Logo Studenta

1PYT, Plan para la Dirección de Proyecto, Hidropónicos, v1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO 	Comment by Asistente PYT: Reducir el tamaño de letra de los títulos de las figuras y tablas. 19.5p
Director del Proyecto	: Carlos Fernando Abad Avilés
Equipo del Proyecto	: Leonardo Castillo Siche
			 María José García Farfán
			 Fabricio Navarrete Vargas
			 Diego Plasencia Amaya	 
DESARROLLAR EL PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO 
Línea Base del Alcance (3p) 2.75p/3p
1. Objetivos del Proyecto: 	Comment by Asistente PYT: Mejorar la presentación.:
Alcance
Objetivo General:
1.- Diseñar el proceso de implementación de cultivos hidropónicos de lechuga en terrenos inutilizados del distrito de Piura. Esto se llevaría a cabo en un plazo de 10 semanas y con un presupuesto inicial de 11337.89 soles.
Objetivos Específicos:
2.- Diseñar un modelo de negocio para implementar cultivos hidropónicos de lechuga en terrenos inutilizados del distrito de Piura, realizando: un modelo Canvas, un análisis FODA, un análisis PESTEL y el plan de marketing. Esto debe ser completado en un plazo máximo de 1.5 meses.	Comment by Asistente PYT: Se incluye el modelo Cnavas…*
3.- Diseñar las operaciones del proceso de implementación, las cuales incluirán: evaluación del terreno, adecuación del terreno e implementación del cultivo hidropónico, en un plazo de 1.5 meses.
4.- Desarrollar un análisis financiero, en un plazo máximo de 1.5 meses, que incluya los costos y gastos necesarios para el funcionamiento de un negocio que brinde el servicio de implementación de cultivos hidropónicos de lechuga en un área de 100 , asimismo analizarlo para un periodo de 5 años para determinar su rentabilidad y el periodo de recuperación de la inversión.	Comment by Asistente PYT: En la línea base de cronograma no se refleja el 1.5 meses para el estudio del análisis financiero.
5.- Desarrollar un análisis financiero, en un plazo máximo de 1.5 meses, que incluya los costos y gastos necesarios para la implementación de un cultivo hidropónico de lechuga en un área de 100 con una capacidad 2160 lechugas por cultivo, con la finalidad de analizar la rentabilidad obtenida por el cliente que contrate el servicio, evaluándolo en un plazo de 5 años.	Comment by Asistente PYT: En la línea base de cronograma no se refleja el 1.5 meses para el estudio del análisis financiero.
6.- Realizar un estudio de mercado virtual durante el mes de mayo y pronosticar la demanda potencial que tendría el negocio. 
7.- Estudiar el proceso de implementación de cultivos hidropónicos de lechugas, para de esta manera diseñar la metodología que se utilizaría, esto deberá completarse en un plazo máximo de 1 mes.
8.- Diseñar un modelo de un sistema de cultivo hidropónico de lechuga con un área de 100 en AutoCAD, en un plazo de 1.5 meses.
Tiempo
9.- Cumplir con el periodo de desarrollo del proyecto, que comprende como fecha de inicio el día 25 de abril de 2020 con la entrega del acta de constitución, y como fecha de cierre el 27 de junio de 2020 con la entrega del informe final del proyecto, el informe de cierre y la autoevaluación final.
10.- Cumplir con la línea base del cronograma del proyecto, sin retrasos y con una holgura mínima de 3 días.
11.- Cumplir con el cronograma de talleres y entregables del curso de proyectos sin retrasos.	Comment by Asistente PYT: Los talleres no forman parte del proyecto, son evidencias del trabajo en clase.
Costo
12.- Cumplir con el presupuesto del equipo de proyectos de 11337.89 soles, destinado para la cobertura de los gastos de capacitación e investigación necesarios para el diseño del proceso de implementación de un cultivo hidropónico de lechugas.
Calidad
13.- Utilizar información extraída de fuentes confiables: Entidades Internacionales, Entidades del Estado, Periódicos destacables (New York Times, El Comercio, El País, etc.), Revistas Técnicas, Bases de Datos, Repositorios, Google Académico, entre otros.	Comment by Asistente PYT: Solo para los nombres propios se escribe la primera letra en mayúscula. 
14.- Incluir un mínimo de 10 fuentes internacionales en el desarrollo del informe final del proyecto.
15.- Utilizar como guía las Normas APA 6ta edición para las citas bibliográficas de los documentos del proyecto y el informe final.
