Logo Studenta

31- Semiologia del sistema nervioso - Pares Dombina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semiología del Sistema 
Nervioso
Semiología
Médica
General – 1ra 
ERA
T: Historia Clínica
T y TP: Anamnesis: 
Dolor, Fiebre, 
Edema, Cianosis, 
Disnea 
TP: Examen Físico 
General
TP: Semiología del 
Piel y Faneras
TP: Semiología del 
TCS
TP: Semiología del 
Sistema venoso
TP: Semiología del 
Sistema 
Linfoganglionar
T y TP: Semiología 
de la Cabeza
T y TP: Semiología 
del Cuello
T y TP: Semiología 
del Ap. 
Respiratorio
T y TP: Semiología 
Cardiovascular
T: Motivos de 
consulta del Ap. 
Digestivo
T y TP: Semiología 
del Abdomen
T y TP: Semiología 
Hepato-Bilio-
Pancreática
TP: Semiología 
Ginecológica
TP: Semiología 
Urológica
T y TP: Semiología 
Nefrourológica
T: Semiología 
Hematológica
T y TP: Semiología 
del Sistema 
Nervioso
Semiología
Médica
General –
2ra ERA
Semiología 
del Sistema 
Nerviso
MC del Sistema 
Nervioso
Conciencia, Actitud, 
Facie, Marcha
Pares Craneales
Movilidad, 
Sensibilidad, 
Coordinación.
LCR, Irritación
meningea.
Temas:
➢Pares craneanos I, V, VII, XI y XII recuerdo 
anatomomico, alteraciones semiológicas que 
provoca su alteración. 
➢Paralisis facial central y periférica. 
➢Recuerdo anatómico, alteraciones semiológicas 
por lesión del par II, III; IV, VI, , VIII, IX, X, . 
➢Campo visual, exploración de la agudeza visual, 
vision de colores, trastornos pupilares, midriasis y 
miosis. 
Bibliografía:
Recuerdo Anatómico del Sistema Nervioso.
Recuerdo Fisiológico del Sistema Nervioso.
Semiología del Siglo XXI. Tomo 4. Semiología del Sistema Nervioso. Autor: 
Prof Dr Ricardo Juan Rey MD PhD. Ed: 2018.
Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza 
– Aprendizaje Centrada en la Persona. Autores: Horacio A. Argente, 
Marcelo E. Álvarez , 2° Edición. 2013.
Semiología Médica Fisiopatológica. Grandes Síndromes Clínicos. Autores: 
Julio A. Berreta; Pedro Ramón Cossio; Juan Carlos Fustinoni; César Rospide. 
Editorial: EUDEBA. Edición: 2014
Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Semiología. IUCS Fundación H. A. 
Barceló. facultad de Medicina. Sede Santo Tomé, Corrientes. Dra Isabel 
Orteiz Pereyra. 2020. Semiología del Sistema Nervioso - Parte 1 y 2.
Guía Audiovisual de Semiología Médica - Facultad de Medicina. Universidad 
del Desarrollo: Examen Físico del Sistema Nervioso – Parte 1 y 2.
Motivos de 
Consulta:
Historia Clínica:
Antecedentes
Semiología del Aparato Musculo Esquelético
Pares craneales 
I Par: Nervio
Olfatorio
I Par: Nervio Olfatorio
VÍA OLFATORIA
Constituida por:
❑Una neurona periféríca (célula de Schultze) situada en la pituititaria con 2 
prolongaciones
- Una corta que se dirige a la superficie de la mucosa 
- Y otra más larga que constituye el nervio olfatorio y va a terminar en el bulbo 
olfatorio
Del bulbo olfatorio sale la cintilla olfatoria que penetra en el cerebro y termina en el 
área olfatoria (circunvolución del hipocampo, corteza olfatoria) 
I par nervio olfatorio
EXPLORACIÓN
Se realiza con 2 tipos de sustancias una de olor agradable y otra de olor 
desagradable.
Se ordena al sujeto cerrar los ojos y se acerca a cada una de las fosa nasales, 
tapando la otra con el dedo haciendo que el sujeto inhale.
El enfermo dirá:
1. Si huele o no
2. Si el olor es agradable o desagradable
3. Si identifica o no el olor 
I par nervio olfatorio
ALTERACIONES
ANOSMIA
Pérdida del olfato. Causas nerviosas o locales: obstrucciones respiratorias, rinitis, sinusitis.
ANOSMIA UNIATERAL
Tumores de la cara inferior del lóbulo frontal que comprimen el bulbo y las cintillas olfatorias 
(gliomas, meningiomas), tumores de hipófisis.
HIPOSMIA
Disminución del olfato. Rinitis.
CACOSMIA
Percepción de malos olores. Epilepsia.
PAROSMIA
Percibe olores distintos de los reales. Rinitis atrófica. Enfermedad de Paget.
