Logo Studenta

modulo 21 ServidorPúblicoM21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presentación 
Estimado tele participante, la Escuela de Gestión Pública 
Plurinacional te da la bienvenida al Programa de Tele edu-
cación “Construyendo un nuevo Estado”.
Este programa está dirigido a servidores públicos, a profe-
sionales, a estudiantes, a universitarios, a obreros y orga-
nizaciones sociales.
El objetivo de este programa es fortalecer las capacidades 
teórico y prácticas para un mejor ejercicio de la administra-
ción pública y un efectivo control social.
Este programa está compuesto por módulos audiovisuales; 
cada uno contiene cuatro clases con la duración de una 
hora. Luego de que veas, escuches, sistematices puedes 
comunicarte con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional 
de tu región y solicitar una evaluación.
Con la participación de tu familia, tu comunidad, tu ins-
titución, tu organización estamos construyendo un nuevo 
Estado.
Iván Iporre
Director General de la EGPP
Curso 1
Del Estado República
al Estado Plurinacional
Rafael Bautista
Objetivo
Reflexionar desde el punto de vista histórico el proceso de 
transformación de Estado República al Estado Plurinacional.
Rafael Bautista:
Mi nombre Rafael Bautista, soy escritor, tengo formación en 
filosofía y soy autor de varios libros. Esto es una reflexión 
en torno a el libro que escribí que se llama “Que significa el 
Estado Plurinacional”. Entonces, lo que tienen ustedes entre 
manos es un compendio o un resumen muy comprimido de 
todas aquellas cosas que hemos podido plantear en este 
trabajo.
El tema de la exposición actual es “El Estado Plurinacional”. 
Para ingresar a esta temática, lo primero que tenemos que 
discernir es qué es el Estado, en qué consiste el Estado, 
cuál es la idea alrededor de este conjunto de sentidos que 
hace al Estado. Entonces, para ello necesitamos tener una 
aproximación conceptual al contenido de lo que en general 
es un Estado. De modo preliminar, para ir dotando de con-
tenido a la idea del Estado Plurinacional, tenemos que refe-
rirnos a las condiciones generales de lo que es un Estado.
Más allá de lo que pueda decirse en términos determinados 
de lo que es un Estado, en primera instancia podemos decir 
que el Estado es un concepto. Esta determinación general 
involucra a cualquier tipo de definición que pueda haber, 
abarca a todas ellas. 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
6
Pero ¿qué quiere decir que el Estado es un concepto? El 
concepto es la culminación de una idea que se ha ido defi-
niendo, se ha ido determinando, se ha ido realizando, se ha 
hecho poco a poco en ese irse realizando: se ha hecho algo 
factico. Entonces, el concepto comprime toda la experiencia 
de la constitución de una idea que se ha hecho realidad. El 
Estado, como concepto, es todo el conjunto de sentidos y 
significaciones que un pueblo, una comunidad política, ha 
podido producir para poder auto determinarse. De modo 
general un Estado sería la culminación de un proceso que 
un pueblo, como sujeto político, produce para producir su 
autodeterminación.
Para producir su autodeterminación tiene que construir co-
nocimiento propio. Éste es el que se deriva de la experien-
cia que tiene este pueblo en su constitución como sujeto 
político. Entonces, este proceso de auto comprensión le ge-
nera el conocimiento que se deduce de toda esa experiencia 
de su transformación en tanto sujeto político. Todo eso que 
se va hilvanando en el proceso mismo de la constitución de 
este pueblo, el sujeto auto determinativo lo comprime el 
concepto mismo que reúne toda esta experiencia. Enton-
ces, el Estado es la culminación de todo eso. El Estado es 
la culminación de todo el proceso por el cual un pueblo, en 
proceso de liberación, pasa a ser sujeto auto determinativo 
de ese mismo proceso. A un pueblo no le basta sólo luchar, 
no le basta sólo salir a las calles, sino que paralelamente a 
esto, tiene que producir el conocimiento que le permita no 
solamente realizar el acto de liberación sino en definitiva 
producir todas las instituciones, las mediaciones que hagan 
posible la realización de este proceso de liberación. Por eso 
es necesario que un pueblo construya y produzca el cono-
cimiento pertinente para desarrollar todo aquello que se ha 
propuesto en términos de perseguir un horizonte propio.
Entonces, en este sentido, el Estado aparece primeramente 
en nosotros como esta suerte de proceso de elaboración de 
la idea en su realización. Cuando el Estado aparece en tér-
minos ya constituidos, en términos establecidos, pareciera 
para nosotros que es una macro institución que reúne todas 
las instituciones y ante la cual nos doblegamos. Pero en pri-
mera instancia el Estado tiene todo este proceso previo: de 
la elaboración y de la realización de la idea pertinente para 
Módulo XXI
7
El Servidor Público de Estado Plurinacional
explicitar todo aquello que el pueblo ha tenido que atrave-
sar para llegar al momento culminante de la constitución 
de un Estado.
De modo general, cuando decimos el Estado es un concep-
to, queremos mostrar todo este proceso de génesis que 
hace posible la constitución de un Estado. Ahora, de modo 
general, el Estado visto de ese modo, necesita ir determi-
nando poco a poco sus concreciones para mostrar por qué 
estamos atravesando un proceso de salir de un concepto 
de Estado a la producción de un contenido nuevo de los 
propósitos que tenga este nuevo Estado que lo estamos 
llamando “plurinacional”. Entonces, para eso tenemos que 
referirnos también a lo siguiente. El concepto no es una 
invención deliberada (que se daría en el ámbito puro de la 
intelectualidad) sino que el concepto es el testimonio que 
testifica, que comprime, todo este proceso. Por lo tanto, el 
Estado es siempre la realización de lo que contiene todo 
este proceso por el cual un pueblo se constituye en sujeto 
político. Entonces, el contenido de este concepto, el conte-
nido de la idea realizada en concepto, es un proceso his-
tórico. Esto quiere decir que el contenido del concepto de 
Estado es el proceso histórico por el cual se ha constituido, 
en lo que se ha constituido. Para nosotros (y aquí [está] la 
primera determinación que tenemos que hacer) la idea de 
Estado que hemos experimentado, que hemos enfrentado 
y se puede decir que hemos padecido, es [la de] un Estado 
que no ha sido capaz en cuanto concepto y en cuanto idea 
de comprimir en sí ningún tipo de experiencia de liberación 
y para eso tenemos que hacer historia para mostrar por qué 
la vaciedad y el carácter aparente de Estado al no contar 
con este hecho genético deviene en un concepto vació de 
Estado y por lo cual genera también políticas vacías, caren-
tes de contenido, carentes de originalidad, carente también 
de soberanía y a lo que llamamos el Estado colonial. 
¿Qué pasa con el Estado boliviano, al que llamamos el Es-
tado colonial? Cuando Bolivia se funda, se hace república, 
después de haber atravesado una suerte de proceso de li-
beración, de proceso de independencia, quienes están re-
unidos para fundar este país no son precisamente los que 
habían luchado por la liberación, por la independencia. Es 
decir, que el acta formal de bautismo de este Estado que 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
8
nace como república no tiene a los protagonistas que hicie-
ron posible la lucha de la independencia. Es más, cuando se 
reformula la Constitución del Estado que formuló el Liberta-
dor Bolívar, las castas oligárquicas que se habían quedado 
en este país, sobre todo en Sucre, son las que empiezan a 
adecuar los preceptos constitucionales para favorecer aho-
ra a ellos en su condición de élite política. Quiere decir esto 
que el inicio mismo de este país significa un rapto de la 
soberanía, un rapto del proceso mismo que había emanado 
como consecuencia de la impostura que primero realiza la 
conquista, y después la colonia y que no se remedia ni se 
supera, sino que pervive a lo largo de la historia republica-
na porque precisamente el acto de bautismo, el acto de in-
auguraciónde este Estado Republicano, no contiene en si a 
los protagonistas que hicieron posible la independencia y no 
contiene por eso los contenidos reales que hicieron posible 
el proceso de independencia.
Entonces, quienes en Sucre raptan este proceso de inde-
pendencia para sí, o sea para ponerse ellos como un sujeto 
sustitutivo desplazando al sujeto real del proceso indepen-
dentista no pueden ellos contener ni expresar lo que había 
significado la independencia. ¿Qué quiere decir esto? Que 
quienes fundan este país no tienen la más mínima idea de 
lo que significa independencia y liberación. Lo único que es-
tán viendo era tener en el Estado la garantía de sus propios 
intereses personales, grupales, sectoriales y que en última 
instancia defendían a ultranza.
Una vez que la élite es realista sale de este país, una nueva 
élite ocupa el lugar vacío que habían dejado los realistas. 
Y este lugar vacío que habían dejado los realistas es un 
simple recambio de actores y aquí empieza a tener potes-
tad en el mando del país la casta criollo oligárquica y es la 
que en las primeras décadas de la república va a mostrar 
el por qué al no tener ningún contenido material [ni] real 
que había hecho posible el proceso de independencia, no 
solamente van a rifar a los intereses foráneos, sino que ni 
siquiera van a poder contener la geografía política con la 
cual había nacido este país. Es decir ni siquiera van a poder 
mantener las fronteras. Por mantener exclusivamente in-
tereses corporativos, grupales, logieros, rosqueros, el país 
para ellos les es muy grande, de tal modo que no saben ni 
siquiera cómo contener la realidad material, cultural, na-
cional de este país. Al proponerse ellos como sujeto susti-
Módulo XXI
9
El Servidor Público de Estado Plurinacional
tutivo lo que hacen es básicamente vaciarse ellos de todo 
contenido propositivo en el futuro, porque no van a tener 
algo real, desde lo cual poder producir un desarrollo propio, 
sino simplemente administrar una subordinación a los inte-
reses foráneos. Ingresar a un mundo ya determinado como 
mercado mundial, bajo la tutela del impero británico signi-
ficaba para las oligarquías nacionales, y en este caso para 
la nuestra, ingresar a cualquier costo, ingresar de cualquier 
modo, para básicamente financiar ellos su estabilidad en el 
poder, y esto significaba subordinarse a las exigencias del 
mercado.