16.- Considerar el modelo de tesis de la facultad de ingeniería de la Universidad de Piura como base para la estructura del informe final del proyecto.
17.- Obtener el certificado online del “Curso de Hidroponía – Modalidad a Distancia” de la Universidad Agraria de la Molina (Universidad Agraria , 2020), que tiene una duración del 25 al 29 de mayo de 2020 con un costo de 100 dólares americanos ($), para garantizar los conocimientos mínimos para el diseño del proceso de implementación de un cultivo hidropónico de lechugas.
18.- Realizar reuniones cada dos semanas del equipo de proyecto, para mejorar el desarrollo y desempeño del mismo y optimizar el trabajo realizado.
19.- Realizar un mínimo de una reunión cada dos semanas con el sponsor, para informar brevemente del desempeño del proyecto e identificar oportunidades de mejora.
2.- Descripción del alcance del Producto
El proyecto generará un informe final detallando el diseño del proceso de implementación de cultivos hidropónicos de lechugas en el distrito de Piura y la evaluación de la viabilidad de una empresa que brinde este servicio. 
El diseño mencionado requerirá de los siguientes elementos para cumplir con los objetivos del proyecto:
· Diagrama de flujo del proceso.
· Diseño de las operaciones del proceso de implementación: evaluación de terreno, adecuación de terreno, implementación del cultivo hidropónico
· Diseño del proceso de contratación de servicio.
· Plano de la disposición óptima del huerto en un terreno de 100 .
La evaluación de la empresa constará de los siguientes elementos:
· Modelo de negocio
· Análisis FODA y PESTEL.
· Investigación de mercado y estimación de la demanda
· Diseño del Plan de marketing que requeriría la empresa mencionada.
· Análisis financiera, tanto para la empresa como para quien reciba el servicio.
Adicionalmente, el informe final seguirá el modelo de tesis de la facultad de ingeniería, en conjunto con los criterios de evaluación mencionados a inicios de la asignatura; de esta manera, la composición de este será la siguiente:	Comment by Asistente PYT: Este es el producto del proyecto.
	Resumen
	Introducción
	Capítulo 1: Antecedentes
1.1. Factores determinantes en el nivel de producción agrícola
1.2. Hidroponía
1.2.1. Civilizaciones Antiguas
1.2.2. Desarrollo de la hidroponía
	Capítulo 2: Situación Actual
2. 
2.1. A nivel mundial
2.1.1. Agricultura Vertical
2.1.2. Grandes Inversiones en la Hidroponía
2.2. A nivel nacional
2.2.1. Invernaderos hidropónicos del Perú
2.2.2. Empresa Agro Mallki
2.3. A nivel regional
2.3.1. Leorganics E.I.R.L.
2.3.2. Centro de Investigación y Promoción del Campesino (CIPCA)
	Capítulo 3: Marco Teórico
3. 
3.1. Suelos en desuso
3.1.1. Definición
3.1.2. Causas 
3.2. Técnica de cultivo hidropónico
3.2.1. Definición
3.2.2. Características y requerimientos
3.2.3. Componentes esenciales
3.2.4. Cultivos compatibles
3.2.5. Aplicaciones	
Capítulo 4: Metodología
4. 
4.1. Objetivos
4.1.1. Objetivo General
4.1.2. Objetivos Específicos
4.2. Herramientas
4.2.1. Entrevista
4.3. Metodología de investigación
4.3.1. Metodologías cuantitativas
4.3.2. Metodologías cualitativas
Capítulo 5: Diseño del servicio de implementación de cultivos hidropónicos 
5. 
5.1. Diagrama de flujo del proceso 
5.2. Descripción del servicio de implementación de cultivos hidropónicos
5.2.1. Distribución del terreno
5.2.2. Capacitaciones
5.3. Diseño del proceso de implementación de cultivos hidropónicos 
5.3.1. Proceso de contratación del servicio
5.3.1.1. Investigación de mercado
5.3.1.2. Contacto con el cliente
5.3.1.3. Presupuesto y tiempo estimado
5.3.2. Diseño de las operaciones para implementación de los cultivos
5.3.2.1. Evaluación del terreno
5.3.2.2. Adecuación del terreno
5.3.2.3. Implementación del cultivo
5.4. Diseño de las Operaciones
5.4.1. Maquinarias y equipos5.4.2. Insumos y Materia Prima
5.4.3. Mano de Obra
Capítulo 6: Evaluación una empresa de servicio de implementación de cultivos hidropónicos
6. 