NERVIO ÓPTICO
NERVIO ÒPTICO
ORIGEN:
Porción anteroexterna del 
quiasma óptico
por el Agujero óptico 
entra en la 
CAVIDAD ORBITARIA
VÌA 
ÒPTICA
Neurona receptora 
periférica
(células bipolares-
parte ½ de la retina)
2 prolongaciones 
Una lleva las 
impresiones de 
cono y 
bastoncilllos
Y otra 
Que se dirige a 
células 
ganglionares de 
la retina
Forman el nervio 
óptico
Las fibras alcanzan el quiasma Nacen las cintillas ópticas
TÁLAMO ÓPTICO
Cada cintilla de divide 
en dos ramas
Externa termina en el cuerpo 
geniculado externo, el 
pulvinar y en el tubérculo 
cuadrigémino anterior
La interna termina en el cuerpo 
geniculado interno y tubérculo 
cuadrigémino posterior 
Del cuerpo geniculado externo parten fibras que 
forman el haz geniculocalcarino que forma la 
radiación óptica de Gratiolet que termina en la 
corteza estriada, lóbulo occipital, a ambos lados de 
la cisura calcarina (centro cortical de la visión)
QUIASMA
SE ENTRECRUZAN LAS 
FIBRAS DE 
CADA NERVIO 
ÒPTICO
FIBRAS QUE
CORRESPONDEN A 
LA
MITAD NASAL
FIBRAS QUE 
CORRESPONDEN 
A
LA MITAD 
TEMPORAL
PASA A LA CINTILLA 
ÒPTICA DEL LADO
OPUESTO
SIGUEN POR LA
CINTILLA ÒPTICA
DEL MISMO LADO
NASAL TemporalTemporal
PARES CRANEALES
II = OPTICO
DEFECTOS VISUALES:
Ambliopía: defecto en agudeza visual
Amaurosis: ceguera total
II PAR –NERVIO ÒPTICO
EXPLORACIÓN: Agudeza visual
Visión de los
colores
Campo visual
Fondo de ojo
Agudeza visual
La exploración de la agudeza visual comprende 
la evaluación de la visión: 
de lejos y de cerca.
Para determinar la visión lejana se usa la tabla 
de Snellen
Que se tape un ojo mientras se explora el otro 
ojo
Leer con cada ojo por separado, las letras de distintos tamaños que están 
en esa tabla máxima visión: corresponde a la línea de letras de menor 
tamaño que el sujeto ha podido leer sin equivocarse
AGUDEZA VISUAL-EXPRESIÒN DE LA FUNCIÒN DE LA 
MÀCULA
VE TODA LA ESCALA AV NORMAL
SI NO VE NINGUNA LÌNEA SI ES CAPAZ DE CONTAR 
LOS DEDOS DE LA MANO
VISIÒN
CUENTADEDOS
SI NO CUENTA LOS DEDOS Y LOS
VE BORROSAMENTE
VISIÒN BULTOS
SI NO VE BULTOS CÀMARA OSCURA SE PROYECTA UN HAZ DE LUZ 
SOBRE LA PUPILA
NO VE: CEGUERA O AMAUROSIS
Exploración de la agudeza visual de cerca
Que lea la tabla de Jaeger o las 
letras pequeñas de un diario o de 
una hoja del directorio telefónico, 
sostenido a un pie (30 cm) de sus 
ojos.
Registre la agudeza visual para la 
visión de cerca. 
Una persona sin alteraciones es 
capaz de leer las letras pequeñas a 
esta distancia. 
Si el sujeto tiene que alejar la tabla o el papel para poder 
distinguir adecuadamente las letras, tiene incapacidad para 
enfocar los objetos cercanos debido a deterioro de la 
acomodación del ojo, lo que se denomina presbicia.
2. VISIÒN DE LOS COLORES
LÀMINAS DE ISHIBARA
3. CAMPO VISUAL
Determinar el perímetro del campo visual correspondiente a cada ojo, 
es decir, la superficie que cada uno abarca al mirar, también llamada 
visión periférica.
ESCOTOMAS: ZONAS DEL CAMPO VISUAL INVISIBLES PARA EL ENFERMO.
ESCOTOMA FISIOLÓGICO: mancha de MARIOTTE (ENTRADA DEL N. 
ÓPTICO A LA RETINA-PUNTO CIEGO)
Escotomas positivos: 
El paciente refiere como manchas negras, cambian de lugar junto con la 
mirada .
Moscas volantes: percepción de una pequeña mancha oscura 
que se mueve flotando en el campo visual. No tienen significado 
patológico.
Escotomas positivos: alteración de los medios transparentes de 
la retina (hemorragia retiniana).
Escotomas negativos: lesiones de la vía óptica.