Esta primera aproximación nos va ir mostrando por qué el 
Estado así como lo habíamos descrito al inicio y con la ca-
racterización que se hace al Estado colonial, podemos notar 
cómo el Estado resulta aparente porque no tiene contenido 
real, no tiene el contenido que podía haber emanado de 
este proceso de independencia comprimido en la realiza-
ción de una idea de Estado que pudiese contener toda esta 
experiencia. Y al no contar con eso lo que podemos adver-
tir es que el Estado boliviano cuando nace como república 
no contiene nada de lo que habíamos descrito en prime-
ra instancia, sino que es un Estado que en consecuencia, 
agarrándonos de una definición que hace Rene Zabaleta, 
podemos decir, es un Estado aparente. Es un Estado apa-
rente porque no tiene ningún tipo de contenido real, y ¿qué 
quiere decir contenido real en esta instancia? Quiere decir 
que no tiene legitimidad, o que su legitimidad siempre tien-
de a la nulidad porque al haber raptado a este sujeto sus-
titutivo al todo de la nación negando al todo de la nación, 
niega lo propio, por lo tanto ese Estado no tiene contenido 
propio, y al no tener contenido propio tiene que robar un 
contenido o prestarse un contenido de donde pueda. Por 
eso se dice “nacemos a la vida independiente, copiando y 
calcando constituciones, leyes, códigos, de donde sea, pero 
nunca emanados de nuestra propia historia y de nuestra 
propia realidad” Por eso ese Estado, es un Estado aparente, 
porque su legitimidad es casi nula o tiende siempre a la nu-
lidad. Apenas reúne al 5% de este país en el momento en 
el que nace y después poco a poco hasta el 52, ese grado 
de legitimidad siempre recortada y que tiende siempre a 
la nulidad y por eso no puede garantizar su legitimidad al 
interior de sus fronteras y por eso tiene que pedir el auxilio 
de siempre de intereses extraños foráneos para garantizar 
estabilidad. Por eso decimos es un Estado aparente, porque 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
10
no tiene legitimidad real, y al no tener legitimidad real tie-
ne que inventarse esa legitimidad y como esa invención no 
puede paliar o sustituir la legitimidad real es una legitimi-
dad que siempre tiende a la nulidad y por eso lo constituye 
al Estado en Estado aparente.
En la segunda parte vamos a ver cómo este Estado necesi-
ta un proceso de transformación para poder dotarse de un 
contenido propio.
Síntesis
Se toma al Estado como aparente porque no tiene legi-
timidad real por eso ésta debe inventarse. Esa invención 
no puede sustituir una legitimidad auténtica pues siempre 
tiende a la nulidad. El Estado necesita de un proceso de 
transformación para poder dotarse de un contenido propio 
y auténtico emanado de la lectura y concepción de la vida 
de los más excluidos.
En esta segunda parte, vamos a empezar con una frase 
clásica que aparece en uno de los libros fundamentales que 
sobretodo expone el derecho moderno que es la Filosofía 
del Derecho de Hegel.
En este libro hay una frase que por lo general se cita en el 
ámbito de la filosofía y que para nosotros es interesante 
reflexionar acerca de ello, se trata de la famosa frase de 
que: “todo lo real es racional, y todo lo racional es real” y 
vamos a ver cómo vamos a caracterizar un poco en lo que 
constituye el carácter de apariencia del Estado colonial.
¿Qué quiere decir: todo lo real es racional, y todo lo racio-
nal es real? Parecería una tautología pero en nuestro caso 
representa una caracterización que es necesario pensarla 
para describir muy bien en qué consiste el carácter aparen-
te del Estado. En política lo real es la legitimidad; es decir, 
lo que hace real una política, la ley, la constitución y todas 
esas determinaciones políticas que pueda haber es el grado 
de legitimidad [con el que se] cuenta, el grado de legitimi-
dad que tiene. Es decir, un Estado que no tiene legitimidad 
o que su legitimidad tiende a la nulidad, como decíamos 
al inicio, es un Estado que aunque se nos presente como 
institución, aunque exista como institución es irreal, porque 
no tiene base de legitimidad. Cuanta menos base de legi-
Módulo XXI
11
El Servidor Público de Estado Plurinacional
timidad tenga, esa institución tiene carácter de irrealidad 
aunque la vemos y la toquemos como institución. Entonces, 
“todo lo real es racional” quiere decir que cuando hay legi-
timidad la constitución de esa institución o la constitución 
de la idea, tiene racionalidad. La legitimidad en política es 
la condición sine qua non para que cualquier tipo de consti-
tución, producción determinación política, se haga racional. 
Esto quiere decir que lo racional en política, es siempre el 
grado de legitimidad que se cuente para hacer posible un 
determinado tipo de política. La política no se mantiene a sí 
misma con las armas, con la coerción o con la coacción por-
que este tipo de imposición, siempre alberga la posibilidad 
del desequilibrio general. Por eso una política es duradera, 
una política es racional cuando cuenta con el mayor grado 
de legitimidad posible, cuanto mayor es el piso de legitimi-
dad que posee una política determinada esta política es ra-
cional, y cuando esta política racional lo que puede produ-
cir, es una política que no solamente se perfila a lo largo del 
tiempo, no solamente se perfile en el mediano y en el largo 
plazo, sino que es una política que cuenta con base real. Por 
eso esto dice: todo lo real es racional, y en el ámbito de la 
política quiere decir que, cuanto mayor legitimidad haya, va 
a haber mayor racionalidad en lo que se produce.
Esto quiere decir que, en política mientrasmás se recorta el 
ámbito de las decisiones, es decir, cuando se desplaza y se 
excluye a la mayor cantidad de base de legitimación cuanto 
[más] se recorta la política, es cuanto la política empieza 
sufrir de merma de realidad, de merma de racionalidad; es 
por eso que lo característico de la política moderna y del 
Estado moderno es precisamente recortar siempre cada vez 
más el ámbito de las decisiones. Esto significa, privatizar 
la política en pocas manos, entonces cuanto más privatiza 
la política también privatiza el ámbito de la economía, es 
decir, expulsa siempre a más gente del ámbito económico, 
entonces cuanta más gente es expulsada del ámbito eco-
nómico, esta gente llega a perder capacidad de decisión 
porque no tiene peso en el ámbito de las decisiones porque 
su participación económica tampoco existe. 
Todo esto quiere decir que la política moderna tiende siem-
pre a ejercer la soberanía política por dominación y para 
que haya dominación tiene que a ver obedientes. Es decir, 
tiene que reducir, tiene que reducir al sujeto político a con-
dición de objeto; un objeto que solamente haga caso, salga 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
12
a las marchas, vote ciegamente o lo que llamamos acá, 
hagan de “levanta manos”. Entonces, cuando una política 
actúa de ese modo, recorta el ámbito de las decisiones a 
una entelequia cada vez más reducida, es decir a una élite 
cada vez más chica, se priva de racionalidad porque se está 
privando de legitimidad. Cuando ya no consulta, cuando ya 
no escucha, es cuando esta política se ha vuelto una política 
aristocrática, una política de los elegidos, de los iluminados, 
etc. Cuando sucede esto es cuando la política empieza a 
mermar su condición de racionalidad. ¿Por qué? Porque su 
grado de legitimidad otra vez empieza a “hacerse aguas”. 
Esto quiere decir: todo lo real es racional, otra vez, cuanto 
mayor grado de legitimidad, participación tiene una política 
constituida como Estado, ese Estado se hace real y racional 
pero cuando no tiene legitimidad o cuando va recortando su 
legitimidad lo que está amputando son sus propios pies por 
decirlo de algún modo. Entonces, cuando hace eso es cuan-
do empieza a constituir su carácter de apariencia, cuando 
no tiene el carácter real que le podría dotar un contenido 
material a su política, sino cuando empieza a sustituir este 
contenido por simplemente el grado de imposición que pue-
da tener sobre su pueblo convertido ahora en objeto. 
Entonces, esto quiere decir que esta política tiende siempre 
a la irracionalidad, lo que quiere decir es que en menor o 
mayor grado tiende siempre a la dominación, es decir a do-
minar, a someter a toda la comunidad política en condición 
de objeto. Entonces, la característica del Estado colonial 
es esa, necesita constituir al todo de su nación en carácter 
de subordinación absoluta para que ellos puedan ejercer el 
poder. Cuando realizan esto es cuando demuestran y ma-
nifiestan su carácter de apariencia. ¿Por qué? Porque no 
pueden contener al todo nacional, no pueden congregar a 
la nación y al no poder congregar a la nación, lo que hacen 
es: anularla, desplazarla, someterla, etc.
Entonces, lo que decíamos al principio, ni siquiera esta cas-
ta oligárquica aristocrática, puede contener las fronteras. 
