACIONES 
EN PROCESOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL. 
Autor: Javier Gonzalo Calzada. 
Año: 2004 
Las frases incompletas consisten en el diseño de un conjunto de troncos verbales que el 
entrevistado debe estructurar “proyectando” sus ideas, valores, creencias, anhelos, fantasías, 
temores, etc. Por estos motivos se la considera una técnica proyectiva verbal. Los estímulos son 
estandarizados, en tanto que a todos los sujetos se les presentan los mismos troncos verbales para 
completar. 
Se trata de un instrumento que puede aplicarse tanto individual como grupalmente, y en forma 
autoadministrada. Es flexible ya que puede ser adaptada a distintas áreas de aplicación de la 
psicología, y al estudio de diferentes problemáticas. Suele utilizarse en evaluación clínica de la 
personalidad, en orientación vocacional y asesoramiento educacional y en psicología social. 
La selección de los estímulos (los troncos verbales) se realiza en forma cuidadosa y de 
acuerdo a los fines para los que se aplicará. En algunos casos se pueden incluir referencias a una 
tercera persona, como él o ella, y en otros se puede comenzar utilizando el pronombre personal “yo”, 
sobre todo con verbos como “yo quiero”, “yo sufro”, etc. 
Comparte características semejantes a otras técnicas proyectivas verbales, como el 
Cuestionario Desiderativo y las Fábulas de Duss. Principalmente, todas ellas apuntan al estudio de 
la dinámica de la personalidad más que a la estructura. En este sentido, también se asemeja al Test 
de Apercepción Temática. De hecho, varios autores han sugerido como sistema de análisis de las 
respuestas a las frases, la teoría de las necesidades y presiones de Murray (Sanford, 1943; Rohde, 
1946; citados por Rotter, 1951). 
La diferencia principal con las fábulas de Duss es que en este último caso los troncos verbales 
no son frases sino relatos a modo de cuentos, y que fueron creados para ser utilizados con niños. 
En cuanto al Cuestionario Desiderativo, la diferencia radica en que para esta técnica los estímulos 
consisten en una serie de preguntas que se le hace al entrevistado y que apunta a la posibilidad de 
elegir y rechazar lo que más y lo que menos le gustaría ser si no pudiera ser persona. 
Dentro de las diferentes aplicaciones que se han hecho podemos citar a Jane Loevinger 
(Vega, 2003) quien creó en I960 un instrumento basado en la técnica de las frases incompletas para 
explorar inicialmente rasgos de personalidad de las madres relacionados con la crianza de sus hijos, 
y de la mujer en general. Posteriormente, se dio cuenta de que su instrumento medía también 
estadios estructurales del desarrollo del yo, a los que denominó: 1- Impulsivo; 2- Conformista; 3- 
Consciente; y 4- Autónomo. Esta autora describió las etapas considerando tres ejes: el control de los 
impulsos, el modo de relación interpersonal y las preocupaciones conscientes. 
Al revisar los antecedentes históricos en el uso de esta técnica, se puede suponer que uno 
de los pioneros de este método en el estudio de la personalidad fue Tendler (Sacks, J.; Levy, S., 
1967), quien por la década del 30, buscaba por medio del mismo obtener información sobre modos 
de reacción emocional. Así, los ítems intentaban estimular estados emocionales como la felicidad, el 
amor, el odio, la preocupación, la vergüenza, el temor, entre otros. Como ejemplos de ítems pueden 
citarse los siguientes: 
3- Me siento feliz cuando.... 
4- Amo.... 
12- Siento rencor hacia... 
El mencionado autor concluye (Sacks, J.; Levy, S. ,op. Cit., p. 208) que a través de su técnica 
era posible conocer actitudes y tendencias clínicamente significativas de la personalidad del 
entrevistado, y que se debían seguir investigando las mismas mediante un interrogatorio posterior. 