Se confrontan el campo visual del explorador y el enfermo, 
colocados a una distancia de 60 cm
Se desplaza el dedo, se lo moviliza en sentido vertical y horizontal 
Instruya previamente a la persona que indique en cada movimiento 
cuándo ve el dedo o el objeto por primera vez y compare el campo 
visual del sujeto con el suyo.
Repita el proceder con el otro ojo.
Registre sus hallazgos.
CAMPO VISUAL - EXPLORACIÓN
ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL
HEMIANOPSIAS
Zona invisible que abarca la
la mitad del campo visual 
HOMÒNIMAS
Bilateral para lados 
homòlogos Ambas 
mitades izquierdaso 
ambas derechas
LESIONES RETROQUIASMÀTICAS
cintilla òptica
pulvinar
lòbulo occipital
Tumores-Inflamaciones-Infartos
HEMIANOPSIAS HETERÒNIMAS
Mitad izquierda de un lado y 
derecha del otro
BITEMPORAL: no se ven las 
mitades retinianas nasales 
BINASAL: no se ven las mitades 
retinianas bitemporales
LESIÒN EN EL QUIASMA
LESIONES 
MEDIALES DEL
QUIASMA:
HEMIANOPSIAS 
HETERÒNIMAS 
BITEMPORALES
LESIONES
LATERALES DEL
QUIASMA:
HEMIANOPSIAS
HETERÒNIMAS
BINASALES 
CUADRANTOPSIAS:
SUPERIORES O
INFERIORES
Por encima o por debajo del diàmetro
horizontal del CV
Abarcan ¼ del CV
LESIÒN DE RADIACIONES ÒPTICAS O
ÀREAS CORTICALES SUPERIORES O
INFERIORES 
4. Fondo de Ojo
NERVIOS OCULOMOTORES
III (MOTOR OCULAR COMÚN)
IV ( PATÉTICO) Y VI (MO EXT.)
ESTOS TRES PARES CRANEALES INERVAN TODOS LOS MÚSCULOS 
EXTRÍNSECOS DEL OJO, EL ELEVADOR DEL PÁRPADO SUPERIOR, EL 
ESFÍNTER O CONSTRICTOR DE LA PUPILA Y EL MÚSCULO CILIAR.
III PAR
•Nace de un núcleo en el pedúnculo cerebral. 
•Horada la duramadre penetrando en la pared externa del seno cavernoso junto con el 
IV par y la rama oftálmica del trigémino. 
•Entra a la órbita pasando por la hendidura esfenoidal , y se divide:
• Rama superior: músculos recto sup. y elevador del párpado sup. 
• Rama inferior: recto interno, recto inferior, y oblicuo menor.
Tiene fibras que a través del ganglio ciliar y nervios ciliares cortos, inervan el esfínter de 
la pupila y el músculo ciliar (músculos de la acomodación).
PARES CRANEALES 
III = OCULOMOTOR
Función motora
◦Recto superior
◦Recto inferior
◦Recto medial
◦Oblicuo inferior
◦Elevador del párpado
Función parasimpática (N. Edinger-Westphal)
IV PAR
Nace en el pedúnculo cerebral, se dirige a la pared dorsal 
del acueducto de Silvio y cruza la línea media.
Entrecruzándose con el del lado opuesto.
Inerva el oblicuo mayor del ojo.
El enfoque de la exploración y el registro de estos tres pares craneales 
se resume como sigue:
1. Motilidad extrínseca del ojo:
a) Abertura palpebral (III par).
b) Movimientos oculares.
2. Motilidad intrínseca del ojo (III par):
a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, simetría, hippus pupilar.
b) Reflejo fotomotor.
c) Reflejo consensual.
d) Reflejo de la acomodación y convergencia.
INTERROGATORIO:
❑ DIPLOPÌA: vertical u horizontal
si aparece con la mirada primaria o al llevar el
ojo hacia alguna dirección
si la percibe con la visión cercana o lejana
si desaparece al cerrar los ojos
Si hay movimientos espontáneos en reposo – NISTAGMUS
El III par inerva el músculo elevador del párpado superior. 
Parálisis del III par: ptosis palpebral
Motilidad extrínseca del ojo. Estudiaremos la porción extrínseca 
del III par y los pares IV y VI.
Explore la abertura palpebral de cada ojo
INSPECCIÒN:
A) Situación de los párpados superiores: 
* si están a la misma altura
*si uno está + descendido que el otro o si está 
totalmente
descendido: PTOSIS PALPEBRAL
B) Si ambos globos oculares son simétricos. Si uno de ellos 
está desviado y hacia donde.
EXPLORACIÒN
Paciente sentado. Médico enfrente de éste. 
