Logo Studenta

Trabajo de grado (1) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SITIO WEB, UTILIZANDO LA 
HERRAMIENTA INFORMÁTICA DREAMWEAVER 8, PARA LA ENSEÑANZA DE 
LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE GRADO 
SEXTO A DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE 
MEDIALUNA, MUNICIPIO DE PIVIJAY, DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RICARDO JOSÉ GARCIA CORONADO 
ROGER ENRIQUE PINZÓN GARCÍA 
JOAQUIN VICENTE TERNERA JULIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA 
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 
ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA 
PIVIJAY MAGDALENA 
2010 
 
 
 
 
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SITIO WEB, UTILIZANDO LA 
HERRAMIENTA INFORMÁTICA DREAMWEAVER 8, PARA LA ENSEÑANZA DE 
LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE GRADO 
SEXTO A DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE 
MEDIALUNA, MUNICIPIO DE PIVIJAY, DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RICARDO JOSÉ GARCIA CORONADO 
ROGER ENRIQUE PINZÓN GARCÍA 
JOAQUIN VICENTE TERNERA JULIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor 
JAIRO ALFONSO VELA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA 
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 
ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA 
PIVIJAY MAGDALENA 
2010
3 
 
 
 Nota de aceptación 
 
 ________________________ 
 ________________________ 
 _______________________ 
 
 
 
 _________________________ 
 Presidente del Jurado 
 
 
 
 
 __________________________ 
 Jurado 
 
 
 
 
 __________________________ 
 Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pivijay 17 de Octubre de 2010 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios, por permitirnos este triunfo a 
pesar las dificultades encontradas, 
sombra y protección. 
 A nuestras familias, por su 
comprensión y apoyo, por el valor y 
la fortaleza que nos infundieron 
siempre en los momentos difíciles. 
 
Ricardo, Roger y Joaquín 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Los gestores del proyecto de investigación expresan sus agradecimientos a la: 
 
Fundación Universitaria del Área Andina por propiciarnos la preparación académica y 
la fundamentación necesaria para implementar la propuesta. 
 
Los tutores por los conocimientos impartidos y orientaciones pertinentes que 
permitieron resultados satisfactorios. 
 
La Institución Educativa Departamental Rural de Medialuna por brindarnos la 
oportunidad de realizar e implementar la propuesta. 
 
El licenciado Fabián Ruiz Altamar, Rector de la Institución por su respaldo y 
apoyo en bien de este trabajo 
 
A los docentes del área de matemáticas de la Institución, por sus colaboración en 
pro del desarrollo del proyecto. 
 
Los estudiantes del grado Sexto “A” de la Institución Educativa Departamental 
Rural de Medialuna por permitirnos vivir esta experiencia. 
 
Todos los familiares y amigos que hicieron posible la realización de este trabajo. 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
 
 pág. 
 
INTRODUCCIÓN 10 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 11 
1.2. ANTECENDENTES 12 
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 
 
2. JUSTIFICACIÓN 15 
 
3. OBJETIVOS 17 
3.1. OBJETIVO GENERAL 17 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 
 
4. MARCO REFERENCIAL 18 
4.1. MARCO TEÓRICO 18 
4.1.1 Tecnología de la información y la comunicación (TIC) en educación 18 
4.1.2 Las TIC en la enseñanza de la estadística 19 
4.1.3 Los sitios web 20 
4.1.4 Uso de Dreamweaver en la edición de sitios web 24 
4.1.5 Estadística descriptiva 26 
4.2. MARCO CONTEXTUAL 27 
4.2.1 Entorno de la Institución Educativa Departamental Rural de Medialuna 27 
4.2.1.1 Ubicación geográfica de la Inst. Educ. Dptal Rural de Medialuna 27 
4.2.1.2 Breve reseña histórica 27 
4.2.1.3 Recursos disponibles 27 
4.2.1.4 Características de la población 29 
4.3 MARCO METODOLÓGICO 29 
4.3.1 Tipo de investigación 29 
4.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 32 
4.3.3 Análisis de la información 34 
4.3.4 Evidencias de Diseño 49 
4.3.4.1 Mapa de Contenido 49 
4.3.4.2 Descripción del sitio 49 
4.3.4.3 Mapa de Navegación 50 
4.3.4.4 Interfaces del producto 51 
4.3.4.5 Guiones del producto 58 
4.3.5 Requerimientos técnicos 62 
 
5. CONCLUSIONES 63 
 
6. RECOMENDACIONES 64 
7 
 
 
BIBLIOGRAFIA 65 
 
ANEXOS 67 
8 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág. 
 
Tabla 1. Tabulación de la información recogida en la encuestas a los 34 
alumnos del grado 6 “A” de la Institución Educativa Departamental 
Rural de Medialuna. 
Tabla 2. Información relativa a la pregunta No. 1 35 
Tabla 3. Información relativa a la pregunta No. 2 35 
Tabla 4. Información relativa a la pregunta No. 3 36 
Tabla 5. Información relativa a la pregunta No. 4 37 
Tabla 6. Información relativa a la pregunta No. 5 38 
Tabla 7. Información relativa a la pregunta No. 6 38 
Tabla 8. Información relativa a la pregunta No. 7 38 
Tabla 9. Información relativa a la pregunta No. 8 40 
Tabla 10. Información relativa a la pregunta No. 9 41 
Tabla 11. Tabulación de la información recogida en la encuestas a los 42 
docentes del área de matemáticas de la Institución Educativa Departamental 
Rural de Medialuna 
Tabla 12. Información relativa a la pregunta No. 1 42 
Tabla 13. Información relativa a la pregunta No. 2 43 
Tabla 14. Información relativa a la pregunta No. 3 44 
Tabla 15. Información relativa a la pregunta No. 4 45 
Tabla 16. Información relativa a la pregunta No. 5 45 
Tabla 17. Información relativa a la pregunta No. 6 46 
Tabla 18. Información relativa a la pregunta No. 7 47 
Tabla 19. Información relativa a la pregunta No. 8 48 
 
 
9 
 
LISTA DE GRÁFICAS 
 
Pág. 
 
Gráfico 1. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 2 35 
Gráfico 2. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 4 36 
Gráfico 3. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 5 37 
Gráfico 4. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 7 38 
Gráfico 5. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 8 39 
Gráfico 6. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 9 40 
Gráfico 7. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 10 41 
Gráfico 8. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 12 43 
Gráfico 9. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 14 44 
Gráfico 10. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 15 45 
Gráfico 11. Ilustración correspondiente a losresultados de la tabla 17 46 
Gráfico 12. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 18 47 
Gráfico 13. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 19 48 
 
 
10 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación tiene como propósito diseñar e implementar un sitio web 
sobre conceptos básicos de estadística, elaboración de tablas de frecuencia, 
gráficos y cálculos de media aritmética, mediana y moda con datos no agrupados; 
para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en el 
grado sexto de educación básica secundaria en la Institución Educativa 
Departamental Rural de Medialuna, en donde se venía observando dificultad en 
los estudiantes para el tratamiento, interpretación y descripción de la información 
recolectada en las diferentes áreas que se manejan a nivel de educación básica y 
media, especialmente en aquellas que requieren de la estadística. 
 
Los investigadores asumen que a través del diseño y aplicación del sitio web se 
logren avances significativos en el aprendizaje de la estadística, si se tiene en 
cuenta que el uso de las TIC es atractivo para los estudiantes, generando así gran 
motivación en ellos. De aquí, que se tendrían estudiantes más reflexivos con 
capacidad para relacionar y aplicar conceptos vistos en los grados posteriores, en 
las situaciones que así lo requieran, tanto de la estadística como de otras áreas 
que necesiten de ella. De esta forma, se mejoraría en el estudiante la lectura e 
interpretación de la información difundida en los medios de comunicación y se 
obtendrían mejores resultados en las pruebas Saber e ICFES, en donde gran 
parte de las preguntas se representan en forma gráfica. 
 
Por otra parte, el proyecto realizado se fundamenta en el impacto que actualmente 
ha tenido la Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación en el 
ámbito nacional e internacional, la conceptualización sobre sitios web y su 
implementación en el sector educativo, en la aplicabilidad de la herramienta 
informática Dreamweaver en el diseño de sitios web y en la importancia que se le 
viene dando a la aplicación de las TIC en la enseñanza de la estadística 
 
Este estudio se diseña teniendo en cuenta el modelo de la Investigación 
Tecnológica Aplicada, en el sentido de que se genera conocimiento en el 
estudiante y a su vez se mejora significativamente su proceso de aprendizaje, 
haciéndolo más eficiente. Para ello, de una población de 65 estudiantes de grado 
sexto se escoge un grupo de 20, correspondientes al grado 6 “A”, a quienes se les 
aplica una encuesta para recolectar información que oriente la investigación. 
 
Por último, es importante anotar que tanto estudiantes como docentes del área de 
matemáticas coinciden en darle gran significado a la implementación de esta 
propuesta en el aula de clases, posibilitando el aprendizaje significativo de la 
temática desarrollada. También se conceptúa que la herramienta de diseño 
utilizada permite la creación de sitios web atractivos que motivan al estudiante 
posibilitando mejorar la calidad de la educación impartida en la escuela. 
 
