Logo Studenta

Biologia-celula-179

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 4: SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE MACROMOLÉCULAS 165
COMPLEJO DE GOLGI
ESTRUCTURA
Este orgánulo fue descubierto en 1898 por Camilo Golgi,
anatomopatólogo de la Universidad de Pavía, quien lo
describió como un aparato reticular interno mediante la
aplicación de técnicas de impregnación con dicromato
de osmio y de rubidio para teñir neuronas de Purkinje del
cerebelo de la lechuza. Su existencia fue confirmada pos-
teriormente por Cajal, tanto en neuronas teñidas con mé-
todos de impregnación argéntica (Fig. 4.24) como en cé-
lulas mucosecretoras del epitelio intestinal (Fig. 4.25). La
confirmación definitiva la proporcionaron los estudios
con el microscopio electrónico realizados en 1950 por
Sjöstrand, Dalton y Felix, que demostraron que este sis-
tema, al que se denominó aparato o complejo de Golgi,
es un orgánulo membranoso de la célula (Fig. 4.26).
En las células secretoras el complejo de Golgi está
localizado entre el núcleo y el ápice por el que se vierte
la secreción (Figs. 4.25 y 4.26). En las células fusifor-
mes, como los fibroblastos y células musculares lisas,
el complejo de Golgi aparece en ambos polos del nú-
cleo, que es alargado. En las células plasmáticas, cuyo
núcleo es excéntrico, todo el citoplasma aparece ocupa-
do por el retículo endoplasmático rugoso a excepción
del centro celular, junto al núcleo, donde se sitúa el
complejo de Golgi (véase Fig. 4.12.B). En las células ve-
getales meristemáticas el complejo de Golgi muestra
un notable desarrollo ocupando extensas áreas del cito-
plasma. Algo semejante sucede en diversos tipos celu-
lares de muchos invertebrados con un complejo de Gol-
gi muy desarrollado.
El complejo de Golgi consta de varias unidades, pro-
bablemente conectadas entre sí, denominadas dictioso-
mas (Figs. 4.25-4.27). Cada dictiosoma es un conjunto de
sáculos apilados, separados entre sí entre 20 y 30 nm, en
cuya periferia hay vesículas de diversos tamaños. La cara
más próxima al núcleo celular se denomina cara proxi-
mal, cara cis o también cara de formación. Tiene forma
convexa (vista desde la membrana plasmática) y presen-
ta muchas fenestraciones. Su periferia se resuelve en tú-
Figura 4.24. Ganglio raquídeo de rata impregnado con el
método de formol-nitrato de urano de Cajal, en el que se ti-
ñen los complejos de Golgi de las células ganglionares. X950.
Figura 4.25. Dibujo de una célula caliciforme que mues-
tra la distribución del complejo de Golgi.
04 PANIAGUA BIOLOGIA 3 04 29/11/06 12:58 Página 165

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

250 pag.
164 pag.
Biología celular pdf

SIN SIGLA

User badge image

Ezequiel David Urbano