Inmoviliza la cabeza
Desplaza con la mano derecha un objeto 
con movimientos en forma de cruz y de 
círculo delante del campo visual
Se observa si los globos oculares se 
desplazan simétricamente en todas las 
direcciones o si refiere diplopìa
LESIÒN DEL III PAR
PTOSIS 
PALPEBRAL
OJO DESVIADO 
HACIA AFUERA Y 
ABAJO
LESIÒN DE FIBRAS 
PARASIMPÀTICAS
MIDRIASIS PARALÌTICA
ABOLICIÒN REFLEJO 
FOTOMOTOR - PARALISIS DE 
LA ACOMODACIÒN
IV PAR- NERVIO PATÈTICO
La causa más frecuente de diplopía vertical
Es > al leer o bajar escaleras
Ojo desviado hacia arriba y adentro
Trata de compensar llevando la cabeza hacia el hombro 
opuesto (SIGNO DE BIELCHOWSKY)
LESIÒN DEL VI 
PAR
INERVA EL RECTO 
EXTERNO
DIPLOPÌA 
HORIZONTAL
OJO DESVIADO 
HACIA ADENTRO
EXAMEN DE LA PUPILA
Con luz natural o en cámara oscura con débil iluminación
C) TAMAÑO: Normal: 2-4 mm
> 4 mm: midriasis
< 2 mm: miosis
Tamaño distinto una de otra: 
ANISOCORIA ( diferencia > a 0,5 mm)
Motilidad intrínseca del ojo
EXAMEN DE LA PUPILA
Situación, forma y contorno, tamaño y simetría. 
FORMA: normal: redonda u oval
contorno irregular: discoria
DISCORIA: CAUSAS:
oculares: queratitis - iritis
nerviosas: tabes
B) SITUACIÒN: cèntrica
excèntrica ( carece de valor patològico)
ANISOCORIA
a) Congénita
b) En báscula: la pupila de > tamaño es unas veces del lado derecho y otras 
del lado izquierdo (sífilis nerviosa)
c) Alcoholismo crónico
d) Parálisis unilateral del III par
MIOSIS
ESPASMÒDICA
Irritación del MOC
Iniciación de meningitis
Tabes
Uremia
Intoxicación opiàcea
PARALÌTICA Parálisis del simpàtico
Lesiones sobre centros 
hipotalámicos ( ACV)
C-B-H
MIDRIASIS
ESPASMÒDICA Excitación del simpático
Ataque de epilepsia
Eclampsia
PARALÌTICA 
Parálisis del MOC
Botulismo
Hemorragia o tumores que lesionen los nùcleos de 
origen del MOC
Lesiones traumáticas –inflamatorias o
Tumorales de base del cráneo que afecten al 
Tronco del MOC
REFLEJOS PUPILARES FOTOMOTOR
CONSENSUAL
CONVERGENCIA Y ACOMODACIÒN
REFLEJO FOTOMOTOR
A) EXPLORACIÒN
B) ALTERACIONES:
DE LA VÌA AFERENTE:
a) LESIÒN DE LA RETINA :
retinitis
desprendimiento de retina
b) LESIÒN DE LOS MEDIOS ÒPTICOS:
cataratas
c) LESIÒN DEL N.ÒPTICO:
neuritis
tumores
Nistagmo:
NISTAGMO
Movimiento tembloroso rítmico e involuntario, bilateral y 
simétrico de los ojos.
SERIE DE OSCILACIONES CON 2 
FASES
DE IGUAL DURACIÒN
NISTAGMO 
PENDULAR
DE DURACIÒN 
DISTINTA
NISTAGMO 
RÌTMICO
POR SU 
DIRECCIÒN:
HORIZONTAL
VERTICAL
AMBOS COMBINADOS: NISTAGMO ROTATORIO
SE LO DESIGNA POR EL SENTIDO DE LA FASE 
RÀPIDA
EXPLORACIÒN:
Se invita al enfermo a que lleve la mirada al extremo nasal o temporal de cada ojo.
NISTAGMO: No se ve en condiciones normales
SE PROVOCA: cuando se gira (baile)
cuando se mira por la ventanilla
NISTAGMO
PATOLÒGICO
a)LABERÌNTICO O VESTIBULAR
b)CEREBELOSO (Sd cerebeloso)
c)CONGÈNITO
d)Retinitis pigmentaria
e)Hemorragia cerebral
V PAR = NERVIO 
TRIGEMINO
PARES CRANEALES
V = TRIGEMINO
Función sensitiva
◦ División oftálmica
◦ División maxilar
◦ División mandibular
Función motora
◦ Músculos masetero, temporal, pterigoides, tensor del tímpano, tensor del 
velo del paladar, milohioideo y porción anterior del digástrico.
La porción motora se explora de dos 
maneras:
1. Palpe los músculos temporales y después los maseteros, mientras 
ordena a la persona que apriete fuertemente sus dientes o que mastique, 
lo que permite percibir el endurecimiento de las masas musculares, por 
la contracción de las mismas.
