Logo Studenta

Resumen economía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 1:conceptos básicos y mediciones macroeconomicas
Micro economía: estudia el comportamiento de unidades económicas en forma individual. Estudia los precios, 
cantidades y los mercados específicos.
Macro economía: parte de la economía que estudia lo referente a las unidades económicas tomadas en conjunto y 
analiza las reacciones que ellas provocan en la economía nacional e internacional.
Objetivos:
• PRODUCCION: lograr un elevado nivel de producción y una rápida tasa de crecimiento. El indicador mas utilizado 
es el PBI → producto bruto nacional, mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que se produce en 
un año, puede medirse de manera NOMINAL (a precios constantes, ∑P1*Q1) o de manera REAL (a precios constantes, se 
toma una año base, aquel que sea el mejor indicador del nivel de precios y crecimiento de producción, ∑P0*Q1)
• CRECIEMIENTO ECONOMICO: cuando en una economía, a pesar de las fluctuaciones del PBI a CP, muestra un 
crecimiento continuo del PBI real y una mejora en los niveles de vida.
• PBI POTENCIAL: representa la cantidad máxima que se pueden producir en una economía a LP, manteniendo 
constante los precios. Cuando una economía esta en su PBI potencial, el desempleo es bajo y la producción elevada. 
Durante los ciclos económicos el PBI efvo se aleja del PBI potencial, creando una brecha (si es amplia se esta en depresión 
y de lo contrario en recesión).
• EMPLEO: el objetivo de las políticas macroeconomicas es conseguir el pleno empleo o lograr una elevada tasa de 
empleo. Dentro de la población total esta la PEA, personas que tiene una ocupación o que sin tenerla buscan activamente. 
Tasa de desempleo: Desempleados/PEAx100
• ESTABILIDAD DEL NIVEL DE PRECIOS CON LIBRE MERCADO: en un mercado libre, los precios determinan por la 
oferta y demanda, el Estado se abstiene de controlarlos. El indicador mas frecuente es el 
 IPC (indice de precios al consumidor, mide el costo de adquisición de una canasta de bienes fijos en diferentes 
momentos; incluye bienes importados y exportados, se calcula mes a mes, es importante para saber cuando colocar 
deudas, es un indice laspeyres) → ∑Q0*P1 / ∑ Q0*P0 
 DEFLACTOR (indicador del nivel general de precios, indica la evolución de los precios de los bienes finales 
producidos por una economía en un periodo; incluye los bienes de producción nacional, se calcula año a año, conveniente 
para pagar deudas, indice paasche) → PBI cte o nominal / PBI const o real
Instrumentos de las políticas macroeconomicas:
1. Políticas fiscal: son políticas que influyen en el gasto publico (que afecta al PBI), compras del estado (de bs y serv), 
transferencias del estado (aumenta las rentas de un sector); impuestos (afectando a la economía de dos formas: reduce la 
renta de los individuos y afecta los precios de los bs y de los factores de producción).
2. Políticas monetaria: la utiliza el gobierno cuando gestiona el dinero, créditos y el sistema bancario del país. Esta 
dirigida por el BC que controla la oferta monetaria: cantidad de dinero del que dispone una economía, que influye en los 
tipos de interés, los precios de las acciones, las viviendas y los tipos de cambio. Influye en el PBI real y potencial.
3. Políticas de rentas: son intentos del gobierno de controlar la inflación. Consiste en un control directo de los 
precios y salarios.
Medición de la actividad económica:
Estudiar formulas...
Unidad 2: introducción al análisis de la OA y DA.
La producción de bs y serv. Factores de producción:
El PBI de una economía depende de: su cantidad de factores de producción (son elementos utilizados para producir los 
bs y ser, se encuentra la tierra -T-, el trabajo -L- y el capital -K-) y su capacidad para transformar factores en productos.
Oferta agregada: cantidad de bs y serv que las empresa de un país están dispuestas a producir y vender en un 
determinado periodo. La OA depende de → el nivel de precios que pueden comprar las empresas, la capacidad 
productiva (producción potencial), el nivel de costos.
En una economía cerrada, los bs y serv que se producen se utilizan de tres formas: consumo, inversión y compras del 
Estado → Y=C+I+G. 
La producción potencial esta determinada por los factores productivos existentes y la eficiencia de la gestión y de las 
técnicas que se utilizan para combinarlos.
Demanda agregada: cantidad total que los diferentes sectores de la economía están dispuestos a gastar en un 
determinado periodo. La DA es la suma del gasto de los consumidores, empresas y del gobierno, y, depende de → el nivel 
de precios y las políticas fiscal y monetaria.
Equilibrio macro-económico: combinación de la cantidad y precios globales con los que ni los compradores ni los 
vendedores desean alterar sus compras, ventas o precios. La producción nacional y el nivel de precios se juntan en el 
punto en que los demandantes están dispuestos a comprar lo que las empresas están dispuestas a vender.
Componentes de la DA: es la cantidad total o agregada de producción que se comprara voluntariamente a un 
determinado nivel de precios, manteniendo todo lo demás constante. DA=C+I+G+XN
• C → determinado por la renta disponible, la riqueza de las economías domesticas y el nivel agregado de precios. 
Consumo real: consumo nominal/IPC
• I → comprende las compras privadas de estructura y equipos (planeada) y la acumulación de existencias (no 
planeadas). Sus principales determinantes son: el nivel de producción, el coste de capital y las expectativas del futuro. 
Inversión bruta: comprende todos los bs de inversión producidos y no se ajusta para tener en cuenta la depreciación; 
inversión neta: Ib-depreciación.
• G → determinado por las decisiones del gasto del Estado en bs y serv. Son gastos destinados a pagar a sus 
empleados y los bs que consume. Para financiarse, utiliza impuesto (directos: gravan la propiedad, la riqueza, el ingreso, 
no son trasladables ; indirectos: gravan el consumo y las transacciones, son trasladables).
• XN → las importaciones son determinadas por la renta y la producción interior, por el cociente entre precios 
nacionales y precios extranjeros y por el tipo de cambio de la moneda nacional. Las exportaciones son determinadas por 
las rentas y productos extranjeros, los precios relativos y los tipos de cambios.
Curva de DA: tiene pendiente negativa, es decir, que manteniéndose todo lo demás constante, el nivel de gasto 
disminuye a medida que aumenta el nivel global de los precios de la economía, debido al principal efecto de la oferta 
monetaria → OM= OM nominal/nivel de precios.
Cuando los precios suben, la OM real disminuye, cuando esta se contrae el dinero se vuelve relativamente mas escaso. 
La tasa de interés aumenta, lo que reduce el nivel de inversión y consumo. Todo esto se traduce en un movimiento a lo 
largo de la curva. Un desplazamiento de la curva se produce por algún cambio en alguno de sus determinantes.
Variables que determinan un desplazamiento de la A:
✔ VARIABLES DE POLITICAS: 
*políticas monetarias: ↑ OM, ↓ tipos de interés y mejoras de las condiciones crediticias, ↑ nivel de inversión y 
de consumo de bs duraderos = ↑DA
*políticas fiscales: ↑ G, ↑ C, ↓ impuestos, ↑ transferencias, ↑ renta = ↑DA
✔ VARIABLES EXÓGENAS:
*producción extranjera: el crecimiento de esta variable provoca un ↑ de las XN
*valor de los activos: el ↑ del precio de las acciones o las viviendas, ↑ de las riquezas domésticas y el consumo; 
provocan una ↓ del costo de capital y ↑ de la inversión empresarial
*avances en la tecnología: brindan nuevas oportunidades de inversión empresarial y de consumo
*otras: los acontecimientos políticos, los acuerdos libre de comercio y el fin de la guerra fría, fomentaron la 
confianza de as empresas y de los consumidores.
Modelo básico del multiplicador: es una teoría macro-económico que se utiliza para explicarcomo se determina la 
producción a CP. Se lo llama multiplicador porque cada variación que experimentan determinados gastos de $1, provocan 
una variación del PBI mayor a $1. Este modelo explica porque las perturbaciones que afectan a la inversión, comercio 
exterior y a los impuestos-gastos, pueden interferir en la producción y en el empleo de una economía en la que hay 
recursos desempleados. Supuestos → precios y salarios fijos a CP, o sea que todos los ajustes a las perturbaciones o a la 
política económica se producen a través de la producción y el empleo. El multiplicador es menor cuando la economía es 
abierta, el impacto en la oferta no es tan grande como en una economía cerrada, porque esta es equilibrada con la 
demanda externa. Tipos: 
1) en economía cerrada sin sector publico → k=
1
(1−PmgC )
2) en economía cerrada con sector publico → k= 
−PmgC
(1−PmgC )
3) multiplicador con impuestos → k= 
1
(1−PmgC+PmgC t)
4) multiplicador de economía abierta (multiplicador autónomo)→ k= 
1
(1−PmgC+PmgC t+PmgC q)
5) multiplicador de transferencias → 
PmgC
(1−PmgC+PmgC t+PmgC q)
6) multiplicador de impuestos → 
−PmgC
(1−PmgC+PmgC t+PmgC q)
El equilibrio se da:
• economía sin estado no comercio exterior: I=S
• economía con sector publico: I+G=S+T
• economía abierta: (S-I)+(T-G)=(X-Q) → MODELO DE LAS TRES BRECHAS
La brecha de la producción es la diferencia entre la producción potencial (aquella que se obtendría si se utilizarían 
plenamente los recursos) y la efectiva.
Las escuelas macroeconomicas:
CLASICAS → supuestos: flexibilidad de salarios y precios, competencia perfecta, moneda neutral (la cantidad de 
moneda no afecta la producción), ley de say (la oferta crea su propia demanda), estado gendarme (no debe intervenir en 
la economía, solo se debe ocupar del orden), pleno empleo, Yd=C+S, S depende de la tasa del interés, el monto de la 
producción depende de la cantidad de factores existentes, la producción esta determinada por la oferta que a su vez 
depende de los factores productivos.
KEYNESIANAS → supuestos: los precios tienen cierta rigidez a la baja pero mas flexibles a la suba, creían en las virtudes 
de las políticas monetarias (la cantidad de base monetaria influye en la producción real), fomentan el estado interventor 
con políticas fiscales (en periodos de bajo crecimiento teniendo déficit T < G y en épocas de alto crecimiento teniendo 
superávit T > G), si se da el pleno empleo es solo una casualidad ya que es función del equilibrio acercarse al pleno 
empleo (importa la demanda: determina el nivel de actividad del país, producción es determinada por la demanda: por 
acción del gobierno). La principal diferencia con los clásicos es a CP, ya que a LP la producción es igual.
Unidad 3: “análisis de los componentes de la DA”
Teorías del consumo
• TEORIA KEYNESIANA → basada en el Y corriente o absoluto. Existen tres conjeturas: la PMC (cantidad que varia el 
consumo cuando el Yd aumenta $1)se encuentra entre 0 y 1, sostiene que la gente esta dispuesta a aumentar su consumo 
cuando aumenta su Y pero en una cantidad menor; la PmeC disminuye conforme aumenta la renta disponible, se creía 
que el ahorro era un lujo, por lo que se esperaba que los ricos ahorraran una proporción mayor de su renta que los pobres 
-C/Yd; y, el Y era el principal determinante del consumo y el tipo de interés no desempeña una parte relevante.
 Estancamiento secular y el enigma del consumo: surgen dos anomalías con respecto a la conjetura de Keynes de que la 
PmeC disminuye cuando aumenta Y → 
1ra anomalía: algunos economistas predijeron que la economía experimentaría lo que llamaron un estancamiento secular 
(una larga depreciación de duración indeterminada) a menos que se utilizaran políticas fiscales para incentivar la DA
2da anomalía: se descubrió que el cociente entre el consumo y la renta era notablemente estable de una década a otra, 
aunque la renta experimenta un gran aumento, con lo que la PmeC se mantiene relativamente constante durante largos 
periodos de tiempo.
• FISHER Y LA ELECCION TEMPORAL → este modelo se utiliza para ver como toman decisiones ínter-temporales 
(decisiones en las que intervienen distintos periodos de tiempo) los consumidores racionales y previsores. El modelo 
muestra las restricciones a las que están sometidos los consumidores y la forma en la que elijen su consumo y ahorro. La 
razón por la cual las personas consumen menos de lo que desean, se halla en que su renta restringe su consumo, osea, la 
cantidad que pueden gastar esta sujeta a un limite llamada “restricción presupuestaria”. Cuando deciden cuanto van a 
consumir hoy y cuanto vas a ahorrar para el futuro, se enfrentan a una “restricción presupuestaria inter-temporal”. Este 
modelo establece que el consumo no depende principalmente de la renta actual sino de los recursos que el consumidor 
espera tener a lo largo de su vida.
• MODIGLIANI Y EL CICLO DE VIDA → hizo hincapié en que la renta varia sistemáticamente a lo largo de la vida de la 
gente, que el ahorro permite a los consumidores trasladar la renta de las épocas de la vida en que esta es alta a las épocas 
en donde es baja. La razón importante por la que la renta varia a lo largo de la vida es la jubilación. 
Considerando un consumidor que espera vivir T años, tiene una riqueza W y espera percibir una renta Y hasta que se 
jubile dentro de R años. Como la persona espera que su renta disminuya cuando se jubila, para evitar que descienda su 
nivel de vida (medido por el consumo) debe ahorrar durante sus años de trabajo para mantener el mismo nivel de 
consumo durante su etapa jubilatoria. Para ello, reparte el total de sus ingresos en forma proporcional en los T años y 
consumo cada año un nivel constante: C=
(W+R.Y )
T
=
i
T
∗W+
R
T
∗Y=α∗W+β∗Y
Como α<β → en el CP, la riqueza suele ser estable (o varia muy poco, lentamente) a medida que la renta varia. 
Por lo tanto, la PmeC ↓. En el LP, la riqueza y la renta crecen en la misma proporción, por lo tanto la PmeC sera constante. 
El ahorro varia a lo largo de la vida de una persona. Durante el periodo activo, los aumentos de la renta determinaría 
mayores ahorros que serán utilizados en el LP (época jubilatoria) para permitir el mismo nivel de consumo que en el 
periodo activo. Fondo de ahorro: S=(Y−C)∗R
• FRIEDMAN Y LA HIPOTESIS DE LA RENTA PERMANENTE → la hipótesis hace hincapié en que la renta muestra una 
distribución uniforme a lo largo de la vida de una persona, pone énfasis en que la renta de la gente experimenta 
variaciones aleatorias y temporales de un año a otro. Concibe a la renta actual Y como la suma de dos componentes 
Y=Yp+Yt, es decir la suma del ingreso permanente (Yp) y el ingreso transitorio (Yt). Friedman argumento que el consumo 
dependerá principalmente de la renta permanente, porque la gente utiliza el ahorro y los prestamos para equilibrar el 
consumo ante variaciones transitorias de la renta. Los consumidores gastan su renta permanente, pero ahorrar la mayor 
parte de su renta transitoria en lugar de gastarla. C=α .Yp → el consumo es proporcional a la renta permanente. 
Consecuencias: la PmeC depende del cociente entre la renta permanente y la renta actual. Cuando la renta actual sube 
temporalmente, con respecto a la renta permanente, la PmeC baja temporalmente, y viceversa. Se argumento que las 
fluctuaciones ínter-anuales de la renta se deben principalmente a la renta transitoria. Por lo tanto, los años de elevada 
renta deben ser años de baja PmeC, pero en periodos largos, las variaciones se deben al componente permanente
Componentes del consumo y ahorro nacional
• Consumo nacional: constituye un gran componente del gasto agregado. Determinado por la renta disponible de 
cada año, la renta permanente y el modelo del consumo basado en el ciclo de vida y la riqueza ó otras fluctuaciones.
• Ahorro nacional: es la suma del ahorro personal, ahorro publico y ahorro de las empresas. Determinantes delahorro privado durante la vida activa → sistema de seguridad social, mercado de capitales y crecimiento de las rentas
Capital e inversión
INVERSION → es el componete mas volátil del PBI. Es un gran componente del gasto privado. Existen tres tipos de 
gastos de inversión: inversión en bs de capital (comprende el equipo y las estructuras que compran las empresa para 
producir), inversión en construcción (comprende las nuevas viviendas, tanto de compras como de alquiler) e inversión en 
existencia o variación de existencia (no planeada, comprende los bs que almacenan las empresas, incluidas las materias 
primas, los bs semi acabados y los bs acabados).
Determinantes de la inversión: 
• ingresos: una inversión genera ingresos adicionales, si le ayuda a vender mas eso induce a pensar que un 
determinante importante de la inversión es el nivel global de producción 
• costes (i): cuando un bien comprado dura muchos años, debemos calcular el coste de capital en función del tipo 
de interés de los créditos
• expectativas: las expectativas y la confianza de los empresarios es otro de los elementos determinantes de la 
inversión, ya que la misma depende de que las expectativas de rendimientos futuros sean mayores que la tasa de 
interés.
INVERSION EN CAPITAL
La eficacia marginal del capital (EMK) o rendimiento esperado del capital es el porcentaje que hace que el costo de la 
maquina sea igual al valor actual de los beneficios futuros esperados. Tiene que ser superior a la tasa de interés de 
mercado (i) para invertir. Según Keynes, igualar EMK con el tipo de descuento que logra igualar el valor presente de los 
beneficios futuros esperados con el costo del bien, la inversión dependerá de dos factores: la tasa de interés (a mayor 
interés, menos inversión) y los ingresos (a mayores ingresos mas inversión).
Coste de capital: durante cada periodo de tiempo durante el cual arriendo una unidad de capital, la empresa 
arrendadora soporta tres costes
a) empresa pide un préstamo para comprar el capital, intereses por el préstamo → costes de intereses = i. Pk 
b) Si el precio del capital varia, ante una baja la empresa pierde ya que el valor del activo habrá disminuido, ante una 
suba la empresa gana → coste de ganancia o perdida = −ΔPk
c) el capital sufre un proceso de desgaste llamado depreciación. Si δ es la tasa de depreciación → coste de 
depreciación = δ .Pk
El costo total de arrendar una unidad de capital es= Pk (r+δ) ; r=i−π ; π=
(ΔPk )
Pk
¿Como determinar si es rentable o no? 
• CmgK > PmgK → no resulta rentable aumentar el stock de capital
• CmgK < PmgK → resulta rentable aumentar el capital ↓ ↑
• ↑r – ↑PmgK – ↓K – ↓I
INVERSION EN CONSTRUCCION
El mercado de stock de existentes de viviendas determina su precio de equilibrio.
El precio de las viviendas determina el flujo de inversión en construcción. 
A CP, en el mercado de viviendas, la oferta es fija mientras que la demanda tiene pendiente negativa. Un aumento de 
la demanda impulsa fuertemente los precios a CP, determinando los incentivos para construir a LP. A LP, la oferta de 
viviendas tiene pendiente positiva
INVERSION EN EXISTENCIA
Las razones para mantener existencias son varias: igualar el nivel de producción a lo largo del tiempo, permitir que las 
empresas funcionen mas eficientemente, evitar quedarse sin bienes cuando las ventas con inesperadamente altas, 
mantener materias primas en existencia permite afrontar faltantes de algún momento del proceso productivo
MODELO DE LAS EXISTENCIAS BASADO EN EL ACELERADOR
Supone que las empresas tienen un volumen de existencias proporcional a su nivel de producción, ya que: cuando la 
producción es elevada las empresas necesitan mas MP y tienen mas bs en proceso de producción, y, cuando la economía 
experimenta una expansión las empresas minoristas quieren tener mas mercaderías para sus clientes. 
Si N es el volumen de existencia de una economía e Y es la producción, entonces: N=β .Y , siendo β el 
parámetro que indica cuantas existencias desean tener las empresas en proporción a la producción.
La inversión en existencias (I) es igual a las variaciones del volumen de existencia (Δ N ) , entonces 
I=Δ N=ΔβY .
Determinantes de las existencias → si aumenta el costo de almacenamiento disminuye N, si aumenta el interés 
disminuye N ya que se ven favorecidas las inversiones financieras, si aumentan las expectativas aumenta N, si crece el PBI 
aumenta N.
La inversión en existencias es proporcional a las variaciones de la producción: ya que cuando aumenta la producción 
aumenta el volumen de existencias de la economía aumenta la inversión y viceversa. 
RELACION ENTRE INVERSION Y TIPO DE INTERES
Esta relación es importante porque, es principalmente a través de la influencia de las políticas monetarias en los tipos 
de interés, como el Estado influye en la inversión. La inversión depende del tipo de interés real que es el verdadero costo 
de pedir prestamos I=i(r ) . La inversión tiene relación inversa con el interés.
VOLATILIDAD DE LA INVERSION
La inversión se comporta de una forma impredecible, ya que depende de factores inciertos como el éxito o fracaso de 
productos nuevos y no ensayados, de las variaciones de los tipos impositivos y de los tipos de interés, de las actitudes y 
métodos políticos para estabilizar la economía y otros acontecimientos variables de la vida económica.
SECTOR GOBIERNO (SECTOR PUBLICO)
• GASTO PUBLICO → constituye una aplicación de recursos del Estado para la constitución de sus fines. Para los 
clásicos se divide en: gastos ordinarios (destinados la desarrollo normal de la economía financiado con tributos, ejemplo: 
sueldos de funcionarios) y gastos extraordinarios (de excepción solventados con prestamos, ejemplo: guerra). Para la 
escuela keynesiana se dividen en: gastos corrientes (atienden al normal funcionamiento el Estado: salarios), gastos de 
capital (cuyo objetivo es aumentar la capacidad productiva del sector publico: construcción de carreteras) y gastos de 
transferencia (erogaciones del Estado y que no genera contra-prestaciones por parte de los beneficiarios: jubilación).
• INGRESO PUBLICO → son recursos que posee el Estado y afecta a la constitución de sus fines. Según su aspecto 
económico se clasifican en: 
a) corrientes (son recursos que logra el Estado sin contraer endeudamiento ni disminuyendo su activo)
✗ Recursos tributarios (constituyen instrumentos de la política fiscal) se dividen en: 
-Impuestos (aportes que exige el Estado a los ciudadanos con carácter obligatorio, sin contra-prestación; monto 
fijada por el Estado dependiendo su capacidad contributiva), pueden ser directos o indirectos.
 -Aportes a la seguridad social (aquellos tributos aplicados sobre la nomina salarial, cuyo fin es el financiamiento de los 
beneficios de la seguridad social)
 -Aranceles al comercio exterior (aquellos tributos que el Estado impone las importaciones y las retenciones a las 
exportaciones)
✗ Recursos no tributarios (obtiene de modo coercitivo, pero poseen contra-prestación directa)
 -Tasas (recursos abonados por empresas o individuos por la prestación de servicios administrativos, alumbrado, etc)
-Contribuciones (surge cuando un individuo a consecuencia que de la realización de una obra publica resulta 
beneficiado de forma directa)
b) no corrientes (aquellos que el Estado obtiene endeudándose con el sector publico o privado o vendiendo sus 
activos)
✔ Uso del crédito (son los prestamos contraídos por el gobierno con instituciones financieras del país o del exterior). 
✔ Títulos públicos (instrumentos de crédito a través de los cuales el Estado toma fondos prestados por pequeños 
ahorristas que adquieren esos títulos)
✔ Devolución de créditos y ventas de activos (cobra importancia con los procesos de privatización de las empresas 
publicas realizadas en el país)
PRESUPUESTO PUBLICO → documento que contienela proyección de la actividad financiera del estado en un periodo 
determinado. ¿Que podemos observar?
G=T → presupuesto equilibrado, siendo T=Imp – Tranf
G>T → déficit presupuestario, se financia con deuda publica
G<T → superávit presupuestario, se usa para cancelar parte de la deuda
DEFICIT FISCAL → esta relaciona con las necesidades de financiamiento de todo el sector publico consolidado, que 
incluye administración central, PEN, PLN, PJN, la administración provincial y municipal, los organismos descentralizados y 
las empresas publicas.
DEUDA PUBLICA → conforma el conjunto de obligaciones que tiene el estado con los individuos del país y del exterior. 
Endeudamiento presente: provoca menos consumo futuro ó mayores ingresos futuros; es decir que un mayor gasto hoy 
financiado con endeudamiento provoca que en el futuro se paguen mas impuestos o se recorten los gastos en otras áreas.
El tipo de interés con el que se paga la deuda puede ser a tasa:
• flexible: el monto del interés a pagar esta sujeto a las fluctuaciones de dicha tasa
• fijo: elimina el riesgo de las variaciones, pero en general, estas son mayores que las flexibles
Plazos de la deuda publica → CP menos de un año, LP mas de cinco años.
DEUDA PUBLICA FLOTANTE: es aquella que se contrae para atender necesidades transitorias financieras de la 
tesorería de la nación, es decir faltantes provisorios de caja.
DEUDA PUBLICA CONSOLIDADA: comprende formas de endeudamiento a LP.
¿Cuales son las funciones? Podemos diferenciar las funciones: fiscal (para solventar los gastos), monetaria (ya que 
con la venta y compra de TP en las operaciones de mercado abierto se puede afectar a la oferta monetaria).
¿Como calcular el déficit fiscal?
• Déficit primario → G−T
• Déficit oficial → iB+G−T ; siendoiB=intereses sobre el stock de deuda publica
• Igualdad → Bt+B(t−1 )=rB(t−1)+(Gt−T t)
Presupuesto: para los clásicos el presupuesto equilibrado es porque el estado esta inactivo; para los keynesianos, el 
déficit es igual a recesión y el superávit igual a expansión. 
Equivalencia ricardiana: indica que si un gobierno financia una deuda de gastos por medio del déficit, el ahorro 
privado aumenta en el mismo importe en que disminuye el ahorro publico, por lo que el ahorro total no varia. Como 
consecuencia, la cantidad total que queda para inversión no resulta afectada.
Por lo tanto, se puede decir que los déficit influyen significativamente en la actividad:
• a CP es probable que un aumento del déficit eleve la deuda y la producción
• a LP un aumento de la deuda publica disminuye la acumulación de capital y por ende la producción
Los déficit pueden usarse para estabilizar la producción, pero para no provocar un aumento continuo de la deuda, los 
déficit de las recesiones deben contrarrestarse con los superávit de las expansiones.
Teoría de Tobin: las empresas basan sus decisiones de inversión en el siguiente cociente, que actualmente se 
denomina “q de Tobin” = q=
(valor de mercadodel capital instalado)
(coste de reposiciondel capital instalado)
Según Tobin, la inversión neta depende de que “q” sea mayor o menos que 1; es decir q>1 la Bolsa concede al capital 
instalado un valor superior a su coste de reposición ó q<1 la Bolsa concede al capital un valor inferior al coste de 
reposición.
La ventaja de la “q” reside en que refleja la rentabilidad futura esperada del capital, así como la actual.
Unidad 4: “El rol de la moneda”
DINERO → es todo aquello que constituye un medio de cambio a de pago comúnmente aceptado.
Funciones del dinero: 
• Medio de cambio: generalmente aceptado por la sociedad para realizar transacciones y pagar deudas. Evita el 
trueque, ya que cambio un bien por dinero.
• Unidad de cuenta: unidad con la que se mide el valor de las cosas, sirve para calcular el valor de los bs y serv.
• Deposito de valor: permite transportar valor a lo largo del tiempo.
Características del dinero: aceptable, duradero (mantiene su valor a lo largo del tiempo), transportable, divisible (se 
puede dividir sin que pierda su valor), homogéneo, de oferta limitada (para poder tener valor económico).
Teoría cuantitativa del dinero: Fisher le da importancia al concepto de “velocidad de circulación del dinero”, es decir 
el numero de veces que pasa el dinero de una mano a otra → M.V=T. P
Si V y T son constantes, P es proporcional a V. Esta conclusión nos lleva a la teoría cuantitativa del dinero 
M.V=P.T → si el Estado a través del BC aumenta M subirá P creando inflación. Debido al déficit calculado de las 
transacciones, se hace una teoría cuantitativa mas restringida, donde M.V=P.Y
Si la velocidad de circulación es alta, la cantidad de dinero es relativamente pequeña con respecto al producto, es 
decir deben usarse los mismos pesos para hacer muchas transacciones. En cambio, si la circulación de dinero es baja, la 
cantidad de dinero es relativamente alta, el mismo peso es usado menos veces para realizar transacciones.
DEMANDA DE DINERO → los hogares deben decidir que parte de su riqueza tendrán en dinero y que parte en bonos. 
W=M d+Bd Siendo, W la riqueza, M lo demandado en dinero y B lo demandado en bonos
La demanda de dinero de una economía depende del nivel global de transacciones y del tipo de interés. Es igual a la 
renta nominal multiplicada por una función del tipo de interés → M d=$ Y.L (i)
1. La demanda de dinero sube en proporción a la renta nominal (para transacciones)
2. El dinero depende negativamente del tipo de interés la demanda baja cuando el tipo de interés sube (por 
especulación).
Motivo por los que se demanda dinero → 
• Transacción: se considera el único bien aceptado para todas las transacciones, y la demanda para las 
transacciones es proporcional al nivel de renta.
• Precaución: los individuos desean mantener dinero para gastos no planeados que surgen en el periodo, también 
depende de la renta.
• Especulación: se basa en la incertidumbre para el futuro o curso del interés.
Enfoque de Cambrige: supone dos aspectos
a) la demanda de dinero transaccional: la cantidad de dinero que un individuo quiere poseer depende de la cantidad 
de transacciones que quiere realiza, cuantas mas transacciones mas dinero debe mantener.
b) La demanda de dinero por selección de cartera: la demanda de dinero ademas de depender del volumen de 
transacciones, dependerá del nivel de riqueza y del costo de oportunidad de mantener dinero. Considerando que la 
riqueza fin esta dada, los hogares deben decidir cuanto van a tener en dinero y cuanto en bonos. Todo esto depende de la 
tasa de interés y de como cada individuo, en base a esta, diversifique su cartera teniendo en ella diferentes tipos de 
inversiones y un bajo margen de M (porque el interés nominal del efectivo es 0) y mantener dinero en efectivo implica el 
costo de oportunidad de no tener otros activos que rindan mas (que tengan tasa de interés mas altas como los bonos)
LA OFERTA MONETARIA → es la cantidad de dinero en efectivo en manos del publico (billetes y monedas) mas lo 
depósitos en los bancos. 
Agregados monetarios: 
• M 1 =circulante (billetes y monedas) +depósitos den cuenta corriente
• M 2 = M 1 + deposito en caja de ahorro
• M 3 = M 2 + depósitos en plazo fijo
Los bancos son intermediarios financieros, reciben fondos de los individuos y las empresas y os utilizan para hacer 
prestamos y comprar bonos. La autoridad monetaria o BC tiene el monopolio de emisión de billetes y el control del buen 
funcionamiento de las variables monetarias.
Banco Central → FUNCIONES. 
• Controlar las variables monetarias: utiliza políticas monetarias para influir directamente en la cantidad de dinero o 
en las tasas de interés, y así lograr algún efecto en la actividad económica.
• Regir el sistema financiero: el BCRA debe velar por la solvencia del sistema financiero, regular la actividad 
bancaria, autorizar a las instituciones a operar en elmercado y realizar prestamos y salvatajes cuando sea necesario.
• Establecer una moneda de curso legal: emite billetes y monedas de curso legal.
BALANCE DEL BANCO CENTRAL
ACTIVO PASIVO
-Reservas internacionales: divisas y oro (Sec. externo) -Base monetaria
-Bonos (Sec publico) 1) Billetes y moneda en poder del publico
-Créditos a bancos (Bancos comerciales) 2) Reservas en los bancos
BALANCE DE LOS BANCOS
ACTIVO PASIVO
-Reservas, prestamos y bonos -Depósitos a la vista
El pasivo del BC es el dinero que ha emitido. Una parte esta constituida por reservas de los bancos (R) y el resto por 
efectivo en manos del publico (E). este dinero del BC es la “base monetaria (BM)” o dinero de alta potencia.
Pero la oferta monetaria (M) que es la cantidad de dinero que tiene el publico para realizar transacciones, es igual al 
efectivo (E) mas los depósitos a la vista (D).
Creación primaria del dinero → proceso que culmina con la entrada en circulación de billetes recién impresos y 
monedas recién acuñadas. Es el incremento de la BM. A la inversa, la destrucción de la base o absorción, sera el proceso 
en el cual la BM disminuye su valor.
Modificaciones de la base monetaria → la BM aumentara cuando el BC realice operaciones que incrementen su 
activo y simultáneamente su pasivo. Estas se originan por: 
• compra de oro y divisas: el aumento de las reservas internacionales es una creación primaria de dinero vía sector 
externo
• aumentos de los créditos al sector publico: otorgamiento de redescuento, es decir creación primaria de dinero via 
relación BC con bancos comerciales
• aumento de los créditos al sector publico
• operaciones e mercado abierto: compra de títulos públicos, es decir la relación del BC con el sector publico
¿Como es la destrucción de BM? Mediante la venta de oro o divisas, disminución de créditos al sector publico o 
privado y la venta de títulos públicos.
Creación secundaria de dinero → los bancos comerciales ademas de ser intermediarios financieros, tienen como 
actividad monetaria, la función de crear dinero: la creación secundaria, es decir a partir de $1 de billetes que entra en el 
circuito bancario, serán producidos muchos pesos en forma de depósitos y luego créditos. Para que esto sea posible se 
necesita el sistema de encaje, el cual se da cuando los bancos otorgan créditos que acreditan a las cuentas de sus clientes. 
La relación entre el dinero del BC y la oferta monetaria es: M=mm. BM ,donde mm es el multiplicador 
monetario. 
La tasa de encaje es igual al coeficiente de reservas, r=θ
El encaje es la fracción de los depósitos que los bancos deben conservar como reserva legal =R
BM
efectivo
M
Depositos del publico
Depositos en el BC
M= E+ D
BM= E + R
 Siendo: r=
R
D
 y R=r. D → si r=1 o 100%, la oferta es igual a la base por ende no hay creación secundaria).
Suponiendo una economía sin efectivo: 
El multiplicador monetario para esta economía seria: mm=
1
r
Suponiendo una economía con efectivo:
La demanda de efectivo es una proporción “e” de la demanda de depósitos a la vista → E= e.D (cuanto mas grande 
sea “e”, hay mas efectivo; su valor depende generalmente de el tipo de transacciones que realice la gente y el coste de 
retirar efectivo de la cuenta corriente).
 BM=(e+r)DóD=
BM
(e+r )
→ los depósitos a la vista son un múltiplo de la BM.
El multiplicador monetario para esta economía seria: mm=
(1+e)
(e+r )
OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO
• Expansivas: aquellas en las que el BC aumenta la oferta monetaria (M). Compra bonos, crea dinero. Al comprar 
bonos aumenta su demanda, por lo tanto su precio. En otras palabras, baja el tipo de interés.
• Contractivas [restrictivas]: cuando el BC quiere disminuir la oferta monetaria. Vende bonos, por lo tanto, baja su 
precio. En otras palabras, eleva el tipo de interés.
E=0 → por hipotesis
BM=R
M=D
R= r. D
D= 1/r . R
M= 1/r. BM
BM= E+R
 =e. D + r. D
 =(e+r) D
Unidad 5: “Interacción de los mercados financieros y de bienes”.
EL MERCADO DE BS Y LA RELACION AHORRO-INVERSION → IS: equilibrio en el mercado real (mercado de bs). Para 
que haya equilibrio en este mercado es necesario que la producción Y sea igual a la demanda. Llamamos IS a esa 
condición, porque puede interpretarse como la condición de que la inversión debe ser igual al ahorro I=S. El equilibrio es, 
cuando Y=C(Y-T) + I + G.
La inversión, ventas y el tipo de interés → se abandona el supuesto de que la inversión se mantiene constante cuando 
varia la producción. La inversión depende principalmente de dos factores: el nivel de ventas (las empresas con un elevado 
nivel y que necesiten incrementar la producción, querrá comprar mas maquinas y construir mas plantas) y el tipo de 
interés (cuando la posibilidad de realizar un inversión implica solicitar un préstamo, cuanto mas alto es el interés, menos 
probable es que se solicite uno). Y=C(Y-T) + I(y,i) + G IS=C0+C1(Y−T−tY+Tr )+ I+G+(X −N )
Casos especiales → 
1) Inversión insensible al tipo de interés.
2) Inversión con sensibilidad tendiente al infinito
Desplazamiento de la curva IS: 
Cualquier factor que, dado i, reduzca el nivel de producción de equilibrio, provoca un desplazamiento de la curva IS hacia 
la izquierda:
• disminución del gasto publico
• subida de los impuestos
• disminución de la confianza de los consumidores
Cualquier factor que, dado i, reduzca el nivel de producción de equilibrio, provoca un desplazamiento de la curva IS hacia 
la izquierda:
• aumento del gasto publico
• reducción de los impuestos 
• aumento de la confianza de los consumidores
LOS MERCDOS FINANCIEROS Y LA RELACION CON LA DEMANDA Y OFERTA DE SALDOS REALES → LM: equilibrio en el 
mercado financiero (monetario). Oferta monetaria = Demanda monetaria 
La cantidad real de dinero, renta real y el tipo de interés: 
M
P
=Y. L(i)
Curva LM: LM=M s=M d
Casos especiales:
Desplazamientos de la curva LM:
Los aumentos de dinero, las políticas monetarias expansivas (menos coef de reserva): desplazan la curva LM hacia la 
derecha. Las reducciones de dinero, las políticas monetarias contractivas (ventas de bonos por el BC): desplazan hacia la 
izquierda. 
INTERACCION DE AMBOS MERCADOS (IS-LM)
Determina el equilibrio general de la economía, cualquier punto de la curva IS corresponde al equilibrio del mercado 
de bs y cualquier punto de la curva LM corresponde al equilibrio del mercado financiero. El punto A es el único punto que 
satisface ambas condiciones, se llama “equilibrio global”.
La política fiscal, actividad económica y el tipo de interés → 
• contracción o consolidación fiscal: reducir el déficit presupuestario (+T). La subida de impuestos provoca una 
reducción de la renta disponible, lo que lleva a consumir menos. El resultado, a través del efecto del multiplicador 
es una reducción de la producción y de la renta, lo que reduce a demanda de dinero y provoca un descenso del 
tipo de interés. Este descenso atenuá el efecto que produce la subida de los impuestos en la demanda de bs. Por 
otra parte, si baja la producción baja la inversión.
• expansión fiscal: aumentar el déficit presupuestario (+G o -T)
La política monetaria, actividad económica y el tipo de interés → 
• expansión monetaria: aumento de la oferta monetaria. La oferta monetaria no afecta directamente a la oferta o 
demanda de bs, no aparece en la relación IS; por lo tanto, la curva IS no se mueve, pero si entra en la relación LM. 
Un aumento del dinero desplaza LM hacia abajo.
• contracción monetaria: disminución de la oferta monetaria 
La adopción de una combinación de políticas económicas → combinando una política monetaria expansiva con una 
contractiva fiscal, es posible hacer bajar la tasa de interés reduciendo poco o nada la producción. 
Variable IS LM Producción Interés Inversión
↑ Gasto (G) Izquierda ↓ ↓ ↓
↓ Gasto (G) Derecha ↑ ↑ ↑
↑ Impuesto (T) Derecha ↑ ↓ ↑
↓ Impuesto (T) Izquierda ↓ ↑ ↓
↑ Of Mont (M) Derecha↑ ↓ ↓
↓ Of Mont (M) Izquierda ↓ ↑ ↑
Unidad 6: “Análisis conjunto de todos los mercados”
La demanda agregada → muestra las combinaciones del nivel de precios y el nivel de producción con los que los 
mercados de bs y de dinero se encuentran simultáneamente en equilibrio.
Las medidas expansivas desplazan la curva de DA a la derecha (aumentos).
La DA depende de la oferta monetaria real, donde se representa 
M
P
donde M es la oferta nominal y P es el nivel 
de precios; cuando aumenta, el tipo de interés baja y la inversión aumenta, provocando una suba de DA.
Modelo IS-LM → la curva IS posee pendiente negativa, una suba en el tipo de interés provoca una baja de la 
demanda y producción. La curva LM posee pendiente positiva, una suba de la producción eleva la demanda de dinero, 
sube el interés para mantener la igualdad de la demanda de dinero y la oferta.
Desplazamiento de DA
1. desplazamiento hacia adentro: una variación de la oferta monetaria desplaza la curva 
DA. Dado un nivel cualquiera de precios, una baja de la oferta monetaria produce una 
reducción de la producción.
2. Desplazamiento hacia afuera: dado un nivel cualquiera de precios, un aumento de la 
oferta monetaria produce un aumento de la producción.
3. Desplazamiento a LP: una baja de la oferta monetaria desplaza a DA en sentido 
descendente. El equilibro de la economía se traslada del punto A al B. Como la curva de OA es 
vertical a LP, la DA afecta al nivel de precios pero no al nivel de producción
4. desplazamiento a CP: una baja de la oferta monetaria desplaza a DA en sentido 
descendente. Como la curva de OA es horizontal a CP, la baja de la DA reduce el nivel de 
producción (precios y salarios fijos).