 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los grandes cambios generados por la inclusión de las TIC en el campo de la 
educación han favorecido el surgimiento de las competencias requeridas por los 
estudiantes de los sistemas escolares, quienes deben estar mejor habilitados 
para llevar una vida personal productiva, valiosa en el nuevo siglo. Las TIC, con 
toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, se 
convierten en herramientas fundamentales para potenciar y facilitar la creación de 
ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias 
de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades 
cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo. 
Con este proyecto se pretende crear una herramienta informática, con 
Dreamweaver 8 (sitio web), que facilite el estudio de la estadística descriptiva en 
los estudiantes del grado 6 “A” de la Institución Educativa Departamental Rural de 
Medialuna, Magdalena. Para alcanzar este propósito se optó por recolectar la 
información a través de encuestas a estudiantes y docentes que permitan 
establecer si existen o no dificultades en el estudio de la estadística, y si aplican o 
no tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los diferentes 
procesos de aprendizaje. 
 
Este proyecto se enmarca dentro de la Investigación tecnológica aplicada, en el 
sentido en que genera conocimiento en el estudiante y, a su vez, mejora 
significativamente su proceso de aprendizaje, haciéndolo más eficiente y 
productivo en la vida diaria. 
 
Este trabajo está estructurado en 6 capítulos, en el primer capítulo se describe y 
formula el problema y se mencionan los antecedentes; en el segundo, se hace la 
justificación de la investigación; en el tercero, se definen los objetivos; en el cuarto, 
se describen los sustentos teóricos que sustentan y fortalecen la investigación, 
describiendo además el tipo de investigación realizados, las técnicas e 
instrumentos de recolección de información utilizados y las evidencias del diseño 
implementados; en el quinto, se presentan las conclusiones derivadas de la 
investigación y finalmente, se hacen algunas recomendaciones para futuras 
investigaciones relacionadas con la temática abordada. 
 
12 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
En la Institución Educativa Departamental Rural de Medialuna se viene 
observando una marcada dificultad en el tratamiento, interpretación y descripción 
de información recolectada en las diferentes áreas que se manejan a nivel de 
educación básica y media, o información necesaria para la interpretación de 
temáticas relativas a las mismas, lo que dificulta el progreso del estudiante en 
aquellas en donde es necesario el uso de estos procesos propios de la estadística 
descriptiva, especialmente en las áreas de ciencias sociales y ciencias naturales. 
 
Esto se refleja en los testimonios de docentes de la institución de las áreas 
mencionadas anteriormente y en los bajos puntajes alcanzados por los 
estudiantes en las pruebas Saber y del ICFES, en donde gran parte de las 
preguntas requieren del análisis de situaciones gráficas. 
 
Lo descrito anteriormente indica el poco manejo que tienen los estudiantes de la 
estadística descriptiva como consecuencia del poco abordaje de estos temas en el 
área de matemáticas o del aprendizaje memorístico, descontextualizado y poco 
significativo del estudiantado por ausencia de estrategias que despierten su 
interés, sobre todo el uso de las TIC que han adquirido gran importancia en el 
ámbito educativo y que contribuye enormemente al aprendizaje de esta disciplina; 
los cuales deben servirle de base para la interpretación de situaciones en las 
demás áreas. 
 
Actualmente los docentes de esta institución hacen referencia a las dificultades 
con las que tienen que enfrentarse a diario en su desempeño profesional para la 
enseñanza de la estadística: Falta de interés de los alumnos en el salón de clases, 
poca comprensión de los contenidos del programa, carencia de hábitos de estudio, 
bajo rendimiento académico, etc., pero muy pocas veces exponen la forma en que 
se enfrentan a esta realidad de la cual no pueden abstraerse. 
 
Estas situaciones arriba planteadas permiten observar estudiantes con dificultades 
para interpretar y describir información presentada en tablas y gráficos, lo que le 
obstaculiza el acceso al conocimiento en las diferentes áreas, en donde muchos 
de los contenidos se desarrollan presentados de esta forma; así como el 
presentado en los medios informativos. De esta forma se evidencian jóvenes con 
poca capacidad de razonamiento crítico, con visión no muy objetiva de la realidad. 
 
Para dar cuenta de esta problemática, los investigadores acuden a la experiencia 
adquirida a través de varios años de ejercicio profesional compartiendo 
inquietudes yparticularidades con los demás docentes, tanto del área de 
matemática como de las demás, que de manera informal y en reuniones formales 
han manifestado las situaciones descritas. También se observa en los estudiantes 
13 
 
que no relacionan ni aplican conceptos vistos en grados anteriores en los 
posteriores en las situaciones que así lo requieran. Esto de evidencia en el hecho 
de que la mayoría de los estudiantes, tal como lo manifiestan los docentes de la 
institución, inicialmente presentaron dificultad para calcular el promedio de 
calificaciones al no relacionar este procedimiento con temas vistos desde grados 
iniciales de su educación básica, como lo es el cálculo de la media aritmética. 
También se evidencia en las consultas realizadas por los docentes del área de 
Ciencias Sociales, quienes se acercan a los profesores de matemática para que 
les colaboren en la interpretación de gráficas y tablas que aparecen en los textos 
de dicha área. Ellos expresan tener algunas dificultades en la interpretación de 
algunos gráficos y tablas, anotando además que los estudiantes de grados 
superiores tienen las mismas dificultades. 
 
Lo anteriormente expuesto llama la atención del grupo investigador quien asume 
que con la incorporación de las TIC a las clases de estadística, específicamente 
con la implementación de un sitio web, se mejore significativamente el interés del 
los estudiantes por el aprendizaje de la asignatura y por ende se apropien de 
manera significativa de los conceptos analizados, permitiendo así tener 
estudiantes más críticos y reflexivos con la capacidad de aplicar los conocimientos 
adquiridos en las demás áreas del conocimiento que así lo requieran. 
 
1.2. ANTECENDENTES 
 
En los últimos años, la literatura sobre educación estadística reporta un 
incremento notable de publicaciones relacionadas con el diseño y utilización de 
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza y 
aprendizaje de la probabilidad y la estadística en los diferentes niveles educativos. 
Ello representa una muestra de la importancia que están teniendo las TIC en la 
búsqueda para mejorar la educación de los estudiantes en esta importante área de 
la educación matemática. Una clase especial de estas tecnologías, que se 
encuentra en pleno proceso de expansión y que llama la atención de muchos 
educadores e investigadores en el área, es el Internet, en donde existe una 
diversidad de software libre que pueda utilizarse sin costo alguno. 
 
La introducción del Internet y algunos de los servicios que ofrece, como el correo 
electrónico, las conversaciones en línea, la transferencia de archivos, pero en 
especial, el World Wide Web (WWW), ha abierto nuevas posibilidades para la 
educación en todos los ámbitos, y particularmente para la educación matemática y 
estadística. La plataforma WWW hace posible el acceso a revistas electrónicas de 
divulgación e investigación, software para simulación y demostración de 
conceptos, software libre que puede ser utilizado y distribuido sin costo alguno, 
bases de datos reales, libros electrónicos e interactivos, grupos de discusión sobre 
la problemática educativa de la materia, entre otros. 
 
14 
 
Se han realizado muchas investigaciones en torno a la aplicación del computador 
en la enseñanza de la estadística, en Colombia, William Martínez1, docente de 
Matemáticas y Física en el Instituto Nuestra Señora de la Asunción (INSA), en la 
ciudad de Cali, relata en una entrevista que las estrategias e innovaciones que con 
las TIC ha implementado, le han permitido mejorar la enseñanza y solucionar 
algunos problemas frecuentes en las asignaturas a su cargo. Afirma que en la 
enseñanza de la estadística, trabajando con el programa Excel, los estudiantes 
logran realizar inferencias sobre los datos registrados en tablas y gráficos. entre 
las que se encuentra la realizada por los estudiantes de ciencias económicas y 
administración, Ramón Álvarez y otros, de la Universidad de La República en 
Montevideo, Uruguay titulada “La computadora en la Enseñanza de la Estadística”; 
en donde se dejan claro que los Software estadísticos facilitan una variedad de 
técnicas de la estadística descriptiva e inferencial que han ido cambiando, poco a 
poco, la enseñanza de esta disciplina. Y establecen, que las computadoras sirven 
para potenciar las posibilidades de la enseñanza de esta disciplina. Sin embargo, 
conceptúan que más que su utilización en el desarrollo de cálculos, debe apuntar 
hacia el sentido de las técnicas, en su aplicación apropiada y en la buena 
interpretación de los resultados. 
 
También conceptúan, que la incorporación de computadoras a la enseñanza de la 
estadística tiene sus implicaciones en los docentes, quienes tienen que saber 
cómo manejar dicha tecnología, que involucra el uso, dominio de la máquina y del 
software específico, pero que además implica cambios en las actitudes, creencias 
y modos de actuar del profesor, puesto que es difícil imaginar que un profesor, que 
nunca ha aprendido estadística usando computadoras, va a poder enseñar o guiar 
el aprendizaje de sus alumnos, usando las mismas. 
 
Finalmente, concluyen que “la contribución de la computadora es la de una ayuda 
para el cálculo, para graficar y para desarrollar ideas, poniendo énfasis en 
metodología de la investigación estadística y el estudio del análisis exploratorio. La 
computadora por sí solo no mejora la enseñanza, tenemos que aprender a 
aprovecharla al máximo”. 
 