2. Pida al sujeto que abra su boca, mientras con una mano se opone a 
ello.
La porción sensitiva se explora en forma similar a la sensibilidad en general; 
para ello utilizamos mechitas de algodón, alfileres y objetos fríos o calientes
Simétrica-a ambos lados, en sentido descendente desde el vértex hacia el 
mentón
Reflejos: corneano-nasopalpebral o glabelar-superciliar-maseterino
Parálisis de los masticadores de un lado
El masetero del lado afecto no se contrae, no se endurece, el del lado sano 
sí lo hará. 
Al pedir al sujeto que abra la boca, veremos que el mandibular se desvía 
hacia el lado paralizado, por ser imposible que los músculos de ese lado 
contrarresten la fuerza de los del lado sano.
NERVIO FACIAL: 
VII PAR
NERVIO FACIAL: VII PAR
•Función motora
1. si existe o no: 
a. desviación de una comisura labial al hablar o
b. la salida de la saliva por un lado de la boca.
c. asimetría
2. que arrugue la frente (con esta maniobra exploramos el facial 
superior), 
3. que frunza el ceño, 
4. que cierre fuertemente los ojos,
5. que se ría, que enseñe los dientes y que silbe y observe la 
simetría labiales.
3. Explore la fuerza de cierre de los párpados pidiendo al sujeto que 
mantenga los ojos fuertemente cerrados, mientrasusted trata de 
abrirlos elevando los párpados con sus pulgares
Función motora: estapedio, superficiales de la cara y cuero cabelludo, 
porción posterior del digástrico y estilohioideo.
Función parasimpática (núcleo salivatorio superior):
Glándulas de faringe, paladar, cavidad nasal y senos paranasales (ganglio petroso 
superficial y esfenopalatino).
Glándulas submaxilares y sublinguales (ganglio submaxilar, chorda tympani y 
nervios linguales).
PARES CRANEALES
VII = FACIAL
Función sensitiva (ganglio geniculado)
◦ Gusto 2/3 anteriores de la lengua (chorda tympani y nervios linguales).
◦ Glándula parótida (ganglio ótico y nervio geniculotimpánico)
Función sensorial
Examen de la función sensorial explorar el gusto de cada 
hemilengua, en sus dos tercios anteriores.
- Hisopos algodonados,
- Frascos con azúcar (sabor dulce), 
- Sal común (salado), 
- Acido cítrico o jugo de limón (ácido) y quinina (amargo), 
VII PAR EXPLORACIÓN DEL GUSTO 
Un papel o cuatro tarjetas donde estén escritos con letras grandes, los 
cuatro sabores primarios y un vaso con agua natural para enjuagarse la 
boca entre una gustación y otra
Explique previamente al sujeto que se le aplicarán en cada hemilengua
sustancias con los cuatro sabores primarios por separado, que debe 
mantener la lengua fuera de la cavidad bucal durante el examen de cada 
gustación e indicará con un dedo, en el papel o tarjetas, a cuál de los 
sabores corresponde.
Se procede a examinar primero una mitad de la 
lengua y luego la otra
1. Tome un hisopo algodonado, muy ligeramente humedecido con una 
de las sustancias, para que el sabor no se corra, y aplíquelo sobre la 
parte anterior y media de una hemilengua, recordándole a la persona 
que mantenga la lengua afuera para evitar que cierre la boca, ya que la 
difusión de la sustancia puede permitir el gusto en el tercio posterior.
2. Ordénele que indique con un dedo a cuál de los sabores corresponde.
3. Pídale que se enjuague la boca.
4. Repita los pasos 1, 2 y 3 para cada sabor.
5. Explore de la misma forma la otra hemilengua.
6. Registre los resultados de la exploración.
Trayecto del nervio facial y sus lesiones
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA CAUSAS
• Sd de Millard-Gubler y Foville por lesiones de la 
protuberancia con PF homolateral y hemiplejía contralateral
• DBT
• Gota
• Lepra
• Sd de Guillain-Barré
• Leucemias
• Linfomas
• Tumores del ángulo pontocerebeloso (compromiso agregado 
del VIII par)
• Herpes zoster (Sd de Ramsay-Hunt) (vesículas en el oído ½ y 
neuralgia)
• Otitis
• Parálisis de Bell – a frigore
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
AFECTA FACIAL SUPERIOR E INFERIOR
LADO PARALIZADO:
Borramiento arrugas de la frente y surco nasogeniano
Lagoftalmos-lagrimeo-epífora
Comisura labial desviada hacia el lado sano
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
SIGNO DE BELL: cuando se le pide que cierre los ojos, el 
globo ocular del lado paralizado se dirige hacia arriba , 
quedando a la vista la esclerótica.