La oferta agregada → describe la cantidad de bs y serv que se producen con un determinado nivel de precios. Se 
representa mediante una curva de OA que muestra el nivel de producción total nacional que se obtiene en c/u de los 
niveles de precios posibles, manteniendo todo lo demás constante.
A LP: modelo clásico → Y=F (K ; L)=Y la producción no depende del nivel de precios. Es la misma para 
todos los niveles de precios. La intersección de la curva de OA y DA determina el nivel de precios. Si la curva de OA es 
vertical, las variaciones de la DA afectan solo a los precios. El nivel de producción Y se denomina “nivel natural de 
producción”, es el nivel donde el desempleo se encuentra en su tasa natural.
A CP: modelo keynesiano → algunos precios son rígidos, no se ajustan a las variaciones de la demanda. El nivel de 
precios se mantiene fijo. Las variaciones de la DA afectan al nivel de precios. El equilibrio de la economía se encuentra en 
el punto de intersección de la curva de DA y la curva de OA horizontal.
 Determinantes de la OA: 
• producción potencial (capacidad productiva): cantidad máxima que puede producir la economía, manteniendo 
estables los precios. Es decir, es la cantidad máxima que puede producir dada la tecnología, capacidad de gestión, capital, 
trabajo y recursos existentes
• los costes de factores: cuando estos suben, las empresas están dispuestas a ofrecer una cantidad determinada, 
unicamente a un precio mas alto. La curva de OA se desplazaría en forma descendente. Algunos componentes que afectan 
a los costos son: salarios, precios, otros costos relacionados (petroleo, normativas del medio ambiente)
Las variaciones de la producción y de los precios:
• CP → la producción puede ser superior o inferior a su nivel natural. Las variaciones de cualquiera de las variables 
que figuran en la relación OA-DA, alteran la producción y precios.
• LP → la producción se encuentra en su nivel natural. El ajuste se realiza a través de los precios. Cuando la 
producción es mayor al Yn, suben los precios lo que lleva a una reducción de la DA y la producción. Cuando Y es menor, 
bajan los precios y aumenta la DA y producción.
Efectos de las políticas fiscal:
Una expansión fiscal desplaza la curva de DA a la derecha. El nuevo equilibrio en el CP esta en E´ donde la producción y 
el empleo suben sin verse afectados por los precios. A LP, bajo el supuesto de pleno empleo, las empresas no pueden 
responder a la suba de la DA, lo que presiona al alza de los precios. La subida de los precios reduce la cantidad real de 
dinero provocando una reducción del gasto. Desplaza la economía en sentido ascendente a lo largo de la curva DA hasta 
E* donde el gasto es compatible con la producción de pleno empleo.
Efectos de las políticas monetarias:
Supongamos una expansión monetaria, en que la cantidad nominal de dinero sube, los niveles de precios son mayores 
y los tipos de interés mas bajos, por lo que la demanda de producción sube y la curva de DA se desplaza en sentido 
ascendente. En el modelo keynesiano, con un nivel inicial de precios Po, hay un exceso de demanda A, que las empresas 
trataran satisfacer contratando mas trabajo, elevando la producción, lo que presionara a la suba de los precios y ubicara a 
la economía en el punto E. En el nuevo punto, la producción efva es mayor que lo normal , por lo que los precios siguen 
subiendo. Las empresas trasladan la suba de los salarios en forma de un desplazamiento ascendente de la curva OA, y la 
subida resultante de los precios reduce los salarios reales, renta y gastos, y aumenta el interés. La economía se ubica en 
E´´, donde la producción es menor en comparación al primer periodo y los precios mas altos. 
Entramos en una fase del proceso de ajuste en la que la expansión inicial comienza a invertirse. La curva OA seguirá 
desplazándose en sentido ascendente, mientras las posiciones de equilibrio a CP y LP se encuentran a la derecha de Y*, 
hasta cortar a la curva de DA en E´´´ punto donde la economía retorna al pleno empleo.
Un aumento de la cantidad nominal de dinero, aumenta el nivel de precios en la misma proporción 
sin alterar la producción real. Por lo que a LP el dinero se define como neutral, es decir, las variaciones 
de su cantidad solo alteran el nivel de precios pero no a las variables reales.
EECTOS DE LAS POLITICAS FISCALES
EFECTOS DE LAS POLITICAS MONETARIAS
Unidad 7: “la economía abierta”.
Balanza de pagos: serie de cuentas que resume las transacciones de un país con el resto del mundo. Se compone de 
dos partes → cuenta corriente: registra los pagos efectuados a y por el resto del mundo, que son las transacciones por 
cuenta corriente. La balanza por cuenta corriente es igual a la suma de la balanza comercia, la renta neta de inversiones y 
las transferencias netas recibidas.
 → cuentas de capital: dichas transacciones son los flujos de capital procedentes del resto del mundo menos los 
flujos de capital hacia el resto del mundo.
La discrepancia estadística es la diferencia entre ambas cuentas.
1) Cuenta corriente
.exportaciones (+) …..
.importaciones (-) …..
Balanza comercial -A-
.renta de inversiones recibidas (+) …..
.rentas de inversiones pagadas (-) …..
Renta neta de inversiones -B- ….. …..
Transferencias netas recibidas -C- ….. …..
Ahorro neto interno (ANE) → A+B+C
2) Cuentas de capital
Aumento de las tenencias extranjeras de A argentinas (+) …..
Aumento de las tenencias argentinas de A extranjera (-) …..
Aumento neto de las tenencias extranjeras o entradas netas de cap en arg
3) Discrepancia estadísticas (errores u omisiones)
Resultado de la balanza de pagos: 
• Equilibrio contable: por las cuentas errores y omisiones (discrepancias estadísticas)
• Equilibrio financiero: si la suma de 1 y 2 da como resultado un déficit el BC deberá vender divisas y sus reservas 
internacionales disminuirán. Si es superávit, el BC deberá invertir en divisas
Tipos de cambio:
1. Tipo e cambio nominal (E): precio en moneda nacional de una unidad de moneda extranjera. 
• Apreciaciones nominales: una apreciación de la moneda nacional es una subida de su precio 
expresado en una moneda extranjera
• Depreciaciones nominales: esun descenso del precio relativo de la moneda nacional expresado en 
moneda extranjera
• Fijo: la autoridad monetaria fija su valor, se compromete a comprar o vender divisas para mantener el 
tipo de cambio. Puede decidir → devaluar -sube el tipo de cambio- o revaluar -baja el tipo de cambio-
• Flotante: es determinado por la intersección de la oferta y demanda en el mercado de divisas (el tipo 
de cambio es el precio que vacía el mercado. Puede suceder: depreciación -sube el tipo de cambio- o 
apreciación -baja el tipo de cambio-
 2. Tipo de cambio real (ε): refleja el precio relativo de los bs producidos en el país en función de los producidos en 
otros. 
• Apreciaciones reales: subida del precio relativo de los bs interiores expresados en los extranjeros
• Depreciaciones reales: reducción del precio relativo de los bs nacionales expresada en bs extranjeros
ε=
(E.P 1)
P
P= deflactor del PBI de EEUU (precio de los bs en EEUU en U$S E.P1=precio de losbs en Arg enU $ S
 P1=deflactor del PBI en Arg (precio de los bs en Arg en $) 
 E= tipo de cambio nominal entre U$S y $
Políticas monetarias (suponemos aumento de Y → aumento de demanda monetaria)
• Economía cerrada: sube el interés (BC no interviene)
• Economía abierta con tipo de cambio flexible: sube el interés, apreciación
• Economía abierta con tipo de cambio fijo: el estado no puede permitir una apreciación, no puede dejar que suba 
el interés. Debe aumentar la oferta monetaria para mantener la tasa de interés. No puede aplicar políticas monetarias.
Políticas fiscales (suponemos aumento del gasto → aumento de IS)
SALDO 1
Superávit: se 
compensa con 
déficit de la 
cuenta capital
Déficit: vendo 
act o pido 
prestamos
SALDO 2
Superávit: 
entrada neta 
de capitales
Deficit: salida 
neta de 
capitales
• Economía cerrada: sube el interés.
• Economía abierta con tipo de cambio flexible: aumento del interés, apreciación.