1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 
 
Teniendo en cuenta la problemática descrita y la necesidad de cambiar la realidad 
existente utilizando la tecnología de la información y la comunicación, se plantea el 
siguiente interrogante: 
 
¿Cómo diseñar e implementar un sitio Web, utilizando la herramienta informática 
Dreamweaver 8, para la enseñanza de la estadística descriptiva, dirigido a los 
estudiantes de grado sexto a de la institución educativa departamental rural de 
 
1 EDUTEKA. Un docente que utiliza TIC para enseñar matemáticas. [En línea] (2007) [Consultado el 25 de 
julio de 2010]. Disponible en < http://www.eduteka.org/EntrevistaWilliam.php> 
mailto:wmbmlmc@yahoo.com.mx
15 
 
medialuna, municipio de Pivijay, departamento del Magdalena, que mejore los 
procesos de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura, a través de esta 
herramienta informática? 
16 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Recientemente la estadística se ha incorporado, en forma generalizada, al 
currículo de matemáticas de la enseñanza primaria y secundaria y de las 
diferentes especialidades universitarias en la mayoría de países desarrollados. 
 
Las razones de este interés hacia la enseñanza de la estadística han sido 
repetidamente señaladas por diversos autores, desde comienzo de la década de 
los ochenta. Por ejemplo, Holmes2 señala tres razones fundamentales para el 
estudio de la Estadística; la primera, que es una parte de la educación general 
deseable para los futuros ciudadanos adultos, quienes precisan adquirir la 
capacidad de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos que con 
frecuencia aparecen en los medios informativos, para orientarse en el mundo 
actual, ligado por las telecomunicaciones e interdependiente social, económica y 
políticamente, es preciso interpretar una amplia gama de información sobre los 
temas más variados. La segunda razón, que es útil para la vida posterior, ya que 
en muchas profesiones se precisan conocimientos básicos del tema, 
indispensables en el estudio de fenómenos complejos, en los que hay que 
comenzar por definir el objeto de estudio y las variables relevantes, tomar datos de 
las mismas, interpretarlos y analizarlos. La última, que su estudio ayuda al 
desarrollo personal, fomentando un razonamiento crítico, basado en la valoración 
de la evidencia objetiva, necesario para adquirir un sentido de los métodos y 
razonamientos que permiten transformar datos para resolver problemas de 
decisión y efectuar predicciones. 
 
Las razones expuestasanteriormente son tenidas en cuenta por el grupo 
investigador, quienes consideran que los estudiantes de la institución son 
merecedores de las capacidades descritas y que es pertinente comenzar con el 
sexto grado, grado inicial de la sede donde se realiza el estudio, donde se sientan 
las bases para que en los grados posteriores puedan seguir potenciando esas 
cualidades que se requieren adquieran los individuos a través del estudio de la 
estadística. 
 
Por otra parte, la estadística ayuda a comprender otros temas del currículum, tanto 
de la educación obligatoria como posterior, donde con frecuencia aparecen 
gráficos, resúmenes o conceptos estadísticos. 
 
Debido a la gran relevancia del estudio de esta disciplina en particular, en 
necesario recurrir a materiales adecuados para su enseñanza, que despierten el 
interés en el educando y que propicien nuevos espacios para facilitar su 
aprendizaje. De aquí, y debido al auge de las TIC se hace necesario diseñar e 
 
2 Holmes, P. 1980. Teaching Statistics 11 -16. Slough: Foulsham Educational. Citado por Batanero, C. 2002. 
Los retos de la cultura estadística. Jornada Interamericana de enseñanza de la estadística. Buenos Aires 
(material mecanografiado) 11p. 
17 
 
implementar programas multimediales que tengan un alto impacto en los procesos 
de enseñanza y aprendizaje de la estadística. 
 
Con la realización de esta propuesta investigativa se le brindará a la Institución 
Educativa una herramienta importante e innovadora que le servirá de ayuda para 
mejorar y optimizar la calidad en el proceso educativo de la enseñanza y 
aprendizaje de la estadística y le brindará a la población estudiantil, especialmente 
a los estudiantes del grado Sexto “A”, una oportunidad de manejar y aplicar las 
nuevas herramientas y conocimientos adquiridos de dicha rama para ser utilizados 
posteriormente en el ámbito laboral y así contribuir al desarrollo integral de la 
región. 
18 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Diseñar e implementar un sitio web basado en Dreamweaver 8, para el apoyo de 
la enseñanza de la estadística descriptiva dirigido a los estudiantes de grado sexto 
“A” de la institución educativa departamental rural de medialuna. 
 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Recolectar información acerca de los problemas que presentan los estudiantes 
en el aprendizaje de la estadística en la Institución Educativa Departamental 
Rural de Medialuna. 
 
• Analizar la información recolectada y diagnosticar las necesidades de los 
estudiantes para facilitar el proceso de aprendizaje de la estadística. 
 
• Desarrollar el sitio web utilizando la herramienta informática Macromedia 
Dreamweaver 8. 
 
• Implementar el sitio web diseñado, en el grado Sexto “A” de la Institución 
Educativa Departamental para establecer su incidencia en el proceso de 
enseñanza de la estadística, asumiendo que a través de este grupo 
experimental se pueda establecer la aplicabilidad del sitio a potenciales 
cibernautas de la red. 
 
19 
 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
En el presente proyecto se presentan tres tipos de marcos: marco teórico, marco 
contextual y marco metodológico. En el primero se hace una descripción acerca 
de los sitios web, del software utilizado para la elaboración del mismo 
(Dreamweaver) y teoría relacionada con la estadística y su enseñanza. En el 
segundo marco se describe el contexto de la institución Educativa Departamental 
Rural de Medialuna, donde se realiza la investigación, así como de la población 
objeto de estudio. En el tercer marco (metodológico) se describe el tipo de 
investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de la información y el 
análisis de las mismas; además, se incluirán las evidencias del diseño 
desarrollado e información de los requerimientos técnicos necesarios para su 
implementación. 
 
4.1. MARCO TEÓRICO 
 
4.1.1. Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 
 
Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la 
revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa 
especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los 
últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran 
movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo 
desarrollado. 
 
Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de 
memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información 
en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos 
recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del 
potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o 
gobernantes hace sólo 10 años. 
 
La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas es bien 
conocida. En particular, la escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las 
más serias limitaciones para la formación de niños y jóvenes de los sectores 
menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría resolverse con una 
dotación mínima de computadores con acceso a Internet de banda ancha en las 
bibliotecas escolares. El acceso a Internet permitiría una cantidad de experiencias 
educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a 
laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de 
software educativo interactivo, etc. 
 
Los múltiples cambios originados por la revolución de las TIC han favorecido la 
generación de las competencias requeridas por graduados de los sistemas 
escolares, quienes deben estar mejor habilitados para llevar una vida personal 
20 
 
productiva y cívica, valiosa en el siglo XXI. Las TIC, con toda la gama de 
herramientas de hardware y software que contienen, se convierten en 
herramientas de la mente usadas para potenciar y facilitar la creación de 
ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias 
de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades 
cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo. 
 
Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de 
cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, 
mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. No es fácil practicar una 
enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero 
se debe tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos 
aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo 
tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico. 
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de 
cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del 
equipo de docentes. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen múltiples tareas, 
tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no 
suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de 
enseñanzas. Se tiene la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear 
una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén 
integrados. 
 
4.1.2. Las TIC en la enseñanza de la estadística. El desarrollo de la tecnología 
computacional ha revolucionado la práctica de la estadística Sin embargo, la 
aplicación de las computadoras en la enseñanza y aprendizaje de la estadística se 
ha rezagado respecto de su contraparte práctica. 
 
No obstante, en los últimos años, la tecnología computacional ha ido cobrando 
importancia en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. Muchos 
investigadores han desarrollado proyectos que involucran computadoras y 
calculadoras graficadoras como herramientas de enseñanza y aprendizaje, y se 
han realizado reformas a los currículos de matemáticas para incorporar el uso de 
la tecnología en la clase de probabilidad y estadística. Asimismo, nuevosproyectos de desarrollo de herramientas de software educativo han ido surgiendo 
conforme avanza la investigación en educación estadística3. 
 
La importancia de la tecnología ha sido comprendida de tal manera, que la IASE4, 
una de las principales organizaciones que promueven la educación estadística en 
el mundo, ha realizado diversos congresos y reuniones para analizar el impacto de 
la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y estadística; la 
 
3 INZUNZA, Santiago y ROMERO, Mario. Java applets y recursos en línea para apoyar la 
enseñanza y aprendizaje de la estadística. [en línea]. Disponible en < www.somece.org.mx> 
4En: www. Wikipedia.com International Association for Statistical Education. Retomado en día… 
21 
 
primera de ellas tuvo lugar en 1997 en Granada España, bajo el titulo Research on 
the Role of Technology in the Teaching and Learning Statistics, y más 
recientemente, en 2003 se celebra en Berlín Alemania, IASE Satellite: Statistics & 
the Internet, con el propósito de analizar el papel que está teniendo el Internet en 
la educación estadística. Asimismo, en los congresos (ICOTS) que organiza la 
IASE, los trabajos sobre el uso de la tecnología computacional en la educación 
estadística ocupan un lugar importante de la agenda. En este sentido se 
considera de vital importancia el uso de ella en dicha enseñanza, al servir de 
apoyo tanto a educadores como a educandos. 
 