¿Por qué? Porque si no cuenta con legitimidad ni siquiera 
puede llamar a ese todo negado para defender lo que ellos 
no son capaces de defender por sí mismos. Por eso que en 
alguna ocasión René Zabaleta decía en Lo nacional popular 
en Bolivia “frente a lo que es capaz de congregar Argentina 
o Chile o Brasil o Perú frente a eso es imposible enfrentar 
la mínima congregación que pueda hacer el Estado bolivia-
Módulo XXI
13
El Servidor Público de Estado Plurinacional
no” y la mínima congregación que podía hacer el Estado 
boliviano era consecuencia de que nunca había congregado 
al todo de la nación, y cuando no congrega al todo de la 
nación no la hace partícipe y sujeto del Estado es cuando 
tampoco puede llamar a este todo desplazado para que de-
fienda lo que ellos no pueden defender. Es por eso que al no 
poder defender las fronteras, este país se reduce a la mitad 
de su expresión territorial o geopolítica y al hacer esto lo 
que demuestra es la incapacidad lo que tiene la casta oli-
gárquica de contener a su nación. Porque constantemente 
va negándola, va reduciendo lo propio al contenido mínimo 
de los intereses propios y exclusivos de la casta oligárquica, 
esto quiere decir que ha recortado el ámbito de las decisio-
nes de tal modo de que lo único que les preocupa o lo único 
que es política de Estado es cómo sacarle el mayor jugo a la 
detentación del poder por eso el poder se vuelve una suerte 
de pasanaco entre las familias oligárquicas que detentan 
el poder. Es por eso que el grado de irracionalidad de esta 
pérdida de legitimidad conduce inevitablemente a la irracio-
nalidad absoluta que caracteriza al modo como manejan el 
poder las castas oligárquicas.
Ahora, ¿cómo es posible transformar eso? La única posibili-
dad de transformación, no proviene de la casta oligárquica 
sino la posibilidad de la transformación siempre viene de 
quienes padecen este tipo de irrealidad o irracionalidad en 
la cual se constituye el movimiento mismo de lo político. 
Entonces, aquí hay una cuestión que empezamos a pensar 
a partir de lo que sucede el 2003 (la Guerra del Gas) y que 
nos muestra con una perspectiva mucho más clara todo lo 
que ha sucedido en nuestro país. ¿Qué quiere decir esto? 
Que necesitábamos un acontecimiento de carácter nacio-
nal para poder ver de mejor modo y tener una perspectiva 
mucho más rica que sea como un atalaya que nos permita 
leer todo nuestro devenir histórico en su contradicción fun-
damental. Cuando sucede la Guerra del Gas [se da] un hito 
en nuestra historia que nos permite esta perspectiva privi-
legiada que hemos tenido para advertir en qué constituía 
la contradicción fundamental por la cual este país, siendo 
uno de los países más envidiables en el mundo, por la tan-
ta riqueza natural que tiene, sin embargo es uno de los 
países más miserables del planeta. ¿Por qué sucede esto? 
¿Por qué, teniendo tantos recursos naturales, tanta materia 
prima, suficiente para iniciar un despegue propio de de-
sarrollo, nunca pudo hacerlo? Entonces, el acontecimiento 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
14
que nos muestra octubre [de 2003] es lo que viene com-
primiendo como historia lo que sucede desde fines de los 
90’s las marchas por tierra y territorio, las marchas por la 
dignidad, las marchas que empiezan a emanar una suerte 
de nuevo desiderátum en el ámbito de la política. Y este 
nuevo desiderátum empieza a proponer algo que empieza 
a mostrar dónde está el carácter aparente y de irrealidad 
de este proyecto estatal que en sus ciclos estatales había 
siempre devenido en lo mismo, que quiere decir que el fun-
damento mismo institucional legislativo legal de este país, 
tenía que ser transformado. Porque ese fundamento lo que 
expresaba, era precisamente este carácter de irrealidad y 
de apariencia que había tenido este Estado. Por eso una de 
las demandas que empieza a ser la nueva nomenclatura 
política es: tenemos que realizar una nueva Constitución 
Política del Estado. ¿Por qué? Porque lo que fueron capaces 
de mostrarnos los pueblos indígenas en esa larga trayec-
toria de marchas nacionales, fue que la misma carta que 
daba origen a los propósitos mismos del Estado, estaba mal 
planteada, porque esa carta no contenía nada de lo que era 
este país, no contenía a la nación y desde ese entonces nos 
damos cuenta de que este Estado no es una homologación 
mecánica que tuviese como contrapartida una sola nación, 
sino que tiene varias naciones.
Ahí aparece la conciencia de que esta nación es en realidad 
plurinacional. Por lo tanto, esto nos muestra que lo que 
el Estado colonial había estado reduciendo expulsando y 
hasta aniquilando era el carácter plural como constitutivode la existencia de este país. Entonces, este país no era 
univoco, no era homogéneo, sino que tenía una cualidad 
plural que hacía la riqueza misma de los contenidos mismos 
de lo que podía o de lo que podría ser un país como Bolivia. 
Al aparecer este nuevo desiderátum empieza a señalarse 
de modo incisivo de que este país está mal, que la misma 
carta fundacional (el mismo suelo que hace posible el mar-
co institucional) es lo que está mal y eso que está mal, es 
de donde se levantan todas las políticas, todas la idea de 
gestión, todo el marco legal, todo el marco normativo que 
hace posible al Estado. Entonces, si hay que cambiar todo 
eso, quiere decir que el Estado como conjunto, es lo que 
está mal. Es decir, esto no se remedia ni con parches, ni con 
remiendos, sino que tiene que tener una transformación 
integral de lo que constituye al Estado en sí.
Módulo XXI
15
El Servidor Público de Estado Plurinacional
En la última parte vamos ya a meternos a lo que constituye 
el Estado Plurinacional.
Síntesis
Antes, el Estado no era unívoco ni homogéneo sino que 
tenía una cualidad plural como resultado de la riqueza mis-
ma de sus contenidos como país. El Estado hasta antes de 
la nueva Constitución no se encontraba legítimo porque la 
misma carta funcional no tomaba en cuenta como partíci-
pes a los indígenas,
El Estado debe tener una transformación integral, para re-
coger mediante sus políticas y gestión a ese todo de una 
nación y dejar de ser aparente.
Estamos ya en el tema de, hay un acontecimiento que hace 
posible la transformación integral de la idea de Estado| y 
en última instancia el concepto de lo que ha de ser para 
nosotros el Estado plurinacional. (36.19)
¿Por qué es importante hablar de un acontecimiento? Por-
que en política siempre se dice que cuando un pueblo es 
capaz de tomar conciencia de su situación es el inicio de 
todo un proceso por el cual el pueblo atraviesa su auto 
constitución en sujeto político. Necesita algo que le haga 
adquirir esa toma de conciencia, porque de otro modo, el 
pueblo también, de [una u otra forma], es cómplice de la 
dominación que sufre y que padece. Entonces, cuando el 
pueblo despierta es porque ha sucedido algo que le ha per-
mitido ese despertar, esto no se da en cualquier situación o 
en cualquier condición, tiene que haber un conjunto de cau-
sas que hagan posible esta toma de conciencia. No se pue-
de producir automáticamente esto, ni tampoco uno puede 
llegar a esto desde la nada, sino que hay todo un proceso 
en el cual se va hilvanando desde diversos ámbitos y pers-
pectivas esta suerte de acontecimiento. Ahora, para hacer 
una transformación integral, este acontecimiento siempre 
tiene que tener carácter nacional; que involucre a todos 
los actores; a todos los participantes. Es decir que, el gra-
do de interpelación que pueda tener este acontecimiento 
debe de poder congregar e interpelar a casi todos los acto-
res. Por eso en un acontecimiento de carácter fundacional 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
16
como lo que podríamos llamar “el proceso constituyente” 
no solamente asiste toda la nación sino que incluso asiste la 
“anti-nación”. Por eso lo que habíamos visto en el proceso 
constituyente era la recalcitrante resistencia de un sector y 
una casta que no quería renunciar a tener el poder, no po-
día concebir la idea de tener en el poder a sus siervos, a sus 
esclavos; no concebía que el indio pueda formar parte de 
las directrices del poder. Esto quiere decir que en ese acon-
tecimiento, cuando la nación es capaz de interpelar al todo 
de la nación, lo más adelantado en ese momento, lo más 
vanguardista de la nación, que representa para nosotros los 
pueblos y las naciones indígenas, es capaz de interpelar a 
todos y nos interpela de tal modo de que nos da luces para 
entender el porqué de nuestra situación, el porqué del ca-
rácter irreal del Estado llamado Bolivia.
El carácter irreal de este proyecto Estatal que se ha man-
tenido a lo largo de toda la historia republicana es un pro-
yecto cuya proyección es la continua anulación de sí mismo. 
Lo que habíamos dicho: ese 5% que no logra congregar al 
todo de la nación, que ahora decimos es plural, siempre 
tiende a anularlo y lo anula de tal modo de que se priva esa 
élite, esa política encarnada en estos grupos corporativos, 
de poder tener contenido propio y al no tener contenido 
propio ellos mismos se privan de poder proyectar un de-
sarrollo propio, es decir, de poder ingresar a los marcos 
políticos globales de modo soberano. No tienen soberanía 
porque no cuentan con legitimidad; entonces, esta proyec-
ción como continua anulación de si mismo produce el ca-
rácter irreal de su Estado, por eso el acontecimiento al cual 
hacemos referencia tiene que saber interpelar todo esto y 
tiene que saber interpelarlo de tal modo de que muestre y 
manifieste este carácter irreal y aparente que consiste en 
la continua anulación de sí mismo. La política boliviana, al 
asumir su carácter de mera sobrevivencia en el contexto 
global, argumenta siempre contra sí misma, da argumentos 
para anularse a sí misma, por eso el carácter hasta deni-
grante de nuestras élites de poder recibir el favor de los 
poderes foráneos. 