6.1. Modelo de negocio
6.2. Análisis FODA
6.3. Análisis PESTEL
6.4. Análisis de la evaluación
6.5. Investigación de mercado
6.5.1. Estimación de la demanda
6.6. Plan de marketing
Capítulo 7: Análisis Financiero
6.1. 
6.2. 
6.3. 
6.4. 
6.5. 
6.6. 
7. 
7.1. Rentabilidad para la empresa
7.1.1. Costos y gastos
7.1.2. Punto de equilibrio
7.1.3. Flujo de Caja
7.1.4. VAN
7.1.5. TIR
7.2. Rentabilidad para el cliente
7.2.1. Costos y gastos
7.2.2. Punto de equilibrio
7.2.3. Flujo de Caja
7.2.4. VAN
7.2.5. TIR
				
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos
3.- Entregables del Proyecto
· Acta de Constitución.
· Plan de Gestión del Proyecto.
· Plan para la Dirección del Proyecto.
· Acta de Cierre del Proyecto.
· Informe final del Proyecto.
· Diseño del proceso de implementación de cultivos hidropónicos de lechuga.
· Diagrama de flujo del proceso.
· Diseño del proceso de contratación del servicio de implementación de cultivos hidropónicos de lechuga.
· Modelo de negocio de una empresa de servicio de implementación de cultivos hidropónicos de lechuga.
· Análisis FODA de la empresa.
· Análisis PESTEL de la empresa.
· Investigación de mercado y estimación de la demanda de la empresa.
· Plan de marketing de la empresa.
· Análisis financiero de la empresa.
· Análisis financiero del cliente.
4.- Estructura de Desglose del Trabajo
	
	PROYECTOS 2020-I
Equipo N 1
20 de junio de 2020
	 	
Página 7 de 19
	5.- Diccionario del EDT
	Id.
	Entregables/Fases
	Breve descripción
	1
	Gestión del Proyecto
	Fase del proyecto donde se detalla las acciones a realizar para cumplir los objetivos.	Comment by Asistente PYT: ¿fase del proyecto? Es un entregable 
	1.1
	Acta de Constitución
	Documento necesario para la aprobación formal del inicio del proyecto. Contiene: las necesidades del negocio, lista de interesados, descripción de los productos, alcance del proyecto, entre otros.
	1.2
	Plan de Gestión del Proyecto
	Documento donde se define el alcance proyecto, los entregables que se presentarán y sus criterios de aceptación.	Comment by Asistente PYT: Esta descripción corresponde solo al plan de gestión del alcance.
	1.3
	Plan para la Dirección del Proyecto
	Documento utilizado para dirigir la ejecución, monitoreo, control y cierre del proyecto.
	1.4
	Acta de Cierre del Proyecto
	Documento mediante el cual se da por concluido todas las actividades del proyecto.
	2
	Antecedentes
	Descripción de la situación de los cultivos hidropónicos previo al inicio del proyecto, la sobrepoblación y la necesidad alimentaria.
	2.1
	Factores determinantes en el nivel de producción agrícola
	Detalla los factores que, históricamente, influyen en el nivel de producción agrícola a escala internacional.
	2.2
	Hidroponía
	Investigación sobre la historia de la hidroponía desde sus inicios y como se ha desarrollado hasta la actualidad
	2.2.1
	Civilizaciones Antiguas
	Información sobre las primeras civilizaciones que utilizaron la hidroponía.
	2.2.2
	Desarrollo de la hidroponía
	Describe cómo se ha desarrollado la hidroponía, desde sus primeros éxitos comerciales en Estados Unidos, hasta su expansión a otros países 
	3
	Situación Actual
	Descripción de la situación actual a nivel mundial, nacional, y regional.
Investigación sobre el grado de utilización actual de cultivos hidropónicos a distintos niveles geográficos.
	3.1
	A nivel mundial
	Descripción de la situación actual de la hidroponía a nivel mundial.
	3.1.1
	Agricultura vertical
	Descripción de esta técnica de hidroponía en la actualidad.
	3.1.2
	Grandes inversiones en hidroponía
	Inversiones a gran escala respecto a la hidroponía a nivel mundial.
	3.2
	A nivel nacional
	Descripción de la situación actual en el Perú respecto a proyectos de Hidroponía.
	3.3
	A nivel regional
	Describe la situación actual en la que se encuentra la región Piura en relación a la técnica de la hidroponía según sus estudios, aplicaciones y antecedentes.
	4
	Marco Teórico
	Desarrollo de la teoría que se utilizará para el desarrollo del proyecto.
	4.1
	Suelos en Desuso
	Definición de lo que es considerado un suelo en desuso, los terrenos que pueden categorizarse como ello y las causas de su existencia.
	4.2
	Técnica de cultivo Hidropónico
	Descripción general de la técnica de cultivo Hidropónico.
	5
	Metodología
	Explicación de los objetivos de la investigación, la forma de realizar la misma y las herramientas a utilizar.	Comment by Asistente PYT: Mejorar la redacción. 
	5.1
	Objetivos
	Descripción de los fin general y los fines específicos del desarrollo del proyecto
	5.2
	Herramientas
	Conjunto de recursos tangibles e intangibles requeridos para el desarrollo del proyecto.
	5.2.1
	Entrevista
	Describe el conjunto de procedimientos y recursos necesarios para la plantación del cultivo hidropónico.	Comment by Asistente PYT: Corregir la descripción
	5.3
	Metodología 
	Conjunto de recursos tangibles y no tangibles requeridos para el desarrollo del proyecto.
	6
	Diseño del servicio de implementación de cultivos hidropónicos
	Diseño de todos los procesos comprendidos en el servicio de implementación de cultivos hidropónicos: contratación de servicio y la implementación. Además el diagrama de flujo del proceso completo y el diseño de cada una de las operaciones.
	6.1
	Diagrama de flujo
	Representación gráfica de la secuencia que seguirán los procesos del modelo de negocio diseñado.
	6.2
	Descripción del servicio 
	Describe el tipo de servicio 	Comment by Asistente PYT: Complementar la descripción. 
	6.3
	Diseño del proceso de implementación de los cultivos hidropónicos.
	Simbolización de los procesos para la implementación de cultivos hidropónicos en el terreno de trabajo.
	6.3.1
	Contratación del servicio
	Se describirá la manera de contratar el servicio; canales, representantes de venta, formas de pago, adquisición del servicio, etc.
	6.3.2
	Implementación del cultivo
	Se describirá el proceso correcto de la implementación de cultivos.
	6.4
	Diseño de Operaciones
	Explica y detalla las tareas y actividades que se realizan en cada operación para la implementación de los cultivos, así como también el tiempo que dure cada una de ellas. 	Comment by Asistente PYT: Esta descripción se parece mucho a la descripción del paquete 6.3.2. 
	6.4.1
	Maquinaria y equipos
	Conjunto de herramientas tangibles necesarias para la plantación de los cultivos hidropónicos.
	6.4.2
	Insumos y Materia Prima
	Conjunto de insumos y materias primas necesarias para la implementación del cultivo hidropónico diseñado.
	6.4.3
	Mano de Obra
	Esfuerzo físico y mental que emplean los técnicos para fabricar las lechugas hidropónicas.
	7
	Evaluación del modelo de negocio
	Análisis de un modelo de negocio en base al servicio de implementación de cultivos hidropónicos diseñado previamente.
	7.1
	Modelo de Negocio
	Planteamiento del modelo de negocio por medio de herramientas como el Modelo Canvas.
	7.2
	Análisis FODA
	Análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del modelo de negocio planteado.
	7.3
	Análisis PESTEL
	Análisis de factores políticos, económicos, sociales, técnicos, ecológicos y legales que afectan al modelo de negocio planteado.
	7.4
	Investigación de mercado
	Investigación de los clientes potenciales existentes para el modelo de negocio planteado.
	7.4.1
	Estimación de la demanda
	Estimación del número de clientes potenciales a lo largo del tiempo para el modelo de negocio.	Comment by Asistente PYT: especificar un periodo
	7.5
	Plan de marketing
	Diseño de las estrategias de promoción, plaza, producto y precio más adecuado para el modelo de negocio, de acuerdo con el perfil de los clientes potenciales y a la demanda estimada.
	8
	Análisis Financiero
	Análisis financiero tanto para la empresa como para el cliente.
	8.1
	Rentabilidad para la empresa
	Análisis respecto a la idea de negocio.
	8.1.1
	Punto de equilibrioCálculo del punto de equilibrio respecto a la idea de negocio de la empresa.
	8.1.2
	Flujo de caja
	Elaboración de flujo de caja para la empresa.