• Economía abierta con tipo de cambio fijo: el BC no puede dejar que suba el interés, debe aumentar la oferta 
monetaria. Desplaza LM y el interés vuelve a su nivel mientras que la producción aumenta. En este sistema, la política 
fiscal es mas efectiva que en el sistema de tipo de cambio flexible. Provoca una acomodación monetaria.
LOS TIPOS DE CAMBIOS FIJOS Y LAS CRISIS DE TIPOS DE CAMBIO
Los sistemas de tipo de cambio fijos suelen sufrir crisis durante los cuales el gobierno debe reajustar el tipo de 
cambio. Las causas pueden ser:
a) los gobiernos pueden modificar la paridad si piensan que no es adecuada
b) la creencia de los mercados financieros de que un gobierno esta por modificar el tipo de cambio
Las opciones del gobierno y del BC ante cualquiera de las causas mencionadas son:
1. tratar de convencer a los mercados de que no tienen intención de devaluar
2. el BC puede subir el tipo de interés, provocando gran salida de capital, ya que los inversores financieros prefieren 
bonos extranjeros. Para mantener la paridad, el BC compra moneda nacional y vende divisas
3. el BC puede: aceptar los altos tipos de interés nacional a CP, lo cual solo tiene sentido si la probabilidad de 
devalución es pequeña y el gobierno cree que los mercado se convencerán de que no se va a devaluar ó confirmar las 
expectativas del mercado (devaluar)
Unidad 8: “Temas especiales”
INFLACION → es el aumento sostenido en el nivel general de los precios. Debe ser persistente en el tiempo y general. 
Existen distintos tipos: 
• moderada: se caracteriza por una lenta y predecible subida de los precios. Presenta tasas anuales de inflación de 
un dígito. Los precios son relativamente estables, se confiá en el dinero
• galopante: tasas de inflación de dos o tres dígitos. Surgen grandes distorsiones económicas. La mayoría de los 
contratos se ligan a un indice de precios o a una moneda extranjera. El dinero pierde su valor, los mercados financieros 
desaparecen y la gente compra bs
• hiper-inflacion: los precios suben un millón% o billón% al año, se detiene mediante un programa de estabilización.
Consecuencias de la inflación: redistribución de la renta y riqueza entre las diferentes clases (distribución en favor de 
los deudores, ya que el valor real de la deuda disminuye), distorsiona el uso del dinero, suba de los impuestos (la renta se 
ve afectada), muchos planes privados de prestación fija en términos nominales hace que las mismas bajen, distorsión de 
los precios relativos y la producción de distintos bienes.
Teorías que explican las causas de la inflación:
1. Enfoque monetario → la inflación de demanda: se produce cuando la DA aumenta mas rápido que la capacidad 
productiva de la economía, elevando los precios para equilibrar OA-DA. Al inicio de cada periodo hay un excedente de 
demanda al nivel de precios vigentes. 
 Para estos pensadores, la inflación es siempre un fenómeno monetario en el sentido que solo es y puede ser 
producida por un aumento mas rápido de la cantidad de dinero que de la producción. Sostienen que las variaciones de la 
OM constituyen el principal factor que determina las variaciones de la producción y de los precios. Se basan en el 
supuesto de que la velocidad del dinero es relativamente estable y predecible. P=MV
Q
=(
V
Q
) .M =KM
2. Enfoque keynesiano → el incremento de la DA puede producirse por un aumento autónomo de cualquiera de sus 
componentes. El impacto en los precios dependerá de la situación en que se encuentre la economía.
3. Enfoque no monetario → 
• inflación de costos: es la inflación provocada por un aumento de los costos durante los periodos de elevando 
desempleo y subutilizacion de recursos. Este aumento en una empresa se traduce en un aumento de los precios del 
productos y luego es imitado por las demás empresas, produciendo una espiral de precios-salarios
• inflación estructuralista: este enfoque considera que la inflación es causada por la deficiencia estructural de la 
economía. Las asimetrias estructurales generan un estrangulamiento e inflexibilidades de la oferta para adaptarse con 
rapidez a los cambios de la demanda, provocando un aumento de los precios de manera sectorial
4. Enfoque moderno de la inflación → se explica mediante la tasa tendencial de inflación: es la tasa que se espera 
que la gente prevea. Se tiene en cuenta en los contratos y acuerdos, se representa un equilibrio a CP. Los principales tipos 
de perturbaciones provienen de tirones de la demanda o empujones de la oferta. La inflación tiene esa inercia porque la 
mayoría de los precios-salarios se han fijado pensando en la economía futura.
Costos sociales de la inflación:
• prevista: se prevé, es moderada, apenas afecta la eficiencia económica o la distribución de la renta. Los precios 
son unicamente patrón de medida al que los individuos adaptan su conducta
• imprevista: empobrece a unos y enriquece a otros. Los efectos pueden ser mas sociales que económicos
DESEMPLEO → cuando baja la producción y se esta en recesión, las empresas empiezan a despedir o dejan de 
contratar trabajo y, como consecuencia, aumenta la tasa de desempleo. La relación entre producción y desempleo se 
conoce como “ley de okun” que establece: cada 2% que desciende el PBI en relación al potencial, la tasa de desempleo 
sube 1%. esta ley se utiliza para seguir la evolución del desempleo durante el ciclo económico.
Consecuencias: el PBI efectivo debe crecer tan deprisa como el potencial, solamente para impedir que aumente la 
tasa de desempleo; si se quiere bajar la tasa de desempleo el PBI efectivo debe crecer mas deprisa que el potencial.
Efectos del desempleo: 
• efectos económicos: cuando sube la tasa de desempleo, la economía esta arrojando todos los bs y serv que 
podrían haber producido todos los trabajadores desempleados es decir, hay despilfarro de recursos
• efectos sociales: ninguna cifra refleja la carga humana y psicológica de los periodos de desempleo involuntario.Es 
una fuente de enormes sufrimiento, porque deben luchar con una renta menos. Deteriora la salud.
Medición del desempleo:
1. PEA → personas que tienen empleo o buscan activamente . Esta compuesto por: ocupados (personas que 
desarrollan actividad laboral; deben haber trabajado al menos 1hs remunerada, estar suspendido por un plazo menor a 
un mes, suspendido de manera indeterminada pero con goce de sueldo) y desocupados (personas que sin trabajo buscan 
activamente; existe típico, marginal u oculta -pasan a ser parte de la PEI marginal-)
2. PEI → personas sin ocupación que no buscan, debido a que se encuentran desalentados por el mercado laboral. 
Esta compuesto por: inactivos típicos o inactivos marginales
Tipos de desempleo:
• Friccional: se debe al movimiento de las personas entre las distintas regiones, puestos de trabajo o faces del ciclo 
vital. Estos trabajadores cambian de trabajo frecuentemente en busca de mejores ofertas. Incluye a los despedidos que 
buscan nuevos empleos, los que abandonan sus puestos para buscar nuevos y personas que buscan su primer trabajo.
• Estructural: se debe a un desajuste en la oferta y demanda. Se debe muchas veces, a que algunos sectores crecen 
mientras otros no. es el mas grave y sin solución a CP.
• Cíclico: cuando la demanda global de trabajo es baja. Cuando baja el gasto y la producción y por ende sube el 
desempleo. Un desempleo es varios mercados es signo de que es desempleo cíclico.
Duración del desempleo:
• larga duración: plantea un problema social, ya que los recursos con los que dispone una familia 
comienzan a agotarse pasando unos meses. Durante las recesiones se tarda mucho tiempo en conseguir trabajo
• corta duración: se produce porque los trabajadores cambian rápidamente de empleo para buscar uno 
mejor
La curva de Philips → Philips encontró una relación inversa entre el desempleo y las 
variaciones de los salarios monetarios. Observo que los salarios subían cuando el desempleo 
era bajo y viceversa. Esto se debe a que los trabajadores presionan menos para conseguir 
subidas salariales cuando hay menos empleos. 
Esta curva es la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento de los 
salarios nominales.
La curva de philips a CP es una relación entre inflación y desempleo, cuando varia la DA y 
OA permanece constante en su tasa tendencial.
Relación entre precio-salario-productividad: los precios se basan en los costos laborales medios por unidad de 
producción, es decir P es proporcional a W.
L
X
=P (donde L es hs de trabajo, X productividad y W salario). Dicha curva 
ilustra la “teoría de la disyuntiva de la inflación” según la cual, un país puede comprar un nivel mas bajo de desempleo , si 
esta dispuesto a pagar el precio de una tasa de inflación mas elevada (por eso la pendiente negativa). 