Actualmente hay un acuerdo generalizado entre investigadores, educadores y 
organizaciones que promueven la educación estadística, que la enseñanza de la 
estadística debe ser apoyada por el uso de tecnología computacional, para facilitar 
los procesos de cálculo, para comprender conceptos y mejorar el razonamiento 
estadístico. Las computadoras tienen el potencial para ello, cuando incorporan 
herramientas de software que han sido diseñadas con propósitos educativos 
donde se privilegia el aprendizaje constructivo y la actividad cognitiva de los 
estudiantes 5.. 
 
Existen en la actualidad diversos paquetes computacionales con capacidades 
graficas y de procesamiento de datos que pueden utilizarse en la enseñanza del 
análisis de datos. El más conocido es la hoja de cálculo EXCEL, ya que es parte 
del software que comúnmente viene pre instalado en las computadoras. También 
existen los paquetes estadísticos profesionales, como SPSS o STATGRAPHICS, 
que disponen de una diversidad de herramientas gráficas. Sin embargo, dichas 
herramientas no han sido diseñadas con propósitos educativos y por lo tanto, 
presentan algunas dificultades para una exploración flexible e interactiva. 
 
También existen gran variedad de páginas y sitios web destinadas al estudio de la 
estadística, las cuales proporcionan la posibilidad de que el visitante interactué 
con variedad de situaciones. Algunos, con el ingreso de datos, construyen 
gráficos, otros arrojan cálculos de medidas de tendencia central, entre otras. Lo 
importante es que el docente identifique los sitios más apropiados de acuerdo con 
el tema a desarrollar, para utilizarlos como herramienta didáctica atractiva que 
motive al estudiante a explorar y hacer predicciones. Estos sitios también brindan 
la posibilidad de descargar gratuitamente software que se puede almacenar en los 
equipos existentes en las instituciones educativas y así poder realizar prácticas 
con los mismos. 
 
4.1.3. Los Sitios Web. Existen diversos tipos de ellos, cada uno en función de 
objetivos particulares y específicos. Así se encuentran sitios comerciales, 
informativos, turísticos, recreativos y educativos, entre otros. Para efecto del 
 
5 INZUNZA, Op. cit. 
22 
 
presente proyecto, es fundamental explicar con claridad cuáles son los tipos y los 
aportes principales que los Sitios Web pueden brindarle a la educación. 
 
Dentro de las clasificaciones que los diferentes autores hacen de los Sitios Web 
Educativos se destacan las siguientes: 
• Todas las páginas en la Web que ofrecen información, recursos o materiales 
relacionados con el campo o ámbito educativo. En ellas los estudiantes tienen 
acceso a material informativo que puede utilizar para complementar y 
enriquecer lo visto en clase, así como actividades interactivas que se 
constituyen en recursos atractivos para ellos y que pueden ilustrar mejor lo 
aprendido en el aula. Bajo la categoría de Web educativo o de interés 
educativo se encuentran páginas personales, donde se pueden consultar 
revistas o documentos sobre la enseñanza y la educación. 
 
• Los sitios web, cuya naturaleza es específicamente pedagógica o formativa6, 
tal como lo plantea Ferrer, han sido creados y, en consecuencia, utilizados 
para generar un proceso determinado de enseñanza y aprendizaje. Por 
ejemplo, los sitios para desarrollar los contenidos de un tema o de áreas 
temáticas específicas, el sitio web de una determinada asignatura universitaria 
donde se podrá encontrar el programa de la misma, los textos de lectura y, 
posiblemente, las actividades o prácticas que deben cursar los alumnos. Este 
tipo de web contiene un enfoque y modelo pedagógico bien definido dentro de 
su estructura organizativa, con objetivos claros y una serie de actividades que 
le permiten al estudiante interactuar con el conocimiento. 
 
Los sitios web educativos son variados en su naturaleza, uso y finalidad, se 
encuentran desde los meramente informativos a los específicamente didácticos. 
Las páginas Web no se conciben únicamente como compendio de información. 
Con ellas se puede proveer práctica, información contrastada, simulaciones, 
retroalimentación al alumno, así como sugerencias para repaso o 
profundizaciones. Sea en Internet o en material grabado, el horario de acceso es 
flexible para satisfacer necesidades y condiciones particulares de cada alumno. 
 
El uso de diseños web ofrece en el ámbito educativo las siguientes bondades: 
 
• Utilización de materiales en diversos formatos al emplear recursos 
multimediales, tales como gráficas dinámicas y estáticas, videos, texto e 
imágenes entre otros. 
 
• La posibilidad de ofrecer actividades interactivas y dinámicas que contribuyan 
al logro de los aprendizajes. 
 
6 FERRER CABRERA, Diana. La evaluación de los sitios Web educativos: criterios ergonómicos a 
tener en cuenta [en línea]. En: Conrado. Vol. 6, No. 22 (2010). [Consultado 25 mayo de 2010]. 
Disponible en <http://conrado.cf.rimed.cu/viewArticle.php?id=211> 
23 
 
• Presentación de los contenidos de una forma agradable, esto de acuerdo con 
un buen diseño gráfico, el cual permite la motivación del estudiante. Es 
necesario, por tanto, considerar una serie de características en el diseño y 
desarrollo de Sitios Web con fines educativos, para que estos cumplan con su 
verdadero y real objetivo, lograr que el estudiante o usuario pueda aprender. 
De acuerdo con lo planteado por diversos teóricos algunas de estas 
características son: 
 
• Establecimiento claro de los objetivos que se proponen enseñar, de esta 
manera el usuario tendrá claro que es lo que va a aprender, así como la 
importancia de lograrlo y su utilidad. Esto le permitirá “navegar” con un rumbo 
establecido y facilitará la construcción de nuevos conocimientos. 
 
• Se debe tener clara la población objetivo a la que se dirigen los contenidos, 
además, debe ser posible comprobar si las indicaciones, el lenguaje, la 
navegación y las aplicaciones multimedia responden a las necesidades del 
grupo al que va dirigido. 
 
• Suministrar el material de aprendizaje y una participación activa, acorde con 
los objetivos propuestos y necesidades percibidas. Al respecto Enrique 
Batista7 plantea: “Un principio del aprendizaje humano es que el estudiante 
tiene que procesar y darle significado a la información disponible. Es preciso 
diseñar ambientes Web que inviten no sólo al repaso con hiperenlaces, los 
cuales por su dinámica pueden distraer la atención sobre sus más legítimos 
propósitos. Conviene que los alumnos desarrollen estrategias cognitivas deaprendizaje: comparación, clasificación, deducción, análisis, inducción o 
convencimiento, análisis de errores y abstracción”. 
 
• Ayudar al alumno a recordar información previa, lograr, según lo establece la 
psicología cognitiva que se dé un aprendizaje de memoria a largo plazo a 
partir de una precisa conexión entre la nueva información y la ya existente. 
Los múltiples enlaces en un Sitio Web ofrecen la facilidad de acceso a la 
información apropiada para alumnos con distintas necesidades de recordar 
información. 
 
• No debe brindarse los contenidos de la misma manera hecha en clases o en 
los materiales didácticos de texto. Como señala Arsham8: “los contenidos son 
prácticamente los mismos. Lo que cambia son las formas de llevarlo a cabo. 
 
7 BATISTA, Enrique. Uso didáctico del Internet. [Consultado 15 junio de 2010]. Disponible en 
<http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/teoria_1.HTM> 
 
8 Pastor, Alba. (sdf). Utilización didáctica de los recursos de Internet: Recursos didácticos de la World Wide 
Web. [En línea]. [Consultado 2 de agosto de 2010]. Disponible en 
<http://www.ucm.es/info/doe/carmenal/usodidac.doc.> 
http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/teoria_1.HTM
http://www.ucm.es/info/doe/carmenal/usodidac.doc
24 
 
No sólo se trata de poder estudiar desde la aplicación, a la hora que se tenga 
tiempo. Se trata de cambios en el rol del estudiante que pasa a tener un gran 
protagonismo y una gran responsabilidad. La clave del éxito serán sus 
cualidades como estudiante”. 
• Es necesaria la utilización de elementos motivadores, entre otros: uso de 
gráficos, color, animaciones y sonidos. 
 
• Deben ser utilizadas y explotadas al máximo todas las bondades ofrecidas por 
la tecnología, en sus múltiples formas de mediar conocimiento, esto mediante 
el empleo de gráficas estáticas o dinámicas, texto e imágenes, sonidos, 
videos, interacción y manipulación, entre otras. 
 
• Actividades de enriquecimiento, donde haya logros débiles o se perciba una 
óptima potencialidad de alcance de aprendizaje. 
 
• El Sitio Web debe ser estéticamente agradable y con una estructura clara (en 
la que el uso de elementos gráficos tendría mucho que decir), los contenidos 
deben ser presentados de una forma interesante y atractiva, la navegación de 
las páginas o documentos a partir de los cuales se inicia el camino del 
aprendizaje en un tema concreto debe ser clara y concisa. 
 
4.1.4. Uso de Dreamweaver en la edición de sitios web 
 
Cualquier editor de texto, tales como el bloc de notas, wordpad, Word, etc., 
permite crear páginas web. Para ello sólo es necesario crear los documentos con 
la extensión HTML o HTM, e incluir como contenido del documento el código 
HTML deseado. Sin embargo, crear páginas web mediante el código HTML es 
más costoso que hacerlo utilizando un editor gráfico. Al no utilizar un editor gráfico 
cuesta mucho más insertar cada uno de los elementos de la página, al mismo 
tiempo que es más complicado crear una apariencia profesional para la página. 
Hoy en día existe una amplia gama de editores de páginas web. Uno de los más 
utilizados, y que se destaca por su sencillez y por las numerosas funciones que 
incluye, es Macromedía Dreamweaver. 
Además de Dreamweaver, existen otros programas editores de páginas web, 
como pueden ser Microsoft Frontpage, Adobe Pagemill, Adobe GoLive, 
NetObjects Fusion, CutePage, HotDog Proffesional, Netscape Composer y 
Arachnophilia, entre otros; algunos de los cuales tienen la ventaja de ser gratuitos. 
 
Dreamweaver9 es una aplicación en forma de estudio diseñada para la creación 
de sitios y aplicativos Web, basados en estándares. Fue Creado inicialmente por 
Macromedia y actualmente producido por Adobe Systems. Es el programa de su 
 
9 Adobe Dreamweaver. [En línea] [consultado 10 de junio 2010]. Disponible en 
<http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Dreamweaver> 
http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicación_informática
http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaciones_Web
http://es.wikipedia.org/wiki/Macromedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Systems
25 
 
tipo más utilizado en el sector del diseño y la programación web, por sus 
funcionalidades, su integración con otras herramientas como Flash y, 
recientemente, por su soporte de los estándares del World Wide Web Consortium. 
 
Dreamweaver es un software fácil de usar, se han presentado al mercado diversas 
versiones de este software, las cuales presentan características diferentes a las 
anteriores. La versión Dreamweaver 8, al igual que las demás, permite crear 
páginas web profesionales. Las funciones de edición visual de Dreamweaver 
permiten agregar rápidamente diseño y funcionalidad a las páginas, sin la 
necesidad de programar manualmente el código HTML. Se pueden crear tablas, 
editar marcos, trabajar con capas, insertar comportamientos JavaScript, insertar 
video, entre muchas otras opciones que hacen de este programa una potente 
herramienta a utilizar, de una forma muy sencilla y con un entorno gráfico, visual. 
Además incluye un software de cliente FTP completo, permitiendo entre otras 
cosas trabajar con mapas visuales de los sitios web. 
 
La gran ventaja de este editor sobre otros es su gran poder de ampliación y 
personalización del mismo, puesto que en este programa, sus rutinas (como la de 
insertar un hipervínculo, una imagen o añadir un comportamiento) se pueden 
realizar de forma sencilla, haciendo clip y agregando propiedades de una manera 
dinámica y fácil de realizar. 
 
Dreamweaver permite al usuario utilizar la mayoría de los navegadores Web 
existentes para previsualizar las páginas diseñadas. También dispone de 
herramientas de administración de sitios dirigidas a principiantes como, por 
ejemplo, la habilidad de encontrar y reemplazar líneas de texto y código por 
cualquier tipo de parámetro especificado, hasta el sitio web completo. El panel de 
comportamientos también permite insertar comportamientos JavaScript básicos 
sin conocimientos de los códigos de este lenguaje. 
 
Uno de los aspectos que facilita el manejo de los elementos que se le colocan a 
un sitio web es la inserción de capas10. La cual se puede imaginar como una 
página web dentro de otra página web. En realidad varias páginas web dentro de 
una página porque capas puede haber todas las que queramos. Dentro de cada 
una de las capas se puede insertar texto, imágenes, videos, etc. La característica 
más importante de la capa es que se puede mover para colocarla exactamente 
donde se requiera. Así, se puede colocar una imagen dentro de una capa y, una 
vez dentro, mover la capa para que la imagen se coloque exactamente en el sitio 
deseado. Esto es difícil de conseguir por otros medios. A las capas también se les 
puede adjuntar "comportamientos" que son fragmentos de javascript que permiten 
al visitante interactividad con la página. 
 
10 Tutorial Uso de Capas o layers en Dreamweaver. [En línea]. Disponible en 
<http://www.tutorialesgratis.es/tutorial-dreamweaver/tutorial-uso-de-capas-o-layers-en-
dreamweaver.html> 
http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Flash
http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web_Consortium
26 
 
 
Una vez diseñado el sitio web, con ésta u otra herramienta informática, es 
necesario alojarlo en Internet, para lo cual se debe contratar a alguna empresa 
con servidores que pueda alojarla y hacerla accesible desde Internet las 24 horas 
del día. El precio por disponer de espacio propio en el servidor dependerá de la 
empresa, del espacio en disco, volumen de transferencia y otras opciones que 
podamos contratar. 
 
Hay empresas que ofrecen este servicio gratuitamente, pero con ciertas 
limitaciones: poco espacio de disco, lentitud y nombre de nuestra página 
precedido por el de la suya. Hay que tener también en cuenta que estas empresas 
deben generar ingresos de alguna forma, por lo que se dedican a vender espacios 
publicitarios dentro de nuestras páginas, publicidad que no podremos negarnos a 
incluir en ellas. 
 
Por estos motivos, no se recomiendautilizar hospedaje gratuito para la página de 
una empresa, aunque sí es aceptable para una página personal. 
 
Cuando se va a contratar un servicio de hospedaje es necesario contratar también 
un dominio, tarea de la que se suele encargar la propia empresa de hospedaje. 
Registrar un dominio consiste en registrar un nombre para nuestra página. Este 
nombre no puede estar repetido en Internet, ha de ser único, al igual que ocurre 
con los nombres de las empresas. Es posible registrar un mismo nombre con 
distintas terminaciones, como por ejemplo, .net, .org, .es o .com. 
 
En el caso de los hospedajes gratuitos no es necesario registrar ningún dominio, 
ya que nuestra página no será más que un archivo dentro de la de la empresa 
contratada. 
 
A la hora de contratar un servicio de hospedaje también hay que tener en cuenta 
el número de cuentas de correo electrónico propias que pueden habilitarse y si 
disponemos de una base de datos para poder acceder a ella a través de 
programación vía Web, aunque esto último será útil sólo para usuarios avanzados 
 
En esta investigación se utiliza esta herramienta informática, en su versión 8 para 
el diseño e implementación de un sitio web de estadística, que permite organizar 
los elementos de esta temática de una manera sencilla y atractiva tanto para los 
diseñadores del mismo como para los estudiantes y docentes usuarios del sitio. 
 
 
4.1.5. Estadística Descriptiva. Estadística11 es la ciencia que utilizando las 
matemáticas y de modo particular el cálculo estudia las leyes de comportamiento 
 
11 RUBIO, Luciano. Estadística descriptiva e inferencial. [En línea] [consultado 10 de junio 2010]. Disponible 
en <http://www.buenastareas.com/ensayos/Estadistica-Descriptiva-E-Inferencial/403219.html> 
27 
 
de aquellos fenómenos que no estando sometidos a leyes rígidas dependen del 
azar y basándose en ella, se predicen resultados. La estadística tiene dos grandes 
ramas: Descriptiva e Inferencial. 
 
• Estadística Descriptiva. Analiza las características de una población o muestra 
definiéndose unas propiedades acerca de su estructura y composición. 
 
• Estadística Inferencial basándose en los resultados obtenidos de una muestra 
induce o estima las leyes reales de comportamiento de la población de la que 
proviene dicha muestra. 
 
Los conceptos presentados anteriormente, al igual que los términos necesarios 
para el estudio inicial de la estadística, son presentados en el sitio web de una 
manera clara, con ejemplos que facilitan su interpretación. Para ello, se destina 
una interface en donde se puede acceder a las definiciones, ejemplos e incluso 
videos que ilustran y clarifican conceptos. Además, aparecen algunas actividades 
que se pueden realizar para determinar si el aprendizaje de la temática se ha 
logrado. 
 
Otro aspecto importante que también se incluye en el sitio web es la elaboración 
de cuadros y tablas de frecuencia, en donde, a través de una interfaz, se explican 
los diversos tipos de tablas y la forma cómo en ellas se organiza la información 
recolectada en las investigaciones estadísticas. Aquí también se presentan 
ejemplos ilustrativos, actividades de aprendizaje y videos. 
 
Además de los aspectos teóricos mencionados anteriormente, también se des 
criben en el sitio la forma de representación gráfica de la información que a través 
de las investigaciones se recogen en tablas; en donde se describen los diferentes 
tipos de gráficos que se pueden realizar de acuerdo con el tipo de información 
presentada y la forma de realizarlos, ilustrando con algunos ejemplos su 
aplicación. 
 
Finalmente, se realizan algunos cálculos de estadígrafos de tendencia central 
como son la media aritmética, la mediana y la moda. En este apartado se le da la 
posibilidad al usuario de interactuar con el sitio, permitiendo ingresar datos y 
calcular la media aritmética. 
 
Lo importante y ventajoso de la utilización del sitio web es la facilidad de manejo y 
su aplicabilidad en el aprendizaje de la estadística, ya que se desarrolla la 
temática de una forma clara, con suficientes ejemplos, presentación de videos y 
actividades que le permiten constatar al usuario si en realidad[BG1] ha aprendido 
algo[VEL@ J-.-2]. 
 
4.2. MARCO CONTEXTUAL 
28 
 
 
4.2.1 Entorno de la Institución Educativa Departamental Rural de Medialuna. 
 
4.2.1.1. Ubicación geográfica de La Institución Educativa Departamental Rural de 
Medialuna. La Institución Educativa Departamental Rural de Medialuna se 
encuentra ubicada al Suroeste de la cabecera del corregimiento de Medialuna, 
municipio de Pivijay, departamento del Magdalena. 
 
4.2.1.2. Breve reseña histórica. La Institución Educativa Departamental Rural de 
Medialuna inició labores el día 5 de marzo de 1974, con el nombre de Colegio de 
Bachillerato de Medialuna bajo la dirección del profesor Jaime Lobato (q.e.p.d.) y 
con 48 estudiantes pertenecientes a los grados primero, segundo y tercero de 
Bachillerato. Las labores se iniciaron en una vivienda de la localidad. 
 
En el año de 1977 el colegio obtiene su licencia de funcionamiento y asume la 
dirección el señor Gustavo Bornacelli hasta el 22 de junio de 1978, cuando asume 
la rectoría el señor David Rodelo Ochoa. Este mismo año el colegio fue 
nacionalizado y adopta el nombre de Colegio Nacionalizado de Bachillerato Mixto 
de Medialuna; siendo trasladado a construida la sede donde actualmente se 
encuentra funcionando. Aquí comenzaron a funcionar los grados sexto, séptimo, 
octavo y noveno. 
 
En el año de 1990 se dio apertura al grado décimo, por gestión del señor rector y 
el apoyo de algunos dirigentes políticos de la región y en el año siguiente se 
obtiene la primera promoción de egresados en la modalidad académica. 
 
En el año 2001, y causa de la violencia que se generó en la región el actual rector, 
David Rodelo pide traslado y asume la Dirección el Profesor Carlos Carbonó 
Lobato, quien se mantuvo en este cargo por espacio de 3 años, cuando asume la 
dirección el actual rector Fabian Ruiz Altamar. Bajo esta administración, la 
institución pasa a manos de La Gobernación del Magdalena y adopta el Nombre 
actual en el año 2003. El profesor Ruiz llega con ideas nuevas y toma la iniciativa 
de cambiarle la modalidad a la institución por Ambiental y después de un arduo 
trabajo de la comunidad educativa, en el año 2008 se otorga resolución de la 
Secretaría de Desarrollo de la Educación del Departamento del Magdalena para 
otorgar el título de Bachiller Técnico Ambiental en la especialidad sistema de 
gestión ambiental, con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. 
 
4.2.1.3. Recursos disponibles. La institución cuenta con variedad de recursos 
entre los que se destacan 
 
• Recursos humanos. Cuenta un rector, cuatro coordinadores distribuidos en las 
diferentes sedes; con cuatro administrativos, dos destinados a labores de 
celaduría y mensajería y dos a servicios generales; un equipo de 72 docentes en 
su gran mayoría licenciados, algunos especialistas y otro grupo adelantando 
29 
 
estudios de especialización; los cuales están distribuidos en cuatro cedes de la 
cabecera del corregimiento y otros en veredas pertenecientes al mismo. 
 
• Recursos Técnicos. Cuenta además con recursos técnicos y tecnológicos 
como 54 computadores distribuidos en 4 salas de informática, una en la sede 
principal y las otras 3 en las escuelas ubicadas en la cabecera del corregimiento, 
las cuales cuentan con el servicio de Internet proporcionado por el programa 
“Computadores para Educar”. Cuenta además con laboratorio de ciencias 
naturales, una biblioteca, un vivero y una estación de paso para el cuidado de 
animales en peligro de extinción que son decomisados por la policía y organismos 
ambientales en la región y luego liberados en su hábitat natural, la cual fue 
construida a través de un proyecto con la entidad “Corpamag”. 
 
• Recursos logísticos. Posee tres video beam para el uso de todas las sedes, 
cámara digital y de video, pantallamóvil para la proyección con video beam, 
tableros en acrílico móviles y una amplificación de sonido. 
 
4.2.1.4. Características de la población. Se conforma por estudiantes de sexto 
grado de educación básica secundaria, con edades comprendidas entre los 10 y 
14 años, pertenecientes a la sede principal de la Institución Educativa 
Departamental Rural de Medialuna. Estos jóvenes pertenecen al estrato social 1 y 
provienen de hogares humildes cuyas actividades económicas principales son la 
agricultura y la pesca, y habitan en el corregimiento de Medialuna, zona rural del 
municipio de Pivijay. 
 
4.3. MARCO METODOLÓGICO 
 
4.3.1. Tipo de investigación 
 
La presente investigación se enmarca dentro de la Investigación tecnológica 
aplicada, en el sentido en que se pretende generar conocimiento en el estudiante 
y a su vez mejorar significativamente su proceso de aprendizaje, haciéndolo más 
eficiente. De aquí que a través de esta investigación se brinda un servicio a la 
comunidad estudiantil, que es uno de los aspectos contemplados en la 
investigación tecnológica aplicada: producción de bienes y servicios. Para una 
mayor claridad se presenta a continuación una definición de este tipo de 
investigación, propuesto por Moisés Castro12: 
 
“La investigación aplicada tecnológica, o simplemente investigación tecnológica, se 
entendería como aquella que genera conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo 
de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el fin de 
obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector (irónicamente, las armas, bajo este 
 
12 CASTRO DELGADO, Moisés. Caracterización de la investigación y la tecnología. [En linea] [Consultado 
3 agosto de 2010] En: Aleph Zero 27, http://aleph.cs.buap.mx/az27. Disponible en 
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/ archivo/historico/az27/clasificacion.html 
http://aleph.cs.buap.mx/az27
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/%20archivo/historico/az27/clasificacion.html
30 
 
marco, caerían dentro del sector "productivo" de "bienes" y "servicios"). Sus productos 
pueden ser prototipos y hasta eventualmente artículos científicos publicables. En el caso de 
la investigación médica que mencionábamos antes, la investigación tecnológica se realizaría 
alrededor del desarrollo de una droga específica para la cura de una determinada dolencia. 
Se pretendería, evidentemente en este caso, que la droga fuera a dar al mercado”. 
 
En cuanto a las características13 de la investigación tecnológica aplicada, se 
pueden mencionar: 
 
1) El pensamiento ingenieril. Es una característica importante por presentar 
aspectos que lo diferencian del pensamiento científico. 
 
Los ingenieros identifican el diseño como algo propio de la profesión y a la 
habilidad para diseñar como de suma importancia para el ejercicio de la profesión 
 
¿En qué consiste el diseño? 
 
Es una adaptación intencionada de medios para alcanzar un fin preconcebido 
superador de una situación inicial dada, y esto constituye una parte esencial de la 
ingeniería. Primero surge una concepción en la mente del ingeniero que luego, por 
etapas sucesivas se traslada al diseño. 
 
Este a su vez puede ser implementado por técnicas o herramientas para producir, 
por ejemplo, artefactos o sistemas. Podemos caracterizar el proceso que va desde 
la idea o concepto hasta su concreción material, con las siguientes etapas: 
 
a) Detección de un mercado potencial o una necesidad social, 
b) Invención o adaptación y/o producción de un concepto, que es una etapa de 
diseño analítico donde el concepto básico es examinado para explicitar las 
restricciones o especificaciones de diseño; 
c) Análisis del concepto, que es una etapa de diseño detallado donde las 
operaciones normales son exploradas para encontrar dónde el diseño es 
deficiente y sus límites son experimentados a través de pruebas o experimentos 
funcionales, lo cual genera ciclos de diseño-prueba que permiten ajustar o mejorar 
el diseño; 
d) Síntesis del concepto, caracterizado por modelos físicos a escala de laboratorio, 
y también experimentos funcionales; e) producción, comercialización y difusión en 
la sociedad. 
2) La finalidad de la investigación. Es obtener conocimiento útil para resolver un 
problema concreto que surge principalmente en las necesidades de la sociedad. 
 
 
13 Importancia investigación científica y tecnológica. [En línea] [Consultado 4 agosto de 2010] Disponible en 
http://www.mitecnologico.com/Main/ImportanciaInvestigacionCientificaYTecnologica 
 
31 
 
3) Las influencias externas. Se trata de encontrar soluciones para casos 
particulares influenciados por contextos económicos, temporales, sociales, 
culturales y geográficos. 
 
4) La realizabilidad. Cuando surge la idea de investigar un determinado diseño, 
generalmente la primera cuestión que necesita de una respuesta y evaluación está 
referida a su factibilidad. Desde un punto de vista tecnológico las condiciones de 
ejecución de un diseño son de dos tipos, material y operacional. 
 
Lo es materialmente si no contradice las leyes naturales conocidas y presenta una 
probabilidad razonable de lograr la conversión del conocimiento científico y 
tecnológico disponible en nuevo conocimiento útil, considerando el estado del arte 
de los mismos y los antecedentes del grupo de investigación en temas 
tecnológicos. 
 
Es operacionalmente realizable si para su implementación se dispone de los 
conocimientos y habilidades necesarios. La falta de respuesta afirmativa al 
cumplimiento de una de estas condiciones es una oportunidad para proponer y 
efectuar una investigación. 
 
Una parte importante de la investigación tecnológica consiste precisamente en 
hacer operacionalmente realizables ideas que sabemos que físicamente o 
materialmente lo son. 
 
5) La presentación inicial de objetivos: rara vez viene dada de antemano de forma 
rígida y definitiva, por el contrario, inicialmente los objetivos se fijan de forma un 
tanto difusa y como resultado de un compromiso entre las necesidades sociales 
que se pretende satisfacer con el desarrollo tecnológico y las posibilidades de 
desarrollo efectivo que el conocimiento científico y tecnológico disponible permite 
conjeturar. 
 
6) El diseño no es definitivo. En el sentido de que no hay, en general, una única 
solución «correcta» para un problema de diseño que pretenda alcanzar un fin 
predeterminado. Por eso la ingeniería no puede pensarse como una ciencia 
exacta, siempre queda la posibilidad de mejorar el diseño, de innovar 
constantemente. 
 
7) Los métodos. Para alcanzar los fines predeterminados se utilizan tanto las 
distintas metodologías científicas como las propias de la ingeniería, destacándose 
entre ellas las experiencias funcionales con las cuales se valida el funcionamiento 
correcto y la eficiencia del artefacto, sistema o proceso. 
 
Estas experiencias posibilitan la mejora constante de nuevos productos y 
procesos. Son una característica en la metodología de las ciencias de la ingeniería 
y permiten la obtención de un conocimiento empírico que garantiza que las 
32 
 
innovaciones presenten una determinada calidad de acuerdo con normas 
nacionales e internacionales. 
 
8) La retroalimentación de los resultados de cada etapa. Los ciclos compuestos 
por diseño y experiencias funcionales permiten definir los objetivos iniciales, los 
objetivos parciales, u obligan a modificarlos proponiendo acciones intencionales 
correctivas o a abandonarlos. Esto se refiere a una capacidad de control que se 
tiene en el diseño, y que resulta una característica de importancia para la 
concreción con éxito de los fines predeterminados. 
 
9) El resultado. Puede ser la concreción con éxito técnico de una invención o la 
mejora de un diseño. Una invención introduce una novedad técnica que puede 
afectar a los componentes, al sistema o a la estructura de la técnica. La 
modificación de técnicas previamenteconocidas y su composición en técnicas 
más complejas es quizá la fuente más importante de novedad en la historia de la 
técnica. 
 
Estas características de la investigación tecnológica resaltan la presencia de un 
estado cognitivo propio de la ingeniería donde se destaca una potencial actitud 
innovadora de los actores involucrados en el proceso de investigación. 
 
El diseñador que reúne elementos en combinaciones nuevas, es capaz de integrar 
y de manipular en su mente dispositivos, sistemas y aparatos que todavía no 
existen. La manifestación de la cultura de la innovación se encuentra desde las 
etapas iniciales involucradas en el diseño hasta, en forma explícita, en los 
resultados que se materializan en una invención o la mejora de un diseño, los 
cuales en mayor o menor grado constituyen una innovación. La misma será radical 
si se logra una invención puesto que introduce en nuestro entorno artificial, 
industrial o empresarial, algo que antes no existía.14 
 
4.3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de la información. 
 
Para la recolección de la información se toma la encuesta, conformada por 
preguntas cerradas. Estas técnica se practica a los estudiantes de sexto grado, 
tomando al azar uno de los tres grupos existentes, siendo seleccionado el grupo 
sexto “A” de la Institución Educativa Departamental Rural de Medialuna, lugar 
sonde es llevada a cabo la investigación. También se le practica encuesta al grupo 
de docentes que orienta el área de matemáticas en la institución. Con dichas 
encuesta se quiere establecer si en la institución se usa la Tecnología de la 
Información y la Comunicación, TIC (especialmente el uso de sitios web), en el 
desarrollo de las clases de estadística, y la opinión de estudiantes y docentes 
sobre la importancia de su utilización didáctica en el aula de clases. También se 
quiere establecer si existen dificultades en los proceso de enseñanza y 
 
14 Ibid. 
33 
 
aprendizaje de esta disciplina para determinar si el uso de la Internet puede 
contribuir a superar las dificultades existentes, en cuanto a la enseñanza y 
aprendizaje de la misma. 
 
• Ficha técnica de la encuesta realizada a estudiantes. 
 
PROPÓSITO: Establecer si existen o no dificultades, por parte de los estudiantes, 
en el proceso de aprendizaje de la estadística y si utilizan las TIC en dicho 
proceso. Además, de conocer su opinión acerca de la implementación de un sitio 
web para el aprendizaje de la misma. 
 
POBLACIÓN: La población objeto de estudio está conformada por 65 estudiantes 
de sexto grado, con edades entre 10 y 16 años, de estrato 1. Además, por 62 
docentes entre lo que se encuentran 8 que orientan en el área de matemáticas. 
 
MUESTRA: 20 estudiantes del grado 6 “A” 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 26 de marzo de 2010 
 
TÉCNICA DE MUESTREO: Aleatorio simple 
 
• Ficha técnica de la encuesta realizada a docentes. 
 
PROPÓSITO: Establecer si existen o no dificultades, por parte de los docentes, en 
el proceso de enseñanza de la estadística, si utilizan las TIC en dicho proceso y su 
opinión acerca del uso de los sitios web para la enseñanza de esta disciplina 
 
POBLACIÓN: La población objeto de estudio está conformada por 62 docentes, 
que orientan en la institución en los niveles de educación básica y secundaria, 
entre los que se encuentran 8 que orientan en el área de matemáticas. 
 
MUESTRA: 5 docentes 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 22 de julio de 2010 
 
TÉCNICA DE MUESTREO: Aleatorio Estratificado 
 
 
 
 
 
4.3.3 Análisis de la información 
 
• Tabulación de las encuestas realizadas a los estudiantes 
34 
 
 
Tabla 1. Tabulación de la información recogida en la encuestas a los alumnos 
del grado 6 “A” de la Institución Educativa Departamental Rural de Medialuna. 
 
 
 
 
PREGUNTA 1: ¿Ha encontrado dificultades para entender los temas vistos en 
estadística? 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Información relativa a la pregunta No. 1 
 
No. 
PREGUNTA 
OPCIONES DE 
RESPUESTA 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
1 
SÍ 5 25 
NO 15 75 
2 
a 4 
b 6 
c 15 
d 5 
3 
SÍ 0 0 
NO 20 100 
4 
SÍ 5 25 
NO 15 75 
5 
A 0 
B 5 
C 0 
D 0 
6 
SÍ 14 70 
NO 6 30 
7 
SÍ 8 40 
NO 12 60 
8 
SÍ 20 100 
NO 0 
9 
SÍ 15 75 
NO 5 25 
35 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
SI 5 25 
NO 15 75 
TOTAL 20 100 
 
Grafica 1. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos, el 25% de los estudiantes presenta 
dificultades para entender temas de estadística y el 75% los asimila sin dificultad. 
 
PREGUNTA 2: ¿En qué radican dichas dificultades? 
a. Construcción de gráficas 
b. interpretación de gráficas 
c. Elaboración e interpretación de tablas de frecuencia 
d. Cálculos de estadísticos 
 
Tabla 3. Información relativa a la pregunta No. 2 
 
 
PREGUNTA 3: ¿En la Institución existen computadores disponibles para utilizar en 
clases diferentes a las de informática? 
OPCIONES DE 
RESPUESTA 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
a 4 
b 6 
c 0 
d 0 
TOTAL 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
SI NO
25%
75%
36 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
SI NO
0%
100%
 
Tabla 4. Información relativa a la pregunta No. 3 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SI 0 0 
NO 20 100 
TOTAL 20 100 
 
Grafico 2. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos es notorio que la institución no cuenta con 
computadores necesarios para desarrollar las clases de estadística. 
 
PREGUNTA 4: ¿Ha utilizado el computador, en clase, o fuera de ella para trabajar 
temas de estadística? 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Información relativa a la pregunta No. 4 
 
37 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SI 5 25 
NO 15 75 
TOTAL 20 100 
 
 
Grafica 3. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 5. 
 
 
El 75% de los encuestados no ha utilizado el computador en clase ni fuera de ella 
y solo el 25% respondió afirmativamente. 
 
PREGUNTA 5: Si la respuesta a la pregunta anterior es positiva, ¿Qué tipo de 
herramienta ha utilizado? 
Escoja una o varias opciones 
 
a) Excel 
b) Internet (páginas web, etc.) 
c) Programa de estadística 
d) Calculadora especializada 
Tabla 6. Información relativa a la pregunta No. 5 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
SI NO
25%
75%
38 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
a 0 
b 5 
c 0 
d 0 
TOTAL 
 
PREGUNTA 6: ¿Le gustaría que el profesor utilizara el computador en las clases 
de estadística? 
 