	8.1.3
	VAN y TIR
	Cálculo del VAN y TIR para la empresa.
	8.2
	Rentabilidad para el cliente
	Evaluación de la rentabilidad que obtendrían los clientes potenciales de la empresa. 
	8.2.2
	Flujo de caja
	Elaboración de flujo de caja respecto a lo que el cliente potencial debería tomar en cuenta.
	8.2.3
	VAN y TIR
	Cálculo del VAN y TIR para el cliente.
Línea base del Cronograma del Proyecto (2p) 2p/2p
Figura 1. Leyenda
Fuente: Elaboración propia
Línea Base de Costos (2p) 2p/2p	Comment by Asistente PYT: cambiar de color la representación de la reserva de gestión. No se logra apreciar bien. Falta la leyenda del requerimiento de financiamiento (la línea punteada). 
Figura 2. Curva S del proyecto
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1. Costos por semana y cálculo del presupuesto
	Semana
	Monto
	Semana 1
	s/ 874.82
	Semana 2
	s/ 122.41
	Semana 3
	s/ 1417.43
	Semana 4
	s/ 122.41
	Semana 5
	s/ 2448.75
	Semana 6
	s/ 387.22
	Semana 7
	s/ 1639.79
	Semana 8
	s/ 409.37
	Semana 9
	s/ 321.90
	BAC
	s/ 7744.10
	Reserva de Gestión (5%)
	s/ 387.21
	Presupuesto
	s/ 8131.31
Fuente: Elaboración propia
Ciclo de Vida del Proyecto (13p) 12.75p/13p	Comment by Asistente PYT: Corregir las salidas. En 7 procesos señalan que han tenido como salida una solitud de cambios, ¿realmente han requerido 7 solicitudes de cambio? 
	Procesos
	Herramientas y Técnicas utilizadas
	Salidas
	Nivel de 
Implementación
	INICIACIÓN
	Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto
	· La recopilación de datos. 
· Habilidades interpersonales.
· Reuniones.
	Acta de constitución.
	Alto
	Identificar a los Interesados
	· Recopilación de datos.
· Análisis de datos. 
· Representación de datos. 
· Reuniones.
	Registro de interesados.
	Alto
	PLANIFICACIÓN
	Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto
	· Recopilación de datos.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
· Reuniones.
	Plan para la Dirección del Proyecto.
	Alto
	Planificar la Gestión del Alcance
	· Análisis de datos.
· Reuniones.
	Plan para la Gestión del Alcance.
	Alto
	Recopilar Requisitos
	· Recopilación de datos.
· Análisis de datos.
· Toma de decisiones.
	Documentación de requisitos.
Matriz de trazabilidad de requisitos.
	Alto
	Definir el alcance
	· Análisis de datos.
· Toma de decisiones.
	Enunciado del alcance del proyecto.
Actualización de documentos del proyecto.
	Alto
	Crear el EDT
	· Descomposición.
	Línea base del alcance.
Actualización a los documentos del proyecto.
	Alto
	Planificar la Gestión del Cronograma
	· Reuniones
· Análisis de datos
	Plan de Gestión del Cronograma
	Alto
	Definir las actividades
	· Descomposición
· Planificación Gradual
· Reuniones
	Lista de actividades.
Atributos de actividades.
Lista de Hitos.
	Alto
	Secuenciar las actividades
	· Método de Diagramación por precedencia (PDM)
· Determinación e Integración de dependencias.
· Sistema de Información de DP.
	Diagrama de red de cronograma de proyecto.
Actualizaciones de la documentación del proyecto.
	Alto
	Estimar la Duración de las actividades
	· Estimación basada en tres valores.
· Análisis de datos.
· Toma de decisiones.
· Reuniones 
· Estimación análoga
· Estimación paramétrica
	Estimación de la duración.
Base de las estimaciones.
Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Alto
	Desarrollar el cronograma
	· Análisis de la red del cronograma.
· Método de la ruta crítica.
· Optimización de recursos.
· Análisis de datos.
· Comprensión del cronograma.
	Línea base del cronograma.
Cronograma de proyecto.
Datos del cronograma.
Calendarios del Proyecto.
Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Alto
	Planificar la Gestión del Costo
	· Análisis de datos.
· Reuniones.
	Plan de Gestión de los costos.
	Medio
	Estimar los Costos
	· Estimación paramétrica.
· Análisis de datos.
· Toma de decisiones.
	Estimaciones de costos.
Base de las estimaciones.
Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Medio
	Determinar el Presupuesto
	· Costos agregados.
· Análisis de datos.
· Revisar la información histórica.
· Conciliación del límite de financiamiento.
· Financiamiento.
	Línea base de costos.
Requisitos de financiamiento del proyecto.
Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Medio
	Planificar la Gestión de la Calidad
	· Recopilación de datos.
· Análisis de datos.
· Toma de decisiones.
· Representación de datos.
	Plan de gestión de calidad.
Métricas de calidad.
	Medio
	Planificar la Gestión de Recursos
	· Representación de datos.
· Teoría organizacional.
· Reuniones.
	Plan de gestión de los recursos.
	Alto
	Estimar los recursos de las actividades
	· Estimación de tres valores.
· Análisis de datos.
· Reuniones.
	Requisitos de recursos.
Base de estimaciones.
Estructura de desglose de recursos (RBS).
	Alto
	Planificar la gestión de las comunicaciones
	· Análisis de requisitos de las comunicaciones.
· Tecnología de las comunicaciones.
· Métodos de comunicación.
· Modelos de comunicación.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
· Representación de datos.
· Reuniones.
	Plan de gestión de las comunicaciones.
	Bajo
	Planificar la Gestión de Riesgos
	· Análisis de datos.
· Reuniones.
	Plan de gestión de los riesgos.
	Alto
	Identificar los Riesgos
	· Recopilación de datos.
· Análisis de datos.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
· Listas rápidas.
· Reuniones.
	Registro de riesgos.
Informe de riesgos.
	Alto
	Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos
	· Recopilación de datos.
· Análisis de datos.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
· Categorización de riesgos.
· Representación de datos.
· Reuniones.
	Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Alto
	Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos
	· Recopilación de datos.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
· Representaciones de la incertidumbre.
· Análisis de datos.
	Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Alto
	Planificar la Respuesta a los Riesgos
	· Recopilación de datos
· Habilidades interpersonales y de equipo
· Estrategias para amenazas
· Estrategias para oportunidades
· Estrategias de respuesta a contingencia
· Estrategias para el riesgo general del proyecto
· Análisis de datos
· Toma de decisiones
	Solicitudes de cambio.
	Alto
	Planificar la Gestión de las adquisiciones
	· Recopilación de datos
· Análisis de datos
· Análisis de selección de proveedores
· Reuniones
	Plan de Gestión de las Adquisiciones.
Estrategias de las adquisiciones.
Documentos de las licitaciones.
Enunciados del trabajo relativo a las adquisiciones.
Criterios de selección de proveedores.
Decisiones de hacer o comprar.
Estimaciones 
	Bajo
	Planificar el involucramiento de los interesados
	· Recopilación de datos
· Análisis de datos
· Toma de decisiones
· Representación de datos
· Reuniones
	Plan de involucramiento de los interesados.
	Alto
	EJECUCIÓN
	Dirigir y Gestionar el trabajo del Proyecto 
	· Reuniones.
	Entregables.
Datos de Desempeño del Trabajo.
Registro de Incidentes.
Solicitudes de cambio.
Actualización a los documentos del proyecto.
	Medio
	Gestionar el conocimiento del Proyecto
	· Gestión de conocimientos.
· Gestión de la información.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
	Registro de lecciones aprendidas.
	Alto
	Gestionar la Calidad
	· Recopilación de datos
· Análisis de datos
· Toma de decisiones
· Representación de datos
· Resolución de problemas
· Métodos de mejora de la calidad	
	Informes de calidad.
Documentos de prueba y evaluación.
	Medio
	Adquirir recursos
	· Toma de decisiones.
· Actividades interpersonales de equipo.
· Asignación previa.
· Equipos virtuales.
	Asignación de recursos.
Asignación del equipo del proyecto.
Calendario de recursos.
	Alto
	Desarrollar el Equipo
	· Equipos virtuales.
· Tecnología de la comunicación.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
· Reuniones.
	Evaluaciones de desempeño del equipo.
	Medio
	Dirigir al Equipo
	· Habilidades interpersonales y de equipo.
	Actualizaciones a los documentosdel proyecto.
	Medio
	Gestionar las Comunicaciones
	· Tecnologías de la comunicación.
· Métodos de comunicación.
· Habilidades de comunicación.
· Presentación de informes del proyecto.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
· Reuniones.
	Comunicaciones del Proyecto.