Destaco, personalmente, la importancia de ampliar siempre que se pueda las respuestas dadas 
mediante la técnica de la entrevista. 
Respecto de la consigna dada, se puede hacer hincapié en la velocidad, es decir, pedir al 
sujeto que responda con lo primero que se le ocurra, aunque hay que tener cuidado que esto no sea 
un impedimento para expresar los propios sentimientos, pensamientos y actitudes. Por ende, ambas 
cuestiones deberían ser destacadas en la instrucción. En general suelo decir: “Para cada frase le 
pido que las complete teniendo en cuenta lo que le hace sentir o pensar, pero trate de no tomarse 
mucho tiempo en responder”. 
Hubo varios intentos de lograr sistemas objetivos de tabulación de respuestas. Se puede 
destacar el sistema de Rotter y Willerman (Rotter, 1951). Diseñaron una técnica de 40 ítems. En las 
instrucciones insistían más en la expresión de sentimientos y opiniones personales antes que en la 
rapidez de respuestas. Crearon un sistema de codificación que agrupaba todas las respuestas en 
tres categorías: 1) respuestas de conflicto; 2) respuestas positivas o sanas; 3) respuestas neutrales. 
Ejemplo: 
ítem 19. Los demás.... 
... se ríen de mi (conflictiva) 
... se llevan bien conmigo (positiva) 
... son distintos, unos buenos y otros no tanto (neutral) 
Por otra parte, Sacks (Sacks, J.; Levy, S., op. Cit.) diseñó un test de completamiento de frases 
de 60 ítems, con el fin de obtener datos sobre cuatro áreas que representan la adaptación del sujeto: 
familia, sexo, relaciones interpersonales y concepto de sí mismo. Pretendía que la información 
brindada por esta técnica resultara de utilidad para la evaluación de la accesibilidad terapéutica. 
Cada área incluía ítems que reflejaban diferentes actitudes. Así, por ejemplo, el área de la 
familia estaba representada por actitudes hacia la madre y el padre; el área del sexo incluía actitudes 
hacia las mujeres; en el área de las relaciones interpersonales se consideraban las actitudes hacia 
los amigos, los superiores, etc.; y el área del concepto de sí mismo, incluía temores, sentimientos de 
culpa, actitudes hacia las propias capacidades, entre otras. 
En la instrucción, a diferencia de Rotter, ponía el acento en la rapidez de la respuesta. 
El autor ideó un protocolo de evaluación de las respuestas agrupándolas de acuerdo a las 
diferentes actitudes. El evaluador debía realizar un resumen interpretativo de la actitud 
correspondiente, y luego ponderar el grado de perturbación- si existiera- en esa área, de acuerdo a 
la siguiente escala: 
2. Seriamente perturbado. Parece necesitar ayuda terapéutica para manejar los conflictos 
emocionales en esta área. 
1. Levemente perturbado. Tiene conflictos emocionales en esta área, pero parece capaz de 
manejarlos sin ayuda terapéutica. 
0. Ningún trastorno significativo observado en esta área. 
X. Se ignora. Pruebas insuficientes. 
Ejemplo: 
Actitud frente a los superiores. Puntaje: 1 
Ítem 6. Los hombres que son mis superiores se muestran a veces injustos. 
Ítem 21. En la escuela, mis profesores eran demasiado mandones. 
Ítem 36. Cuando veo venir a mi jefe desaparezco. 
Ítem 51. Las personas a las que considero mis superiores me inspiran temor. Resumen 
interpretativo: Dificultades para aceptar la autoridad. 
Sacks afirma, a su vez, que las inferencias extraídas deben ser comparadas con las 
conclusiones arribadas a partir de la aplicación de otras técnicas. Esto es particularmente importante 
para este sistema de valoración ya que no se ofrecen datos normativos para la asignación de puntaje, 
lo cual es una limitación que puede ser compensada al comparar los resultados con los obtenidos en 
otras técnicas. 