SIGNO DE NEGRO: si se solicita que dirija la 
mirada hacia arriba , el ojo del lado paralizado 
excursiona más que el del lado sano.
PARÁLISIS FACIAL CENTRAL
CAUSAS
❑Lesiones vasculares
❑Tumores
❑Infecciones
❑Procesos que afecten las vías corticobulbares
PARÁLISIS FACIAL CENTRAL- CARACTERÍSTICAS
Parálisis de la mitad inferior de la cara
Borramiento del surco nasogeniano homolateral
Desviación de la comisura labial hacia el lado opuesto 
No pueden ocluir aisladamente el ojo enfermo sin hacer lo mismo con 
el sano (signo de REVILLIOD)
Debido a la decusación de las fibras siempre es contralateral a la lesión 
No hay signos de Bell ni de Negro
NERVIO 
ESTATOACÚSTICO: VIII 
PAR
NERVIO ESTATOACÚSTICO: VIII PAR
Dos ramas:
▪ El nervio vestibular, que trasmite impulsos relacionados con el 
equilibrio y la orientación espacial del cuerpo,
▪ y el nervio coclear (nervio sensorial) encargado de la audición.
VIII Par
Vía Auditiva
NERVIO ESTATOACÚSTICO: VIII PAR
LESIONES VIII PAR CRANEAL
COCLEAR
Tinnitus
Campanilleos, zumbidos, timbres.
Sordera
Neurosensorial: interrupción de vía auditiva
Conducción: patología de oído medio o externo
1. Prueba de la voz cuchicheada:
a) Pida al sujeto que se cubra un oído con su mano. Párese ligeramente 
detrás de la persona, cercana al otro oído que quiere explorar.
b) Susurre o cuchichee unas pocas palabras y pida al sujeto que repita lo que 
usted ha dicho.
c) Repita la prueba en el otro oído.
Normalmente, el sujeto debe tener la capacidad de reconocer las 
palabras del mensaje cuchicheado a 2 pies de distancia del oído 
explorado. 
Si no oye la voz cuchicheada se le acerca al oído un reloj, y si percibe el 
ruido de la maquinaria del reloj, este se va alejando para determinar la 
distancia a que deja de oírlo y compararla después con la del otro oído.
Prueba del tic-tac del reloj:
a) Párese detrás de la persona. Instrúyale que se cubra el oído que no va 
a ser explorado.
b) Sostenga un reloj de tic-tac cerca del oído no cubierto. Pida al sujeto 
decir “Sí” cuando oiga el tictac y “No” cuando se vuelva inaudible. 
Mueva el reloj hasta que esté a 2 pies del oído.
c) Repita la prueba en el otro oído.
Estas dos pruebas no indican la capacidad del sujeto para percibir los 
sonidos de baja frecuencia.
Si no oye el reloj se hace vibrar un diapasón y se procede igual que con 
el reloj. Si no oye el diapasón, realice la prueba de Weber.
LESIONES VIII PAR CRANEAL
VESTIBULAR
Vértigo: sensación de mareo con desorientación en el espacio, con 
alteración del equilibrio.
Periférico
Trastorno laberíntico originado en oído medio o interno
Lesión periférica del VIII par craneal
Central
Lesiones del tallo cerebral, IV ventrículo
• Nistagmus: movimientos oculares rítmicos oscilantes.
• Fase lenta: lesión VIII par craneal
• Fase rápida: origen cortical frontal
Prueba de Weber:
a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo 
sobre el vértice del cráneo.
b) Pregunte a la persona dónde siente el 
sonido y si lo oye en ambos oídos, 
pregúntele si lo siente más intenso en un 
oído que en otro.
En los casos normales se oye de 
inmediato y por igual en ambos oídos, 
no hay lateralización del sonido
Si se siente más intenso o solo 
se oye en uno de los oídos, se 
dice que el Weber está 
lateralizado hacia el lado donde 
aumenta su intensidad.
Cuando el “aparato de 
trasmisión” está afectado, la 
percepción ósea aumenta y la 
misma es más intensa en el lado 
enfermo y cuando está afectado 
el nervio, la percepción es más 
intensa, o solo ocurre, en el lado 
sano.
Prueba de Rinne:
a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mastoides del 
lado cuyo oído estamos explorando.
b) Pídale al sujeto que avise inmediatamente cuando deje de percibir 
el sonido (o el zumbido).
c) Al avisar, traslade el diapasón, que estará vibrando débilmente, frente 
al conducto auditivo externo.
Pregunte al sujeto si vuelve a percibir la vibración.
Normalmente debe oírse de nuevo la vibración cuando el diapasón se coloca 
frente al conducto auditivo externo, pues la conducción aérea es mayor que la 
ósea (CA > CO), llamado Rinne positivo.
