Logo Studenta

Urgencias renales y GU - retencion urinaria aguda

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• Es la incapacidad para orinar voluntariamente que causa distensión de la vejiga y
malestar extremo subsecuente.
Epidemiología/etiología
• La retención urinaria generalmente se presenta en hombres mayores con hiperplasia
prostática benigna (HPB)1,2.
• Cuando ocurre en mujeres, suele deberse a los efectos adversos del medicamento o al
prolapso/disfunción de órganos pélvicos2.
• Los medicamentos implicados con más frecuencia son los antihistamínicos, los
anticolinérgicos, simpaticomiméticos, antipsicóticos, relajantes musculares,
antidepresivos, antiarrítmicos, fármacos contra el Parkinson y relajantes musculares1,2.
Fisiopatología
• La causa más habitual es la obstrucción1-3 y las menos habituales son medicamentos,
alteraciones neurológicas, infección, traumatismos o después de la anestesia.
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
Antecedentes
• Los pacientes pueden quejarse de dolor y distensión abdominal, dolor en la espalda,
dolor en el flanco, dolor genital o goteo urinario1.
• Obtener una lista completa de los medicamentos del paciente, incluyendo los de venta
libre y los suplementos.
Exploración física
614
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
• El paciente con retención urinaria presentará distensión abdominal con un sonido sordo
a la percusión4.
• Realice una exploración rectal digital (ERD) y un examen neurológico en todos los
pacientes.
∘ La práctica anterior recomendaba precaución con la ERD si se sospecha prostatitis
por la posibilidad de inducir bacteriemia, pero no ha habido evidencia alguna para
apoyar esto1.
∘ Los hallazgos de la ERD pueden orientar sobre la causa de la retención urinaria.
∘ Debe evaluarse la anestesia en silla de montar y la contracción voluntaria del suelo
pélvico2.
• Realizar una exploración pélvica en las mujeres para evaluar las causas obstructivas, en
particular el prolapso rectal y vaginal1,2.
Pruebas diagnósticas
Pruebas de laboratorio
• Solicitar un análisis de orina y urocultivos4,5.
• Se puede revisar la creatinina para evaluar la función renal.
• No se recomienda la prueba de antígeno prostático específico4.
Pruebas de imagen
• La ecografía vesical puede evaluar la orina residual, los cálculos renales o los cálculos
uretrales que causan obstrucción4.
∘ La ecografía vesical que muestra ≥ 300 ml en un paciente con dificultad para orinar
permite el diagnóstico de retención urinaria aguda (RUA)1.
∘ Un volumen de orina residual posterior a la micción > 50 ml indica retención6.
• La ecografía renal permite evaluar hidronefrosis2.
• Debe realizarse una TC contrastada abdominal y pélvica si hay posibilidad de una
tumoración abdominal, pélvica o retroperitoneal2.
Procedimientos diagnósticos
• La cateterización de la vejiga urinaria es diagnóstica y terapéutica.
∘ Un gasto urinario > 400 ml en 15 min coincide con RUA1.
∘ Dejar la sonda en su lugar.
TRATAMIENTO
Medicamentos
• Comenzar un antagonista del receptor α1-adrenérgico en urgencias, como alfuzosina 10
mg, tamsulosina 0,4 mg o doxazosina 1 mg1-3,5.
615
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
• Los inhibidores de la 5α-reductasa como finasterida 5 mg7 y dutasterida 0,5 mg8
reducen significativamente las recurrencias de RUA en hombres con HPB.
• Reservar los antibióticos para el tratamiento de la infección detectada en un análisis
urinario, sepsis y embarazo, o si el paciente va a someterse a una cirugía1.
Otros tratamientos no farmacológicos
• Descomprimir la vejiga con una sonda.
∘ Inicialmente, intentar con una sonda Foley de calibre 16 o 201.
∘ Si no tiene éxito y la obstrucción probablemente es secundaria a la hipertrofia
prostática, intentar con una sonda Coude de 20 o 22 French1.
∘ Las sondas Coude no están indicadas en mujeres.
∘ La cateterización uretral está contraindicada en pacientes con cirugía urológica
reciente o traumatismo uretral1.
∘ Si la cateterización uretral falla o está contraindicada, puede ser necesario colocar una
sonda suprapúbica en conjunto con el urólogo1.
∘ No se ha demostrado que la descompresión rápida de la vejiga aumente la tasa de
complicaciones9.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seguimiento
• La mayoría de los pacientes pueden tratarse de manera ambulatoria, siempre que el
seguimiento sea en 1-3 días3.
• La hospitalización está indicada si hay posibilidad de sepsis de una fuente urinaria,
hematuria macroscópica, lesión renal aguda, obstrucción relacionada con una neoplasia
o mielopatía aguda, si la cateterización drena > 1 L o si la diuresis después de la
cateterización es tan grave que requiere el aporte hídrico intravenoso prolongado5.
• Al alta, enseñar al paciente sobre los cuidados de la sonda y la bolsa, además de
explicarle los efectos adversos habituales de los bloqueadores α-1, como mareo,
hipotensión y disfunción sexual1.
Complicaciones
• La descompresión vesical puede causar hematuria, hipotensión y diuresis masiva.
• La cateterización uretral conlleva un alto riesgo de infección y lesión uretral, estenosis y
perforación vesical.
• La cateterización suprapúbica tiene un mayor riesgo de perforación vesical y debe ser
realizada por un profesional experimentado5.
REFERENCIAS
1. Marshall JR, Haber J, Josephson EB. An evidence-based approach to emergency department management of
616
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales