Logo Studenta

modulo 3 DescolonizaciónM3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presentación 
Estimado tele participante, la Escuela de Gestión Pública 
Plurinacional te da la bienvenida al Programa de Tele edu-
cación “Construyendo un nuevo Estado”.
Este programa está dirigido a servidores públicos, a profe-
sionales, a estudiantes, a universitarios, a obreros y orga-
nizaciones sociales.
El objetivo de este programa es fortalecer las capacidades 
teórico y prácticas para un mejor ejercicio de la administra-
ción pública y un efectivo control social.
Este programa está compuesto por módulos audiovisuales; 
cada uno contiene cuatro clases con la duración de una 
hora. Luego de que veas, escuches, sistematices puedes 
comunicarte con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional 
de tu región y solicitar una evaluación.
Con la participación de tu familia, tu comunidad, tu ins-
titución, tu organización estamos construyendo un nuevo 
Estado.
Iván Iporre
Director General de la EGPP
Curso 1
La colonia y el
colonialismo como
antecedentes de la
descolonización
Félix Cárdenas
Félix Cárdenas:
Soy Félix Cárdenas, me asumo un indio en ejercicio. He 
nacido en Eucaliptus, Provincia Tomás Barrón del Departa-
mento de Oruro.
Tal vez puedo decir que toda mi vida la he dedicado a la 
construcción de una sociedad diferente, en diferentes ám-
bitos. Lo que más marca mi vida, ha sido que a los 15 años, 
fui preso político sin saber por qué. Porque en el colegio 
donde estuve en mi pueblo, una vez yo pinte unas letras 
que me parecían muy bien hechas que decían: ELN y tenía 
un fusilito abajo y me parecía muy bonito y yo lo reproduje 
en mi colegio con carbón, a veces con tiza. Pero una vez 
el Director me sorprendió, me llevó a la dirección y de la 
dirección al DIC, que era en esos momentos los que hacían 
persecución política. Es ahí donde yo me pregunto por qué 
me han traído y qué eran las letras que estaba escribiendo. 
Resulta que era Ejército de Liberación Nacional y que dizque 
eran seguidores del Che y que esa gente era comunista. Yo 
preguntaba pero ¿qué quiere decir ser comunista? Quiere 
decir; que quieren democracia, que quieren que haya tra-
bajo, que haya pan, techo. Entonces dije: Yo también busco 
lo mismo.
Entonces sin saberlo me convertí en preso político y a partir 
de eso me involucre mucho más. Puedo decir ahora que he 
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
6
sido uno de los dirigentes que más ha caído preso, tanto 
en las dictaduras como en los golpes; de García Mesa, de 
Natusch Bush. Fui preso permanente pero también en la 
democracia con el MNR.
En todo ese camino he logrado ser: Secretario Ejecutivo de 
la Federación de Campesinos de Oruro, miembro de la Cen-
tral Obrera Departamental y de la Confederación Sindical 
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB.
En 1993, fui candidato a la presidencia, por el Eje Pacha-
cuti. Era el comenzar de un nuevo proceso, fue nuestro 
aporte en ese momento para que lleguemos a donde hemos 
llegado.
En la Asamblea Constituyente fui Presidente de la Comisión 
Visión País, la primera Comisión que es donde se discute; 
política, ideología, filosofía y es donde se define, el carácter 
del Estado o sea, Bolivia un Estado Plurinacional, es un es-
cenario donde se definió esto.
Hoy soy Viceministro de descolonización, para muchos es 
un nombre muy exótico, tal vez. No existe en ningún país 
un Viceministerio de Descolonización, pero nosotros esta-
mos entendiendo que, la descolonización es el aporte ideo-
lógico que debe acompañar todo proceso de cambio. No 
puede haber Estado Plurinacional si no hay un profundo 
proceso de descolonización.
Descolonización quiere decir; un tema de estructura men-
tal, de lógica, de comportamiento, de sacar lo que tenemos 
acá, que es colonialismo puro, para aportar en este proceso 
de construcción de un nuevo Estado Plurinacional.
Para entender qué es colonialismo y por lo tanto qué es 
descolonización, es necesario ver los fundamentos de la 
creación de un Estado como el nuestro. Ocurre lo mismo 
con Perú con Ecuador, con todos los Estado Nacionales. Y 
hasta aquí nos han hecho creer que Bolivia es una sola 
Nación, un solo idioma, una sola religión. Y es por eso, con-
cepción mono lineal del Estado, que jamás hemos podido 
construir una identidad nacional. Esa es la historia oficial.
Desde la historia clandestina de nuestro país entendemos 
que en Bolivia vivimos; 36 naciones, 36 culturas, 36 idio-
Descolonización del Estado y la Sociedad
7
Módulo III
mas y por lo tanto 36 formas de ver el mundo y 36 formas 
de darse repuestas sobre este mundo. Y es por eso que lo 
más importante en la Asamblea Constituyente, cuando se 
trata de diseñar el nuevo Estado, lo primero que teníamos 
que respondernos es: ¿qué tipo de sociedad somos?
Y para llegar a esta comprensión hay que apelar a la cons-
trucción de la historia oficial. Cuando ellos han fundado este 
país, con qué visión de País lo hicieron. La historia oficial 
nos dice que hubo 15 años de guerra por la independencia, 
pero eso es la historia oficial. La verdadera historia nos dice 
que jamás hubo 15 años de guerra por la independencia, lo 
que hubo fue, un salteo permanente entre grupos, que se 
dedicaban a robar oro, a robar plata y eran grupos de es-
pañoles, que entre ellos se salteaban. Pero en un momento 
surge una pregunta entre ellos cuando dicen: ¿por qué no-
sotros, todo lo que robamos con tanto sacrificio, tenemos 
que mandarlo a España, para que lo gasten con facilidad?
Los españoles de acá se preguntaban ¿por qué tenían que 
mandar todo lo robado a España? Entonces ahí surge la pa-
labra mágica; independencia. Y es por eso que el sustento 
de la independencia de nuestro país, del Perú, de Ecuador, 
tiene ese fundamento; el robo, el saqueo. Bolivia, Estado 
Colonial, es formado por estos fundamentos; por la necesi-
dad del robo, por la necesidad del saqueo. Por eso el tema 
de la corrupción no es un problema que se puede resolver 
con leyes solamente.
La corrupción es el fundamento de la fundación de este 
Estado como Bolivia. Entonces podemos decir que: la fun-
dación de Bolivia no cambio nada, especialmente para los 
pueblos indígenas. Bolivia sigue siendo una continuidad co-
lonial, Bolivia un estado sin nación y nosotros naciones sin 
Estado. Bolivia fundado contra el indio, sin el indio. Enton-
ces a eso le llamamos Bolivia un Estado colonial, colonizan-
te, colonizado. Donde el problema fundamental de Bolivia 
es el indio; si no se resuelve el problema de indio, no se 
resuelve el problema de Bolivia. Desde esa comprensión 
podemos entender que en este diseño de País, lo que se ha 
creado es una sociedad de acomplejados. Bolivia es una so-
ciedad de acomplejados, de gente que cree que es superior 
y de gentes que creemos que somos inferiores. Porque nos 
han educado así, nos han enseñado así. Que hay una cultu-
ra superior y hay una cultura inferior. Unos son superiores y 
los otros son inferiores. Que ellos tienen el arte y lo que no-
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
8
sotros tenemos, no es arte, es artesanía. Que ellos tienen la 
música y lo que nosotros tenemos, no es música, es folklo-
re. Que ellos tienen el idioma y lo nuestro no es idioma, es 
dialecto; el aimara el quechua. Que ellos tienen la medicina 
y lo nuestro no es medicina, es brujería. Que ellos tienen 
religión, lo nuestro es superstición. Eso es la sociedad de 
acomplejados, que nos hacen creer, que por el hecho de ser 
de una tez más blanca, son superiores y nosotros; por el 
hecho de ser morenos y bajitos, somos inferiores.
Y en este camino ha pesado mucho, la primera Constitu-
ción Política del Estado. Y la primera Constitución, la prime-
ra Asamblea Constituyente no estuvieron presentes Juana 
Azurduy de Padilla, no estuvo el Moto Méndez, no estuvo 
Cañoto ¿por qué? El primer pecado de Juana Azurduy de 
Padilla era: ser mujer y por el hecho de ser mujer ser líder 
de un ejército, pero además ese ejercito compuesto por 
indígenas. Entonces el tema es racismo y patriarcado se 
incorporabaen el desprecio a Juana Azurduy de Padilla para 
no permitirle ser parte de la primera Asamblea Constitu-
yente. Entonces este tipo de Estado colonial, colonizante, 
tiene sus armas fundamentales que hasta el día de hoy no 
ha variado un solo milímetro; educación, religión y las le-
yes. Armas fundamentales del colonialismo.
En la educación por ejemplo, un niño desde que nace has-
ta los seis años esta con su papá, con su mamá vive ese 
mundo, el mundo de la comunidad. Pero una vez que tiene 
que aprender a leer y escribir, entra al otro mundo, donde 
le dicen que es prohibido hablar aimara, es prohibido ha-
blar quechua, aquí se habla castellano. Desde el principio 
de la educación este niño se bloqueo, se neutralizó, se ca-
lla hasta el día de hoy y en la escuela poco a poco le irán 
incorporando otros valores, otros principios y poco a poco 
este niño, 10 años, 11 años aprenderá que; ponerse terno 
y corbata es progreso y ponerse poncho es atraso, que po-
nerse pollera es atraso y ponerse vestido es progreso, que 
hablar aimara, quechua es atraso y que hablar castellano 
es progreso. Están cambiando la educación, la estructura 
mental del niño y junto a eso la historia oficial de puros 
líderes blancos; Eduardo Abaroa, Simón Bolívar o el hecho 
de cantar himnos coloniales, todos los himnos en nuestro 
país son coloniales, tienen un profundo mensaje ideológico 
colonial, por ejemplo el himno a Oruro:
Descolonización del Estado y la Sociedad
9
Módulo III
“Cual Colón otro mundo nos da...” Nos dice gracias Colón 
nos has dado otro mundo. O el himno a Santa Cruz: “La 
España grandiosa con hado benigno, aquí plantea el signo 
de la redención” Gracias España, Gracias por la conquista.