En las lesiones del oído medio esto no ocurre, predominando la conducción 
ósea sobre la aérea (CO > CA), llamado Rinne negativo.
En las lesiones del oído interno y en los casos de sordera intensa de 
causa nerviosa no se percibe el diapasón en ninguna de las dos 
posiciones en que se coloque. 
Esta prueba es muy elemental y solamente orientadora, debe en caso 
de que encuentre algún hallazgo anormal, o aun si lo sospecha, referir 
al equipo apropiado que podrá hacerle un examen audiométrico y 
determinar exactamente la alteración de la audición, cualitativa y 
cuantitativamente, en cada oído.
Prueba de Schwabach. 
Mide la duración de la percepción ósea:
a) Coloque el diapasón en vibración sobre una de las apófisis mastoides 
y mida el tiempo durante el cual el sujeto percibe el sonido.
b) Mida el tiempo en la otra apófisis mastoides.El promedio normal de duración es de 18 s; si dura menos se dice que 
está “acortada” y si dura más se dice que está “alargada”.
c) Adicionalmente puede repetir la prueba, sosteniendo el diapasón 
contra su propia mastoides y anotar su tiempo de conducción ósea, 
para compararlo con los del examinado, asumiendo que su audición es 
normal
La finalidad de las tres últimas pruebas es reconocer si la 
sordera se debe a una pérdida de la conducción aérea (como 
se observa en las afecciones del oído medio o del externo) o
si la sordera se debe a alteración de la trasmisión ósea (como 
se encuentra en las lesiones del laberinto o del nervio 
auditivo)
SORDERA POR PÉRDIDA DE 
LA CONDUCCIÓN AÉREA 
(LESIONES DEL OÍDO ½ O 
EXTERNO
no oirá el reloj en su tic-tac, 
la prueba de Weber estará lateralizada 
hacia el mismo lado de la lesión, 
la prueba de Rinne será negativa y
la de Schwabach será más prolongada que 
lo normal (más de 18 s) y siempre en el lado 
afectado
SORDERA POR ALTERACIÓN 
DE LA TRASMISIÓN ÓSEA
LESIONES DEL LABERINTO O 
DEL NERVIO AUDITIVO
la prueba de Weber estará 
lateralizada hacia el lado opuesto a la 
lesión,
la prueba de Rinne será positiva y 
la de Schwabach estará acortada
NERVIO O RAMA VESTIBULAR
La rama vestibular del VIII par craneal o nervio vestibulococlear: responsable 
del equilibrio estático y cinético y nos da la posición global de la cabeza en 
relación con los diversos planos del espacio.
Inspección de la cara y de los movimientos oculares.
si espontáneamente o al realizar la visión horizontal o vertical hacia las 
posiciones extremas, aparece NISTAGMO
Maniobra de Romberg. Descrita en el estudio de la taxia.
NERVIO O RAMA VESTIBULAR
Prueba de desviación del índice, de Bárány:
a) Sitúese a la distancia de un largo de brazo del examinado.
b) Pida a la persona que con su brazo extendido toque con su dedo 
índice, el del observador.
c) Después pídale que baje el brazo, y que con los ojos cerrados vuelva a 
tocar con su dedo índice el del observador quien, desde luego, habrá 
conservado la misma posición que tenía al comenzar la prueba.
d) Repita la maniobra con el otro brazo.
Normalmente el sujeto puede hacerlo; en casos patológicos no lo hará y 
desviará uno o los dos índices en un sentido (siempre el mismo) durante la 
exploración.
Marcha. En los padecimientos vestibulares el sujeto adoptará una 
marcha zigzagueante, desviándose a uno u otro lado
Estrella de Babinski. 
Si a una persona con afección vestibular se le vendan los ojos y se le 
ordena dar diez pasos hacia delante y diez pasos hacia atrás varias 
veces sucesivas, se verá cómo cada vez va desviándose de la línea 
inicial, siempre en el mismo sentido, como si estuviera caminando 
siguiendo los radios de una estrella, y pudiendo terminar de marchar 
completamente de espaldas a la dirección en que comenzó a caminar 
de frente.
NERVIOS GLOSOFARÍNGEO, 
NEUMOGÁSTRICO (VAGO) 
NERVIOS GLOSOFARÍNGEO, NEUMOGÁSTRICO 
(VAGO) 
1. Fenómeno de Vernet:
a) Se pide al sujeto abrir bien la boca.
b) Se ordena decir “aaaa” mientras usted observa la pared 
posterior de la faringe. Normalmente se produce contracción de 
la pared posterior de la faringe, lo que no ocurre cuando el IX 
par está lesionado.
NERVIO GLOSOFARÍNGEO - IX PAR
Fibras aferentes somáticas provienen de la piel del área retroauricular.
Fibras aferentes viscerales especiales: sensaciones gustativas 1/3 
posterior de la lengua.