Tabla 7. Información relativa a la pregunta No. 6 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SÍ 14 70 
NO 6 30 
TOTAL 20 100 
 
Grafica 4. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 7 
Al 70% de los estudiantes encuestados les gustaría que el profesor utilizara el 
computador en las clases de estadística; mientras que al 30% no le gustaría 
 
PREGUNTA 7: ¿Sabe usted que es un sitio web? 
 
 
TABLA 8. Información relativa a la pregunta No. 7 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
SI NO
70%
30%
39 
 
. 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SÍ 14 70 
NO 6 30 
TOTAL 20 100 
 
 
Grafica 5. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 8 
 
 
 
El 70% de los estudiantes encuestados sabe que es un sitio web; mientras que el 
30% no tiene conocimiento al respecto. 
 
PREGUNTA 8: ¿Le gustaría utilizar un sitio web para aprender temas de 
estadística? 
 
 
 
 
 
Tabla 9. Información relativa a la pregunta No. 8 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
SI NO
70%
30%
40 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SÍ 20 100 
NO 0 0 
TOTAL 20 100 
 
 
Grafica 6. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 9 
 
 
 
El 100% de los estudiantes encuestados contestó que si le gustaría utilizar un 
sitio web para aprender temas relacionados con estadística. 
 
 
PREGUNTA9: ¿Piensa usted que el uso de un sitio web le facilitaríael aprendizaje 
de la estadística? 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10. Información relativa a la pregunta No. 9 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
SI NO
100%
0%
41 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SÍ 15 75 
NO 5 25 
TOTAL 20 100 
 
 
 
Grafica 7. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 10 
 
 
El 75% de los estudiantes encuestados respondieron afirmativamente; mientras 
que el 25% lo hizo en forma negativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Tabulación de las encuestas realizadas a los docentes 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
SI NO
75%
25%
42 
 
Tabla 11. Tabulación de la información recogida en la encuestas a los docentes 
del área de matemáticas de la institución educativa departamental rural de 
Medialuna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA 1: ¿Ha encontrado dificultades en el proceso de enseñanza de la 
estadística descriptiva? 
 
Tabla 12. Información relativa a la pregunta No. 1 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SI 2 33,3 
NO 4 66,7 
TOTAL 6 100 
No. 
PREGUNTA 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
1 
SÍ 2 33,3 
NO 4 66,7 
2 
a 1 
b 2 
c 0 
d 0 
3 
SÍ 2 33,3 
NO 4 66,7 
4 
a 0 
b 0 
c 1 
d 1 
5 
MUCHA 6 100 
POCA 0 0 
NINGUNA 0 0 
6 
SÍ 5 83,3 
NO 1 16,7 
7 
SÍ 6 100 
NO 0 
8 
SÍ 6 100 
NO 0 0 
43 
 
Grafica 8 Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 12 
 
 
El 33,3% de los docentes encuestados respondieron afirmativamente; mientras 
que el 66,7% lo hizo en forma negativa. 
 
 
PREGUNTA 2: ¿En qué radican dichas dificultades? 
a. Construcción de gráficas 
b. interpretación de gráficas 
c. Elaboración e interpretación de tablas de frecuencia 
d. Cálculos de estadísticos 
 
Tabla 13. Información relativa a la pregunta No. 2 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
a 1 
b 2 
c 0 
d 0 
TOTAL 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
SI NO
33,3%
66,7%
44 
 
PREGUNTA 3: ¿Ha utilizado las TIC para la enseñanza de la estadística 
descriptiva? 
 
Tabla 14. Información relativa a la pregunta No. 3 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SI 2 33,3 
NO 4 66,7 
TOTAL 6 100 
 
 
GRAFICA 9. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 14 
 
El 33,3% de los profesores encuestados si ha utilizado las TIC, mientras que 
66,7% no las ha utilizado. 
 
 
PREGUNTA 4: Si la respuesta a la pregunta anterior es positiva, ¿Qué tipo de 
herramienta ha utilizado? 
Escoja una o varias opciones 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
SI NO
33,3%
66,7%
45 
 
a) Excel 
b) Internet (páginas web, etc.) 
c) Programa de estadística 
d) Calculadora especializada 
 
Tabla 15. Información relativa a la pregunta No. 4 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
a 0 
b 0 
c 1 
d 1 
TOTAL 
 
PREGUNTA 5: ¿Qué importancia le merece el uso de las TIC en la enseñanza de 
la estadística? 
 
Tabla 16. Información relativa a la pregunta No. 5 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
MUCHA 6 100 
POCA 0 0 
NINGUNA 0 0 
TOTAL 6 100 
 
GRAFICA 10. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 16 
0
1
2
3
4
5
6
MUCHA POCA NINGUNA
100%
0% 0%
46 
 
El 100% de los profesores encuestados respondieron que el uso de las TIC tiene 
mucha importancia en el proceso de enseñanza de la estadística. 
 
PREGUNTA 6: ¿Sabe usted que es un sitio web? 
 
Tabla 17. Información relativa a la pregunta No. 6 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SÍ 5 83,3 
NO 1 16,7 
TOTAL 6 100 
 
 
GRAFICA 11. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 17 
 
 
El 83,3% de los docentes encuestados ha utilizado un sitio web y el 16,7% no 
tiene información acerca del tema. 
 
 
PREGUNTA 7: ¿Le gustaría utilizar un sitio web para la enseñanza de la 
estadística con sus estudiantes? 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
SI NO
83,3%
16,7%
47 
 
Tabla 18. Información relativa a la pregunta No. 7 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SÍ 5 83,3 
NO 1 16,7 
TOTAL 6 100 
 
 
GRAFICA 12. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 18 
 
 
El 83,3% de los profesores encuestados respondió afirmativamente; mientras que 
el 16,7% lo hizo en forma negativa. 
 
 
PREGUNTA 8: ¿Piensa usted que el uso de un sitio web como herramienta para 
la enseñanza de la estadística facilitaría el aprendizaje de la misma en sus 
estudiantes? 
 
 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
SI NO
83,3%
16,7%
48 
 
Tabla 19. Información relativa a la pregunta No. 8 
 
OPCIONES DE 
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
SÍ 6 100 
NO 0 0 
TOTAL 6 100 
 
 
GRAFICA 13. Ilustración correspondiente a los resultados de la tabla 19 
 
 
El 100% de los profesores encuestados respondieron afirmativamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
SI NO
100%
0%
49 
 
4.3.4 Evidencias de Diseño 
 
4.3.4.1 Mapa de Contenido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.4.2 Descripción del sitio. 
 
El sitio web a realizar posee una Interfaz inicial donde se presenta el tema general 
que contiene el mismo (estadística descriptiva), y con un clic se accede a una 
segunda que muestra los ejes temáticos centrales Aquí si se describen los 
aspectos más significativos de cada eje indicando lo que se puede hacer 
accediendo a ese enlace. De aquí se accede a los cinco páginas centrales del 
sitio: conceptos básicos, elaboración de tablas de frecuencia, cálculo de 
estadísticos, presentación de la información de la información y actividades de 
aprendizaje; en las cuales encontramos teoría clara a cerca de la temática, 
variedad de ejemplos resueltos, con explicaciones claras, ejercicios para práctica 
de afianzamiento y algunas poseen interactividades o enlaces a sitios donde se 
pueda tener acceso a ellas. 
 
ESTADISTICA 
DESCRIPTIVA 
Elaboración 
de tablas de 
frecuencias 
Presentación 
de la 
información 
Cálculo de 
estadígrafos 
Para datos no agrupados 
Análisis e interpretación de 
tablas 
Actividades de 
aprendizaje 
Diagramas de barras, 
circulares, pictogramas, 
histogramas, polígonos de 
frecuencias, ojivas 
Medidas de tendencia 
central 
50 
 
La intención es que le sirva de herramienta didáctica tanto a docentes como 
estudiantes, presentando en forma clara y sencilla los contenidos y actividades y 
que el usuario pueda desplazarse fácilmente entre las interfaces, pudiendo 
regresar a la anterior, avanzar a la siguiente o ir la principal. 
 
4.3.4.3 Mapa de Navegación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INDEX - PRESENTACION 
4 Elaboración de tablas 
de frecuencia 
6 Presentación de la información 
2 ESTADISTICA DESCRIPTIVA 
7 Actividad de aprendizaje general 
3. Conceptos Básicos 
5 Cálculo de estadígrafos 
 
 
 
 
 
 
 
CONVENCIONES 
IR Y REGRESAR 
 
IMAGEN O GRÁFICO 
 
TEXTO 
 
LINK 
 
VOLVER AL MENU 
 
CERRAR 
 
ACTIVIDAD 
 
 VIDEO 
 
REGRESAR A INTERFAZ 
PRINCIPAL 
 
51 
 
 
4.3.4.4 Interfaces del producto 
 
La interfaz inicial del sitio web es la siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Posteriormente al hacer clic lleva a la siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
Interfaz correspondiente a conceptos básicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
3 
4 
54 
 
Interfaz correspondiente a la elaboración de tablas de frecuencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
3 
4 
55 
 
Interfaz correspondiente al cálculo de estadígrafos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
3 
4 
56 
 
 
Interfaz correspondiente a la presentación de la información 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
3 4 
57 
 
Interfaz correspondiente a las actividades de aprendizaje generales 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
3 
4