Entonces, esto es un poco lo que muestra la historia repu-
blicana: el cómo nuestras élites no muestran el más míni-
mo acento de vergüenza el postrarse a los intereses forá-
neos y a los intereses extranjeros, porque su legitimidad no 
está dentro, su legitimidad está fuera; no pueden contener 
Módulo XXI
17
El Servidor Público de Estado Plurinacional
lo propio y por lo tanto, lo propio es siempre anulado; es 
siempre desplazado, es siempre excluido y es siempre, in-
cluso, aniquilado y negado. Entonces, cuando el aconteci-
miento que producen los más excluidos de la historia y de 
la política de este país que son las naciones indígenas, nos 
muestran que lo que hay que reformular, lo que hay que re-
plantear y en última instancia, lo que hay que transformar 
es el lugar de donde emana todo el marco normativo legal y 
político del Estado, que es la Constitución. Para realizar una 
Constitución tiene que haber un acto fundacional, un acto 
constituyente, no puede haber producción de Constitución 
sin un acto constituyente, este acto constituyente es lo que 
llamamos el acontecimiento. Éste es aquel que es capaz 
de develarnos y mostrarnos el porqué este despertar no se 
produce en cualquier momento ni en cualquier circunstan-
cia, sino que precisa de esta toma de conciencia que no es 
inmediata, sino que es algo que se la va produciendo, que 
se la va sembrando y cuya cosecha es la culminación de 
todas estas historias, de todas estos procesos que culminan 
en este acontecimiento.
Entonces, el inferior por naturaleza en la historia colonial de 
este país siempre ha sido el indio, pero no el indio como tal 
cual, no el indio como perico de los palotes, no. El indio en 
cuanto lo que representa lo indio, es decir, un indio puede 
ser parte del sistema estatal siempre y cuando reniegue de 
su condición de indio, ¿por qué? porque eso es lo inferior 
y si quiere formar del sistema estatal, formar parte de una 
nueva élite, no puede concebirse como inferior sino que es 
ahora un superior y por lo tanto, tiene que constituir nuevos 
inferiores. Entonces, esta creencia irrenunciable atraviesa 
al todo social y hasta el campesino puede [tenerla]. Eso 
muestra el carácter colonial de la sociedad boliviana, por 
eso es pertinente siempre realizar una suerte de temati-
zación descolonial con respecto a esta condición que nos 
atraviesa a todos.
La política en este país es posible, o ha sido posible, en su 
aspecto colonial por esta delimitación; los superiores son 
los que hacen política y los inferiores son los que obedecen 
de modo pasivo. Entonces, al haber inferiores y al haber 
superiores otra vez la política es política de dominación, no 
es política de liberación. Entonces esta creencia ingénita 
irrenunciable ya no es solamentede la casta oligárquica 
sino que atraviesa al todo social, y cuando atraviesa al todo 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
18
social es cuando vemos que ya no solamente el que puede 
recomponer el carácter colonial del Estado, no necesaria-
mente es un oligarca, sino puede ser hasta un campesino, 
puede ser hasta un obrero, hasta un minero. 
Es decir, los que sufren el carácter irreal y aparente del 
Estado pueden recomponer un nuevo ciclo estatal compo-
niendo esta creencia ingénita e irrenunciable, si el carácter 
plurinacional aparece como fundamento de esta suerte de 
transformación de un acontecimiento constituyente, cuan-
do nos muestra de que la continua anulación de sí mismo, 
esta creencia ingénita e irrenunciable es lo que mantiene 
los ciclos estatales que devienen siempre cualquier tipo de 
reforma o transformación en lo mismo de siempre. Es de-
cir, una suerte siempre de regresión y eso es lo que habría 
sucedió en 1952, está tan, pero tan la sociedad boliviana, 
atravesada por esta creencia que hasta los pobres pueden 
llegar a recomponer un mismo ciclo estatal.
El carácter plurinacional lo que estaría mostrando ahora es 
que ante esta continua anulación de si mismo tenemos que 
enfrentarle una reafirmación de lo nuestro, de lo propio, 
que es la única manera de poder cimentar y producir sobre 
eso un desarrollo propio; es decir, cuando nosotros, como 
sujeto en proceso de liberación sin discriminación sino con-
teniendo a todo el contenido plurinacional, somos capaces 
de constituirnos en sujetos de nuestro propio desarrollo.
Curso 2
Dimensiones del
Servicio Público del 
Estado Plurinacional
Giovanni Samanamud
Objetivo
Reflexionar sobre las nuevas dimensiones del servicio pú-
blico en el Estado Plurinacional puntualizando las diferen-
cias con el estado nacional moderno.
Giovanni Samanamud:
Como están compañeros compañeras mi nombre es Jiovan-
ny Samanamud soy de profesión sociólogo y en esta opor-
tunidad nos ha tocado desarrollar el módulo 3 que indica las 
dimensiones del servicio público dentro del Estado Plurina-
cional. Yo creo que para empezar a entender qué significa 
servidor público ahora en el Estado Plurinacional hay que 
reflexionar [sobre] algunos pequeños puntos sobre las ca-
racterísticas de este Estado Plurinacional respecto a otros ti-
pos de Estados. Entonces, obviamente para nosotros es muy 
fácil identificar que la primera forma de Estado tiene que ver 
con el Estado moderno o lo que llamaba Estado nación mo-
derno. El Estado nación moderno tiene un origen bastante 
corto, relativamente corto, unos 200 300 años, porque no 
hay que olvidar que a lo largo de toda la historia de las cultu-
ras han habido distintas formas de organización institucional 
y estatal. Es decir, el Estado no es una invención de la socie-
dad moderna actual; el Estado es una institución de todas 
las culturas humanas, que han pasado o han construido este 
tipo de institución. La diferencia radica en cuál es la particu-
laridad de esta institución llamada Estado moderno que es 
justamente frente a la cual se va a establecer en Bolivia lo 
que hemos denominado Estado Plurinacional. 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
20
Esta idea de Estado moderno tiene básicamente las siguien-
tes características. Lo primero que quería hacer el Estado 
moderno nace sobre la base de una construcción sobre un 
sustento económico al que le podemos llamar de una ma-
nera bien sencilla el capitalismo. Es decir, no podemos ex-
plicar el nacimiento de un Estado nación si no explicamos 
a la vez el nacimiento del capitalismo. El capitalismo nece-
sitaba desarrollar su proyecto sobre la base de una cierta 
institucionalidad, [la cual] obviamente iba a ser el Estado 
nación moderno. Es decir, un Estado nación moderno es una 
cierta forma, una cierta configuración institucional, que va 
a empezar a desplegarse y desarrollarse sobre la base de 
una visión capitalista pero hay más; o sea no solamente es-
tamos hablando del capitalismo en el sentido económico tal 
como nosotros solemos entenderlo. Tenemos que pensar en 
el capitalismo en una dimensión más amplia, es decir, que 
aparte del desarrollo y la expansión de un mercado y una 
economía de mercado sobre la base del monopolio, el capi-
talismo también está sentado sobre una visión colonial. Es 
decir, no podemos hablar del nacimiento del capitalismo sin 
su opuesto que es el colonialismo, porque ese crecimiento, 
ese desarrollo de una economía, de un poderío económico, 
no se podría explicar si es que esa cultura o la sociedad eu-
ropea en ese entonces no hubiera dado ciertas ventajas y 
posibilidades: la colonización primero del continente nues-
tro y segundo de los continentes y las culturas anteriores 
a su hegemonía, que antes de ellos, tenían un crecimiento 
económico grande.
Entonces, cuando el capitalismo se despliega y empieza a 
desarrollarse lo hace a través de esa expansión colonial. 
Entonces el Estado aquí tiene una doble función. Por un 
lado necesita garantizar esas condiciones del desarrollo del 
capitalismo. Pero por otro lado también necesita pervivir 
sobre la base de ese colonialismo. Allí hay varios elementos 
que hay que reflexionar aquí de manera breve. El primero 
tiene que ver con que este Estado va a intentar reconsti-
tuirse sobre la base de una visión homogénea de la socie-
dad. Es decir, las anteriores formas institucionales antes de 
este Estado moderno por lo general, de alguna otra forma, 
respetaban una cierta pluralidad de las culturas existentes 
aunque éstas estuvieran sometidas a una estructura insti-
tucional digamos vertical, pero había de alguna forma un 
respeto o más bien una tolerancia de la diferencia cultural 
lingüística.
Módulo XXI
21
El Servidor Público de Estado Plurinacional
El Estado nación moderno lo que va a hacer es justamente 
intentar borrar estas diferencias de lengua, estas diferen-
cias de cultura y lo va a intentar hacer homogeneizar porque 
evidentemente estamos hablando de un Estado articulado a 
un proyecto capitalista donde se necesitaba mayor eficien-
cia en el proceso de conquista de mercados. no solamente 
de la colonización hacia afuera, es decir, tratar de desa-
rrollar una economía de guerra, una economía capitalista 
para poder expandirse sino internamente poder mantener 
un proyecto, una estructura, una visión, fundamentalmente 
clara sobre lo que debería ser la administración de su te-
rritorio. Y aquí no es casualidad entonces que en las prime-
ras etapas en las que se formó este Estado nación ahí los 
modelos que se utilizaron, por ejemplo, para la concepción 
del funcionario público eran los modelos de los soldados, es 
decir, los que eran el ejército de Europa o reconocido en ese 
entonces mucho más eficiente mucho más disciplinado ha 
sido el modelo que se utilizó para estructurar funcionarios 
públicos. Los funcionarios públicos tenían que tener más o 
menos la misma jerarquía que la [de] los soldados prusia-
nos, la misma estructura de mando y por lo tanto ese era el 
objetivo: que sean eficientes para el manejo de la adminis-
tración pública dentro del contexto del Estado.
Entonces, ahí nosotros tenemos ya otra figura importante. 
Esta idea de que como hemos visto que el capitalismo se 
desarrolla sobre la base de una economía colonial, es decir 
de guerra, era necesario que los funcionarios públicos tam-
bién tuvieran esa misma lógica. Por eso no es casualidad 
esta relación entre la imagen de los soldados prusianos in-
troducidos al espacio de la institución pública. Ahí empiezan 
a aparecer las primeras definiciones, es decir, la idea de la 
planificación, la idea del control de natalidad, la idea de ad-
ministrar el territorio, la idea de uniformizar el territorio en 
noción de una ley, lengua, de una cultura, el papel que va a 
jugar la escuela, la construcción del sentido de unidad na-
cional son fundamentales para esta idea de Estado nación. 
Si por algo podemos identificar al Estado nación es por estaidea de la homogenización por lo menos en un principio 
hasta el siglo XX.
En el siglo XX nosotros podemos decir que ha habido un 
quiebre y esto es necesario entenderlo en esta concepción 
de Estado nación. Este Estado nación que trataba de homo-
geneizar ha tenido dos elementos que lo van a cuestionar 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
22
de una u otra manera. Uno es que en que la medida en que 
el capitalismo se ha globalizado y los grandes centros euro-
peos y de la economía mundial han empezado a ser polos 
de desarrollo y de crecimiento, la gente de todas partes del 
mundo ha migrado a esos lugares. Entonces, la identidad 
que estaban forjando durante mucho tiempo se ha visto 
resquebrajada porque ahora los migrantes de otras culturas 
(árabes, latinos) han interpelado esta estructura monolíti-
ca del Estado nación. Entonces, por ese lado, las estructu-
ras jurídicas, las estructuras legales de los Estados nación 
modernos se han visto rebasadas porque ya habían otros 
problemas que ellos no imaginaban. Es decir, que las cultu-
ras interpelen la visión homogénea, única, del país. Enton-
ces, para responder este problema, a finales del siglo XX 
se construye una palabra que se llama “multiculturalismo”.
El multiculturalismo es una forma institucional que trata de 
resolver el problema de esa diversidad de gente migrante, 
de diversidad cultural, dentro de un Estado nación moder-
no para que las leyes respeten y toleren lo que llamamos 
la diferencia cultural. El hecho de que yo tenga mi cultura 
y que no deba hacerme subsumir por la visión homogénea 
del Estado nación quiere decir que se amplían los derechos. 
Entonces, en esa base tenemos la visión del Estado nación 
moderno y su versión más sofisticada: la que llamaríamos 
“Estado multicultural”. Entonces, esas dos cosas son las que 
tenemos como formas institucionales Entonces, aquí em-
pieza lo que nosotros podemos aportar ahora qué es para 
nosotros Estado Plurinacional porque de ahí vamos a enten-
der qué significa el servidor público dentro de este Estado 
Plurinacional, entonces hay varias diferencias.
El Estado Plurinacional, como proyecto de Bolivia, nace so-
bre la base de una institucionalidad que no ha homogenei-
zado del todo. Si bien ha tratado de excluir a unos, como los 
indígenas negándolos y tratar de incorporarlos muy tardía-
mente el 52, no ha construido un Estado nación moderno; 
es decir, no ha homogeneizado. Digamos que las reformas 
que se hicieron a la Constitución durante los años 90, donde 
se incorporó la idea de que Bolivia multipluricultural, serían 
los primeros intentos de incorporar el discurso multicultural 
a la institucionalidad política boliviana. Como eso estaba 
de moda en Europa se incorporó la idea de que Bolivia es 
multi pluri. Y eso está en las reformas constitucionales de 
los 90 en Bolivia, pero ninguno de esos logros cuestionar o 
Módulo XXI
23
El Servidor Público de Estado Plurinacional
atravesar la institucionalidad misma; porque no olvidemos 
que lo multicultural es simplemente un proceso de respeto 
y de tolerancia a la diversidad existente, pero la estructura 
básica del Estado nación no desaparece. En términos de su 
proyecto, es decir, una persona que maneja el proyecto, su 
visión económica y, lo que es más importante, sus formas 
institucionales. Porque sus formas institucionales siguen 
obedeciendo a una sola visón, una sola cultura a una sola 
concepción. Ahí ya tenemos algunas ideas que seguramen-
te van a discutir en otros módulos. Lo que quiero es hacer 
una introducción pequeña porque esto me va a servir, me 
va a dar pie, para lo otro: para empezar a definir entonces 
qué es el Estado Plurinacional desde esta perspectiva.
Por una razón clave el Estado Plurinacional no significa ne-
cesariamente una visión plural de pueblos. O sea lo que 
estamos hablando se ha hablado mucho: de que el Estado 
Plurinacional son los 36 pueblos y naciones. En realidad no 
es eso. El Estado Plurinacional se define por una condición 
cualitativa antes que cuantitativa. ¿Cuál es la definición 
cualitativa? La diferencia cualitativa es que hay distintas 
formas o culturas que va a coexistir dentro de una sola es-
tructura institucional y esa estructura institucional que se 
va a generar de nuevo tipo; es decir, el Estado Plurinacio-
nal tiene que contener sus distintas visiones, sus distintas 
formas organizativas en el plano institucional. Esto que se 
entiende de una manera abstracta está dicho de manera 
bien simple en la Constitución: quiere decir que hay plura-
lismo político, quiere decir que hay pluralismo económico, 
quiere decir que hay pluralismo lingüístico. ¿Qué significa 
esto? Que no hay una lengua oficial, hay muchas lenguas 
oficiales, que no hay una sola forma de justicia, sino hay 
una justicia comunitaria y una justicia convencional ordina-
ria que no hay sólo dos formas de políticas representativas 
o participativas sino hay una tercera que se llama justicia 
democracia comunitaria; incluso en la economía hay una 
forma económica articulada a la iniciativa privada, a la eco-
nomía del Estado y la cooperativa: la economía comuni-
taria. Entonces, tenemos en esos cuatro bloques formas 
institucionales que desestructuran una visión monocultural 
del Estado nación moderno.
Por Estado Plurinacional hay que entender cómo estas for-
mas institucionales han atravesado y se han colocado de 
manera más o menos equilibrada, en términos constitucio-
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
24
nales, en el Estado boliviano; entonces, podemos llamar, 
para decirlo de manera simple, el Estado Plurinacional. Esa 
coexistencia de formas institucionales en el seno mismo 
de la estructura institucional, cosa que los Estados nación 
modernos o en los Estados multiculturales no sucede. Por-
que el Estado nación moderno es básicamente mono cul-
tural porque tiene sólo una estructura institucional de fon-
do: económica, política, social y jurídica; no hay dos leyes, 
dos justicias, ni nada de eso. En el Estado multicultural sí 
hay justicias, pero las justicias son locales, son regionales, 
dependen de algunos grupos, etc. Y se respetan algunas 
formas políticas también, pero ninguna de esas dentro de 
la estructura del Estado nación moderno. Entonces, esa es 
una primera diferencia.
Le sacaremos ahora consecuencias para los servidores pú-
blicos. Es decir, más bien, para los funcionarios públicos. 
Y aquí hay una primera consecuencia que creo que es ne-
cesaria explicarla: la diferencia entre servidor público y 
funcionario público. Creo que esa es una primera diferencia 
que la podemos desarrollar; es decir, cómo en el Estado 
Plurinacional hablamos de la coexistencia de estructuras 
institucionales dentro de la estructura general del Estado. 
El servidor público, en este caso, tiene que tener la capa-
cidad de entender y saber leer esas formas institucionales 
diversas. Es decir, ya no es suficiente una lectura, una vi-
sión convencional de la institucionalidad, ya no es suficiente 
simplemente pensar que se trata de cumplir funciones sim-
plemente. Porque lo que estamos viviendo es una especie 
de transición de una cierta forma institucional a otra. En-
tonces, también el servidor público, o el funcionario, público 
tiene que empezar a verse en esa transición y pensarse en 
esa transición. Ahora bien, ¿qué significa esta transición 
para los servidores (ex funcionarios) públicos? Primero una 
cosa que lo estamos viviendo, es decir el idioma. El idioma 
tiene que ser plural desde el punto de vista de las institu-
ciones que responden a las distintas culturas de Bolivia. En-
tonces, el lenguaje de los servidores públicos debe ser plu-
ral. Es decir, hablar quechua, hablar aimara, hablar guaraní 
y empezar a que esa sea la primera forma del tránsito. Na-
die está diciendo que el lenguaje sea suficiente, nadie está 
diciendo que con que se hable tres idiomas o dos idiomas 
es suficiente para el Estado Plurinacional. Lo que hay que 
entenderes que es un primer paso en el tránsito. Una cosa 
es lo que sucedía antes, todos los trámites en castellano, 
Módulo XXI
25
El Servidor Público de Estado Plurinacional
las personas que no hablaban el castellano eran obligadas 
a hacerlo, o habían dificultades para comprender porque las 
personas que iban a [oficinas] del Estado no entendía muy 
bien no comprendía muy bien o no podía hacer ver muchas 
de esas cosas. Entonces, ese es el primer tránsito que de-
bemos entender en esta primera parte, para entender la 
relación entre el servidor público y el Estado Plurinacional.
Síntesis
El Estado es una institucionalidad presente en todas las 
culturas. Las características de los Estados son distintas 
de acuerdo al desarrollo que han tenido. El Estado nación 
moderno nace bajo el sustento económico del capitalismo 
pero el capitalismo no se debe entender desde el punto de 
vista económico sino como parte del colonialismo cultural 
que se desarrolla con una visión homogénea del Estado. 
Los primeros modelos de concepción del funcionario público 
estaban basados en el modelo de los soldados prusianos 
por la eficiencia y disciplina, por lo tanto los funcionarios 
tenían la misma jerarquía, es decir, que el capitalismo se 
desarrolla sobre una base colonial de guerra. Entonces, los 
funcionarios públicos también tienen esa misma lógica. Los 
primeros intentos de incorporar los términos multicultura-
lidad y pluriculturalidad, nacen de los intentos de resolver 
los problemas de la gente migrante en los grandes aglome-
rados urbanos. El Estado Plurinacional de Bolivia nace sobre 
la base del Estado que no se ha homogeneizado del todo. 
Es decir, no ha consolidado un Estado nación moderno sino 
más bien excluyendo a distintos grupos, entre ellos los in-
dígenas. 
Bien, para continuar esta idea, debemos recuperar enton-
ces varios principios que involucran al tema del servidor pú-
blico y su cambio en su configuración. Habíamos dicho que 
uno de los cambios de transición es el idioma. Otro cambio, 
pero que es más bien de principios, es el fundamento de 
ese Estado Plurinacional. En la concepción de ese Estado 
nación donde el Estado tiene una visión más horizontal, 
habíamos visto también que tiene un origen más en una 
visión capitalista en una economía de guerra de expansión 
colonial y por lo tanto su verticalidad era su característica 
central. Es decir, aquí había un mandar mandando; yo que 
soy el presidente, o el príncipe, o el rey, tengo la potestad 
de que todos los que están ahí me obedezcan y el funcio-
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
26
nario público era el que tenía la obligación de cumplir esto 
a rajatabla. Esta era una idea fundamental, no había una 
conexión directamente con el pueblo, la gente del Estado; 
simplemente había una delegación directa del poder hacia 
los representantes y éstos inmediatamente tenían que aca-
tar verticalmente todo lo que el gobernante o los gobernan-
tes definían. Esto podemos llamar una forma de entender 
el poder de manera vertical que le podemos llamar “mandar 
mandando”. 
Pero como sabemos ahora, la visión del Estado Plurinacional 
involucra otra concepción de política que el presidente Evo 
Morales le ha llamado “mandar obedeciendo” que viene de 
las tradiciones de los pueblos indígenas anteriormente y que 
viene de otras formas de organización del poder. Los zapa-
tistas lo plantearon en los años 90 y el Presidente lo retoma. 
Pero esta es una vieja idea de las culturas antiguas sobre 
cómo entender la relación política frente a una institución.
¿Qué entendemos entonces por mandar obedeciendo? 
¿Cómo este mandar obedeciendo se traduce en políticas 
para el servidor público? Porque una cosa es hacer que el 
político, quien es el que va a ejercer los cargos políticos 
de decisión (directores, viceministros, presidente) tenga 
el contacto directo con las organizaciones, con el pueblo y 
ellos puedan recoger directamente las demandas, las pro-
puestas. Este es un nivel del mandar obedeciendo, el líder 
político diríamos así. Político porque los gobernantes tienen 
la obligación de escuchar y ese escuchar es lo que se pone 
en el gobierno, no es simplemente mandar no es ejercer un 
mandato, sino es escuchar. Los políticos tienen esa venta-
ja, los cargos políticos de la administración pública, porque 
ellos pueden tener capacidad de oír.
Pero, ¿qué hay del funcionario o del servidor público? Este 
servidor público que no tiene esa misma condición que el 
político, porque el servidor público [tiene] en sus manos la 
decisión, no tanto la escucha, sino la decisión: qué se hace 
en cierta política pública para organizar por ejemplo un pro-
yecto, para por ejemplo canalizar cierto tipo de demandas 
El servidor o el funcionario público tiene la obligación de 
tomar decisiones, de cómo se debe hacer. 
Entonces, ¿cuál es la idea del mandar obedeciendo en este 
caso para ese funcionario o servidor público? Primero hay 
Módulo XXI
27
El Servidor Público de Estado Plurinacional
mecanismos que hay que empezar e implementar y que 
están en la Constitución, uno de esos tiene que ver con el 
control social.
Cuando nosotros hablamos de Estado Plurinacional esta-
mos diciendo que el Estado Plurinacional tiene que some-
ter parte de su planificación, organización institucional, a lo 
que la gente, las personas, hacen o quieren decidir. Hay un 
mecanismo constitucional que se llama control social, y ese 
control social incluso en el régimen económico hay una par-
te que se llama planificación integral participativa. Y estos 
elementos nos están mostrando que el Estado Plurinacional 
no es un Estado cerrado; no es un Estado que diferencia el 
Estado por aquí o el gobierno por aquí y la sociedad civil por 
aquí, es un Estado que más bien los articula de una cier-
ta manera en la medida en la que el mandar obedeciendo 
quiere decir que el Estado y los gobernantes tengan oídos 
abiertos a lo que la gente dice. Pero esos oídos abiertos 
no se dan sólo sobre la base del escuchar e ir hablar con 
la gente, para el servidor público se dan sobre la base del 
control social. Se está discutiendo, se está empezando a 
generar las políticas públicas en esa dirección, creo que es 
necesario empezar ya a tener ciertas prácticas de control 
social, ciertas prácticas de escucha a la gente, a las orga-
nizaciones, a las naciones de pueblos indígenas o cualquier 
agrupación o ciudadano que decida sobre una política en 
general, esos organismos de control pueden ayudar a la 
toma de decisiones.
La toma de decisiones no puede darse de manera única y 
absolutamente automática, tiene que darse también asu-
miendo eso. Si bien es cierto esto es complejo, porque 
siempre el servidor público está pensando en la norma y de 
alguna otra manera está viendo la norma como una especie 
de requisito duro, rígido, absoluto. Y nos damos cuenta [de 
que] más que una determinación absoluta, obedece a una 
cierta práctica, porque hay una práctica para entender las 
normas como muertas. Pero también hay una práctica para 
tener u una cierta discrecionalidad sobre las normas. Lo 
que estamos diciendo aquí es que no está tan cerrada esa 
diferencia.
La Biblia, por ejemplo, también es un texto escrito [en el 
cual] hay ciertas lecturas que se las podrá hacer. Hay quie-
nes hacen lecturas literales, absolutamente literales de la 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
28
Biblia, pero hay quienes hacen lecturas exegéticas, es decir, 
interpretativas y comprensivas. La ley es exactamente lo 
mismo, la ley tiene ambas relaciones, no todos los espa-
cios de la norma están cerrados. Entonces, ahí es donde, 
en esos huecos ahí donde las decisiones son complejas de 
plasmar, cuando la jurisprudencia no da el caso, es donde 
nosotros podemos empezar a desarrollar prácticas distintas 
respecto al control social que la gente pueda ejercer sobre 
nosotros. Obviamente que esto va a depender de qué tipo 
de servidor público sea.
El servidor público plurinacionalque quiere trabajar en la 
visión del mandar obedeciendo tiene que estar atento a 
cambiar de práctica respecto a sus decisiones y sus tomas 
de decisiones porque tiene que estar abierto a lo que las 
personas están tratando de decir. Obviamente en este pla-
no no hay recetas y ahí tenemos que ser muy claros porque 
hay tensiones, lo que vamos a encontrar son más bien ten-
siones, porque las organizaciones y las personas también 
obedecen a cierto tipo de intereses y por lo tanto pueden 
también empezar a querer jugar con esos intereses en el 
plano del Estado plurinacional. Entonces, ahí sirve mucho 
un funcionario abierto, crítico, capaz de poder diferenciar 
esas cosas y obviamente no romper el espíritu de la norma 
y no romper la visión de la construcción institucional.
Para resumir en este caso esas son las dos formas en el que 
mandar obedeciendo se va a expresar. Por un lado a tra-
vés de lo político, cuando los cargos políticos directamente 
escuchen lo que la gente está diciendo y empiecen a ver 
cuáles son las medidas más pertinentes y las formas más 
adecuadas para responder eso y lo servidores públicos en 
la medida en las que puedan cambiar sus prácticas, sobre 
todo, para mostrar que sus decisiones también contienen 
cierta legitimidad de la sociedad ya sea organizaciónes, ya 
sean ciudadanos, o cualquier otro tipo de instancia de la 
sociedad en general. Esta idea es un sentido un poco más 
práctico mandar obedeciendo.
Porque mandar obedeciendo involucra una visión distinta 
del poder. El poder no lo tengo yo, no lo concentro yo, sino 
yo soy delegado del poder; alguien me ha otorgado el poder 
y si trabajo de servidor público, si trabajo en el gobierno, 
soy director, soy viceministro, ese poder no lo tengo yo, lo 
tiene el pueblo, la gente nos los ha delegado. Por lo tanto 
Módulo XXI
29
El Servidor Público de Estado Plurinacional
el mandar obedeciendo quiere decir escuchar a esa gente 
que es la que tiene el poder, no somos nosotros. Nosotros 
estamos en una circunstancia particular donde obviamente 
decidimos, hay leyes, hay formas, no es arbitrario, pero esa 
decisión que tomamos a diario tiene que estar conectada 
con esta idea del control social que es fundamental. Enton-
ces, entendamos de esta manera. Esta visión del poder, del 
mandar obedeciendo, es fundamental y vital para cambiar 
esas prácticas dentro de la gestión pública. Ese servidor 
público que está empezando a abrirse a estas prácticas po-
demos decir que está dejando de ser simplemente un fun-
cionario público, porque quien está abierto a estas prácticas 
de control social, a escuchar cómo la gente quiere construir 
su demanda o lo que quiere estamos hablando de otro tipo 
de prácticas un poco diferentes a las anteriores. No sola-
mente estíticamente burocráticas aunque las normas, los 
papeles todo eso va a seguir sino cómo podemos nosotros 
abrirnos a eso que es un elemento fundamental, porque 
esta estructura institucional involucra mayor participación, 
esta estructura del Estado plurinacional indica mayor incor-
poración de las organizaciones o de la gente en sus decisio-
nes. Entonces, esa institucionalidad nueva es la que tiene 
que dar cabida y también es otro elemento de transición 
dentro del Estado Plurinacional.
Otra de las cosas que es importante también entender en 
esta nueva concepción del Estado plurinacional es que cier-
tas formas de organización comunitaria van a ser y van a 
empezar a formar parte de la estructura institucional. En 
la Constitución [existe] la idea de que el Estado debe ser 
un Estado, aparte de ser social, de derecho, también deba 
ser un Estado comunitario, y esta idea de Estado comunita-
rio involucra también a la forma, a los servidores públicos. 