Entonces toda la educación tiene elementos colonizadores 
- colonizantes y ahí se incorpora la forma de educación, 
una educación domesticadora de educación al buen salva-
je. Mientras la educación del otro, del que tiene el poder es 
diferente. La educación nuestra nos enseña a ser un buen 
esclavo, nos domestica. Pero la educación del otro, su hijo 
desde niño esta aprendiendo a patear a la empleada porque 
esta aprendiendo a ejercer poder. Es otro tipo de educación. 
Y así poco a poco veremos que ese niño que entro a los seis 
años a los doce, a los trece, cuando se mire en el espejo, no 
se quiere porque le han cambiado el cerebro, se ve; more-
no, gordito, bajito, la autoestima se liquidó, prefiere ser lo 
que jamás va lograr ser. Educación colonial, misión cumpli-
da para la educación y por el otro lado la religión.
La religión tiene muchos puntos que se podría tocar pero 
yo me quedo con esto, por ejemplo de los mitos. Dice que 
Adán era feliz en el paraíso pero por culpa de Eva que le ha 
hecho comer una manzana, Adán es expulsado del paraíso 
y por lo tanto, la religión ha creado preceptos religiosos en 
contra de la mujer. A partir de este mito, la mujer pecadora 
en potencia. Y esos preceptos en contra de la mujer se han 
convertido en conductas cotidianas de la sociedad y esas 
conductas se convirtieron en leyes en contra de la mujer, 
a partir de esto. El tema de la inquisición, millones de mu-
jeres a la hoguera por hecho de ser lindas, o por el hecho 
de ser más inteligentes que el hombre, porque no se pude 
concebir una mujer superior en inteligencia que el hombre, 
porque la concepción era: mujer es inferior por naturaleza.
Entonces en las leyes podemos ver como en lo cotidiano, 
nosotros repetimos estos temas de degradación de la mu-
jer. Cuando uno invita a una fiesta a alguien se pone ¿no?: 
Señor Juan Pérez y Sra. No se pone el nombre propio de la 
mujer sino se la toma como un accesorio y lo tomamos con 
naturalidad. Así se fue construyendo; patriarcado.
Entonces si vemos la religión profundamente, va en contra 
totalmente de nuestros preceptos de los pueblos indíge-
nas. En nuestra religiosidad todo es dos; hay un cerro sa-
grado macho, hay un cerro sagrado hembra. Para nosotros 
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
10
todo es macho-hembra; las plantas son macho-hembra, 
los animales son macho-hembra, hasta las flores, hasta las 
piedras en nuestras concepción son macho-hembra pero 
cuando llega la religión católica nos enseña: En el nombre 
del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo... Padre macho, hijo 
macho, Espíritu Santo macho...Tres machos. Entonces el 
machismo es un tema de la religiosidad y especialmente 
de la religión Católica y va destruyendo nuestra propia es-
piritualidad. Y esos temas de decir: te pagan en una me-
jilla ofrécele la otra...han minado nuestra resistencia, han 
combatido nuestra capacidad de articularnos para cambiar 
el país. Nos dicen que no importa si eres pobre, que Dios 
quiere mas a los pobres, que además los pobres cuando se 
mueren van directo al lado del Señor, entonces uno quiere 
ser pobre, asume ser pobre, desea ser pobre, acepta ser 
pobre, porque es la única condición de tener un boleto al 
cielo y cuando preguntamos ¿aquel millonario qué vamos a 
hacer? - no te preocupes, ese va ir al infierno. Y así desar-
man permanentemente nuestro espíritu de lucha, educa-
ción, religión y sobre eso, las leyes.
Tenemos tantos abogados en nuestro país pero toditos son 
como dice el Fausto Reinaga, son gente que no ha podi-
do crear nada, nada propio. Nuestras leyes vienen desde 
los códigos napoleónicos, las leyes romanas. Sistema pre-
sidente, vicepresidente; sistema norteamericano. Sistema 
prefecto, subprefecto, corregidor; sistema español. Defen-
sor del Pueblo, el ombudsman, sistema nórdico. ¿Qué cosa 
es nuestro? No hemos tenido la capacidad de crear algo 
desde nosotros mismos. Entonces religión, leyes; armas 
fundamentales del colonialismo y es por eso, que enten-
diendo desde esta óptica, entendemos que es lo que hay 
que cambiar en nuestro país.
Bolivia es un país totalmente blindado contra el indio y con-
tra la mujer, los fundamentos del país son por lo tanto; 
racismo y patriarcado. Y cuando hablamos de descoloniza-
ción, lo que tenemos que hacer es desestructurar todo esto 
que ha sido estructurado en quinientos años de colonialis-
mo. Entonces descolonización es el ajayu de este proceso. 
El artículo 9 de la constitución nos dice: que no se puede 
construir un Estado Plurinacional sin un previo y profundo 
proceso de descolonización, esta es la tarea mayor, luego 
de esto vendrán las otras tareas.
Descolonización del Estado y la Sociedad
11
Módulo III
Félix Cárdenas:
En el camino de la descolonización, también es importante, 
si queremos construir un Estado Plurinacional ¿A dónde va 
dirigido ese Estado Plurinacional?, ¿Cuáles son los objetivos 
finales? Y aquí hay que detenerse en los paradigmas de 
los años setenta, ochenta del movimiento popular de los 
partidos de izquierda. El paradigma de los años setenta, 
ochenta era lucha de clases donde nos decían; el capital, 
el trabajo. Y hoy ese paradigma ha quedado muy reducido 
para el tamaño de la empresa que está haciendo el Esta-
do Plurinacional. Y entonces entendemos, desde los viejos 
indianistas hasta ahora ¿Por qué se clasificaba, que tanto 
izquierda como derecha para el pueblo indio es lo mismo? 
Porque tanto socialismo o capitalismo, su problema es el 
manejo económico. Para el socialismo lo maneja el Estado, 
para el capitalismo lo maneja el mercado, pero ambos, los 
dos lo que tienen en común es que son industrializantes. 
Y cuando son industrializantes son depredadores. Cuando 
son depredadores, están yendo a la destrucción del mundo. 
Por eso ese paradigma de la lucha de clases hoy es supe-
rada desde el presidente Evo Morales, como una propuesta 
al mundo, con un paradigma planetario: La Madre Tierra.
Ningún proyecto personal, ningún proyecto de sociedad; 
puede funcionar si no tenemos en cuenta el tema de la Ma-
dre Tierra y es por eso que el paradigma planetario es: o se 
muere la Madre Tierra o se muere el capitalismo. Sale des-
de Bolivia, desde Cochabamba, en la Cumbre de los Movi-
mientos Sociales y recorre para todo el mundo. De enseñar 
almundo que hay otra forma de vivir, que la forma de vivir 
que tienen ellos, los países desarrollados, sobre desarro-
llados; ya no puede continuar. Papá en un carro, mamá en 
otro carro, el hijo en un carro, la hija en otro carro; todos 
viven en un carro y eso tiene un costo para la naturaleza. 
Entonces este es el paradigma: Sustento de construcción 
del Estado Plurinacional.
Entonces acá estamos queriendo decir que tampoco esta-
mos con el fundamentalismo marxista, ni el mesianismo 
indigenista sino de retomar este tema de restablecer el 
equilibrio. El equilibrio entre los hombres, el equilibrio en-
tre hombres y mujeres, el equilibrio entre los humanos y la 
naturaleza; ese es el paradigma de la Madre Tierra.
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
12
Mucha gente puede decir que se está planteando retornar 
al pasado. No es un retorno romántico al pasado es una re-
cuperación científica de ese pasado para combinarlo con lo 
más sano de la modernidad no con cualquier modernidad. 
Entonces dentro de este paradigma también hay en claro, si 
en alguna etapa de nuestra historia, el sujeto histórico del 
proceso de cambio en algunos casos era el obrero en otros 
casos, los partidos de izquierda hoy el sujeto histórico es 
el indio. Si eso no queda claro, no estamos entendiendo en 
el proceso de construcción del Estado Plurinacional. Sujeto 
histórico el indio: el indio en tanto Presidente, el indio en 
tanto masa, el indio en tanto proyecto político, el indio en 
tanto paradigma planetario. Desde esta comprensión, es 
que el Viceministerio de Descolonización desarrolla sus ta-
reas. Lucha contra el racismo, lucha contra el patriarcado. 
En el Viceministerio de Descolonización, hace tres meses 
hemos creado una unidad de despatriarcalización, que no 
es lo mismo que la equidad de género. La equidad de gé-
nero es una cuestión más ONG, que parte de los conceptos 
de la competencia de la mujer al hombre. En cambio, la 
despatriarcalización quiebra el poder, pone en cuestión el 
poder histórico - patriarcal y va más allá de los horizon-
tes de la equidad de género. Bueno este es un tema muy 
aparte, pero es en esa unidad donde se está desarrollando, 
por ejemplo; la recuperación de saberes, la recuperación 
de conocimientos, de espiritualidades. En ese diseño noso-
tros entendemos que el 20 de diciembre, vamos a lograr el 
matrimonio de 500 parejas aimaras y quechuas de los de-
partamentos de Oruro, Potosí y La Paz, para empezar este 
año, que se van a casar en la religión propia; con sacerdo-
tes aimaras, frente a sacerdotes quechuas, con autoridades 
aimaras y quechuas en Tiahuanacu como parte de la recu-
peración de nuestra identidad, de nuestra religiosidad. Pero 
estos matrimonios no van solos, el Presidente ha dicho: 
“casado, casa quiere”.
Entonces en esos acuerdos interministeriales, se está ha-
ciendo que los jóvenes de una determinada edad a estable-
cerse tienen que casarse primero en la religiosidad propia, 
que va tener un plus de vivienda propia, pero junto a ello la 
posibilidad de emprender; proyectos, micro proyectos para 
tener trabajo. Ósea vivienda, proyectos, matrimonio con 
identidad; es el imaginario de la sociedad para vivir bien.
Descolonización del Estado y la Sociedad
13
Módulo III
En el tema de la despatriarcalización, tenemos una estrate-
gia que se llama juicio al Estado Colonial, desde el Estado 
Plurinacional y en uno de sus puntos estamos hablando del 
museo de la memoria, ósea, no tenemos que entender la 
historia solamente a partir de los libros que nos dan sino, a 
partir de la vivencia y en este caso, el lugar en el que está 
el Ministro Sacha Llorenti, ha sido un lugar donde se ha tor-
turado, se ha matado. Es el lugar donde han hecho parir a 
patadas a Domitila Chungara y así muchos líderes mineros 
del movimiento popular de los movimientos de izquierda 
han sido torturados en ese ministerio que es ahora el Minis-
terio de Gobierno. Entonces estamos trabajando para que 
ese edificio se convierta en un museo de la memoria corta, 
donde repongamos los lugares de la tortura. Para que los 
jóvenes estudiantes vean la historia con sus ojos. Y otro 
museo de la memoria larga; de la fundación de Bolivia, de 
los pueblos indígenas, de la agresión permanente de los 
Estado hacia los pueblos indígenas para desaparecer y si no 
los desaparecen por lo menos los domestican, otro museo 
de la memoria larga. En el tema del juicio al Estado Colonial 
Plurinacional.
Y un tema en el que estamos trabajando, junto al Ministerio 
de Educación; tema de la educación. Como hemos dicho 
la educación sigue siendo colonial. Entonces de lo que se 
trata es de construir una nueva malla curricular de acuerdo 
a los preceptos de la descolonización para construir el Es-
tado Plurinacional, no es posible que hasta ahora sigamos 
leyendo como textos base; “La niña de mis ojos”, “Raza de 
bronce”; que son libros totalmente racistas. En la nueva 
malla curricular el texto base tendrá que ser, “Las Venas 
Abiertas de América Latina”, por ejemplo. Entonces hay que 
trabajar en el tema de la educación y este no es un trabajo 
de un año, de dos años, es un proceso largo. Y así sucesiva-
mente vamos tocando temas diferentes. El 11 de septiem-
bre, tenemos en el ministerio un paquete de actividades de 
lucha contra el racismo. El 24 de mayo hicimos un festival 
nacional en todos los departamentos en contra del racismo, 
de que ocurrió en Sucre un 24 de mayo del 2008. Entonces 
hay que cuestionarse el tema de la discriminación, el tema 
del racismo. Y el 11 de septiembre los ganadores de todos 
estos festivales estarán en el Porvenir para recordar la ma-
sacre de los hermanos indígenas en el Porvenir. Estamos 
haciendo un monumento que se llama monumento a la in-
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
14
famia, que expresa la masacre, la tortura de estos nuestros 
hermanos indígenas y que junto a la ley contra el racismo 
que se está discutiendo en el parlamento, tendremos a fu-
turo que no solamente es un tema moral no ser racista sino 
también es un tema que tiene sanción penal.
El 21 de septiembre es día del estudiante. Nosotros tra-
bajamos mucho con Albor, que es un grupo de teatro de 
El Alto, que ha puesto en escena las “Venas abiertas de 
América Latina”, la hemos estado presentando en Cocha-
bamba y en diferentes departamentos. Esto va ser grabado 
en un DVD y el 21 de septiembre se va distribuir a todos 
los estudiantes esta puesta en escena las “Venas abiertas 
de América Latina” de tal forma que todos los años el Mi-
nisterio de Educación distribuya este DVD a todos los es-
tudiantes como un mecanismo para invitar a la lectura real 
del libro. Y así sucesivamente entender que nuestro trabajo 
de la descolonización tiene que tocar temas muy profundos, 
como esto de las Fuerzas Armadas, La Policía, dónde hay 
racismo, cómo se desarrolla el racismo; que son parte de 
trabajos de diagnóstico, para luego entrar a diseñar políti-
cas públicas descolonizadoras. El Presidente nos ha dicho: 
hay que descolonizar el Estado desde el Estado. Si enten-
demos que el Estado, que Bolivia es un estado colonial, 
totalmente blindado en contra del indio y en contra de la 
mujer especialmente, entonces estas son las tareas. Si ve-
mos los ministerios de Estado colonial veremos que tienen 
usos y costumbres. “Vuélvase mañana”, es una actitud co-
lonial. El jefe esta en reunión, espere o vuelva mañana; son 
actitudes coloniales, esos son los usos y costumbres del 
Estado Colonial, de los comportamientos jerárquicos que 
tienen unos con otros, pensando que uno es jefe y el otro 
es inferior, todo eso; Estado Colonial.
Entonces Viceministerio de Descolonización tiene que dise-
ñar políticas públicas para todos los ministerios pero como 
no podemos abarcar todos en un solo tiempo, estamos dán-
doles prioridad a diferentes ministerios. Ministerio de Edu-
cación el primero en esto es la malla curricular, Ministerio 
de Salud con esto de los saberes y conocimientos en eltema de medicina, Fuerzas Armadas, Policías y el diseño 
de las leyes que van a marcar un hito en la nueva forma de 
estructuración jurídica que va a tener ese Estado Plurina-
cional.
Descolonización del Estado y la Sociedad
15
Módulo III
Yo creo que ha sido muy importante un hecho histórico el 
tema de Gonzalo Sánchez de Lozada. Gracias a Sánchez de 
Lozada hemos aprendido, el valor de la unidad. Porque an-
tes nos movilizábamos solamente los mineros o los maes-
tros, aparte los indígenas. Sánchez de Lozada ha tenido al 
virtud de unirnos a todos y entender la potencia de nuestra 
unidad, lo que nos mantiene hasta ahora venciendo todos 
los peligros. Entonces antes de Sánchez de Lozada, en los 
diferentes gobiernos, entendemos que jamás hubo partici-
pación social porque el Estado estaba diseñado a imagen y 
semejanza de ellos y ellos hacen, ellos deciden, ellos de-
finen, ellos hacen todo. Es tal el nivel de la forma colonial 
como se ha manejado el País que por eso llegamos a una 
comprensión simple. En Santa Cruz el hijo de un ganadero, 
de un hacendado, de un terrateniente; cuando su papá se 
levanta en la mañana y va donde sus peones a patearles, a 
golpearles, el hijo piensa que su papá está yendo a trabajar. 
Así se construye poder siempre fue así, vertical. Entonces 
entender esto, entender que ese es otro mundo y lo nuestro 
es otro mundo ha sido muy importante y eso viene des-
de los movimientos sociales, desde los sindicatos agrarios, 
desde las organizaciones sociales. Que una cosa es el mun-
do occidental y otra cosa es el mundo andino amazónico. 
Que en el mundo occidental se entiende la tierra de otra 
forma, para el mundo occidental el hombre está sobre la 
tierra y lo que esta sobre la tierra puede depredar la tierra, 
puede alquilar la tierra, no es parte de él. En el mundo andi-
no amazónico, el hombre no está sobre la tierra, el hombre 
es parte de la tierra. Por eso no puede venderla, no puede 
alquilarla, no puede asesinar a su madre. Entonces son dos 
mundos, dos lógicas totalmente diferentes y el tema de la 
democracia es lo mismo.
En la democracia occidental es tan vertical y en la demo-
cracia andino- amazónica es totalmente colectivo. La de-
mocracia circula por toda la comunidad pero no retorna a 
la misma persona, es una democracia circular. Así podemos 
ir viendo que nos han querido imponer otros valores otros 
principios, en desmedro de los valores propios de los prin-
cipios propios. Entonces este tema del control social, por 
ejemplo ahora es importante, porque estamos asumiendo 
que Bolivia está diseñando un Estado Plurinacional, somos 
extremistas de la democracia. En diciembre vamos a elegir, 
como nunca en la historia, por el voto popular quienes van 
a ser miembros de la corte suprema, del tribunal consti-
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
16
tucional. Ósea no se da en todos los países esta forma de 
democracia que es una forma de control social, si nos equi-
vocamos nos equivocaremos nosotros pero no por culpa de 
otros. Entonces meritocracia, todo ello es cosa del pasado, 
hay mecanismos muy nuevos en el tema de control social. 
En el tema de control social esta por ejemplo que los minis-
terios deben rendir cuentas a los movimientos sociales en 
una forma de control social, que todo se hace bajo consulta. 
Otra forma de control social; que cualquier ley y decreto, 
como dice el presidente, tiene que ser construido junto a 
las organizaciones sociales. Formas de control social muy 
inéditas que cualquier país fuera de Bolivia están mirando 
como se está construyendo realmente con los ciudadanos 
y ciudadanas este nuevo Estado Plurinacional. Yo creo que 
los errores que hemos tenido en diferentes países nos han 
ayudado a hacer un tipo de país desde nosotros. Los erro-
res en Nicaragua, las pretensiones en diferentes países, el 
socialismo de Allende, el socialismo del Frente Sandinista 
de Liberación Nacional: son hitos muy importantes, son te-
mas que deberíamos pensarlo para adelante, por eso no es 
en vano que en el continente hay una emergencia de nue-
vos actores sociales. Los presidentes actuales no vienen por 
casualidad sino vienen precedidos de una larga lucha, en el 
Frente Sandinista por ejemplo, después de 40 años contra 
la dictadura Somosa, Somosa Padre, Somosa Hijo, viene 
Daniel Ortega apostando por la democracia. Lugo en el Pa-
raguay, que viene de la lucha de los curas tercer mundistas 
o Tabaré Vásquez, más antes presidente del Uruguay, que 
viene desde los Tupamarus los años 70. Cada uno viene 
precedido de diferentes luchas. Bachelet en su momento 
en Chile que viene desde la resistencia y la dictadura de 
Pinochet, un padre asesinado, torturado, la familia; viene 
Bachelet. O Correa que viene desde Alfaro, vive la lucha 
de los guerrillero en los años 70, 80 con Alfaro vive. Todos 
ellos precedidos de diferentes luchas, nos han ayudado a 
comprender que solamente mirar el país desde el lado mar-
xista, leninista no ha sido suficiente. Hoy estamos viendo 
junto con ello desde nuestra identidad como una forma de 
descolonización en la construcción de un nuevo Estado. Y 
la cereza en la torta, es Evo Morales por primera vez un 
presidente indígena, por primera vez con un voto abruma-
doramente mayoritario. Entonces Bolivia es un mal ejemplo 
para Estado Unidos. 
Descolonización del Estado y la Sociedad
17
Módulo III
Si en Bolivia nuestro proceso avanza, avanzarán los otros 
procesos. Si en Bolivia nuestro proceso retrocede, fracasa, 
fracasaran los otros procesos. Esa es la envergadura de la 
tarea fundamental que tiene nuestro país, el de jalar a los 
demás países en esta utopía de construir un Estado desde 
nosotros, para nosotros, para vivir bien. Entonces desco-
lonización también quiere decir, entender los procesos, los 
errores que hemos tenido, desde las vertientes socialistas 
izquierdistas y ahora entenderlo nosotros, desde la posibili-
dad de construir un país, desde nuestra identidad.
Curso 2
Descolonización
Idón Moisés Chivi Vargas 
Idón Moisés Chivi Vargas:
Mi nombre es Idón Moisés Chivi Vargas, soy Abogado Indí-
gena. Bueno, vamos a compartir esta sesión. Un tema que 
es clave, que está en el debate contemporáneo pero par-
ticularmente en las políticas públicas de nuestro Estado y 
previo a ello hacerles una breve narración de quien soy yo.
Tengo 25 años de lucha, de bloqueador, de huelguista, de 
investigador. Ingrese muy temprano a la resistencia contra 
el modelo neoliberal y bueno una trayectoria que refleja 
más bien una relación permanente, una relación a veces 
muy tensa entre conocimiento académico y experiencia po-
lítica concreta. Además en un momento donde el modelo 
neoliberal había fracturado a gran parte de los compañeros, 
una buena parte de compañeros de izquierda se pasaron a 
la derecha. Se pasaron a favorecer modelo neoliberal, me 
acuerdo mucho de ellos, con tristeza porque fue una gene-
ración que había construido, que había desarrollado aspi-
raciones muy generosas con la dignidad humana, así que 
la vida me llevó por derroteros. Inicialmente mis estudios 
en un colegio particular, luego en un colegio fiscal hasta 
rematar en un nocturno, salir bachiller, ingresar a Ciencias 
Políticas, no acabar la carrera nunca. Hice solo un año pero 
después tomar Derecho y acabar Derecho en Oruro, en la 
Universidad Técnica de Oruro y siempre en esa permanente 
tensión entre experiencia política práctica, debate acadé-
mico, el tiempo de la resistencia, el tiempo donde apren-
dimos muchas cosas; porque aprendimos a que el modelo 
neoliberal era el resumen general de la historia colonial de 
Bolivia. Ciertamente también ese ha sido un tiempo donde 
las exigencias y la rigurosidad académica, hace que desa-
rrollemos algunos trabajos, algunas publicaciones. Pasado 
el tiempo de la resistencia, después de que el 2003 llega-
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
20
mos a la Plaza San Francisco y lo echamos al Sánchez de 
Lozada, después de haber pasadopor Patacamaya, haber 
visto lo que ha ocurrido en Villa Ingenio aquí en El Alto. 
Descubrir que si bien La Paz es la capital política del Estado, 
el Alto es la capital Política de La Paz, descubrir que había-
mos llegado a un momento donde los sueños se abrían, 
tuvimos que esperar todavía el gobierno de Carlos Mesa y 
el gobierno de Rodríguez Beltze para ver como se construye 
dignidad. Y el 2005 ha sido una experiencia política enorme 
para el País porque el pueblo ya no votaba, decidía con su 
voto, porque ya no dejaba que unos cuantos partidos polí-
ticos se distribuyeran el poder. Entonces el 2006 va iniciar 
un proceso mayor de exigencias todavía, pero también de 
despliegue de todos los aprendizajes que habíamos tenido 
durante la resistencia.
La descolonización del sistema judicial, una de esas expe-
riencias, que se han traducido en varios artículos que están 
en la Constitución Política del Estado. La descolonización 
del Estado, que ahora estamos desarrollando van a ser pro-
cesos, y lo repito, donde la reflexión académica va estar 
siempre a lado de la experiencia política. 
Y ese ha sido Chivi un Abogado Indígena, más indio que 
abogado, con una experiencia que ha sumado permanente-
mente la relación entre teoría y práctica. Una relación que 
por ciento es muy fructífera, que nos ha ayudado mucho 
y que hoy se expresa con los punteos que vamos a seguir 
para adelante en esta conversación. 
Hoy día vamos a profundizar el tema de la descolonización, 
viendo cómo este concepto va creciendo, va adquiriendo 
sentido común, va adquiriendo fuerza política en dos mo-
mentos esenciales en la historia contemporánea de nuestro 
país. Un primer momento es precisamente el Proceso de 
Resistencia Indígena, que se va abrir el 2001 hasta la ex-
pulsión de Sánchez de Lozada. Un segundo momento im-
portantísimo en la historia contemporánea es como este 
concepto se va estructurar como discurso constitucional en 
la construcción de la nueva Constitución Política del Estado. 
Resulta que la caída del movimiento obrero, por la reloca-
lización, por eso que se inicio y se ha conocido en nuestro 
país como neoliberalismo. Pone en crisis la discusión política 
Descolonización del Estado y la Sociedad
21
Módulo III
boliviana, pone en crisis la ciencia política, pone en crisis la 
movilización política. Y esta crisis hace que diversos grupos 
de izquierda, diversos grupos alternativos, movimientos in-
digenistas, grupos de trabajo y análisis político; vayan bus-
cando una referencia, un momento de concentración políti-
ca de concentración política para desplegar energía y fuerza 
política. Ese debate se va iniciar precisamente en el Con-
greso de la Central Obrera Boliviana en 1989, que se reali-
zó en Oruro, donde el movimiento campesino va poner en 
cuestionamiento la vanguardia, el vanguardismo obrero, de 
la Central Obrera Boliviana y va poner en cuestionamiento a 
la izquierda colonial, ósea le va poner en cuestionamiento a 
un modelo de pensamiento, todavía discriminador y exclu-
yente, proveniente desde los mismos grupos de izquierda. 
Doce personas muy importantes van a jugar en este es-
cenario. Félix Cárdenas Aguilar y el compañero Juan de la 
Cruz Vilca, dos posicionamientos políticos muy claros frente 
a los mineros, frente a los fabriles, frente al movimiento 
del magisterio, frente al trosquismo, frente a la izquierda, 
frente al comunismo. Ósea dos posiciones totalmente cla-
ras y transparentes que van a generar un debate tan duro 
y tan difícil que es congreso va a tener que cerrarse casi a 
la fuerza y va a tener que llegar a una especie de armisticio 
político, porque ya el movimiento campesino había avanza-
do demasiado en su discursividad y en su proposición, en 
su visión de país. Este primer escenario se va ir trasladando 
a los años 90 donde en la universidades van a comenzar 
a emerger debates académicos debates teóricos sobre la 
matriz colonial de nuestra sociedad. Sí, la matriz colonial 
que la tenemos todos, en realidad la tenemos en México, 
Argentina y en Perú, todos sufrimos un grado de colonia-
lismo de diferentes formas, pero va a ser un debate que 
va a recuperar esencialmente el concepto de colonialismo 
interno acuñado por el Señor Pablo Gonzales Casanova, a 
finales de la década de los 90 y que se va a reforzar en 
la década de los 80, 70-80, con reflexiones como las de 
Fausto Reinaga en el caso boliviano o se va a reforzar con 
discusiones como la del movimiento universitario Juliana 
Apaza en la universidad o el MIDCA o MRTKL. Va a ser un 
proceso de cuestionamiento esencialmente a la naturaleza 
colonial en nuestras sociedades. Una naturaleza invisible 
por cierto, porque se nos ha educado, se nos ha enseña-
do que el colonialismo acaba en 1825. Entonces toda la 
ciencia jurídica, toda la historia que se nos enseña en los 
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
22
colegios, la historia que se nos da en las universidades va 
a pensar que el colonialismo acaba, para el caso boliviano, 
en 1825. Para cada país en diferentes momentos políticos. 
Pero no ha sucedido tal cosa, es decir, la naturaleza colonial 
de nuestras sociedades se ha trasladado por vía constitu-
cional después de la guerra de la independencia, se fueron 
los papás españoles, se quedaron los hijos criollos. Y toda 
la construcción colonial va a ser puesta en evidencia por 
este debate académico de los años 80, de los años 90, se 
va poner en evidencia incluso el colonialismo de la propia 
universidad, como funciona los mecanismos de selección 
y se va a comenzar a poner en evidencia cómo la natu-
raleza colonial se ha ido estructurando a lo largo y ancho 
de todo lo que se llama institucionalidad estatal. Frente a 
este proceso, frente a esto que llamamos colonialidad, en 
términos de Aníbal Quijano, se va ir construyendo el con-
cepto de descolonización, es decir, un cuestionamiento a 
la colinialidad y además un modelo de pensamiento que 
va recuperar justamente en los años 90, también trabajos 
como los del Señor Minolo, Aníbal Quijano del Perú, Castro 
Gamnes de Venezuela, que va haber todo un debate y en 
este momento inclusive hay un debate muy grande todavía 
en el propio seno del capitalismo mundial, en los Estados 
Unidos en la Universidad de DIUK. Hay todo un programa 
que esta trabajando descolonización. Pero este concepto 
no solo viene del debate académico, como lo habíamos se-
ñalado, viene del debate político. Y va a ser la movilización 
que se inicia el 2001; la guerra del agua, las marchas de los 
campesinos, el cuestionamiento de Don Felipe Quispe a la 
sociedad colonial, cuando hablaba de Nación aimara - Na-
ción boliviana. El cuestionamiento de otros académicos in-
dígenas, de intelectuales no indígenas también, lo que va a 
hacer madurar el concepto hasta traducirlo en un concepto 
inevitable en cualquier debate político actual de la Bolivia 
que estamos viviendo en el siglo XXI. Pero eso no solo va 
a ocurrir en Bolivia, este concepto también va a tener un 
proceso de maduración en el Ecuador, un proceso donde, se 
va a agarrar el concepto y se va empezar a desarrollarlo en 
otros niveles; educación, Institucionalidad Estatal, Fuerzas 
Armadas, Policía. Se va a convertir en un concepto que se 
va a comenzar a impregnar en todo lo que llamamos, como 
lo había señalado, Institucionalidad Estatal. 
En Bolivia entonces los dos escenarios están en camino 
continuo, es decir, tanto en el movimiento indígena que es 
Descolonización del Estado y la Sociedad
23
Módulo III
el lucro de la lucha anticolonial y el debate académico que 
se va a convertir en el núcleo de la construcción de políticas 
institucionales. ¿A dónde llegamos con todo esto? - 2001, 
2002, 2003; el proceso de resistencia, de expulsión a Gon-
zalo Sánchez de Lozada. 2004, 2005; la transición de Carlos 
Mesa a Rodríguez Beltze y el 2006 la Asamblea Constitu-
yente. Y en la Asamblea Constituyente en la comisión Visión 
de País nuevamente aparece este debate, esta tensiónde 
cómo poder establecer una tarea esencial del Estado.
El artículo noveno de la propuesta de mayoría va hablar de 
la descolonización. El artículo sexto de la propuesta de mi-
noría va a hablar también de descolonización y lo va hacer 
en un sentido en el que se convierte en un fin esencial del 
Estado. Es el primer debate constituyente que va a agarrar 
esta figura política, es decir la descolonización no es ningún 
adornito que esta dentro de la Constitución, es el primer fin 
esencial del Estado, tal como está en el artículo noveno de 
la nueva constitución Política del Estado. Pero ¿qué signi-
fica descolonización? Y aquí volvemos a los debates. Si la 
naturaleza colonial se ha impregnado en todo el que hacer 
institucional, se ha impregnado en la educación, se ha im-
pregnado en los habitus institucionales, se ha impregnado 
en los códigos de vida, el los proyectos de vida, lo que tiene 
que hacer el Estado es descolonizar. 
¿Qué va a descolonizar? Todo. Tiene que descolonizar edu-
cación, porque la educación funciona con un mecanismo 
que se llama geopolítica del conocimiento, donde los sa-
beres del norte son más importantes que los saberes del 
sur, donde la tecnología que se desarrolla en el norte es 
mejor que la que se desarrolla en el sur. A esto se le llama 
geopolítica del conocimiento. Y es el primer lugar donde co-
menzamos a entender con pasos prácticos cómo debemos 
comenzar a implementar la descolonización. 
El otro lugar que descubrimos, el ejercito, otro lugar que 
descubrimos, la policía, porque los mecanismos de mando 
son de construcciones coloniales. ¿Dónde más encontramos 
la colonialidad? En toda la estructura del Estado, por eso el 
presidente lo dijo en dos ocasiones: “Descolonizar el Estado 
desde el Estado”. 
Pero dónde también encuentras la colonialidad, la encuen-
tras en el sistema judicial. Toda la estructura institucional 
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
24
del sistema judicial responde a una matriz colonial, porque 
en 1825 Simón Bolívar lo único que hace es cambiar los 
letreros de las puertas a las antiguas audiencias y cabildos, 
les llama Cortes y Juzgados y ordena además que estas 
Cortes y Juzgados, 15 días después de este decreto su-
premo del 15 de diciembre, el 21 de diciembre de 1825 se 
regulen por las leyes de Cadis de 1812. Este mecanismo de 
colonialidad, que vamos a sufrir en 1825, se va reproducir 
muy claramente en la década de los noventa con la famosa 
reforma judicial, una reforma judicial donde lo único que se 
hace es adoptar modelos foráneos, sin recuperar los datos 
de la realidad, sin trabajar con las urgencias de la reali-
dad; colonialismo interno, pero donde vamos a empezar a 
descubrir con mayor profundidad también el colonialismo 
económico y esto es muy importante por eso hablamos de 
imperialismo. Entonces vamos a comenzar a descubrir que 
todo lo que hace a la porosidad institucional, que todo lo 
que hace a la construcción del Estado Nación Bolivia o de la 
formación social boliviana esta impregnado de colonialismo 
interno, que por lo tanto la tarea principal es la descoloni-
zación. 
Esa suma de debates académicos, de los debates políticos 
del movimiento indígena, de los debates académicos de no 
indígenas, pero también con esta misma discusión nos van 
a dar un momento donde tenemos que ponernos a pensar: 
¿es un fin esencial del Estado la descolonización, tal como 
dice el artículo noveno de la constitución?, ¿cómo construir 
políticas publicas en este nuevo escenario de comprensión 
política?, ¿por dónde partir?, ¿por dónde desarrollar meca-
nismos de descolonización?
Entonces el Estado tiene una enorme experiencia ya en 
este momento, una experiencia que merece la pena cuan-
tificarse, merece la pena saber cuanto estamos gastando 
en la descolonización. Tenemos la experiencia del SENCAP 
en la Contraloría General del Estado Plurinacional, la propia 
experiencia de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, 
tenemos la experiencia del SAFCI, el programa de residen-
tes médicos. Ósea son experiencias prácticas que han ido 
trabajando a partir de la sabiduría indígena sin desconocer 
el saber occidental, el saber universal, porque también el 
saber universal tiene cosas muy buenas, entonces se va 
haciendo una especie de diálogos de saberes de modo per-
manente. 
Descolonización del Estado y la Sociedad
25
Módulo III
Otros niveles institucionales que podemos ver en la actua-
lidad estatal; el Viceministerio de Justicia Indígena, el Vice-
ministerio de Planificación Estratégica Plurianual, ósea tie-
nes todo un nivel de institucionalidad que como nunca en la 
historia de América Latina esta enfrentando el problema a 
partir de aprendizajes propios. No hay libro del Banco Mun-
dial, no hay libro del FBI, no hay recetario del Banco Intera-
mericano de Desarrollo. Todo lo que esta haciéndose hasta 
el momento es aprendizaje, aprendizaje, coordinación de 
mecanismos. Se ha avanzado en varios niveles, en el nivel 
universitario se ha avanzado, se ha profundizado el debate, 
se ha avanzado en la comprensión de la propia estructura 
del Estado, lo que podemos llamar su porosidad institu-
cional. Se ha avanzado en algunas medidas prácticas de 
descolonización pero todavía son esfuerzos pequeños que 
están comenzando a caminar y este es un proceso, es una 
marcha donde como dice Miguel Peña: “la acción del Estado 
se convierte en un debate permanente, interno, intenso.”
La construcción reciente de las leyes del órgano judicial 
del tribunal constitucional, nos muestra la atención entre 
continuidad colonial y Estado Plurinacional, entre Estado 
Plurinacional y Estado Colonial. Ósea hay una tensión muy 
fuerte todavía, no se ha podido resolver esa tensión, no se 
lo va poder resolver de la noche a la mañana, no es este el 
momento, estamos viviendo en Bolivia un periodo de tran-
sición, un periodo especial, un periodo donde estamos en-
frentados en el interior del propio Gobierno con estas dos 
visiones de mundo. Dos visiones de país; el Estado Colo-
nial, que no acaba de morir y el Estado Plurinacional que 
está dando sus primeros pasos. 
La construcción de las cinco principales leyes del Estado 
boliviano, es el ejemplo más claro y más transparente de 
cómo está sucediendo esa tensión, de cómo los argumen-
tos de la colonialidad judicial, ahora revestidos de discurso 
técnico, constitucional etc. sigue siendo la máscara del co-
lonialismo, sigue siendo un efecto perverso del cual espero 
que muy pronto podamos salir.
Estamos viendo como el Estado Plurinacional está constru-
yendo paulatinamente, una experiencia única y nueva en 
toda América Latina la del caso boliviano y es ese escenario 
donde se esta desarrollando este debate, esta construcción 
institucional, este escenario académico político. Este esce-
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
26
nario donde lo fundamental está en construir una sociedad 
justa, porque descolonización, y aquí cerramos un primer 
momento, tal como dice la Constitución es un fin esencial 
del Estado para construir una sociedad justa y armoniosa. 
Construir una sociedad, verdaderamente hermanos y para 
hacer eso toda la energía del Estado; los 20 ministerios, 
las universidad, el ejercito, la policía, las fábricas y toda la 
energía del Estado, tiene que invertirse en eso, en construir 
una sociedad justa, el liquidar toda forma de discrimina-
ción. Porque toda forma de discriminación es colonialismo 
interno. 
Todos los bolivianos y bolivianas estamos construyendo 
ahora un nuevo Estado. Un Estado plurinacional que re-
quiere servidoras y servidores públicos comprometidos. 
La Escuela de Gestión Pública Plurinacional, es una red de 
escuelas a nivel nacional, que brinda información y capa-
citación a servidores públicos del Gobierno central, gobier-
nos departamentales, municipales y autonomías indígenas 
originario campesinas. Formamos servidores públicos com-
prometidos con elpueblo. 
Idon Chivi: 
Entonces vamos a recapitular.
Bolivia, América Latina, la India, el África; tenemos una ca-
racterística colonial que es difícil negar desde la evidencia 
histórica, desde la evidencia académica y que el gran pro-
blema de nuestros países es evidentemente ese, su natu-
raleza colonial. Esa naturaleza colonial se expresa en todos 
los hábitos de vida; la institucionalidad estatal, la educa-
ción, los habitus, los proyectos de vida. Prácticamente todo 
está impregnado de colonialismo interno, pero ese colonia-
lismo interno se expresa básicamente como discriminación. 
En términos prácticos, si queremos ver colonialismo tene-
mos que buscar cualquier lugar que haya discriminación. 
Más allá de ello, de la discriminación; por el color de la piel, 
por el grosor de la billetera. Hay una discriminación que se 
construye desde el propio Estado. Y sucede que en el seno 
del Estado se genera una especie de misión ideológica, un 
excedente ideológico que también genera procesos de dis-
criminación, es decir, hay un excedente ideológico de un 
estado que es colonial en si mismo, hay un excedente ideo-
Descolonización del Estado y la Sociedad
27
Módulo III
lógico en los mecanismos de enseñanza universitaria en los 
procesos de selección, solamente si hacemos una tabla de 
quienes estudian ciencias exactas o ciencias duras, con rela-
ción a quienes estudian ciencias sociales, nos podemos dar 
cuenta como el Estado, la educación, selecciona a unos para 
un tipo de educación y a otros para otro tipo de educación. 
La experiencia reciente de los últimos cuatro o cinco años, 
no hemos hecho una pregunta permanentemente ¿Por qué 
tenemos más científicos sociales de origen aimara, de ori-
gen quechua, que tener científicos en ciencias como quími-
ca, astronomía? Entonces sí hay un proceso de selección 
de qué carreras estudiar, de qué carreras son útiles para el 
Estado, nos damos cuenta y esto, lo dice el Vicepresidente, 
que hay menos estudiantes habilitados para la administra-
ción del Estado, de origen aimara, de origen quechua y que 
hay más estudiantes de origen urbano, clase media alta 
habilitados para enfrentar la administración pública. Este 
es un proceso que se nota muy rápidamente, es lo primero 
que el Vicepresidente descubre a un año de la gestión. 
Pero más allá aún todavía, ¿Qué cosa le da consistencia al 
colonialismo o a la colonialidad?, ¿Dónde se expresa con 
toda su crudeza? En dos niveles; racismo y patriarcalismo, 
esto es lo fundamental, porque va a ser los mecanismos de 
selección por el color de la piel que hace pensar a unos que 
son inferiores y a otros que son superiores, una especie de 
sociedad acomplejada, como diría Félix Cárdenas “una so-
ciedad de acomplejados”, donde unos se sienten superiores 
y otros se sienten inferiores y esto es un proceso de des-
colonización y es subjetivo.¿Qué tiene que hacer el Estado? 
Tiene que visibilizar las relaciones de discriminación. ¿Pero 
cómo haces eso?, ¿Cómo descolonizas desde experiencias 
prácticas concretas?, visibilizando relaciones de discrimina-
ción racial, además tienes que visibilizar las relaciones de 
dominio de orden patriarcal y esto es un proceso donde los 
medios de comunicación juegan un papel muy importante, 
porque la primera forma de agresión, más bien de construc-
ción social que sufrimos los seres humanos viene por estos 
dos lados; racismo y patriarcalismo. ¿Cómo hacemos que 
esto que parece lógico, normal, natural, no sea ni lógico, ni 
normal ni natural? Visibilizando esas relaciones de poder. 
En el caso del patriarcado, visibilizar ¿Cómo el Estado esta 
construido sobre una imagen masculina?, pero además 
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
28
¿cómo el patriarcado se expresa en relaciones de poder? 
visibilizarlo, mostrarlo, poner en evidencia como esta fun-
cionando el patriarcado, igualito, visibilizar las relaciones 
de discriminación por el color de la piel. Aquello que hoy se 
ve como natural, mañana con nuestros hijos ya no tendrá 
que ser ni normal, ni natural, ni lógico. Y ahí juega un papel 
muy importante la educación. No hace mucho tiempo atrás 
yo veía como mi sobrina invisibilizaba a una mujer indígena 
y de la manera más simple; no le llamaba por su nombre, 
le diecia “oye”, le quitaba su nombre. Es una forma de dis-
criminación racial, pero tanto para mi sobrina como para 
la compañera, esto era normal, así siempre será. Lo que 
tenemos que hacer desde el Estado es visibilizarlo. 
No hace mucho o hace tres semanas atrás un diputado de 
Convergencia Nacional le ordenaba a una compañera dipu-
tada del Movimiento al Socialismo que le pasase dos panes, 
de un modo además grosero, pero tanto para el diputado 
como para la señora en ese momento se armó un momento 
de tensión. Una tensión que muestra en escenario a todos 
los que estamos sentados en ese momento, ahí sentaditos 
en la mesa, nos muestra en un escenario donde se evi-
dencia la discriminación en toda su crudeza y con toda la 
majadería, porque fue una cosa muy dura. El diputado no 
lo sentía así, cuando se dio cuenta de que todos pusimos 
en cuestionamiento su acción, recién reacciona con un dis-
culpe por favor. 
Entonces las relaciones de poder muchas veces se natu-
ralizan, se convierten en algo, normal en algo lógico, son 
esas relaciones de poder que tenemos que desestabilizar, 
visibilizarlos, desestabilizarlos y transformarlos. Es la única 
forma en que Bolivia, como un primer ejemplo de América 
Latina en este proceso de transformación que nos lleva al 
vivir bien, al Estado Plurinacional, va a comenzar a verse 
a si mismo, ya no como a un estado Colonial sino como a 
un Estado Plurinacional. Es un proceso que va a ser largo, 
que va a estar lleno de aprendizajes que nos va a mostrar 
cuan marcado está el acento colonial en nuestro país pero 
también cuanta voluntad desde el Estado tenemos para 
cambiar ese carácter colonial, es decir descolonización. Por 
eso es muy importante ver el proceso de descolonización 
como un proceso en marcha, tal como lo diría el CHE, “es 
un proceso en marcha donde se hace todo a mano y sin 
permiso”, ósea se hace construyendo y aprendiendo, todos 
Descolonización del Estado y la Sociedad
29
Módulo III
los días descubrimos algo nuevo, todos los días estamos 
encontrando como funciona el racismo y el patriarcalismo 
y todos los días vemos también que este proceso que ha 
iniciado el Estado boliviano, es un proceso que tiene cos-
tos, la descolonización tiene costos, no es una tarea que no 
va generar costos, está generándole costos al Estado. Que 
tengas diez empleados públicos en la Contraloría General 
de la República, del Estado Plurinacional más bien, que ten-
gas un Viceministerio de Descolonización con 40 empleados 
públicos, servidores públicos. Que tengas un Viceministerio 
de Justicia Indígena con algo también de 40 servidores pú-
blicos que tengas un Viceministerio de Planificación Estraté-
gica, te está costando plata, le esta costando dinero al Es-
tado Boliviano y lo que tenemos que hacer inmediatamente 
entonces es saber cuanto de plata nos está costando este 
proceso de descolonización. 
La Escuela de Gestión Pública, un claro ejemplo de un pro-
ceso de descolonización que cuesta plata, porque además 
es una Escuela de Gestión Pública que va a formar, que 
está formando nuevos mecanismos de comprensión de lo 
que es un servidor público. Ya no es el servidor público el 
hombre o la mujer calificada profesionalmente, solamente, 
sino son otros compañeros y compañeras que lo único que 
tienen en su vida es una enorme experiencia de lucha o 
algunos compañeros constituyentes que su mayor titulo es 
haber sido constituyente o haber formado este país, como 
en el caso de otra unidad que tenemos en el ministerio de 
descolonización, una unidad de despatriarcalización. Des-
patriarcalización no es lo mismo que igualdad de oportuni-
dades o igualdad de género, despatriarcalización es un en-
frentamiento directo con las relacionesde poder de orden 
patriarcal, con esas relaciones sociales de dominio. Enton-
ces son aprendizajes, son caminos que se están abriendo, 
son senderos que estamos comenzando a vislumbrar para, 
vuelvo a recalcar esto, construir una sociedad justa, armo-
niosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación, 
sin exclusión y consolidar las identidades plurinacionales, 
es decir consolidar el Estado Plurinacional. 
En suma descolonización no es un adorno que está en la 
Constitución, no es una palabra extravagante que está en 
la Constitución; es una tarea esencial de Estado boliviano, 
en lo que viene de estos 50 o 100 años por delante. Porque 
aquello que se ha consolidado a lo largo de cinco siglos, no 
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
30
se va a destrozar en un año, en dos años o en tres años. Va 
a ser un proceso que nos va a exigir mucho de creatividad 
humana, mucho de inversión económica, mucho de cons-
truir dignidad, es decir, ¿hacia dónde vas con la descoloni-
zación? Está bien, consolidar el Estado Plurinacional. ¿Qué 
es el Estado Plurinacional? Es el vivir bien y ¿Qué es vivir 
bien? construir dignidad. Llegará un momento en que ya 
no nos hagamos preguntas sobre ¿Por qué hay la discrimi-
nación racial?, que sea muy normal que nos veamos entre 
iguales, aunque el color de la piel sea diferente, seamos un 
planeta con mil colores pero no va a valer el color de la piel; 
va a valer nuestra creatividad humana, nuestro despliegue 
de energía para tener una sociedad justa. En ese momento 
la Constitución habrá cumplido su compromiso, la descolo-
nización será un concepto que ya no sea muy importante, 
que sea un concepto que merezca cierta atención arqueoló-
gica por parte de algunos juristas de aquí a 100 años pero 
que haya costado armar un proceso que en el mundo ente-
ro también se está armando ya. 
Sólo para conocimiento, en las Naciones Unidas se habla 
mucho de descolonización y no de estos últimos años sola-
mente, ya desde los años 40, los años 50 particularmente, 
después de la Segunda Guerra Mundial, los años 60. Hasta 
este momento existe un comité de descolonización, donde 
Bolivia es parte integrante también, pero se está hablando 
en el marco de los países que están buscando su indepen-
dencia. Nosotros conocemos la descolonización en Bolivia 
como un otro escenario, un escenario de la descolonización 
de las relaciones sociales de poder, es una descolonización 
interna y las Naciones Unidas han aceptado finalmente que 
el colonialismo es el peor problema que ha sufrido la his-
toria de la humanidad y por eso hay un instrumento nor-
mativo que se llama: “Declaración de los Derechos de los 
Pueblos Indígenas” que no es una declaración que lo hayan 
firmado los indígenas, lo han firmado los Estados, los Esta-
dos han aceptado, entonces 140 de los 192 han aceptado 
que le colonialismo es un gran problema para nuestras so-
ciedades. Lo es en Bolivia, lo es en África, lo es en la India; 
ósea venimos de un tradición colonial que hoy en día esta-
mos enfrentando y con éxito en el caso boliviano pero con 
mucho de aprendizaje todavía. 
¿Cuál es el papel de nosotros los ciudadanos en este proce-
so de descolonización? Ya hemos hablado de que el Estado 
Descolonización del Estado y la Sociedad
31
Módulo III
tiene un fin esencial, que es la descolonización para cons-
truir una sociedad justa y armoniosa. ¿Cuál es el papel que 
ahora jugamos los ciudadanos?, ¿Qué mecanismos desa-
rrollamos para profundizar la descolonización? Un mecanis-
mo muy importante es la participación ciudadana, es decir, 
el involucramiento de toda la energía de la sociedad de la 
señora que vende el pancito de la tienda, de la señora que 
atiende la tienda de abarrotes, la señora que nos vende el 
kilo de carne, el taxista, el chofer del bus, el profesor, el 
abogado. Tenemos la misión de iniciar un proceso de invo-
lucramiento social, de participación ciudadana, porque es 
nuestra participación la que va a permitir desarrollar más 
y mejores experiencias. ¿Para qué? Si algo no le gusta al 
poder es que le controlen y lo más importante entonces 
en Bolivia se llama ahora: control social. Es un mecanismo 
constitucional además que en este momento también está 
en una pugna, en un debate en una tensión dentro de como 
va a ser el mecanismo de control social al interior del Esta-
do y como va a participar la ciudadanía. Unos piensan que 
debería depender de un Ministerio, otros piensan que de-
bería depender de las propias organizaciones sociales y es 
una pugna entre dos proyectos de ley; el que ha trabajado 
la Ministra Suxo y el que ha trabajado el compañero Isaac 
Ávalos, hay una tensión en como se comprende el control 
social y la participación ciudadana. Es una pugna porque al 
poder en su forma colonial no le interesa ningún mecanis-
mo de control, lo que le interesa es desarrollarse exclusi-
vamente como poder. Pero por el otro lado los ciudadanos 
necesitamos ejercer control sobre el Estado, ejercer control 
social, pero los mecanismos parecen ser cada vez mucho 
más grandes, tienes un montón de organizaciones sociales 
y en realidad hay mucha gente que prefiere no involucrarse 
en temas políticos, hay muy poca cultura de participación 
política en ese sentido, pero además la vida cotidiana nos 
aprieta de tal forma que no tenemos prácticas de control 
social que sean permanentes, continuas, que además no 
tengan intermitencias, ósea ese va a ser otro camino de 
aprendizaje en el proceso de profundización de la desco-
lonización. Si ese es un problema ya que tenemos como 
Estado, que no logramos resolver todavía, a través de las 
dos formas de anteproyecto de ley que se han presentado.
¿Qué otros problemas tenemos? Tenemos problemas de 
comprensión de los propios servidores públicos en lo que es 
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
32
la descolonización. Para muchos es una palabra folclórica 
que esta muy bonita por ahí, para muchos es una categoría 
que no refleja nada, alguna ministra lo dijo, en media pá-
gina ya esta resuelto el tema de descolonización. Y es esa 
falta de comprensión del aparato público, de los servidores 
públicos, porque este concepto si bien ha desarrollado ni-
veles académicos de discusión no es un concepto que está 
acabado, no es un concepto que se ha impregnado en todo 
el debate de los servidores públicos, es una experiencia no-
vedosa que cuando no se la comprende, se la desecha. En 
ese contexto es importante comenzar por un proceso de 
consolidación del artículo noveno de la Constitución Políti-
ca del Estado, es un proceso donde los servidores públicos 
hombres, mujeres; no importando la edad, tengamos una 
idea clara sobre lo que dice el articulo noveno de la Cons-
titución. 
Es un fin esencial del Estado construir una sociedad justa y 
armoniosa cimentada en la descolonización para consolidar 
las identidades plurinacionales y ¿Qué es la descoloniza-
ción? Y aquí va la reflexión para los servidores públicos, es 
la inversión de toda nuestra capacidad humana, de toda 
nuestra creatividad humana para que no tengamos niños 
en la terminal, las señoras que están en la terminal para 
que los niños estén en la escuela y jugando como debe ser, 
los adolescentes estén el los colegios, lo jóvenes en las uni-
versidades y los adultos estén trabajando. 
Entonces descolonizar es prácticamente todo, es atacar 
todo lugar donde se exprese un minuto de discriminación, 
un acto de discriminación. Como diría el Che: “sentir un 
enorme acto de indignación con cualquier acto de injusticia” 
y ahí viene le proceso de descolonización. 
Para cerrar entonces el debate que hemos abierto, para re-
capitular permanentemente, porque es algo que tiene que 
grabarse. Si el proceso colonial ha un proceso de más tres 
siglos, un proceso en el que todas las formas de discrimi-
nación se han impuesto pero particularmente las raciales; 
la discriminación racial, la discriminación por el color de 
la piel, la visión de que lo blanco es buenoy lo moreno es 
malo o vulgar. Para acabar con todos los mecanismos que 
el colonialismo nos ha dejado o nos ha heredado, como la 
forma del Estado, la educación, las leyes, la justicia; para 
cavar todo eso nos va a costar un largo trecho a ustedes, a 
Descolonización del Estado y la Sociedad
33
Módulo III
nosotros también, un largo trecho de aprendizajes de des-
cubrimientos, de hallazgos. Porque sobre la colonialidad del 
sistema no está acabado de escribir nada todavía. Ustedes 
me dirán entonces, ¿en los Estados Unidos hay colonialis-
mo? Sí, están colonizados por la lógica del capital, por la 
lógica de la globalización. El proceso de descolonización 
también tendría que llegarles a ellos, porque el capitalismo 
es el colonialismo más grande que ha conocido la histo-
ria de la humanidad. De hecho, para algunos académicos 
puede existir capitalismo sin colonialismo, pero no puede 
existir colonialismo sin capitalismo. Para llegar al artículo 
noveno de la Constitución Política del Estado, cuyo inciso 
primero establece la descolonización como un cimiento de 
una sociedad de iguales, tuvo que haber un debate inten-
so, no fue fácil. De hecho la fuerza política anterior de la 
Asamblea Constituyente tenían dos visiones de mundo di-
ferentes, particularmente la que planteaba PODEMOS o la 
que planteaba el movimiento al socialismo. De hecho los 
juristas del lado de PODEMOS se escandalizaron cuando es-
cucharon la palabra descolonización, porque nunca les inte-
reso ese debate. De hecho para ellos fue un país moderno 
liberal, era un país que tenia que construirse para el desa-
rrollo, el desarrollo se llamaba neoliberalismo, se llama to-
davía en su cerebro neoliberalismo, globalización. Todo un 
esquema mental que no concebía la descolonización como 
un fin esencial del Estado. ¿Dónde estaba concentrado el 
debate?, estaba concentrado entre el Movimiento al Socia-
lismo y Patria Insurgente o Izquierda Insurgente ahora. El 
Movimiento al Socialismo que planteaba la descolonización 
para consolidar las identidades plurinacionales y Concerta-
ción Nacional que planteaba la descolonización como un ci-
miento para la sociedad de iguales. Estos dos conceptos se 
juntan se fusionan, se funden, los fundimos en pleno pro-
ceso en la primera comisión técnica que ya se había arma-
do, es decir habíamos llegado a un primer acuerdo político 
entre iguales. A la derecha jamás le intereso el concepto, 
de hecho era un concepto extravagante para ellos, no pro-
pio del constitucionalismo, y yo lo había dicho ese rato el 
constitucionalismo desde una perspectiva crítica, no es más 
que la máscara del colonialismo y esa mascara todavía está 
vigente ahí, frente a un constitucionalismo emancipatorio 
que estamos construyendo en Bolivia y en América Latina. 
Entonces el concepto descolonización va a ser un eje de 
pugna entre el sector representado por Félix Cárdenas y 
el sector representado por Raúl Prada, un enfrentamiento 
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
34
donde era más rica una argumentación , donde profundiza-
ba los debates y que expresaba todo el desarrollo político 
de la Bolivia del siglo XXI, concentraba la experiencia del 
Movimiento Indígena de Félix Cárdenas y concentraba la 
experiencia teórica y académica de Raúl Prada. Y los deba-
tes ahí muy lindos en ese sentido. Pero qué era lo que más 
nos preocupaba, ya dejando de lado los debates, la riqueza 
teórica, la riqueza práctica, lo que nos interesaba era el pa-
pel que iba a jugar este artículo dentro de la Constitución. 
Y ese papel se va dilucidar específicamente, como un fin 
esencial del Estado, eso no lo habíamos definido de esa for-
ma, eso fue siendo el resultado de un debate de la comisión 
técnica que establece los principios, fines, funciones y valo-
res del Estado boliviano. Y estos artículos, que son las ba-
ses fundamentales del Estado del 1 al 12, son artículos que 
no se discuten lo que digan los constitucionalistas, son el 
núcleo pétreo de la Constitución Política del Estado, son los 
artículos que dinamizan toda la fuerza del Estado y qué en-
cuentra aquí entonces, encuentras un compromiso práctico 
una voluntad histórica de los constituyentes para asignarle 
al Estado boliviano funciones que no había atendido hasta 
ahora el Estado, es decir, hasta la aprobación de la Consti-
tución habíamos vivido dentro de un Estado hipócrita, con 
leyes hipócritas y funcionarios igualmente hipócritas, ósea 
se prometía lo que no se iba a hacer, 1825 iba a iniciar esa 
historia pero no solamente en Bolivia. 
Desde la revolución francesa los principios de igualdad, li-
bertad, fraternidad; son principios que al capitalismo no le 
interesan para nada. Por eso es que tenemos un sistema 
jurídico que te da muchos derechos y pocas garantías de su 
efectivizacion, si vemos nuestra constitución en ese marco 
de la descolonización constitucional, vamos a encontrar seis 
artículos: 15, 16, 17, 18, 19 y 20 que no debieran llamarse 
derechos fundamentales, sino obligaciones fundamentales 
del Estado. Es el primer proceso de descolonización del len-
guaje constitucional, pero hemos ido más allá, el que hayas 
asignado a la justicia indígena el mismo rango jerárquico 
que la justicia ordinaria es otro proceso de descolonización 
de la misma Constitución, de todo lo que llamamos el len-
guaje de los constitucionalistas. Entonces la experiencia de 
visión de país con el artículo noveno se va trasladar al de-
bate sobre derechos, deberes y garantías; al debate sobre 
sistema judicial, al debate de la economía plural. Es decir se 
Descolonización del Estado y la Sociedad
35
Módulo III
va a comenzar a desparramar la descolonización en clave 
de economía y educación, pero se va a comenzar a despa-
rramar al interior de la misma Constitución Política del Es-
tado y eso era quizás el resultado mayor de un debate que 
fue truncado porque la derecha jamás quiso discutir, quería 
hacer fracasar el proceso constituyente.