Ofrece como guía una serie de preguntas, que resulta interesante considerar a la hora de 
evaluar cualquier material obtenido: 
1- ¿Responde el individuo primariamente a los impulsos interiores o a estímulos del 
ambiente? 
2- ¿Son sus reacciones emocionales impulsivas o bien controladas en una situación de 
tensión? 
3- ¿Es su pensamiento predominantemente maduro, con una adecuada consideración de sus 
responsabilidadesy los intereses y las necesidades ajenas, o es inmaduro y egocéntrico? 
4- ¿Es su pensamiento realista o fantástico? 
Aplicaciones en orientación vocacional. 
En orientación vocacional, como en las otras áreas de aplicación de esta técnica, no existe un 
modelo único. Sin embargo, en general, los ítems que componen las frases incompletas buscan 
evaluar diferentes aspectos relacionados con expectativas y actitudes, metas, toma de decisiones y 
posibles conflictos que puedan obstaculizar la elección. 
El uso de esta técnica en el trabajo clínico con adolescentes, principalmente cuando 
consultan por indecisión vocacional, resulta ser de suma utilidad no sólo por las respuestas que dan 
que son indicativas de su personalidad y de su momento vital, sino también por aquello que omiten 
y, principalmente, por lo que agregan en la entrevista posterior a la toma. 
Es común que al momento de responder ellos mismos tomen conciencia de las áreas que 
pueden estar asociadas a su problemática, ya que fueron dándose cuenta mientras leían y 
respondían cuáles items les costaban más, cuáles menos, en cuáles no sabían qué contestar, en 
cuáles otros tardaban mucho, qué pensamientos y sentimientos se asociaron frente a determinados 
items, etc. 
Es muy importante, entonces, observar la conducta del adolescente mientras responde, y 
una vez finalizado, leer el protocolo de respuestas junto con el adolescente para preguntar primero 
qué le pareció el ejercicio, qué pensó y sintió mientras respondía. Y luego, interrogar por todos 
aquellos ítems que resulten significativos para obtener ampliaciones, así como por omisiones, 
tachaduras y borrados que pueden estar indicando conflicto. 
Cito como ejemplos algunas frases y las áreas de evaluación asociadas (extraído de Casullo, 
M. M.; Cayssials, A. N., 1996). 
• Expectativas de vida y vocacionales: 
“Después de terminar el secundario ...” 
• Actitudes hacia el estudio: 
“Estudiar...” 
• Actitudes hacia el trabajo: 
“Lo que más me atrae de un trabajo es ...” 
• Expectativas de los demás: 
“Mis profesores piensan que yo ...” 
• Toma de decisiones: 
“Cuando dudo entre dos cosas ...” 
• Barreras para la elección y necesidades: 
“Me resulta difícil...” 
• Miedos y ansiedad: 
“Lo que más me pone nervioso (a) es ... “ 
• Imagen general de sí mismo: 
“Puedo ...” 
Aplicación de la técnica en una consulta por orientación vocacional. 
C, mujer de 23 años, consulta en el servicio de orientación vocacional de un centro de salud 
porque no está conforme con la elección realizada. Había empezado a estudiar análisis de sistemas. 
Comenta que se le torna “insoportable” ir a cursar y estudiar las materias y que en la actualidad se 
halla en un estado de “constante desgano”. Dice que le interesa enseñar. Le cuesta hacerse de 
amigos y nunca estuvo en pareja. Trabaja en una empresa como empleada. 
Su padre falleció de una enfermedad incurable cuando ella tenía 8 años. A la edad de 12 
años, murió su mamá en un accidente. Tiene una hermana de 30 años, casada. Actualmente vive 
sola. 