Porque los servidores públicos tienen que estar atentos a 
estas formas distintas de organización institucional. Enton-
ces, qué hemos visto nosotros que hay que cuestionar, que 
en este plano nosotros hablaríamos más bien de posibilida-
des, no de cosas que estén todavía bien definidas. Lo que 
nosotros queremos más bien mostrar, o lo que yo les quiero 
mostrar, es que aquí empezamos ya a entrar a terrenos 
más problemáticos con menos recetas, con menos respues-
tas pero con muchos problemas que pueden ser resueltos 
por el servidor público y una de esas formas es cómo se 
incorpora la forma comunitaria al trabajo y al Estado, ese 
es un elemento fundamental.
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
30
Lo primero que uno reflexiona es que un Estado vertical 
nación moderno despersonaliza a los individuos y los con-
vierte en engranajes de una estructura y esa visión de ser 
engranajes de una estructura los vuelve cada vez más des-
personalizados. Cada vez más separados unos de otros, 
llenos de papeles, llenos de actividades y de acciones que 
deban hacer pero la idea de lo comunitario involucraría otro 
tipo de manera y tipo de trabajo. Por un lado no sólo ha-
blamos de un trabajo corporativo, que hay que diferenciar, 
el trabajo corporativo del trabajo individual y del trabajo 
comunitario. El trabajo corporativo es lo que solemos hacer 
a veces cuando todos queremos hacer una tarea y esa tarea 
no se la puede cubrir individualmente, se la cubre colecti-
vamente y es parte de un trabajo cooperativo. El trabajo 
comunitario involucra más bien otras cosas más. Involucra 
una apertura, una personalización. O sea no hay una comu-
nidad de trabajo si esa comunidad de trabajo no tiene algún 
tipo de compromiso personal entre ellos, no solamente un 
compromiso laboral, por que la idea es que ese trabajo ten-
ga un sentido para ellos como el sentido es el servidor del 
servicio, como la visión es de servir al pueblo por que no es 
servicio del pueblo, como ya lo dijeron muchos. Entonces, 
ese servicio hace que ese trabajo tenga un sentido de, di-
gámoslo así, de unidad mucho más amplia que va más allá 
de la simple relación de lo objetivo del trabajo.
Entonces, este es un tema fundamental para la visión de lo 
comunitario. En que mediada las unidades de trabajo que 
existe en todas las estructuras institucionales del Estado 
empiezan a tener formas de organización más comunitaria. 
Es decir, no sólo trabajando colectivamente por un objetivo 
común si no que tratando de despersonalizarse entre ellos 
mismos, es decir comprometiéndose no solo con la socie-
dad sino entre ellos mismos, esto los va a ser emerger mu-
cho más como persona, como seres humano. Y dejar de ser 
simplemente engranajes de una estructura institucional que 
los utiliza a través de una cierta línea de mando. Entonces, 
esta idea de lo comunitario en principio nos puede ayudar 
a eso, a romper esa visión despersonalizada del funcionario 
y dejar de pensar en ese funcionario como un engranaje. 
Pero esta idea que es una idea que hay que pensarla como 
posibilidad hay que trabajarla, hay que desarrollarla, hay 
que intentar construir nuevas prácticas en función de ésta. 
Porque esto no está normado todavía, tenemos una visión 
general en la Constitución de un Estado comunitario, tene-
Módulo XXI
31
El Servidor Público de Estado Plurinacional
mos algunas propuestas de algunos compañeros que han 
intentado hacer esto pero no tenemos todavía una respues-
ta como un modelo único y absoluto, entonces creo que esa 
es una idea que debe uno focalizarse.
Ahora bien, habría que hacer un paréntesis interesante 
para entender esta última idea que decía yo, es decir que 
no estamos entrando a un plan estrictamente de un modelo 
o una propuesta para que el trabajo comunitario se dé in-
mediatamente, sino aquí tenemos que entender también el 
papel que va a tener ese servidor para las políticas públicas. 
Este servidor público, como está abierto a lo que la gente 
dice, como sabe muy bien que está posicionado en un con-
texto de transición, tiene que entender que las formas de 
organización cotidiana que va a empezar a desarrollar son 
también aspectos creativos desde el punto de vista que hay 
una novedad con respecto a muchas repuestasque se de-
ben dar ahora dentro del Estado Plurinacional. Una de esas 
novedades más o menos es esta idea de Estado comunita-
rio, es decir cómo construimos una comunidad de trabajo y 
no sólo una unidad, una visión simplemente despersonali-
zada del trabajo. Ese es un reto que involucra mayor crea-
tividad, yo creo que eso también nos devuelve a los servi-
dores públicos en su condición de seres humanos, hombres 
y mujeres que no se dejan llevar simplemente o atosigar 
por una estructura burocrática que los aprisiona por más de 
ocho horas sino que en la medida en que ellos sean capaces 
de responder a estos problemas específicos que involucran 
a responderé creativamente, esto se darán cuenta que eso 
les va a ayudar a crecer un poco más. No hay un manual o 
manuales que nos definan; no hay una sola manera de en-
tender esto. Justamente por la situación que les decía que 
por la situación de transición. Esa situación de transición 
hay que entenderla muy bien, las leyes están en proceso 
de formulación, las leyes están en proceso de construcción, 
unas más otras menos y entre la Constitución y el viejo 
orden hay todavía un abismo que es necesario llenarlo y 
una decisión política no lo llena porque son los servidores 
públicos los que están día a día con las normas con las le-
yes y con todo eso lo que significa la gestión del día a día. 
Mientras que el político tiene la visión general, pero el que 
tiene la visión en pequeñito, de cómo se procede en esas 
cosas es el servidor público. Ahí se amplía esa gama y esa 
posibilidad, entonces, creo que también para que los servi-
dores públicos nuevos de esta nueva generación entiendan 
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
32
este tema tienen que captar esta idea que están entrando 
en transición, y ese es un tema fundamental porque de ahí 
también parte sus posibilidades, sus tareas en este Estado 
Plurinacional.
Síntesis
El funcionario público del Estado nación moderno, a partir 
de las instrucciones de la autoridad, tenía la obligación de 
hacer cumplir la normativa, lo que se denomina mandar 
mandando. El mandar obedeciendo al pueblo, en cambio, 
implica los niveles políticos donde las autoridades escuchan 
las demandas de la gente para traducirlas en políticas pú-
blicas y de aplicación creativa desde el servicio público del 
control social. Es importante también incorporar en el ser-
vicio público una comunidad de trabajo dejando atrás las 
prácticas individualistas de la función pública.
Bien, entramos ya a la última parte de este módulo que son 
un conjunto de temas dichos de manera muy resumida que 
creo deben empezar a ser debatidos por ustedes en todos 
los contextos. He tratado de hacer un punteo de problemá-
ticas que tienen que empezar a ser resueltas en el plano de 
la discusión concreta de cada actividad y de lo que ustedes 
estén haciendo. Porque no se trata de recetas si hablamos 
nosotros de un proceso de descolonización. La descoloni-
zación no puede tener recetas, no hay recetas para la des-
colonización porque justamente la descolonización involu-
cra el precio de convertirse en una persona capaz de decir 
por sí misma. Si tuviéramos un modelo para que todos lo 
apliquen eso significaría que ustedes tendrían que hacer lo 
que alguien está diseñando para ustedes y seria automáti-
camente una contradicción con la idea de descolonización. 
Son problemáticas que hay que discutirlas.
Una de las problemáticas también que hace a lo que decía-
mos anteriormente es la relación política y técnica que me 
parece que es también fundamental porque es un debate 
que se da al interior de los servidores públicos; hasta qué 
punto un acto es político, hasta qué punto un acto es técni-
co. Simplemente todos los actos deberían ser resueltos téc-
nicamente, no debería haber una inmiscuencia política. Yo 
creo que ahí hay que discutirlo muy bien. Primero hay que 
entender por qué se tiene que revalorizar la palabra “polí-
tico”. Desde hace mucho tiempo se ha negado la palabra 
Módulo XXI
33
El Servidor Público de Estado Plurinacional
político y por eso la mayoría de las personas, incluyendo 
los servidores públicos, se niegan a decir “hacemos política 
o somos políticos”, se reducen a ser técnicos, es decir, esto 
es bien interesante. Quien dice que “yo sólo hago una labor 
técnica”, se está reduciendo a un instrumento, o sea entre 
él y un martillo no habría mucha diferencia porque se está 
pensando como un instrumento que a veces no nos perca-
tamos de eso pero cuando decirnos “este acto es político, 
no hay que hacer, yo soy sólo técnico”, entonces estamos 
pensando como objetos, estamos pensando como herra-
mientas. ¿Dónde llega esto? Justamente a la diferencia que 
yo quiero hacer entre técnica y tecnocracia que es funda-
mental, porque los ex funcionarios públicos no eran técni-
cos, eran tecnócratas y hay que diferenciar. El tecnócrata es 
alguien que simplemente se piensa como una persona ins-
trumental, que solamente ve las cosas fragmentariamente, 
que no le interesa lo demás, le interesa su objetivo, lo que 
le han dicho para que trabaje, para qué lo han metido, cum-
ple con eso y le interesa lo demás y utiliza herramientas 
técnicas lo más recientemente posiblemente para cumplir 
en el más corto plazo eficientemente su trabajo, ese es un 
tecnócrata. No es simplemente alguien neutral por si aca-
so, sino es una forma de ver la gestión pública introducida 
por el neoliberalismo. A veces nosotros no nos percatamos 
pero esa visión tecnocrática ha sido una visión introducida 
por el modelo neoliberal que no sólo ha introducido lógicas 
económicas en la sociedad, ojo, sino ha introducido formas 
de administración de lo público sobre todo y nos han crea-
do a todo el ejército que iba a administrar lo publico en el 
modelo neoliberal y esos son los tecnócratas.
La política de la descolonización del Estado Plurinacional no 
está opuesta a la técnica, pero si esta opuesta a la tecno-
cracia porque ésta es una especie de forma de administrar 
lo público desde la óptica neoliberal, entonces esta distin-
ción es fundamental: distinguir la técnica de la tecnocracia. 