	Bajo
	Implementar la Respuesta a los Riesgos
	· Habilidades interpersonales y de equipo.
	Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Alto
	Efectuar las Adquisiciones
	· Análisis de datos.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
	Vendedores seleccionados.
	Bajo
	Gestionar el Involucramiento de los Interesados
	· Habilidades de comunicación.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
· Reglas básicas.
· Reuniones.
	Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Alta
	SEGUIMIENTO Y CONTROL
	Monitorear y Controlar el trabajo del Proyecto
	· Análisis de datos.
· Reuniones.
· Toma de decisiones.
	Solicitudes de cambio.
Informes de desempeño.
	Medio
	Realizar el Control Integrado de Cambios
	· Herramientas de control de cambio.
· Análisis de datos.
· Toma de decisiones.
Reuniones.
	Solicitudes de cambio aprobadas.
Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Medio
	Validar el Alcance
	· Inspección.
· Toma de decisiones.
	Entregables aceptados.
Información de Desempeño del Trabajo.
Solicitudes de cambio.
Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Medio
	Controlar el Alcance
	· Análisis de datos
	Información de desempeño del trabajo.
Solicitudes de cambio.
Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto.
Actualizaciones a los documentos del proyecto.
	Alto
	Controlar el Cronograma
	· Método de la ruta crítica.
· Sistema de información para la dirección de proyectos.
· Optimización de Recursos.
· Adelantos y retrasos.
· Comprensión del cronograma.
	Información del desempeño del trabajo.
Pronóstico del cronograma.
Solicitudes de cambio.
Actualización a los documentos del proyecto.
	Alto
	Controlar los Costos
	· Análisis de datos
· Índice de desempeño del trabajo por completar.
· Sistema de Información para la dirección de proyectos.
	Información del desempeño del trabajo.
Pronóstico de costos.
Actualización a los documentos del proyecto.
	Medio
	Controlar la Calidad
	· Recopilación de datos.
· Análisis de datos.
· Representación de datos.
· Reuniones.
	Mediciones de control de calidad.
Información de Desempeño del Trabajo.
	Medio
	Controlar los Recursos
	· Análisis de datos.
· Resolución de problemas.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
	Información del desempeño del trabajo.
	Alto
	Monitorear las Comunicaciones
	· Análisis de datos.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
· Reuniones.
	Información de Desempeño del Trabajo.
	Bajo
	Controlar los Riesgos
	· Análisis de datos.
· Reuniones.
	Información del desempeño del trabajo.
	Medio
	Controlar las Adquisiciones
	· Análisis de datos.
	Información de Desempeño del Trabajo.
	Bajo
	Monitorear el involucramiento de los Interesados
	· Análisis de datos.
· Toma de Decisiones.
· Representación de datos.
· Habilidades de comunicación.
· Habilidades interpersonales y de equipo.
· Reuniones.
	Información de Desempeño del Trabajo.
	Medio
	CIERRE
	Cerrar el Proyecto o Fase 	Comment by Asistente PYT: Completar los procesos de cierre para la entrega final del día 27.
	
	
	
 
 	Comment by Asistente PYT: Faltan las referencias bibliográficas
Hydrogardens
Antecedentes [2]
Diseño del Servicio[6]
Factores determinantes en el nivel de producción agrícola [2.1]
Hidroponía [2.2]
A nivel mundial [3.1]
A nivel nacional[3.2]
A nivel regional [3.3]
Diagrama de Flujo [6.1]
Descripción del Servicio [6.2]
Maquinaria y Equipos [6.4.1]
Insumos y Materia Prima [6.4.2]
Mano de Obra [6.4.3]
Situación actual [3]
Civilizaciones Antiguas [2.2.1]
Desarrollo de la Hidroponía [2.2.2]
Agricultura vertical [3.1.1]
Grandes Inversiones en la Hidroponia [3.1.2]
Marco teórico [4]
Suelos en desuso [4.1]
Técnica de cultivo hidropónico [4.2]
Diseño del proceo de implementación de cultivos hidropónicos [6.3]
Diseño de operaciones [6.4]
Contratación del servicio [6.3.1]
Implementación del cultivo [6.3.2]