Tasa natural de desempleo: μ* tasa a la que las fuerzas ascendentes y descendentes, que influyen en la inflación de 
precios y salarios, se encuentra en equilibrio. La tasa es estable.
Desplazamiento de la curva de Philips: las perturbaciones de la demanda o de los costes desplazan la curva.
1. El desempleo se encuentra en su tasa natural.
2. Sube la producción, baja el desempleo. Cuando la producción 
es mayor a la potencial, los salarios y precios suben rápidamente. En la 
curva de philips, la economía se desplaza hacia la izquierda. Sube la 
inflación.
3. Al aumentar la tasa de inflación, la gente comienza a adaptarse 
y espera una inflación mas alta. La curva se desplaza en sentido 
ascendente.
4. La economía frena su actividad. La contracción devuelve a la 
producción a su nivel potencial y el desempleo retorna a su tasa natural. 
La inflación baja como consecuencia de la subida del empleo.
Desempleo < μ*= +inflación 
 Desempleo > μ*= -inflación Desempleo= μ* = inflación estable 
CRECIEMIENTO ECONOMICO → proceso mediante el cual se expande el producto potencial de la economía (o PBI). 
Existe crecimiento económico cuando la frontera de producciones de un país se desplaza hacia afuera. Esta relacionado 
con la producción per capita (PBI/población).
Determinantes del crecimiento/desarrollo:
• los recursos: la calidad del trabajo es el elemento mas importante, ya que todos los demás factores pueden 
pedirse a otros países
• la formación de capital: los países de rentas altas tienen mas capital y, son mas productivos
• los recursos naturales: la posesión no determina si un país tiene éxito o no, con excepción de los países 
productores de petroleo
• el cambio tecnológico y las innovaciones: se refiere a cambios de los procesos de producción o a la introducción 
de nuevos productos que permitan obtener un mayor volumen de productos con el mismo conjunto de factores
Teorías sobre el crecimiento económico:
✔ dinámica clásica de Smith y Malthus → hacia hincapié en la importancia de la tierra. Smith comenzó con una era 
de oro hipotética, en la que todo el mundo podía disponer libremente de la tierra y no importaba la acumulación de 
capital. La producción aumenta con la población. Cuando se ocupo toda la tierra, la producción crecía mas lento que la 
población, lo que redujo los salarios y rentas per capita, también al ser mas escasa la tierra, aumento la renta de la tierra, 
los terratenientes ganan a costas del trabajo. Malthus decía que siempre que los salarios fueran superiores al nivel de 
subsistencia, la población continuaría creciendo. La población encuentra un equilibrio a salarios de subsistencia; si fueran 
inferiores la mortalidad aumenta y baja la población
✔ el crecimiento económico con acumulación de capital, modelo neo-clásico Solow → Malthus erro, ya que no 
reconoció que la introducción de innovación tecnológica y la inversión de capital,podían vencer a la ley de los 
rendimientos decrecientes. La acumulación de capital y las nuevas tecnologías se convirtieron en la fuerza mas dominante 
en el desarrollo económico.
Supuestos básicos:
• se produce un bien homogéneo mediante dos factores: capital y trabajo
• el crecimiento del trabajo es determinado por fuerzas externas
• la economía es competitiva y se encuentra en pleno empleo
El capital son los bs producidos duraderos que se utilizan para hacer otros bs. Los bs de capital son estructuras (K). si L son 
los trabajadores entonces 
K
L
es la cantidad de capital por trabajador. 
Para que haya crecimiento, debe haber mas capital por trabajador. En ausencia de cambio tecnológico, eleva la 
producción por trabajador, eleva su producto marginal y suben los salarios; también hace que el capital tenga 
rendimientos decrecientes, porque la tasa de rendimiento del capital cae.
Función de producción agregada (FPA): 
El capital y la producción en el estado estacionario → es aquel estado en el que la producción y el capital por 
trabajador no varia. En este estado la cantidad de ahorro es justo lo suficiente para cubrir la depreciación de stock de 
capital existente SF.(
K
N
)=ς(
K
N
) .
Dado el capital por trabajador K
N
, el valor de la producción en el estado estacionario viene dado por la función de 
producción 
Y
N
=F (
K
N
)
Proceso tecnológico y crecimiento: los determinantes del proceso tecnológico son el resultado de las actividades de 
investigación y desarrollo de las empresas. Consisten en ideas de las cuales pueden ser usadas por varias empresas. 
La protección legal tiene como principal objetivo conceder a la empresa ideológica, un derecho sobre el invento o 
producto nuevo. Es una manera que tiene el gobierno de impulsar el desarrollo tecnológico y así el crecimiento. El 
proceso depende de:
• la fecundidad de la investigación, indica como se traduce el gasto de I&D, en nuevas ideas y productos
• la posibilidad de apropiarse de los resultados, es decir el grado en que se benefician las empresas de esa I&D
CICLOS ECONOMICOS→ es una oscilación de la producción, renta y 
empleo de todo el país que suele durar entre 2 a 10 años, y que se 
caracteriza por una contracción general de muchos sectores de la economía. 
Suele dividirse en dos fases: recesión (periodo en que las compras de los 
consumidores bajan y la existencia de bs duraderos sube de manera 
imprevista. Caen la producción, PBI e inversión empresarial, cae la demanda 
de empleo, bajan los precios) y expansión (todos los factores anteriores 
comienzan a aumentar y comienza a actuar el efecto multiplicador).
Teorías:
1. un descenso de la DA provoca recesión económica, si cae DA hay una reducción del nivel de producción y precios. 
La brecha entre el PBI efectivo y potencial aumenta
2. una perturbación en la OA provoca reducción de la producción y subida de precios, la curva de OA puede 
ascender por una subida de precio de algún factor importante, por lo tanto baja la producción y sube la inflación
Causas de los ciclos económicos:
• externas (exógenas): buscan las raíz del ciclo en las fluctuaciones de factores que están fueran del sistema 
económico (guerras, revoluciones)
• internas (endógenas): buscan mecanismos del mismo sistema, que dan lugar a ciclos económicos que se auto-
generan. Toda expansión provoca una recesión y contracción y toda contracción provoca una reanimación y 
expansión; casi reglar y repetitiva
Teorías de los ciclos económicos: 
1. Teorías monetaristas: atribuyen el ciclo económico a la expansión y contracción del crédito y dinero. (Friedman).
2. Modelo del acelerador y multiplicador: propone que las perturbaciones externas se propagan por medios del 
multiplicador y acelerador, generando así fluctuaciones regulares y cíclicas de la producción. (Samuelson).
3. Teorías políticas: atribuyen las fluctuaciones a los políticos que manipulan las políticas fiscales y monetarias para 
ser reelegidos. (Nordhaus).
4. Teorías de los ciclos económicos de equilibrio: sostiene que las percepciones erróneas de las variaciones de los 
precios y salarios llevan a los individuos a ofrecer demasiado trabajo o excesivamente poco, lo que origina ciclos de la 
producción y empleo. Según esta teoría, el desempleo sube en las recesiones porque los trabajadores piden salarios muy 
altos. (Lucas, Barro).
5. Defensores de los ciclos económicos reales: sostienen que las perturbaciones positivas o negativas de la 
productividad de un sector puede difundirse a toda la economía y provoca fluctuaciones, tales como alteraciones de 
costos de producción por mejoras tecnológicas. (Long).
Ciclos económicos: tipos de variables
• prociclicas: son aquellas que se mueven a favor del ciclo. Ej: inversión, importaciones
• contraciclicas: son aquellas que se activa en el momento de recesión. Ej: transferencias, desempleo
• aciclicas: no tienen relación con el ciclo. Ej: exportaciones según el nivel de ingresos de extranjeros
Efectos de la inflación:
1. distorsiones en los impuestos: se produce un desfajase entre lo que los individuos pagan y deberían pagar. A 
medida que aumenta la inflación cae la recaudación (efecto Olivera-Tanzi)
2. redistribución de los ingresos y riqueza: todo aquel que haya tomado una deuda a una tasa de interés fija, paga 
una cuota fija sobre el monto de la deuda y no es ajustado por inflación
3. costos zuela de zapato: es el costo en que incurren las empresas y familias por estar constantemente teniendo 
que averiguar precios 
4. costos de menú: son los costos que asumen por estar informando a los clientes los cambios de precios