Entre las diferentes técnicas administradas, se incluyó el test de completamiento de frases 
para orientación vocacional, que a continuación se transcriben: 
1. Para elegir hago ta-te-ti 
2. Trabajar es importante para mi 
3. Seguir una carrera en la universidad te da prestigio 
4. Mis profesores piensan que yo soy una buena estudiante 
5. Si yo fuera rica podría hacer lo que quiera 
6. Rara vez tomo una decisión importante sin consultar con alguien 
7. Después de terminar el secundario me metí en la facultad 
8. Lo que más me atrae de un trabajo es ganar plata 
9. Me resulta difícil decidirme 
10. Cuando pienso en la universidad me siento ahogada 
11. En esta sociedad, más vale la pena ganar plata que hacer cosas buenas por la gente 
12. Me da miedo equivocarme 
13. El tipo de trabajo que más me gusta es enseñar 
14. Cuando dudo entre dos cosas no sé qué hacer 
15. En la vida, lo más importante es ser feliz 
16. En cuanto a profesiones, la diferencia entre varones y mujeres es que las mujeres 
tenemos menos oportunidades 
17. Antes de hacer algo importante pienso mucho, demasiado 
18. Pensar en el futuro me asusta muchísimo 
19. Estudiar sistemas me hartó 
20. Lo que más me pone nerviosa es cuando hay mucha gente junta 
21. La mayor satisfacción en un trabajo es hacer las cosas bien y que te lo reconozcan 
22. La sociedad espera que una sea una persona segura 
23. Es difícil elegir una profesión cuando no estás segura 
24. En la vida quiero llegar a ser feliz 
25. El problema con la mayor parte de los trabajos es que te exigen más de lo que te dan 
26. Cuando tengo que tomar una decisión me resulta tan difícil que dejo que los demás 
decidan por mi 
27. Mis compañeros piensan que yo soy antisocial pero buena estudiante 
28. Si no estudiara sería una fracasada 
29. Siempre quise viajar por distintos lugares 
30. Lo que más me preocupa es que alguien que quiero se enferme 
31. Elegir siempre me causó miedo 
32. El deseo más grande de un profesional es trabajar de lo que estudió 
33. Cuando sea mayor podré hacer lo que yo quiera 
34. Necesito que me entiendan 
35. Una profesión brinda la oportunidad para crecer 
36. Siempre quise viajar por el mundo pero nunca lo podré hacer 
37. Lo que más quiero de un trabajo es ser reconocida por mis logros 
38. Si estudiara enfermería, renunciaría 
39. Lo difícil de tomar una decisión es que soy insegura 
40. Lo que más me disgusta de un trabajo es el maltrato que tienen algunos jefes y 
compañeros 
41. Puedo intentar un cambio pero tengo mucho miedo 
42. Yo soy muy cerrada 
Síntesis interpretativa: 
C se encuentra insatisfecha con la elección realizada. Le resulta muy dificultoso tomar una decisión 
por la interferencia de distintos factores emocionales: miedos e inseguridad (it. 6, 9, 12, 14, 18, 31 y 
41), que incluye temor al futuro (it. 18 y 30); inestabilidad emocional y una baja autoestima. Este 
último punto se puede inferir a partir de la descripción que realiza de sí misma: “antisocial” (it. 27), 
“fracasada” (it. 28) y “cerrada” (it. 42). Asimismo, manifiesta gran necesidad de ser reconocida (it. 21 
y 37). Los acontecimientos traumáticos vividos en su infancia y temprana adolescencia 
probablemente sean aún una fuente de conflicto que impide que sus expectativas de vida y de logro 
sean optimistas. Todas estas características hacen que C se sienta insegura, inadecuada cuando 
está rodeada de gente (it. 20) y adopte una conducta interpersonal evitativa (it. 1 y 26). 
Es importante que realice una psicoterapia para reflexionar y modificar su percepción sobre sí misma, 
sobre sus capacidades, potenciales y expectativas. Ella misma dice que “necesita que la entiendan” 
(it. 34) y la orientación vocacional resulta ser un buen espacio para el ¡nido del cambio que quiere 
intentar, pero que teme afrontar. 
