Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 72

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 72 
Los años setenta 
HOJA DE RUTA 
1. En Occidente: nueva coyuntura económica. En occidente, a partir de los años 70 tenemos 
una nueva 
restructuración del capitalismo a partir de una coyuntura puntual (la crisis petrolera de 1973 y 
sus 
efectos). 
- Crisis de 1973 
- Estanflación 
- Neoliberalismo 
- Cambios en la estructura productiva (toyotismo) 
2. En el bloque soviético: estancamiento. En los años 70 es evidente que todo el sistema 
económico estaba 
en crisis. 
- Causas estructurales del agotamiento del sistema 
Crisis de 1973: NUEVA COYUNTURA ECONÓMICA 
A fines de los años 60 se concentró todo este descontento político en el mundo. A este 
descontento, en pocos años, le sucedió una nueva coyuntura económica. A partir de 1973, se 
va a abrir un período, en el bloque capitalista, asignado por las consecuencias del shock 
petrolero: 
INFLACIÓN 
ESTANCAMIENTO ECONÓMICO 
DESEMPLEO 
DESCONTENTO SOCIAL 
Respuesta: POLÍTICAS NEOLIBERALES 
La respuesta a esta nueva situación no se hizo esperar, y a mediados de los años 70 lo que se 
va a imponer es el neoliberalismo. Estas políticas neoliberales van a permitir al capitalismo 
salir de esta crisis que tiene su anclaje a principios de la década de los 70. El neoliberalismo 
vino a reemplazar el consenso keynesiano de la 2da posguerra (consenso que básicamente va 
a centrarse alrededor del gasto público). 
El desencadenante a esta 
situación fue la guerra árabe-israeli de Yom Kippur en 1973. La guerra de Yom Kippur consistió 
en que Egipto y Siria atacaron a Israel, porque Israel había ocupado años antes la península de 
Sinaí. El antecedente de este conflicto lo podemos situar también en la década del 60, cuando 
se organizó en Medio oriente un movimiento guerrillero árabe que luchaba por la 
independencia de Palestina (Palestina vs Israel), conocido como OLP (organización por la 
liberación de Palestina) y cuyo líder era Arafat. La OLP contaba con el apoyo del resto de los 
países árabes. 
El contexto de este conflicto entre árabes e israelíes lo tenemos que situar en la Guerra Fría. 
Israel estaba alineado con EEUU, y los países árabes alineados con la URSS, pero ese 
alineamiento no era tan claro, sino que más bien esta última relación era más bien tensa. La 
liga árabe se presentaba como una especie de tercera oposición, es decir que no era ni 
capitalista (no estaba alineado con Occidente), pero tampoco era comunista (no estaba 
completamente alineado con la URSS). La guerra de Yom Kippur duró muy poco, y el conflicto a 
fin de cuentas no se resolvió, pero lo que si importó fueron las consecuencias. La consecuencia 
fue que la OPEP (la organización de países exportadores de petróleo), que estaba compuesta 
por Irán, Irak, Arabia, Kuwait y Venezuela; en solidaridad con la causa palestina, la OPEP 
decide embargar a EEUU (es decir, no venderle petróleo ya que apoya a Israel) y aumentar el 
arbitrariamente el precio del barril de petróleo (pasando de valer 3 dólares el barril a 13 
dólares). La consecuencia inmediata fue la inflación. No es que no hubiera habido inflación 
antes, en la fase de crecimiento entre 1945 y 1973 había inflación generada por el mismo 
crecimiento económico. Pero, mientras la productividad y los beneficios capitalistas se 
mantuviera, la inflación no era un verdadero problema. Sin embargo, ahora si hubo un fuerte 
shock generado por la suba del petróleo, y se trasladó hacia todos los precios. Este aumento 
abrupto rompió todo el equilibrio en el que se basaba la estabilidad económica de la 2da 
posguerra. La principal consecuencia va a ser la inestabilidad financiera en todo el sistema 
capitalista (es decir que afecta a todo occidente). 