Entones, nosotros tenemos que saber que la política desde 
este punto de vista no es negativa justamente porque como 
los soldados del neoliberalismo eran tecnócratas, lo que les 
convenía a ellos eran negar lo político, porque obviamente 
se asumían más como soldados, porque negaban lo políti-
co, por que negaban la posibilidad de cambiar o de enten-
der o discutir o direccionalizar la realidad, que es lo que 
más importante en la política. La política no es ideología 
simplemente, no es tener una posición ideológica y opo-
nerlo al otro, sino ser consciente de que de uno depende 
la dirección de la realidad o de cierto proceso, eso es polí-
tico en sentido estricto. Uno hace política en la medida en 
que se da cuenta a dónde quiere que su sociedad vaya en 
la medida en que uno se da cuenta que es un sujeto, una 
persona, hombre o mujer del cual depende también que las 
cosas vayan por un lado o por otro lado. 
Al tecnócrata no le interesaba eso, porque el proyecto venía 
desde afuera, el proyecto era neoliberal y por lo tanto no 
interesa a donde va, lo que interesaba era cumplir el objeti-
vo. “Ellos me han dicho que haga este objetivo y yo cumplo 
mi objetivo...me voy” ese es un tecnócrata porque el que 
define el proyecto está allá arriba, en el proyecto neolibe-
ral. En cambio, aquí los servidores públicos no deberían 
ser tecnócratas, es decir, deberían entender que la relación 
política más bien es positiva. ¿Qué quiere decir positiva? 
Quiere decir que de sus acciones, de sus decisiones, de sus 
actos, depende la dirección de un proceso político o más 
bien de la realidad. Independientemente de la concepción 
ideológica que tenga. Esto hay que diferenciarlo claramen-
te, puede haber masitas de tipo guevaristas, pueden ser 
comunistas, pueden haber algunos tronquistas, pueden ha-
ber algunos indianistas y dentro de los indianistaspueden 
haber algunos kataristas, otros que no son kataristas etc. 
Esas son corrientes ideológicas que no hay que confundirlas 
con la política; uno pude adscribirse o no a una corriente 
ideológica, pero la política es la capacidad de ser consciente 
para saber que de mí depende también la dirección o no de 
cierto proceso de la realidad política social. 
No es malo discutir por dónde van a ir las cosas, no es malo 
asumir esa tarea por una razón también central, porque 
hemos dicho que el servidor público es una persona que se 
piensa en proceso de transición; del Estado nación, incon-
cluso, a medio construir, a un Estado Plurinacional esto es 
una etapa de transición y este servidor público tiene que 
ser capaz de pensar que esa transición es dirección. Es a 
dónde van a ir las políticas públicas, por dónde van, se 
encamina por aquí o se encaminan por aquí. Entonces, el 
funcionario público en este sentido no tiene que ser nega-
dor de esa visión política, es decir, es parte de un accionar 
político, pero hay una diferencia, el servidor público no es 
el político que dirige la estructura del Estado o los cargos 
del Estado, es un servidor público. Y aquí hay una primera 
diferencia, esa diferencia es la siguiente: la relación con la 
técnica. Porque el servidor público tiene una visión técnica 
de las cosas, es decir, sabe de metodologías, conoce las 
leyes, sabe del manejo de las leyes, sabe del manejo del 
administrador pública, cosa que el político no siempre lo 
sabe, eso es una primera diferencia. Entonces, el servidor 
público sabe que tiene herramientas y que al fin de cuentas 
su uso sobre lo que le se pide es que sea capaz usar esas 
herramientas pero con sentido y ese sentido es político. 
El servidor público tiene que aprender que en el Estado 
Plurinacional lo político y lo técnico no es tan reñido, sino 
que tiene que tener que articularlos, repito “político” en el 
sentido amplio de la palabra, una visión de a dónde quiere 
que vaya su sociedad porque él también es miembro de la 
sociedad, no es un engranaje, no es una herramienta, no 
es un circuito dentro de una estructura, dentro del sistema, 
es un sujeto que pertenece también a la sociedad y por lo 
tanto le interesa los problemas de la sociedad y eso es jus-
tamente la idea de lo político en sentido amplio. Entonces, 
debe ser capaz de combinar ambas cosas es una tarea un 
poquito más compleja. Tal vez al político le interesa la vi-
sión general, la visión ideológica a dónde queremos ir; por 
ejemplo queremos ir al vivir bien, queremos construir el 
Estado Plurinacional, el mandar obedeciendo, pero el ser-
vidor público es el que, en pequeñito, tiene que responder 
ese problema.
¿Qué significa para ese servidor público vivir bien? Tiene 
que saber diferenciar a dónde pude conducir el vivir bien 
de lo que no pude ser el vivir bien y saber responder téc-
nicamente ese problema. En ese caso la visión política y la 
técnica van de la mano y esa combinación no es sencilla y 
eso involucra una cierta creatividad. Entonces, lo que creo 
que debemos asumir en este momento de transición es que 
estos servidores públicos tienen que responder creativa-
mente estas situaciones, donde las respuestas no las hay: 
no existe un manual para aplicar el vivir bien a las políticas 
públicas y no lo va a haber, no existe un manual para apli-
car la descolonización a las políticas públicas y no lo va a 
haber, no existe un manual para aplicar la interculturalidad 
a las políticas públicas y no lo va a haber. Lo que si hay es 
un conjunto de problemáticas abiertas y hay un cierto ran-
go de discrecionalidad en el que los servidores públicos, en 
la transición, deben aprender a moverse. Entonces, este un 
tema fundamental y vital, situarnos, ubicarnos, quiénes so-
Módulo XXI El Servidor Público de Estado Plurinacional
36
mos los servidores públicos, cuál es nuestro sentido, cuál es 
nuestro horizonte, cuál es nuestra visión de política. El man-
dar obedeciendo que es lo que nosotros queremos hacer en 
este caso, ser servidores públicos, es decir servir al pueblo. 
¿Cómo lo debemos hacer? A través del control social que es 
una herramienta que hay que institucionalizar y que tiene 
que convertirse en prácticas concretas y cotidianas. Que 
no hay tampoco un recetario para aplicar el control social, 
porque sabemos también nosotros los servidores públicos 
que tienen contacto directo con las personas que hay todo 
tipo de personas y de organizaciones y obviamente hay los 
conflictos están más a flor de piel los conflictos de intereses 
los conflictos de visiones. etc.
Lo que más estamos encontrando es que el funcionario, el 
servidor público por donde se va a enfrentar a situaciones 
cada vez más novedosas donde sus manuales le van a ser 
cada vez menos útiles. Y de eso tiene que ser consciente, 
a eso yo le llamaría una ubicación, una colocación: quién 
es este servidor público, en qué tipo de momento se ubica 
y aquí entra lo que les decía antes, la transición. Se ubi-
can en una transición, es una persona que ha desarrollado 
una cierta visón, ha sido formado bajo una cierta concep-
ción y ahora tiene que aprender a tener otra concepción, a 
esto le llamaríamos como un último punto el proceso de la 
descolonización del servidor público mismo. Entonces, el 
servidor público tiene que ser consciente también de que 
debe empezar unas prácticas de descolonización sobre él 
mismo. Porque la descolonización en este sentido involucra 
a un cambio en la transformación de ciertas prácticas, en 
sus hábitos de conducta, en su relación con los otros, en 
su manera de ver el Estado, en su manera de ver la ges-
tión pública, en su manera de utilizar sus instrumentos, sus 
herramientas, en la manera de utilizar la norma. En eso 
tiene que cambiar. Ahí está el tema de la descolonización 
y obviamente esa descolonización la viven los servidores 
públicos concretamente todo los días, en todo y a cada rato 
y cada momento uno tiene que ser consciente que se está 
jugando eso. No es tan fácil decir que se resuelve sobre la 
base de una norma, ojalá fuera así, si fuera así estaríamos 
avocados a construir una norma perfecta y eficaz que nos 
permita construir políticas públicas en ese sentido. Pero si 
nos damos cuenta a cada rato, a cada momento, que em-
pezamos a decidir algo, a normar algo, a atender alguien 
de una cierta manera o no atenderlo a dar curso a un cierto 
Módulo XXI
37
El Servidor Público de Estado Plurinacional
trámite o a no darle curso, a darle mayor tolerancia a otro 
o menor tolerancia a otro, nos estamos jugando la idea 
de descolonizar nuestras prácticas, nos estamos jugando la 
idea de entender la institucionalidad plurinacional.
Entonces, ese el grado de conciencia que se quiere de un 
servidor público en el nuevo Estado Plurinacional, capaz de 
entender un poquito esa complejidad a la que se está en-
frentando, sin negar su condición; no le vamos a pedir al 
servidor público que sea un político que atienda a todas las 
organizaciones, no se le va a pedir a un servidor público 
que simplemente se dedique a hacer política y partido en el 
Estado, no se le va a pedir a un servidor público que sim-
plemente empiece a teorizar sobre lo que es la descoloniza-
ción del vivir bien o el Estado Plurinacional. Se le va a pedir 
al servidor público que sea una persona, hombre o mujer, 
capaz de decidir porque eso es lo importante decide sobre 
cosas a través de ciertas visiones legales, pero esa decisión 
tiene que [tener] una conciencia clara del lugar que está 
ocupando, los límites a los que se está enfrentando, los pro-
blemas que está resolviendo y por supuesto la capacidad 
de responder desde sí mismo.
Él cuenta con sí mismo y sus compañeros, por eso es im-
portante la idea del trabajo comunitario: para entender que 
esta situación se puede responder entre todos y ahí entra-
mos a varios problemas que yo más o menos he intentado 
graficar, que como repito no he querido cerrar sino los he 
querido simplemente problematizar