Conclusiones. 
Las frases incompletas nacieron en el ámbito clínico de la evaluación de la 
personalidad ya que permiten estudiar sentimientos, actitudes y reacciones específicas ante 
personas y objetos. Sin embargo, su utilidad puede ampliarse a otros campos de la psicología, 
además de la clínica, como lo son el asesoramiento educacional, vocacional y laboral, la psicología 
social, la psicología política y la investigación de mercado. 
Cuando el profesional decide usar la técnica de las frases incompletas dentro de su estrategia 
de evaluación, debería conocer -al igual que sucede con cualquier otro instrumento de evaluación- 
cuáles son los alcances y cuáles las limitaciones de la misma. Entre los alcances se han mencionado 
que las frases pueden ser creadas para un fin determinado; su administración es sencilla, rápida y 
económica en recursos; y se puede adaptar a tomas colectivas y autoadmistradas. En cuanto a las 
limitaciones, se destacó principalmente la dificultad para la evaluación sistemática de las respuestas, 
mostrándose distintosintentos que se han realizado al respecto. 
BIBLIOGRAFÍA. 
Bell, J. (1948) Técnicas Proyectivas, Cap. III. Buenos Aires, Paidós. 
Casullo, M. M.; Cayssials, A. N. (1996) Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires, Paidós. 
Rotter, J. (1951) “Método de frases incompletas”. En Anderson y Anderson: Técnicas Proyectivas del 
diagnóstico psicológico. Cap. 9. Madrid. 
Sacks, J.; Levy, S. (1967) “El Test de frases incompletas”. En Abt y Bellak: Psicología Proyectiva. 
Buenos Aires, Paidós. 
Vega, M. (2003) “Una adaptación argentina del Test de Completamiento de Frases para la medición 
del desarrollo del yo de Jane Loevinger”. En Memorias de las X Jornadas de Investigación, Tomo III, 
pp. 192-194. 14 y 15 de agosto de 2003. 
APÉNDICE: FRASES INCOMPLETAS PARA ADOLESCENTES DE 5o AÑO VERSIÓN DE LA 
CATEDRA II PROF. TERESA A. VECCIA. 
PROTOCOLO EXPERIMENTAL - PARA USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA 
1. SIEMPRE ME GUSTÓ.... 
2. ACCEDER A LA UNIVERSIDAD HOY... 
3. EN MI CASA... 
4. PARA TRABAJAR ES IMPORTANTE... 
5. EL AÑO QUE VIENE... 
6. MIS PROFESORES PIENSAN QUE YO... 
7. LAS CHICAS/OS QUE ESTUDIAN... 
8. CONSEGUIR TRABAJO HOY... 
9. SIN UN TITULO... 
10.SI SE ME PRESENTA UNA DIFICULTAD... 
11. LAS CARRERAS LARGAS... 
12. SI TENGO QUE MANTENER UNA FAMILIA... 
13. UNA PERSONA ADULTA... 
14. SIN UN TRABAJO... 
15. ELEGIR... 
16. A VECES ME DA MIEDO... 
17. SI QUIERO TENER UNA BUENA POSICIÓN ECONOMICA... 
18. ESTUDIAR EN GRUPO... 
19. SI YO PUDIERA... 
20. HACER CURSOS FUERA DE LA UNIVERSIDAD... 
21. CUANDO TENGA HIJOS... 
22. TERMINAR UNA CARRERA... 
23. PARA ORGANIZAR MEJOR MI TIEMPO... 
24. LAS MUJERES QUE TRABAJAN... 
25. HACERSE DE AMIGOS EN LA UNIVERSIDAD... 
26. MIS PADRES QUISIERAN QUE YO... 
27. HACER UNA CARRERA CORTA... 
28. NO TENER HIJOS... 
29. PRESENTARME A UN EXAMEN... 
30. DENTRO DE DIEZ AÑOS...

Más contenidos de este tema