Wassertein dice que las causas de esta crisis fueron un poco más profundas y que ya venían de 
antes de la guerra. De alguna manera la crisis del 73 vino como a dar una especie de golpe de 
gracia. El autor no le quita importancia al shock petrolero, sino que la economía capitalista 
ya estaba en crisis desde tiempo atrás, y las causas de esta crisis tenemos que encontrarlas 
en EEUU. EEUU ya estaba en problemas desde al menos la década del 60, y esto tiene que ver 
con el enorme gasto pública que para la economía norteamericana significaba su intervención 
en la Guerra de Vietnam. EEUU tenía un gran déficit en la balanza de pagos, y esto afectaba 
directamente al sistema financiero internacional. A partir del 45, el dólar se había convertido 
en una moneda fuerte de cambio internacional, consecuencia del acuerdo de Bretton Woods, 
y es parte del nuevo consenso mundial de 1945. Este sistema de Bretton Woods establecía que 
todas las monedas nacionales debían tener respaldo en oro y en dólares, y que el dólar era 
convertible a oro. Si la economía de EEUU era deficitaria, esto significaba que el oro salía de la 
reserva federal. 
En 1961, el presidente Richard Nixon, suspende la convertibilidad del dólar en su referencia 
en oro, es decir, se devalúa el dólar (y en contraposición sube el valor del oro). El sistema 
financiero de todo el bloque capitalista, que tenía su respaldo en dólares y oro, entra en una 
fase de desestabilización ya que sus referencias cambian. El fin de la convertibilidad del dólar 
se traslada a todo el resto de las monedas, y esto abre para toda la economía mundial un 
período de inestabilidad e incertidumbre. 
La otra causa a esta crisis va a estar en la economía europea. La economía europea era 
totalmente dependiente de las importaciones de petróleo de medio oriente, y los países de la 
liga árabe los sabían. Entonces, antes del 73, estaban aumentando de poco al precio del 
petróleo, y por lo tanto ya las economías europeas registraban déficits en las balanzas de 
pagos. De alguna manera, los petrodólares (los beneficios en dólares por la venta de petróleo), 
se reciclaban a los bancos europeos (los árabes depositaban sus dólares ahí), y se inyectaba 
liquidez en los mercados de capital internacionales (bancos europeos prestaban esos dólares). 
Hay un desequilibrio financiero que conduce a que el consenso económico de la 2da posguerra 
estalle por los aires. Wassertein va a decir que el “efecto devastador” de la inflación (que es 
un fenómeno coyuntural, es decir que se da de casualidad) se va a combinar con otro 
fenómeno más bien estructural que ya existía, y es que el ciclo de crecimiento económico 
establecido sostenido desde 1950 para la década del 70 se había “frenado”. La productividad, 
las ganancias o el beneficio capitalista se habían frenado. No es que habían dejado de crecer, 
sino que el ritmo de crecimiento se había ralentizado (el ritmo de crecimiento era menor). 
Ambos fenómenos, la inflación y la ralentización de la productividad (estancamiento 
económico) van a dar lugar a un nuevo fenómeno conocido como la “estanflación” 
(estancamiento económico combinado con inflación). 
Las consecuencias de la estanflación se van a registrar en distintos niveles: 
● Por un lado, se va a disparar el desempleo. Por lo tanto, como el estado de 
bienestar tenía que subsidiar los paros y dar seguros de desempleo, debido a 
disparo de desempleo se dispara el gasto público. 
La solución a esto va a ser una nueva salida económica, que primero empieza a 
implementarse tímidamente, y después ya es un proceso totalmente abierto. Keynes le cede 
lugar a Friedman y Hayek, que van a ser los referentes del nuevo consenso neoliberal: el 
Estado tiene que reducirse, el Estado no tiene que regular el mercado y tiene que reducir la 
asistencia social vinculado al estado de bienestar. Es el retorno a los principios liberales, el 
retorno a la mano invisible del mercado, con la idea de que esto iba a producir mayor riqueza y 
mejor redistribución de esa riqueza. No es que desaparece el Estado de bienestar, solo se 
recorta.

Otros materiales