Logo Studenta

visualizacion y deporte

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La visualización en el Deporte 
Juan Moyano Luque Master en Psicología Deportiva 
 Entrenador Superior de Baloncesto 
 
Somos Seres que vivimos en un mundo lleno de estímulos, 
éstos forman parte de nuestra objetividad y de nuestra subjetividad. 
Desde que somos pequeños toda clase de objetos nos ofrecen su 
imagen la que percibida por nuestro “yo funcional” ingresan 
concientemente a nuestro interior conformando representaciones 
tanto intelectuales como afectivas. 
 
Denominamos “yo funcional” a 
aquella parte de nuestra estructura 
psíquica conformada por la percepción, 
atención, concentración, memoria, 
entendimiento, comprensión y 
aprendizaje de objetos. 
 
Los objetos que percibimos pueden ser: 
-Físicos: objetos que vemos y tocamos 
-Abstractos: objetos sin forma y sin definición clara 
-Ilusionados: objetos que imaginamos (reales o no) 
-Alucinados: en estados alterados de la conciencia 
Este proceso de conocimiento es parte de la increíble capacidad 
de aprendizaje físico-mental que en forma evolutiva propende a 
nuestra ubicación y ajuste en la vida. 
En cuanto al proceso de aprendizaje motriz se pueden 
mencionar tres fases: 
� la cognitiva, 
� la asociativa 
� la automática (la que en el caso de los deportistas son 
fundamentales) 
La fase cognitiva es aquella en la que se acumula una comprensión 
de cómo se ejecuta alguna destreza, siendo éste generalmente un 
período bastante corto dependiendo de la complejidad o simpleza de 
la misma. 
La fase asociativa es más larga intentándose en ella alcanzar un 
punto de fijación de las habilidades previamente programadas. 
La visualización en el Deporte 
Juan Moyano Luque Master en Psicología Deportiva 
 Entrenador Superior de Baloncesto 
 
En la fase autónoma (o automática) la práctica de la destreza se 
realiza casi automáticamente o 
inconcientemente. Ejemplos de esta fase 
las podemos observar en los jugadores 
de tenis, basket, futbol,etc. 
Aquí debemos señalar que un importante 
control del aprendizaje se mediatiza por 
un “feed-back” (retroalimentación, conjunto 
de reacciones o respuestas) eficaz, el que de 
hecho también tiene que ver con el 
entrenador. En el caso de la 
visualización, este “feed-back” es 
automático y autónomo. Entendemos como eficaz al “feed-back” a la 
información necesaria sobre la calidad de la ejecución. Sin este 
proceso el aprendizaje sería inexistente. 
El proceso de autopercepción que se da en las visualizaciones 
concierne a la ejecución óptima y a la obtención de controles, 
conocimiento de las disociaciones, así también como a la antelación 
de la acción. 
Proceso imaginativo y evocación 
La imaginación forma parte indisoluble de nuestra estructura de 
Personalidad. No se da solamente en lo artistas, científicos o 
deportistas, sino también en el hombre “común”. No es un privilegio 
de pocos, sino un proceso particular de la “raza humana” desde la 
aparición del hombre sobre la tierra. De ésta dan cuenta las 
creencias, las filosofías, las religiones, los mitos, etc. etc. etc. es decir 
la cultura en general. 
Todos los seres tienen diferentes posibilidades en el uso de la 
imaginación debiéndose considerar no solo su personalidad también 
el entorno, el que puede actuar en forma positiva o negativa. Casos 
existen en que la imaginación ha servido de efectivo soporte para la 
evolución de la Humanidad. 
En el deporte la imaginación, es la base del método de visualización, 
solo que ésta esta acotada al “trabajo”, el deportista y a sus 
estrategias. Asimismo la imaginación es el sustrato básico de los 
procesos creativos. Cada persona, en nuestro caso cada deportista 
utilizará su “background” (experiencia, antecedentes) para recurrir a 
imágenes previas que le fortalezcan el proceso de visualización. En 
realidad, cuando estamos deseando algo de lo que ya hemos tenido 
experiencia, la visualización del mismo se hace presente como una 
parte imprescindible. 
La visualización en el Deporte 
Juan Moyano Luque Master en Psicología Deportiva 
 Entrenador Superior de Baloncesto 
 
En el caso que nos ocupa la visualización incluye a los cinco sentidos 
biológicos: 
- la vista 
- el oído 
- el kinestésico (mecanismo por el que procesamos información asocián dola a nuestras sensaciones, 
movimientos y a nuestro cuerpo) 
- el gusto 
- el tacto 
De este modo y en forma combinada aunque prevalezca un sentido 
sobre el otro, el deportista podrá ejercitar diferentes tipos de 
visualización. 
Cuanto más real sea la imagen evocada más efectiva será. La 
coincidencia entre la imagen y la acción deberán ser lo más ajustada 
posible. 
La imaginación es un producto de la memoria y puede superar a 
ésta ya que involucra a otras áreas del cerebro. 
¿Cómo visualizar? 
Muchas investigaciones han demostrado que el aprendizaje de las 
destrezas pueden ser realizadas también por medio del pensamiento 
y que las destrezas son más eficaces cuando están presentes tanto 
en la práctica física como mental. Es en este punto que podemos 
remarcar que la visualización es un método sumamente eficaz, sobre 
todo en los deportes de alto rendimiento en los que se plantean 
actividades más complejas acorde con las metas marcadas. 
Recordemos que podemos visualizar utilizando nuestros recuerdos 
anteriores tanto de los positivos como negativos vinculados a la 
acción deportiva, como: 
 