Curso 3
Descolonización
Sarela Paz
Sarela Paz, es socióloga y antropóloga, trabajo con organi-
zaciones indígenas y campesinas en el oriente y valles boli-
vianos. Su labor está enfocada en la problemática territorial 
indígena en Bolivia. Actualmente es docente de postgrado 
en diversas universidades del País.
Sarela Paz:
Yo soy Sarela Paz, soy socióloga y antropóloga, es decir soy 
socióloga en la licenciatura en la Universidad Mayor de San 
Simón de Cochabamba y soy antropóloga en mis estudios 
de maestría y doctorado en México. Una buena parte de mi 
trayectoria tiene que ver con el hecho de haber acompa-
ñado y apoyado un conjunto de iniciativas de organizacio-
nes indígenas y campesinas. He trabajado muchos años en 
el oriente boliviano apoyando iniciativas de la CECPI en el 
Beni, en Trinidad y apoyando iniciativas también de la CI-
DOB y también con organizaciones campesinas sobre todo 
en la región de Cochabamba, en la región de Ayopaya. Fun-
damentalmente les puedo decir que la mayor fuerza de mi 
razón de mi razonamiento y de mi conocimiento está ba-
sado en un acercamiento, acerca de la problemática terri-
torial indígena en Bolivia, sobre todo cuando he trabajado 
con la CIDOB en el periodo de formulación de propuestas 
y demandas para reformas a la Constitución 93, 97. Desde 
la CIDOB hemos trabajado junto con SEJIS, un conjunto de 
demandas territoriales que después fueron procesadas por 
la Ley INRA pero también desde CIDOB como miembro de 
su equipo técnico, haciendo propuestas para la Ley INRA, 
para Ley Forestal, para la Ley de Biodiversidad, eso en la 
década del 90. Ya en la década del 2000, creo que he teni-
do un trabajo un poco más diversificado que compromete, 
digamos, mi acción como profesional con organizaciones 
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
38
campesinas pero también con organizaciones urbanas de la 
ciudad de Cochabamba. También soy Docente de San Si-
món y soy Docente ahora, sobre todo en el sistema de Post- 
grado, en el último tiempo se hanabierto muchos postgra-
dos que siendo parte de la Universidad de San Francisco 
Xavier o de la Universidad de Ballivian o de la Tomas Frías 
de Potosí, son post grados que se pueden ofertar en todo 
el País, entonces en el último tiempo también he formado 
parte de este sistema y esto me ha permitido dar clases en 
diversas ciudades y universidades del País. 
Vamos a hablar de dos cosas o vamos a dividir en dos 
partes el diálogo que tenemos hoy día. Una primera par-
te vamos a recordar miradas, lecturas, análisis de como 
podemos entender esta palabra plurinacional en la actual 
Constitución Política del Estado boliviano. Eso lo vamos a 
ligar con una dimensión descolonizadora que también for-
ma parte de la problemática. En la segunda parte vamos 
a tratar de retomar estos elementos, estos aspectos para 
poder pensar lo que es la Gestión Pública Plurinacional que 
también forma parte de los desafíos que el Estado bolivia-
no se ha propuesto y que sobre todo está siendo en algún 
sentido estructurado o definido en el Gobierno, en el Eje-
cutivo pero también en el Legislativo, cuando el Legislativo 
esta deliberando acerca de leyes tan importantes como por 
ejemplo la Ley de Autonomías, como por ejemplo la Ley 
de Representación Electoral del Tribunal Constitucional o de 
deslinde jurisdiccional, en cada una de estas leyes se pone 
en juego justamente criterios de plurinacionalidad, criterios 
de descolonización y sobre todo los criterios que tendrán 
que orientar y regir a lo que vamos a entender de ahora en 
adelante por Gestión Pública Plurinacional. 
Decía, empecemos definiendo qué es esto de lo plurinacio-
nal, una aspecto tan discutido y tan marcado en la Cons-
titución Política. Creo que un elemento importante para 
pensar acerca de lo plurinacional, es justamente hacer un 
ejercicio, en Ciencias Sociales se le llama: Un ejercicio de 
constructivo. Este ejercicio supone en tomar el concepto, 
tomar la categoría y en algún sentido desarmarlo. Llegar 
si ustedes quieren, a la estructura que tienen para poder 
ver y poder entender por qué el concepto, la categoría 
significa o genera un conjunto de significados, un conjunto 
de definiciones y que son además asumidos socialmente. 
Este ejercicio de construcción es como desarmar una casa 
Descolonización del Estado y la Sociedad
39
Módulo III
y quedarse con su estructura para poder entender las ba-
ses los fundamentos de cómo ha sido construida esta casa. 
Entonces desde esa perspectiva es necesario hacer un ejer-
cicio similar en el caso del concepto de nación, el concepto 
de Nación-Estado además que nos ayuda a entender o nos 
da, o nos da un horizonte para entender lo plurinacional. Yo 
digo el concepto de nación y tal vez mejor dicho Nación-Es-
tado es decir, estoy hablando de una palabra compuesta, no 
de una palabra donde una parte es Estado y la otra parte es 
nación, ¿Por qué? Porque esto nos da la dimensión histórica 
del análisis y del balance. Cuando decimos Estado-nación, 
estamos hablando efectivamente de un periodo concreto en 
la historia de las sociedades que se inicia, justamente con 
la confluencia de dos aspectos que son importantes. Por 
un lado el surgimiento y la consolidación del capitalismo, 
estamos hablando de 1700, fines de 1700. Pero por otro 
lado también se inicia con lo que se le puede llamar la era 
del constitucionalismo, es decir esta era donde las naciones 
o los Estados empezaron a concebir el ordenamiento de su 
vida pública, el ordenamiento de lo político a partir de un 
documento, un acuerdo, un plan base que se le llamaba 
Constitución, entonces es en el inicio de este periodo his-
tórico donde podemos encontrar el origen de esta dupla 
Nación-Estado. Es el surgimiento del capitalismo o la con-
solidación, mejor dicho, del capitalismo y el surgimiento de 
toda una formulación jurídico-política para que el capitalis-
mo exista. A esto le estamos llamando Estado-nación.
Las bases de la formación de este Estado-nación, tiene 
que ver con algunos aspectos importantes a destacar, voy 
a mencionarlos rápidamente, porque obviamente no pode-
mos quedarnos a ver la especificidad de los debates pero 
creo que necesitamos destacar, relevar algunos elementos. 
Un primer elemento: antes de este periodo histórico, en 
algún sentido las sociedades entendían como Nación, so-
bretodo como aspectos que tienen que ver con sectores 
étnicos, aspectos que tienen que ver con costumbres simi-
lares, lengua similar, cultura similar. Si nosotros hacemos 
una revisión de este concepto de Nación a fines de 1700, 
antes de esta era del constitucionalismo, vamos a encontrar 
que la mayoría de las gentes, de las personas manejaban y 
entendían el concepto de Nación como esto; costumbres si-
milares, lengua similar, cultura similar. Por tanto un concep-
to apegado pues a formas étnicas, apegado a formas cul-
turales. La constitución del Estado-nación como un hecho 
Módulo III Descolonización del Estado y la Sociedad
40
político nos muestra un desplazamiento. Ese desplazamien-
to es que justamente el concepto de nación en la medida 
en que va avanzando los procedimientos constitucionales, 
los acuerdos que hacemos los seres humanos, los acuerdos 
que hacen las sociedades en base a estos procedimientos 
constitucionales y la formación del Estado basado en funda-
mentos jurídico-político-capitalistas vamos a encontrar que 
el concepto de nación se va distanciando, se va alejando de 
ésta dimensión tal vez más culturalista, tal vez más apega-
da a la perspectiva de costumbres, a la perspectiva de una 
lengua, a la perspectiva de una manera de entenderse a si 
mismos y se va elaborando , se va apegando a un concepto 
de nación de carácter más abstracto, es decir, una Nación 
como aquella conformación de una comunidad política y 
entonces por supuesto que estamos hablando de todo un 
proceso histórico largo que se resume en algunos años. Se 
inicia con algunos hechos importantes como por ejemplo la 
Revolución Francesa o como por ejemplo el establecimien-
to de la Constitución Estadounidense, que es la primera, 
o como por ejemplo otros eventos, otros hechos que son 
poco reconocidos por la historia, por ejemplo la Revolución 
Haitiana que también mostró mucho de este aspecto. Des-
de ese momento histórico para adelante vamos a encontrar 
ese desplazamiento hasta posiblemente ya entrando hasta 
1800, ya entrando a lo que es el siglo XIX vamos a encon-
trar justamente el surgimiento de este concepto de nación, 
nación como comunidad política. Entonces fíjense, aquí hay 
un aspecto muy importante que destacar, que nos ayuda a 
entender el tema de lo plurinacional hoy día y ese elemento 
es que si nosotros concebimos a la nación como un con-
cepto abstracto. Por tanto la nación está conformada por 
quienes, hay que preguntarse aquello, está conformada por 
sujetos, por individuos que forman parte de esa comunidad 
política. Entonces en ese desplazamiento hemos dejado de 
lado, por ejemplo, formar parte de una comunidad política 
porque tenemos una lengua común, porque tenemos una 
cultura común o porque tenemos culturas comunes. 
Si hacemos una reflexión de orden mas filosófico vamos a 
encontrar que en este desplazamiento efectivamente lo que 
se puede destacar es que la comunidad política es un con-
cepto abstracto que no está comprometiendo formas parti-
culares de existencia de los seres humanos y formas parti-
culares de las sociedades. No está comprometiendo 
necesariamente a una cultura, es decir, es un concepto que 
Descolonización del Estado y la Sociedad
41
Módulo III
más bien está pensando en que vamos a ser parte de una 
nación porque como sujetos, como individuos hemos con-
currido y hemos decidido formar parte de esa comunidad 
política y esa comunidad política existe porque como suje-
tos e individuos al formar parte de esa comunidad política 
lo que tenemos es un conjunto de derechos y un conjunto 
de obligaciones, entonces nuestra principal filiación con esa 
comunidad política es justamente esta

Continuar navegando

Otros materiales