Fibras aferentes viscerales generales: conducen impulsos táctiles, 
térmicos y dolorosos de la mucosa del 1/3 posterior de: lengua, 
amígdalas, pared posterosuperior de la faringe.
•Fibras eferentes viscerales generales: a la parótida
•Fibras eferentes viscerales especiales: inervan el músculo 
estilofaríngeo
NERVIO GLOSOFARÍNGEO-IX PAR-EXPLORACIÓN
FUNCIÓN MOTORA
Trastornos de la deglución, cuando se paresian o paralizan los músculos 
de la faringe.
Que diga la letra A. Se observa la contracción de los músculos faríngeos.
•Exploración del gusto ( 1/3 post)
Reflejo faríngeo
Roque un lado de la pared posterior de la faringe con un depresor de 
madera o aplicador. 
La respuesta normal es la contracción inmediata de la pared posterior 
de la faringe, con o sin náuseas.
El IX par ofrece la vía sensitiva para este reflejo y la vía motora es 
ofrecida por el X par o vago; por eso el reflejo faríngeo es compartido 
por ambos nervios. 
Normalmente no es rara la ausencia bilateral de este reflejo, por lo que 
su pérdida solo es significativa cuando es unilateral.
NERVIO NEUMOGÁSTRICO (VAGO): X PAR
Examen del velo del paladar y la úvula
•Deprimir la lengua con bajalenguas
•Observar si hay asimetría , si el velo pende fáccido
MOTILIDAD DEL VELO
Cuando se ordena al paciente que con la boca abierta diga “aaaa”, 
normalmente se eleva el velo en toda su extensión y la úvula se mantiene en 
el centro.
Si hay parálisis unilateral del vago solo se contraerá el velo del lado sano y, 
por consiguiente, la úvula será atraída hacia él. E1 lado afecto es el mismo en 
que asienta la lesión en el nervio vago
NERVIO NEUMOGÁSTRICO (VAGO): X PAR
Hacer beber un vaso de agua y que se incline hacia adelante.
Parálisis del X par: reflujo nasal de líquido, tos, sofocación.
Signo de la manzana de Adán: ejecutar 5 movimientos de deglución, 
observar los movimientos de elevación y descenso de la manzana de 
Adán. Permite reconocer si hay parálisis de los constrictores de la 
faringe.
Examen de la laringe: escuchar la voz (nasal, bitonal, disfonía, 
ronquera).
NERVIO ACCESORIO: XI 
PAR
NERVIO ACCESORIO: XI PAR
1. Se inspecciona la región cervical y la nuca, en busca de asimetría o 
flacidez de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio y de 
atrofia o fasciculaciones de alguno de ellos.
2. Se palpan estos músculos para comprobar su tono o flacidez.
XI PAR NERVIO ESPINAL 
Se le ordena al sujeto que eleve ambos hombros, poniendo el examinador 
las manos sobre ellos y oponiéndose al movimiento, con el objeto de 
explorar la fuerza muscular segmentaria de cada trapecio.
. Se le ordena al sujeto rotar la cabeza, oponiéndose el examinador al 
movimiento, con una mano apoyada en el mentón de aquel y observando 
la fuerza muscular con que se pretende realizar el movimiento, y la 
contracción o no del músculo esternocleidomastoideo del lado opuesto.
. Se le ordena al sujeto que flexione su cabeza sobre el pecho y se opone 
resistencia con una mano en el mentón a ese movimiento, la cabeza se 
desviará hacia el lado paralizado.
NERVIO HIPOGLOSO: XII 
PAR
NERVIO HIPOGLOSO: XII PAR
1. Trofismo y simetría de la lengua; fasciculaciones: se le ordena a la 
persona abrir la boca y se observa la lengua y si sus dos mitades 
son iguales y simétricas o si hay atrofia de alguna de sus dos 
mitades. Se observa, además, la existencia o no de 
fasciculaciones.
2. Posición de la lengua: 
Se le ordena al sujeto que saque la lengua y se observa si la punta está 
en el centro o se desvía hacia un lado. 
XII PAR CRANEAL
MOTILIDAD LINGUAL
Fuerza muscular segmentaria de la lengua 
se explora ordenándole al sujeto que presione con la 
lengua una de las mejillas contra las cuales el 
examinador ha colocado sus dedos o mano por fuera
LESIONES XII PAR CRANEAL
NUCLEAR (MEDULAR)
• Parálisis flácida similar a la ocurrida en la lesión periférica más:
• Fasciculaciones, pueden preceder o acompañar la atrofia.
• Trastornos sensitivos en mitad de la cara o cuerpo o bilaterales 
(lesiones de la línea media).
• Bilateral: disfagia, disartria.
Gracias…

Continuar navegando

Otros materiales