Evaluación del modelo de negocio [7]
Modelo de Negocio [7.1]
Análisis FODA [7.2]
Análisis PESTEL [7.3]
Investgación de Mercado [7.4]
Estimación de la demanda [7.4.1]
Plan de Marketing [7.5]
Análisis Financiero [8]
Rentabilidad para la empresa [8.1]
Rentabilidad para el Cliente [8.2]
Punto de equilibrio [8.1.1]
Flujo de Caja [8.1.2]
VAN y TIR [8.1.3]
Punto de equilibrio [8.2.1]
Flujo de Caja [8.2.2]
VAN y TIR [8.2.3]
Gestión del Proyecto [1]
Acta de Cosntitución [1.1]
Plan de Gestión del Proyecto [1.2]
Plan para la Dirección del Proyecto [1.3]
Acta de Cierre [1.4]
Metodología [5]
Objetivos [5.1]
Herramientas [5.2]
Entrevista [5.2.1]
Metodología de investigación [5.3]
PLAN PARA LA DIRECCIÓN
ACTA DE CIERRE
LEYENDA
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL
PLAN DE GESTIÓN 
MARCO TEÓRICO
METODOLOGÍA
ANÁLISIS
FECHA
25/04/202026/04/202027/04/202028/04/202029/04/202030/04/202001/05/202002/05/202003/05/202004/05/202005/05/202006/05/202007/05/202008/05/202009/05/202010/05/202011/05/202012/05/202013/05/202014/05/202015/05/202016/05/202017/05/202018/05/202019/05/202020/05/202021/05/202022/05/202023/05/202024/05/202025/05/202026/05/202027/05/202028/05/202029/05/202030/05/202031/05/202001/06/202002/06/202003/06/202004/06/202005/06/202006/06/202007/06/202008/06/202009/06/202010/06/202011/06/202012/06/202013/06/202014/06/202015/06/202016/06/202017/06/202018/06/202019/06/202020/06/202021/06/202022/06/202023/06/202024/06/202025/06/202026/06/202027/06/202028/06/202029/06/202030/06/202001/07/202002/07/202003/07/2020
DÍA12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364656667686970
SEMANA
SDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJV
Reunión de equipo
FUERA DEL PROYECTO
Realización de talleres
SEMANA 10SEMANA 7SEMANA 8SEMANA 9SEMANA 1SEMANA 2SEMANA 3SEMANA 4SEMANA 5SEMANA 6
ACTIVIDADES
Estimación de Contenido por Sección
Selección de bases de datos bibliográficas
Búsqueda de fuentes bibliográficas
Sintetizar
Verificar
Corregir
Envío Plan de Gestión
Realización de talleres
Revisión final
Envío de informe
Búsqueda de fuentes bibliográficas
Lectura de fuentes bibliográficas
Redacción
Edición
Lectura de fuentes bibliográficas
Redacción
Edición
Elaboración del plano de disposición óptima en Autocad
Estimación del contenido
Elaborar diagrama de flujo
Estimación del contenido
Redacción
Estimación del contenido
Búsqueda de fuentes bibliográficas
Redacción
Edición
Revisión final
Reunión de equipo
Definir Procesos
Selección de bases de datos bibliográficas
Búsqueda de fuentes bibliográficas
Validación de fuentes Bibliográficas
Lectura de fuentes bibliográficas
Validación del contenido por sección
Redacción
Revisión final
Envío del informe
Reunión de equipo
Estimación de Contenido por Sección
Revisión final
Sintetizar
Búsqueda de fuentes bibliográficas
Validación de fuentes Bibliográficas
Edición
Realización de talleres
Lectura de fuentes bibliográficas
Lectura de fuentes bibliográficas
Validación del contenido por sección
Redacción
Edición
Envío del informe
Verificar
Corregir
Enviar Plan de Gestión
Reunión de equipo
Estimación de Contenido por Sección
Selección de bases de datos bibliográficas
Validación del contenido por sección
Validación de fuentes Bibliográficas
Sintetizar información
Elaboracion 
Revision final
Envio del informe.
Sintetizar información
Elaboracion 
Revision final
Envio del informe.
Estimación del contenido
Cálculo
Cálculo
Revisión final
Envío del informe
Estimación del contenido
Sintetizar
Verificar
Corregir
Enviar Plan de Gestión
Cálculo
Cálculo
Cálculo
Cálculo
Elaboración del Análisis PESTEL
Cálculo
Estimación del contenido
Redacción
Edición
Reunión de equipoAnálisis y elaboración del modelo de negocio
Elaboración del Análisis FODA
Sintetizar
Verificar
Corregir
Enviar Plan de Gestión
Realización de talleres

Continuar navegando

Otros materiales