 
“Imaginando claramente todos los 
movimientos que debe o quiere realizar en 
una acción determinada del juego” 
 
 
La visualización en el Deporte 
Juan Moyano Luque Master en Psicología Deportiva 
 Entrenador Superior de Baloncesto 
 
 
Este proceso puede ser tanto “pasivo” como “activo”, En el primero 
se deberá concentrar mentalmente en las imágenes deseadas dentro 
de un espacio tranquilo, (por ejemplo antes de dormirse). Muchas 
imágenes mentales ocurren durante el sueño y si ellas están 
vinculadas a su actividad deportiva son una fuente segura de 
conocimiento y de ayuda. Es claro que aquí estaríamos hablando de 
otro tipo de visualización no conciente. 
En el caso de visualizaciones activas, lo importante es que se realicen 
los movimientos que el deportista practica en su deporte y vincule las 
mismas en forma integral. 
Otro modo es el de “autoreferirse”, señalándose a si mismo en voz 
alta todo lo que tiene que hacer. Tal como si fuésemos nuestro propio 
entrenador y su propio alumno. 
En todos los casos el deportista debe tener muy claro los 
movimientos y gestos de su deporte, primero en forma global y luego 
en forma parcial. Como en el caso de los golfistas o tenistas que 
analizan “micrométricamente” sus movimientos. 
Siempre en las visualizaciones la actitud personal debe ser positiva, 
reforzando las mismas con palabras de autoconvencimiento tal como 
“puedo”, “lo consigo”, “lo lograré”,”ok”,”es lo mejor”,”sirve para 
ganar”, o cualquier otra palabra que le permita “autobservarse” y 
“automotivarse” . 
No solo el valor intelectual de la visualización ayuda, sino también el 
afecto que se incorpora a la misma. La palabra “éxito” es un gran 
reforzador de las visualizaciones ya que proporciona al deportista una 
fuerza extra derivada de la misma palabra y del producto que se 
desea conseguir. 
Existen palabras “desencadenantes” que 
por su estructura gramatical, de sentido y 
de significado actúan garantizando que la 
técnica que se usa es la correcta. Estas 
palabras desencadenantes ayudan a los 
deportistas a centrarse en los gestos 
correctos de su actividad. Muchas de estas 
palabras son utilizadas con las categorías 
inferiores, “que utilizan la imaginación 
como técnica para resaltar y potenciar los 
elementos básicos de la técnica” 
 
La visualización en el Deporte 
Juan Moyano Luque Master en Psicología Deportiva 
 Entrenador Superior de Baloncesto 
 
En la mayoría de los deportistas el uso de la visión externa 
(visualización) de los movimientos y gestos resulta muy apropiado. 
Como es el caso de los videos en los que el deportistapuede 
observarse y reconocer sus logros y sus aspectos a mejorar. 
También es muy importante y necesario aclararles a los 
deportistas que la imaginación no les permitirá ir más allá de 
sus propias limitaciones físicas. Utilizar técnicas de visualización o 
de imaginación que superen las mismas, producirá en los deportistas 
un grado de ansiedad o de angustia que impedirá de hecho la 
efectividad de sus actividades. El nivel de metas deberá siempre estar 
de acuerdo con las posibilidades efectivas del deportista. 
En otros casos, también es conveniente “visualizar” al posible 
contrincante y “jugar” con él. En el mundo del baloncesto el scouting 
tiene un acentuado sentido anticipatorio, “imaginando” las posibles 
acciones del otro jugador y del equipo. 
Los tiempos de visualización dependerán de las necesidades del 
deportista, pero por regla general se aconseja que se realicen 
diariamente tanto en los momentos previos al entrenamiento como 
durante los mismos y “a posteriori”. 
Podemos señalar a la visualización como un proceso psíquico que 
tiene características bastante cercanas a las ensoñaciones (sueños 
diurnos) como a la meditación activa. 
Programa de visualización 
Tanto por parte del deportista como del entrenador psicológico se 
hace necesario el establecimiento de un programa de visualización: 
Existen cuatro fases para el establecimiento de un programa de 
Visualización: 
1º. los entrenadores deben vender a los atletas la idea del uso de la 
Visualización. 
2º los entrenadores deben evaluar la capacidad imaginativa de los 
atletas para desarrollar el tipo de programa más apropiado. 
3º los entrenadores deben entrenar a los deportistas en las destrezas 
básicas de la Visualización. 
4º los entrenadores deben dirigir e instaurar un programa sistemático 
de práctica de la Visualización”. 
Todo esto es importante, si los deportistas creen en la 
visualización 
 
 
La visualización en el Deporte 
Juan Moyano Luque Master en Psicología Deportiva 
 Entrenador Superior de Baloncesto 
 
Algunos ejemplos: 
 
La revista “Sportsline” publico a finales 
del año 2009 una encuesta con los 
siguientes datos: el 96 % de los 
entrenadores de las ligas profesionales y 
el 94 % de los deportistas de dichas 
ligas afirman que es muy positivo el uso 
de la implantación efectiva de factores 
mentales en el entrenamiento, 
aumentando las posibilidades de éxito en los objetivos 
marcados. 
 
 
Algunos ejemplos: 
¿Quieres ver un ejemplo claro de lo que es visualizar un Tiro libre? 
 
http://www.youtube.com/watch?v=R-2_qW4sIQo

Continuar navegando